PSICOMOTRICIDAD

22
PSICOMOTRICIDAD

description

pedagogía

Transcript of PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD

DEFINICIÓN

La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales.

Indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje, y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas.

En Ginebra, hacia la década de los 60, Julián Ajurriaguerra y Suzanne Naville investigaron a un gran número de niños con problemas de comportamiento y de aprendizaje que no respondían a la terapia tradicional.

Los principios básicos de la psicomotricidad se fundan en los estudios psicológicos y fisiológicos del niño, considerando que el cuerpo, como presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación, la primera comunicación, y que integra progresivamente la realidad de los otros, de los objetos, del espacio y del tiempo.

Se relaciona con las indagaciones de otros estudiosos, especialmente con Piaget, Wallon y Gesell.

Sensoriomotriz o práctica (0-18/24)

La elaboración de la inteligencia depende de la acción concreta del niño.

Se inicia a través de los movimientos reflejos y de la percepción.

A los 3 meses aparecen los primeros movimientos voluntarios.

Esta etapa es importante ya que se construyen las bases para las futuras nociones del objeto, espacio, tiempo u causalidad.

Inteligencia preoperatoria (18/24 meses a 7-8 años)

Se caracteriza por el inicio del lenguaje y del pensamiento.

Función simbólica: el niño es capaz de representar una cosa por medio de otra.

Esta función refuerza la interiorización de las acciones.

Las actuaciones son:

El juego: el niño representa situaciones reales o imaginativas por sus gestos o acciones.

Imitación diferida: el niño imita las actividades de las personas que le rodean o representa situaciones que ha presenciado anteriormente. Esto conduce a la imitación gráfica y al dibujo.

Imagen mental: es la representación o la reproducción de un objeto o un hecho real no necesariamente presente.

El lenguaje temprano: es una forma de expresión, representación y comunicación, que se relaciona con las acciones concretas del niño.

Operaciones concretas (7/8 a 12)

La lógica del niño todavía se basa en las acciones concretas, lo cual significa que es capaz de operar, relacionar y resolver problemas mediante la manipulación de los objetos.

El niño organiza sus acciones con un sentido de reversibilidad operatoria.

Surgen nuevas estructuras mentales como: las nociones lógicas (clasificación y seriación) y las nociones espaciales infralógicas (topológicas, proyectivas y euclidianas), lo que permitirá adquirir las nociones de número, espacio y tiempo.

Inteligencia forma (de los 12 en adelante)

Se caracteriza por la capacidad de operar sobre un material simbólico y sobre un sistema de signos de manera hipotético-deductiva.

El desarrollo motor

La maduración del sistema nervioso, o mielinización de las fibras nerviosas, sigue dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y la próximodistante (del eje a las extremidades).

La evolución del tono, sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los movimientos, es responsable de toda acción corporal y, es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.

Desarrollo postural

Primera fase: del nacimiento a los 6 meses

Segunda fase: de los 6 meses a los 4 años.

Tercera fase: de los 4 años a los 7 años.

Reacciones globales, movimientos difusos e indiferenciados. Todo movimiento está en función de las necesidades.

El niño sostiene la cabeza solo, lo que significa que hay control de la nuca.

Adquisición de la posición sedente: desde que el niño se sienta un momento con ayuda del adulto, hasta que puede sentarse solo.

Se incorpora con apoyo.

Se incorpora solo.

Adquisición de la marcha independiente.

Corresponde a la automatización de estas posibilidades motrices

La aprehensión

4-6 o 7 meses

7-8 meses 9 meses

El niño agarra el objeto palmariamente.

Inicio de la aprehensión palmario-pulgar.

Toma de pinza: el niño puede coger un objeto con el pulgar y el índice.

Aspectos generales y particulares de la psicomotricidad

Percepción Percepción visual

Percepción táctil. Percepción auditiva

Motricidad Movimientos locomotores Coordinación dinámica Disociación Coordinación visomotriz Motricidad fina

Imitación Exploración

Esquema corporal Nociones corporales Utilización Creación

Diferenciación

Lateralidad Orientación de su propio cuerpo

Orientación corporal proyectada

Adaptación espacial Nociones espaciales

Espacio Orientación espacial Espacio gráfico Estructuración espacial Regularización del movimiento Adaptación a un ritmo Repetición de un ritmo

Tiempo-ritmo Nociones temporales Orientación temporal Estructuración temporal

Perturbaciones psicomotrices

Son los retrasos o las dificultades que surgen durante la evolución psicomotriz, y se manifiesta a través de movimientos torpes, rigidez, falta de equilibrio o de control tónico, o por comportamiento impulsivo, agresividad, desobediencia, inhibición, dificultades de atención y de concentración.

El débil motor

Se caracteriza por un retrazo en la maduración del sistema nervioso, que se manifiesta por movimientos toscos, limitados, sin fluidez ni dinamismo.

El inestable psicomotor

Se caracteriza por una agitación constante tanto motora como del carácter. Su hiperactividad le impide la atención y concentración.

Inhibido psicomotor

Sus movimientos son rígidos, encogidos y presenta bloqueos en todos los niveles.

Otros problemas se deben a la mala elaboración del esquema corporal, de la lateralidad y del espacio-tiempo.