PSICOSIS ENUNCIADOS

5
PSICOSIS ENUNCIADOS MILLER *el problema de la psicosis esta en la estructura gral de la identificación, en la relación entre el Nombre del Padre y la función fálica *forclusión del N del P (I0) ligado a la significación fálica, desfallecimiento de la sción fálica por fracaso de la metáfora por florclusión *el ics cifra, pero con la forclusión no hay cifrado, hay rechazo del espacio del cifrado, de lo simbólico, y reaparece en lo real *no se puede cifrar la relación sexual, es un imposible, por lo tanto aparecen los síntomas como una psicosis generalizada, por lo tanto todo el mundo delira *estructura del lenguaje en tanto el ste tiene efectos de foce a partir de la letra *solo en la psicosis el goce-sentido se relaciona con Otro, esta el Otro para gozar Js(A) *el paranoico es el que identifica el goce en el lugar del Otro, donde el efecto de sentido pasa al sentido gozado del Otro *esta cuestionado el SsS, ya que hay una remisión del sentido al Otro pero también una remisión al Otro del goce *respecto a los efectos de sentido el Otro no entiende las significaciones humanas, les son oscuras, se supone que no sabe nada, *no es supuesto saber sino juzgado gozar *en las psicosis el goce deja de ser contable *el síntoma psicótico, como N del P es lo q torna contable el goce o sea dominable *la prevalencia de lo escrito en la psicosis responde a la exigencia de dominar el goce, de traducirlo por la letra, por eso se puede ser esquizofrénico y un gran matemático

description

Enunciados sobre la psicosis

Transcript of PSICOSIS ENUNCIADOS

PSICOSIS ENUNCIADOS

PSICOSIS ENUNCIADOSMILLER

*el problema de la psicosis esta en la estructura gral de la identificacin, en la relacin entre el Nombre del Padre y la funcin flica

*forclusin del N del P (I0) ligado a la significacin flica, desfallecimiento de la scin flica por fracaso de la metfora por florclusin

*el ics cifra, pero con la forclusin no hay cifrado, hay rechazo del espacio del cifrado, de lo simblico, y reaparece en lo real

*no se puede cifrar la relacin sexual, es un imposible, por lo tanto aparecen los sntomas como una psicosis generalizada, por lo tanto todo el mundo delira*estructura del lenguaje en tanto el ste tiene efectos de foce a partir de la letra*solo en la psicosis el goce-sentido se relaciona con Otro, esta el Otro para gozar Js(A)

*el paranoico es el que identifica el goce en el lugar del Otro, donde el efecto de sentido pasa al sentido gozado del Otro

*esta cuestionado el SsS, ya que hay una remisin del sentido al Otro pero tambin una remisin al Otro del goce

*respecto a los efectos de sentido el Otro no entiende las significaciones humanas, les son oscuras, se supone que no sabe nada,

*no es supuesto saber sino juzgado gozar

*en las psicosis el goce deja de ser contable

*el sntoma psictico, como N del P es lo q torna contable el goce o sea dominable

*la prevalencia de lo escrito en la psicosis responde a la exigencia de dominar el goce, de traducirlo por la letra, por eso se puede ser esquizofrnico y un gran matemtico*en estos casos la letra del sntoma oficia de nombre del padre*en Joyce el sntoma deviene su nombre propio y lo representa

*en el Discurso el goce se halla domesticado*el sntoma como letra es profundamente inanalizable

*la psicosis como un rechazo del ics, el ics como elucubracin de saber q es suplemento S2

*psicosis es puro sntoma, rechazo de la estructura del discurs y del ics ambos homogneos*es el rechazo forclusivo del discurso y pasaje a lo real*la estructura de la forclusin es un pasaje del registro de lo simblico al de lo real

*cambio de axiomtico se pone en duda la categora del Otro*si bien el Otro no existe n significa que no funcione*en cierto sentido el Otro no existe ms q en el Otro

*en la psic la comunicacin no es un semblante sino q est verdaderamente en lo real, donde reaparecera bajo la forma de la injuria*la palabra instala al Otro en el campo del lenguaje*la q caracteriza a la psicosis es q la respuesta llega primero, marrana es lo escucha primero

*nunca sabremos si el Otro est antes o despues

*1) en la alocucin normal existe previamente la investidura del Otro de donde provendra el epteto 2) en la comunicacin psictica en primer lugar estara la respuesta y luego la alucinacin*lo esencial no es esto sino la forclusin, es q decir la palabra marrana sea escuchada en lo real, como una certeza, cuando la injuria no fue presentada

*lo importante es el cambio de registro, transferencia de lo simblico a lo real*lo constitutivo de la psicosis es el Uno del un-padre es impotente para contener la intrusin de goce*el sntoma psictico realiza la transferencia de lo simblico a lo real*el Un-padre no debe tomarse por el padre*desencadenamiento de la psicosis efecto de forzamiento de Un-padre

*la castracin no se encontro inscripta en el lugar del Otro, en la historia del sujeto*en la ltima enseanza Lacan no toma como referencia a la neurosis sino a la psicosis y piensa el inc a partir de ella*para definir un estatuto del inc q no sea imaginario debemos recurrir a la psicosis cuyo sntoma se inscribe sin duda en lo real*forclusin del N del P ( @0 ) a nivel de la significacin flica

*la forclusin del N del P y el cuestionamiento de la scin flica van al unsono o se distinguen en dos tiempos separados

*1) la forclusin y 2) en un segundo tiempo el desfallecimiento de la significacin flica q se produce por el fracaso de la metfora debido a la forclusin

*lo real est forcluido de la estructura

*dicotoma entre forclusin y simbolizacin

*el inc es un saber cifrado

*la interpretacin es un descifrado*lo rechazado del espacio del cifrado de lo simblico reaparece en lo real*la psicosis como un rechazo del inc y de la estructura de discurso*argumento ontolgico es la estructura de la forclusin en la medida en q implica una transferencia del registro de lo simblico al de lo real*el argumento ontolgico tiene la estructura de una forclusin

*naturaleza forclusiva del cgito al pasar de un registro a otro

*el padre es un ste en el lugar del Otro, el falo es su sdo

*distinguir el Otro del lenguaje del Otro de la ley*tenemos forclusin generalizada y forclusin restringida*lo esencial de la forclusin es q la palabra marrana sea estructurada en lo real como una certeza, cuando en realidad la injuria no fue pronunciada*cambio de registro de los simblico a lo real

*forclusin no solo q no hay N del P sino un rechazo en lo real

*la forclusin como relacin de lo simblico con lo real ocupa el lugar de la estructura de la comunicacin como relacin del sujeto con el Otro en lo simblico

*con el N del P la significacin flica esta domesticada*el Uno del Un-padre es impotente para contener la intrusin de goce*el modo generalizado de la forclusin, lo q implica la funcin @x cuando no se trata solo de la psicosis es que exista para el sujeto un sin nombre, un indecible

*la forclusin tambin se refiere a la castracin, encubierto por la forclusin del N del P*forclusin de la castracin de la q el suj no querra saber en el sentido de la represin*es un ejemplo de interseccin, de interferencia entre lo simblico y lo real*es referida a la ausencia, al no funcionamiento del juicio de existencia

*es como si la castracin no hubiese existido, q no se encontrara en la historia del sujeto, que no podr darsele sentido a diferencia de lo q vuelve como reprimido*implica que lo que no existe com smbolo reaparece de todos modos en lo real, en un fuera de sentido*existencia muy distinta a la del juicio, corresponde a lo real y no espera nada de la palabra*no se puede decir.luego soy

*en la alucinacin lo real habla solo*pasar de una forclusin restringida a una otra generalizada

*de la forclusin del N del P a la forclusin de otros trminos*en Lacan el 1 ejemplo de forclusin recae sobre fi y el segundo sobre a*una vez aislada la forclusin del objeto, debemos repensar la del N del P q solo designa la vertiente ste de la forclusin y q no dice de q forma lo forcluido reaparece en lo real*la primer forclusin implica q el N del P es por lo general un elemento del Otro, donde el N del P no ex-siste al Otro, est adentro y el falo es una significacin*luego a la forclusin donde el N del P como exterior al Otro, esta afuera, ex -sistencia*es preciso distinguir del juicio de existencia su cuantificador*en la 1 elaboracin el N del P suple la no relacin sexual, en la 2 elaboracin la no relacin sexual es reemplazada por el falo, por la funcin flica

*en la forclusin la respuesta de lo real suple el efecto de de significacin flica

*donde hay represin hay efecto de significacin

*donde hay forclusin hay respuesta de lo real y esta no pertenece al Otro

*q ex xiste del inc en lo real? La respuesta es la funcin del sntoma q generaliza la forclusin, la interferencia de lo simblico en lo real

OTROS

* la forclusin actuar sobre el Todo, el Uno y la Falta* El Todo, el Uno y la Falta comprenden el concepto de dimensin simblica: dimensin siempre cambiante, dinamizada sobre el trasfondo de un todo afectado de la Falta, de incompletud.

* Lo que negativamente produce una hiancia en el Todo, una Falta en el Todo, es la vida simblica misma

* Esto es,la castracin, sentida en la infancia y resignificada sin cesar durante toda la vida.

*se quiebra la articulacin entre el Todo y el recomienzo permanente del Uno.*