PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

62
PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRAL, SISTÉMICA E INVESTIGATIVA LICITACIÓN PÚBLICA No 002 de 2012 Presentada a: ASOCIACIÓN COMPUTADORES PARA EDUCAR CPEProponente: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE MEDELLÍN, JUNIO DE 2012

Transcript of PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

Page 1: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

      

PROPUESTA PEDAGÓGICA INTEGRAL, SISTÉMICA E INVESTIGATIVA LICITACIÓN PÚBLICA No 002 de 2012 

        

Presentada a:   

ASOCIACIÓN COMPUTADORES PARA EDUCAR  ─CPE─      

Proponente:   

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE   

     

MEDELLÍN, JUNIO DE 2012  

Page 2: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

1  

TABLA DE CONTENIDOS Contenido

1.  FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................................... 5 

1.1 Concepción de educación ......................................................................................................... 5 

1.2 Concepción sobre la Gestión Educativa ................................................................................... 6 

1.3 Área académica‐pedagógica .................................................................................................... 9 

1.3.1 Concepción de Pedagogía ...................................................................................................... 9 

1.3.2 Concepción de didáctica (Práctica pedagógica) ................................................................. 10 

1.3.3 Concepción de currículo ....................................................................................................... 11 

1.3.4 Concepción de evaluación .................................................................................................... 12 

2.  APROPIACIÓN DE TIC EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ...................... 13 

2.1 Aportes de la UNESCO  y la construcción del conocimiento ................................................. 14 

2.2 Desarrollo profesional docente en TIC. .................................................................................. 16 

2.3 El papel del docente TIC y su relación con las competencias ............................................... 17 

2.4 El marco de las competencias................................................................................................ 20 

2.5 Estándares de competencias en TIC ...................................................................................... 20 

2.6 La estrategia de Formación en Robótica Educativa Ambiental ........................................... 34 

3.  ENFOQUE FORMATIVO DE LA ESTRATEGIA .............................................................. 36 

3.1 El Proyecto de Aula de la estrategia. ..................................................................................... 39 

3.2 Talleres pedagógicos. .............................................................................................................. 41 

3.3 Proceso de Investigación ....................................................................................................... 44 

3.4 Proyectos de Intervención ..................................................................................................... 45 

3.5 Evaluación ............................................................................................................................... 50 

4. PLANEACIÓN CURRICULAR DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN A DOCENTES EN TIC ................................................................................................................ 54 

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 60 

 

Page 3: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

2  

0. INTRODUCCIÓN 

Esta propuesta dará cumplimiento estricto a  la Estrategia de  formación y acceso a  la 

apropiación pedagógica de  las TIC en  las  sedes beneficiadas por Computadores Para 

Educar en los años 2012, 2013 y 2014. Para ello, basados en los lineamientos de política 

del  programa  Computadores  Para  Educar  (CPE),  presentamos  los  referentes  en  los 

cuales se sustenta el programa, y por supuesto, nuestra propuesta pedagógica.  

Se inscribe en la Visión de Computadores Para Educar (CPE)  como  estrategia integral y sostenible que ha permitido que el 100% de las sedes educativas públicas tenga acceso a  terminales  para  conectividad  y  se  alcance  una  relación  promedio  de  12  niños  por computador,  impulsando  la  sostenibilidad  de  la  infraestructura,  su  apropiación pedagógica para la calidad de la educación y su gestión ambientalmente racional en el marco  del  plan  digital  y  de  la  política  de  calidad  educativa,  contribuyendo  así  a  la prosperidad del país (Asociación Computadores Para Educar, 2012, p.6).  Visión  que  sustenta  su  accionar  de  futuro  en  los  objetivos  del  Plan  Nacional  de Desarrollo  con  el  fin  de  gestionar  procesos, proyectos  y  acciones  que  aporten  a  las metas  de  desarrollo  sostenible  y  competitividad  ─Capítulo  III─  (Asociación Computadores Para Educar,  2012, p.16) específicamente en  la estrategia “Innovación para  la  prosperidad”,    en  su  dimensión  “Conocimiento  e  innovación”,    donde  se destaca la importancia de las TIC y de fomentar su uso para apoyar la productividad y la competitividad  del  país,  desarrollar  contenidos  y  aplicaciones  que  generen conocimiento,  ser  plataforma  para  los  procesos  educativos  y  vía  para  fortalecer  las capacidades para los docentes de la educación básica y media.   Además,  como  dicen  los  términos  de  referencia,  se  alinea  con  los  objetivos  y metodología  del  Plan  Vive  Digital  Colombia,  del Ministerio  TIC  en  su  propósito  de masificar el uso de Internet, como vía para la prosperidad. Se articula, así mismo, con el Plan de Educación de Calidad del Ministerio de Educación Nacional para contribuir con la calidad de  la educación básica y media. Finalmente, responde a  lo planteado por el Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  en  cuanto  a  gestión ambientalmente racional de los residuos de computadores.  Para garantizar el  logro de  los anteriores objetivos Computadores Para Educar  (CPE)   se inserta en el Plan Vive Digital en dos elementos del Ecosistema digital:   

En el elemento de servicios: 1) Iniciativa de entrega de terminales para conexión de sedes educativas. 2) Iniciativa de contribución de las TIC a la conservación del medio ambiente. 

En el elemento de usuarios:  3) Iniciativa formación de maestros para la apropiación y la masificación de las 

TIC. 

Page 4: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

3  

4) Iniciativa  Capacitación  en  el  uso  de  las  TIC  en  bibliotecas  y  casas  de  la cultura.  

  Así mismo, Computadores Para Educar (CPE)   dice que aporta a dos de  los énfasis de Política  Educativa  del Ministerio  de  Educación  Nacional,  consagrados  en  el  Plan  de Educación de Calidad, el camino a  la Prosperidad:  la calidad y  la de cerrar brechas con enfoque regional;  sin embargo, nosotros consideramos que también aporta a los otros énfasis de una manera  integral y sistémica porque el Objetivo General de la estrategia dice: “Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de las sedes beneficiadas por CPE,  integrando  la  formación y acceso en TIC a directivos, docentes y comunidad en general mediante  su  apropiación  pedagógica”1.  Lo  que  implica  que  la  estrategia  al trabajar con los distintos miembros de la comunidad educativa ofrece la posibilidad de articular  sus acciones a partir de una propuesta pedagógica  integral,  sistémica y con mirada investigativa.    Nuestra  propuesta  integral,  sistémica  e  investigativa  es  punto  de  acción  para desarrollar la estrategia de formación y acceso a la apropiación pedagógica de las TIC, orientada a  fortalecer  las  sedes educativas beneficiadas, como espacios para  realizar procesos  de  transformación  educativa  y  a  articular  los  niveles  de  prescolar,  básica, media,  en  torno  al  objetivo  de  mejorar  integralmente  la  calidad  de  la  educación, mejorando  la  gestión  educativa,  los  procesos  de  innovación  y  pertinencia  de  las propuestas  educativas  a  partir  de  Proyectos  de  Aula  y  de  investigación  y  cerrando brechas  con  enfoque  regional,  bajo  el  liderazgo  de  rectores, maestros  y maestras  y demás miembros de la comunidad educativa, que adquiriendo competencias en las TIC para su desempeño profesional puedan hacer realidad  las bondades que ellas ofrecen para “formar mejores  seres humanos,  ciudadanos  con valores éticos,  respetuosos de  lo público, que ejercen  los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar las brechas de inequidad y en  la que participa  toda  la  sociedad”  (Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2011, p.1)   

Con base en  lo anterior,  la propuesta tiene  los siguientes componentes conceptuales, detallados  puntualmente  en  un  todo  sistémico,  teniendo  en  cuenta  los  requisitos técnicos de los términos de referencia (punto 5.5 del pliego de condiciones), así:  

1. Fundamentación 1.1     Concepto de educación. 1.2     Concepto de la Gestión Educativa: áreas, procesos y componentes. 1.3     Área académica‐pedagógica: procesos y componentes. 1.3.1 Concepción de pedagogía. 1.3.2 Concepción de didáctica. 1.3.3 Concepción de currículo. 1.3.4 Concepción de evaluación. 

                                                            1 Subrayado por el proponente: Fundación Universitaria Católica del Norte 

Page 5: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

4  

2. Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente.  2.1        Aportes de la UNESCO  y la construcción del conocimiento. 2.2        Desarrollo profesional docente en TIC. 2.3 El papel del docente y su relación con las competencias. 2.4 El marco de las competencias. 2.5 Estándares de competencias. 3. Enfoque formativo de la estrategia 3.1        El Proyecto de Aula de la estrategia. 3.2 Talleres pedagógicos. 3.3 Proceso de Investigación.  

FUNDAMENTACIÓN

APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

ENFOQUE FORMATIVO

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO HUMANO

GESTIÓN EDUCATIVA

AREA ACADEMICA Y PEDAGÓGICA

DOCENTESAREAS DEL 

CONOMIENTOESTUDIANTES

TALLERES PEDAGÓGICOS

PROYECTOS DE AULA

UNESCOC.P.E

PEDAGOG

IACURR

ICULO

DIDÁCTICA

EVALUACI

ÓN

Page 6: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

5  

 

1. FUNDAMENTACIÓN  

1.1 Concepción de educación  Proceso de formación y desarrollo humano  integral. En esta concepción es necesario describir  brevemente  cada  uno  de  sus  términos  y  proponer  referentes  para  su posterior trabajo en el desarrollo de la propuesta.   

EDUCACIÓN

ES EL PROCESO DE...FORMACIÓN DESARROLLO HUMANO

.. Es ponerse en forma .. Es construir

CAPA

CIDAD

ES

DISPO

SICION

ES

SENT

IDO

SIGNIF

ICADO

SENTIR

PENSAR

ACTUAR

FAMILIARES

ENTORNO

PERSONALES

 La  formación,  según Hans Gadamer  (1997, p.38), es “dar  forma a  las disposiciones y capacidades naturales de  los seres humanos”. Las capacidades naturales son pensar, sentir  y  actuar  y  las  disposiciones  son  aquellas  voluntades  que  la  persona  adquiere, desde  antes  de  nacer  hasta  la  tumba,  producto  de  las  influencias  que  recibe  en  el marco familiar, comunitario, social y cultural, en el cual vive e interactúa con las demás personas. El proceso educativo, desde este concepto consiste en potenciar, edificar,  y desarrollar  dichas  disposiciones  y  capacidades  en  los  seres  humanos,  para  generar aprendizajes  (conocimientos,  actitudes,  valores, habilidades  y destrezas)  y posibilitar desempeños  (competencias  cognitivas,  actitudinales  y  procedimentales)  con  calidad frente a problemáticas determinadas en contextos socio‐culturales específicos.      

Page 7: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

6  

El  desarrollo  humano,  según  Jerome  Bruner  y  Basil  Bernstein,  citados  por  Rafael Campo y Mariluz Restrepo  (1993, p.26) es entendido como “proceso de construcción referido siempre al sentido y significado que el hombre se da a sí mismo, al mundo y a la  sociedad”.  Sentido,  que  requiere  procesos  de  comprensión  y  significado,  que demanda procesos de explicación, tal cual como  lo propone Gadamer (1997) al hablar de la propuesta de la hermenéutica para las denominadas ciencias del espíritu, entre las que se ubican las ciencias humanas y sociales como las de la educación y la pedagogía puestas  en  relación  con  las  ciencias  naturales  para  hacer  un  proceso  educativo.  La educación en ese sentido  implica  la generación de procesos de desarrollo  integral de los seres humanos, de  la sociedad y de la misma cultura (campos, componentes y áreas del conocimiento en la que ella se organiza), como contenidos de la educación. Lo cual implica reconocer que el fin de la educación es el ser humano y que el objeto con el cual se realiza dicho proceso es con la cultura.       Formación  integral,  entendida  desde  tres  perspectivas:  integración  de  las  distintas dimensiones del desarrollo humano (Díaz, J. 2004, p. 54);  integración de  la  institución educativa a la comunidad, educación pertinente y contextualizada (Álvarez, 1998, p.19) e  integración  de  los  distintos  campos,  áreas  y  disciplinas  del  conocimiento  en  los Proyectos de Aula para realizar los procesos de enseñanza y aprendizaje (López, 2004, p. 133).   1.2 Concepción sobre la Gestión Educativa   

La  Gestión  Educativa  es  una disciplina  reciente  y  de  naturaleza aplicada,  un  campo  de  acción humano cuyo objeto de estudio es la organización  del  trabajo  en instituciones  que  cumplen  una función  educativa.  Ella  data  de  los años  sesenta  (60)  en  Estados Unidos,  de  los  setenta  (70)  en  el Reino Unido,   y de  los ochenta  (80) en América  Latina.  Es  una  disciplina en  gestación  que  establece  una fuerte  relación  entre  la  teoría  y  la práctica  educativa;  adicional,  su contenido  disciplinario  está  en 

relación con  los contenidos teóricos de  la gestión y  la cotidianidad de  las prácticas en organizaciones con fines educativos.       La  teoría  y  la práctica de  la Gestión Educativa están  influenciadas  y mediadas por el discurso de  las   políticas educativas gubernamentales y de organismos multilaterales, por sus mismos cambios, retos y exigencias al  interior de  las organizaciones, y por su 

Page 8: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

7  

aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que su quehacer se recrea y cobra sentido  la dimensión política que orienta su acción, de ahí que en ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la políticas educativas.   De acuerdo con Correa de Urrea, Álvarez Atehortúa & Correa Valderrama (2009, p.4) la gestión surge de  la evolución de  la administración como disciplina social determinada por  los  cambios  operados  en  las  concepciones  del  mundo,  del  ser  humano  y  del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico. La administración moderna, en sus orígenes, fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones básicas: planeación, organización,  dirección  y  control.  Este  enfoque  inicial  corresponde  a  la  escuela burocrática, clásica y científica, donde  la organización es concebida como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente  racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad. La gestión, por el contario, considera la organización como un sistema abierto que establece relaciones entre todos sus componentes en un todo sistémico e integrador desde un enfoque humanista en el que priman  las  relaciones humanas en pro del logro de objetivos comunes.     El enfoque cultural de la gestión propone retos a una institución desde el paradigma de la  complejidad,  en  el  que  se  concibe  la  organización  como  un  sistema  holístico  e interaccional, que privilegia los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad, todo ello a la luz de la pertinencia cultural (Sander, 1995). Desde  este  enfoque,  en  el  ámbito  educativo,  a  partir  de  los  años  70,  el modelo  de gestión  empezó  a  cambiar  la  forma  de  dirigir  las  instituciones  educativas,  lo  que  se evidenció en dos fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas efectivas, que nace en los países anglosajones y que incorpora el concepto de gestión  educativa  con  los  movimientos  de  calidad,  con  una  marcada  influencia  en América Latina. La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa y en los Estados Unidos y Australia como administración educativa.   Paralelamente, en América Latina, durante  las décadas de  los 80 y 90,  la manera de dirigir  las  instituciones educativas exigieron  redefinir el  rol que en ellas  cumplen  sus directivos para responder a los retos y cambios de la educación y sus políticas; al papel de  los  sujetos  en  las  organizaciones;  a  la  redefinición  de  las  relaciones  de  poder;  al reconocimiento del valor de  la  intersubjetividad, del trabajo en equipo, de  las metas y visiones  compartidas,  elementos  éstos  que  configuran  y  dan  sentido  a  la  gestión educativa.    Uno de  los  aspectos de  la gestión educativa es el de  las  reformas  y planteamientos gubernamentales en  las políticas educativas. Desde esta perspectiva  se plantea a  las instituciones de educación una  transformación organizacional en sus áreas: directiva, académica‐pedagógica,  administrativa‐financiera  y  comunitaria  y  de  convivencia, contenidas en la Guía No. 35 (Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2008); al igual que en sus procesos de trabajo y en sus actividades. Esto implica para el 

Page 9: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

8  

directivo docente y sus comunidades revisar aspectos como: misión, visión, objetivos, principios,  políticas,  paradigmas,  perfiles,  estructuras,  recursos  físicos  y  financieros, talento  humano,  cultura  escolar,  ejercicio  del  poder  y  de  la  autoridad,  roles  e interacción de sus miembros; esquemas mentales y formas de ser, pensar, estar y hacer de la comunidad educativa. Responder a estas exigencias implica a las instituciones re‐significar  temas  como  la  calidad,  el  aprendizaje  y  el  seguimiento  académico  de  los resultados obtenidos en el proceso educativo.   En este sentido la gestión educativa es una disciplina necesaria para ejercer la dirección y el liderazgo integral en las organizaciones educativas y para lograr el cumplimiento de su  función  esencial:  la  formación  y  desarrollo  humano  integral  de  la  persona  y  del ciudadano, de manera que  logre  insertarse  creativa  y productivamente en el mundo laboral. La gestión educativa busca desarrollar un mayor liderazgo transformacional en los  directivos  docentes,  con  el  fin  de  que  ejerzan  una  autoridad  más  horizontal, promuevan mayor participación de los miembros de la comunidad educativa en la toma de  decisiones,  desarrollen  nuevas  competencias  en  los  actores  educativos,  nuevas formas  de  interacción  entre  sus  miembros  y  entre  la  organización  y  otras organizaciones.   En este contexto, según Delannoy ─citado por Correa de Urrea,  Álvarez Atehortúa,  & Correa Valderrama, 2009, p.6─,  la gestión educativa se preocupa por  la búsqueda de mayor  eficiencia  en  la  medida  que  oriente  su  acción  hacia  el  logro  de  la  calidad educativa y la rendición de cuentas, por medio de las herramientas de la administración como  la medición y  la evaluación. De  igual manera,  la organización educativa requiere de una gestión de  calidad, para  responder desde allí, a  los  retos y  los  cambios de  la sociedad  del  conocimiento,  de  la  revolución  tecnológica,  de  la  globalización,  la democratización, la descentralización y la modernización.   En el desarrollo de esta propuesta es necesario que los participantes comprendan este enfoque  de  la  gestión  educativa  y  lo  pongan  en  práctica,  primero  como  uno  de  los énfasis de  la política educativa del Ministerio de Educación Nacional y segundo, como estrategia integral, sistémica e investigativa para la apropiación pedagógica de las TIC, puesta  al  servicio  de  la  calidad  educativa  en  organizaciones  que  aprenden  y  se proponen  transformar  sus  realidades.  Los  cambios  en  educación  se  dan  por  el convencimiento  y  compromiso  de  los  actores  de  las  comunidades  educativas  para transformar sus propias realidades a partir de la comprensión de las nuevas tendencias en educación y de  las metas que una sociedad se  fija a corto, mediano y  largo plazo para el mejoramiento de  la calidad de vida de  las personas y del desarrollo humano, social y cultural.   El   Ministerio de Educación Nacional ha venido formando a  los directivos docentes en las  áreas,  procesos  y  componentes  de  la  gestión  educativa,  y  los  directivos  lo  han estado llevando a la práctica educativa; consideramos que esta estrategia de formación y  acceso  para  la  apropiación  pedagógica  de  las  TIC  en  las  sedes  beneficiadas  por 

Page 10: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

9  

Computadores Para Educar  (CPE), debe  tener ese marco de  referencia, en  la medida que  los  docentes  formados  en  la  TIC  serán  punta  de  lanza  para  ir  más  allá  de  la academia y ser capaces de generar con  las nuevas  tecnologías de  la  información y  la comunicación  la  posibilidad  de  cambios  en  la  Gestión  Educativa,  sobre  todo  en  los procesos  del  área  académica  pedagógica:  diseño  pedagógico  curricular,  prácticas pedagógicas,  gestión  de  aula  y  seguimiento  académico,  como  procesos  que  dan  el norte de efectividad a  la misión esencial de  las  instituciones educativas:  formación y desarrollo  humano  integral  de  los  estudiantes,  y  con  ellos,  al  desarrollo  de  las comunidades y de la cultura (campos del conocimiento).      1.3 Área académica‐pedagógica  El  análisis de  los procesos  y  componentes de  esta  área de  la Gestión  Educativa  nos permite concluir que en ella se cifra el objetivo general de  la estrategia: “Contribuir al mejoramiento de  la calidad educativa de  las sedes beneficiadas por COMPUTADORES PARA  EDUCAR,  integrando  la  formación  y  el  acceso  en  TIC  a  directivos,  docentes  y comunidad  en  general mediante  su  apropiación  pedagógica”  como  se  indica  en  el objetivo general de la Estrategia (Asociación Computadores Para Educar, CPE, 2012).  La  apropiación  pedagógica  implica  reconocer  las  disciplinas  que  hacen  posible  la formación,  y  el  posterior  desempeño,  de  un  profesional  de  la  educación,  sea  éste directivo  docente  o  docente.  Esas  disciplinas  son:  pedagogía,  didáctica,  currículo  y evaluación. Puntualmente, se presenta sobre ellas un marco de referencia.           1.3.1 Concepción de Pedagogía  La pedagogía se puede concebir como reflexión y experimentación sistemática sobre cada uno de  los  componentes del proceso  educativo. Componentes  en  relación  con aspectos  teóricos  y  prácticos,  que  dan  respuesta  a  las  preguntas  por  el  ¿qué?,  ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿quién y a quienes?, ¿dónde?, ¿con qué? y ¿cómo? formular, diseñar,  ejecutar,  controlar  y  evaluar  un  proceso  educativo  en  un  contexto sociocultural  específico.  Lo  que  nos  permite  hablar  de  saber,  conocimiento  y  teoría pedagógica y de práctica pedagógica. En esta propuesta nos  interesa hacer el énfasis en las prácticas pedagógicas, la didáctica,  que se hace concreta en la metodología para desarrollar procesos educativos.    En esta propuesta advertimos que al darse respuesta a las anteriores preguntas sobre el  proceso  educativo,  en  los  distintos  momentos  históricos  y  sociedades,  y  luego sistematizarlas  para  formalizarlas,  se  va  constituyendo  el  conocimiento  (acuerdos intersubjetivos  válidos  de  las  comunidades  científicas  en  determinados  momentos históricos y sociedades), teorías y prácticas pedagógicas,…que se van re‐construyendo día  a  día  con  el  fin  de  comprender,  criticar,  explicar,  interpretar,  experimentar  y sistematizar para mejorar  las prácticas humanas y sociales a partir de  la educación. En esta  línea se encuentran, Olga Lucía Zuluaga (1999) y muchos otros autores (Mockus, 

Page 11: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

10  

Vasco, Bedoya, entre otros)  cuando en  líneas generales  ven  la pedagogía  como una disciplina  que  conceptualiza,  aplica  y  experimenta  los  conocimientos  referentes  a  la enseñanza de los saberes específicos, en las diferentes culturas.  Desde la historicidad, la  enseñabilidad  de  los  saberes  y  la  adecuación  a  los  diferentes  contextos socioculturales.   La anterior concepción está centrada en entender las prácticas pedagógicas,  desde el contacto y diálogo  con otras  ciencias  sociales que  también  reflexionan  la educación, particularmente  la  antropología,  la  psicología,  la  sociología  y  la  filosofía.  En  este sentido, se postula la posibilidad de constituir a la pedagogía como disciplina capaz de sostener un diálogo productivo, disciplinar y paradigmático con otros saberes, desde el contexto de su propio marco de referencia sin desfigurarse. De esta manera, más que pensar a la pedagogía como ciencia debe pensarse como disciplina en permanente re‐construcción con otros saberes. La pedagogía en este sentido tendería a ser un saber pedagógico  cada  vez  más  complejo  e  interdisciplinario  con  la  función  de  generar mejores  comprensiones  sobre  los procesos educativos. En ese mismo  sentido Flórez (2001) sostiene que  

la pedagogía es una disciplina en proceso de construcción, lo cual no  impide definir su objeto de conocimiento, su estructura cognoscitiva, sus métodos de investigación y sus campos de aplicación, sus fronteras y relaciones con otras disciplinas y sus campos de aplicación. 

 Recogiendo  estas miradas,  aceptamos  la  propuesta  de  Rafael  Ávila  Penagos  en  su texto  pedagogía  y  autorregulación  cultural  de  comprender  la  pedagogía  como  ejercicio de la razón (teórico–práctica) referido a la educación, que intenta comprender la significación, las intencionalidades, las maneras de hacer y de pensar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito de  las prácticas culturales y desde ellas  las de una mayor sentido institucional como la familia, la escuela y las demás instituciones sociales.  1.3.2 Concepción de didáctica (Práctica pedagógica) 

 Si  el maestro  se  constituye  en  profesional reflexivo, es porque ha hecho de su práctica educativa un saber que no solo lo  identifica profesionalmente, sino que  lo configura en comunidad  reflexiva,  en  torno  a  su  propio saber  pedagógico  y  a  la  manera  de  irlo configurando  y  aplicando  en  comunidades que  aprenden.  En  este  sentido,  la  apuesta desde  las  prácticas  pedagógicas  es  ir generando  nuevas  redes  regionales  y locales  de  maestros  que  de  manera organizada,  privilegian  espacios  de 

Page 12: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

11  

reflexión, acción práctica,  reflexión sobre  la acción y producción de conocimiento en torno a sí mismos, a sus prácticas en  la gestión de aula y en  los demás procesos de  la gestión  educativa  en  la  institución,  es  dar  el  lugar  que  tales  prácticas  ocupan  en  el amplio horizonte de la educación y la sociedad y la cultura.  De  lo que se trata es de  ir generando procesos de  investigación pedagógica como eje de su cualificación docente, visibilidad de su ejercicio profesional y transformación de sus mismas prácticas educativas. La tarea para la gestión del conocimiento sería la de ir definiendo  líneas  de  investigación  que  permitan  trabajar  en  red  y  contribuir  a  la formación  investigativa  de  los mismos maestros.  En  el  ámbito  universitario,  se  hace necesario  ir  redefiniendo el  lugar de  lo pedagógico,  como una manera de dinamizar procesos  de  reflexión  en  torno  al  saber  y  el  quehacer  de  directivos  docentes  y docentes.  Se  trata  recogiendo  la  percepción  de Mockus  (2002)  de  hacer  explícitos aquellos saberes implícitos que se ponen en circulación en el proceso de la enseñanza para la reconstrucción, transformación e innovación de las prácticas educativas.   Un  saber pedagógico  articulador de  las prácticas docentes  y  articulado  a  la  realidad política  y  socioeconómica  cambiante,  buscará  entonces  generar  reflexión  sobre  la realidad  educativa,  con  el  propósito  de  elaborar  propuestas  e  innovaciones  para  el desarrollo y la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. El docente y su  práctica  como  lugar  de  reflexión,  se  hace  cargo  entonces  de  su  competencia profesional  y  de  su  condición  humana  de  enseñante  en  el  horizonte  de  la  cultura académica y social.  La  didáctica  no  se  reduce  al  método,  ni  a  los  componentes  en  relación  con  la posibilidad de  llevar a cabo el método,  los medios y  las formas de organización de  los participantes,  sería  confundir  didáctica  de  un  proceso  educativo  con método  de  las disciplinas y las ciencias;  la didáctica está inserta en todo el proceso educativo, también tiene  que  ver  con  los  ambientes  de  aprendizaje  (relaciones  interpersonales  entre maestro  y  estudiantes)  y  con  los  procesos  de  comunicación  (dialogo  intersubjetivo entre los actores del proceso educativo) entre maestro y estudiantes. Así mismo, tiene que ver con el triángulo didáctico propuesto por Gallego, 1993; Briceño y Gamboa 2011; D´Amore Fandino, 2002. “Disciplina, enseñanza, aprendizaje”, que  luego explicaremos de acuerdo con los términos de referencia.         1.3.3 Concepción de currículo   El currículo viene de los vocablos currere y cursus, entendidos como recorrido que debe hacerse  en  un  proceso  educativo.    Tiene  que  ver  con  todos  los  componentes  (la estructura) del proceso educativo, de ahí que se hable de estructura curricular, en ella se  deben  tener  en  cuenta  desde  las  necesidades,  intereses  y  expectativas  (sociales, gubernamentales, de las instituciones educativas, de las comunidades y de las personas que se forman, traducidas en políticas educativas) para identificar intencionalidades de formación,  con  las  que  se  hacen  procesos  de  planeación,  formulación  y  diseño, 

Page 13: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

12  

pasando por  los de ejecución,  control  y  seguimiento, hasta  los  resultados obtenidos (desarrollo humano, social y cultural), con lo que se da cuenta de los aprendizajes y de las competencias de desempeño integral de las personas.       En ese sentido el currículo es teoría y práctica sobre  la estructuración y desarrollo de una  propuesta  educativa,  centrado  en  las  intencionalidades  de  formación  y  de desarrollo humano integral de las personas, así como en la reflexión sobre las prácticas educativas.  Sin olvidar que  el  currículo gira en  torno  a  la  relación  con  los  contextos (internacionales,  nacionales,  regionales  y  locales)  en  los  que  viven  las  personas;  es decir, con  las “realidades” construidas por  los actores del proceso educativo desde  la más  lejana  a  la más  concreta  cotidianidad  y  a  la  construcción  de  las  comunidades académicas, disciplinarias y científicas en un campo o región del saber, como fruto del desarrollo de la capacidad del pensar, sentir y actuar humano.    De ahí que el currículo tiene que ver con la estructura,  el diseño y el plan de estudios de un  proceso  educativo.  La  estructura  curricular  es  la  red  de  relaciones  de  todos  los componentes  que  se  deben  tener  en  cuenta  en  un  proceso  educativo;  el  diseño curricular  es  la  planeación,  organización  y  distribución  consciente  de  intencionalidades educativas y de contenidos de  la cultura, tiene  la finalidad de  integrar  las problemáticas del contexto con los propósitos de formación y éstos con los contenidos de la cultura, ya sean disciplinas, ciencias, artes, técnicas, tecnologías o humanidades, en torno a un objeto de estudio   (llamado objeto de transformación) que se selecciona y define a partir de  la identificación de un problema  concreto  y  socialmente  relevante de  la profesión, o una necesidad  educativa  que  se  convierte  en  un  problema  cognitivo  para  el  proceso educativo;   el plan de estudios está constituido por  los campos, componentes, áreas o disciplinas del conocimiento seleccionados y organizados lógicamente para el proceso de formación de las personas.   Si  la  pedagogía  reflexiona  las  intencionalidades  de  la  educación,  en  relación  con  las necesidades educativas sociales y personales en un contexto histórico y cultural; y el currículo  reflexiona  y  sistematiza  la  red  de  relaciones  entre  los  componentes  del proceso  educativo  para  darle  estructura,  la  didáctica  hace  posible  tanto  las intencionalidades  como  las  relaciones  entre  los  componentes.  En  otras  palabras,  la pedagogía intenciona el proceso educativo, el currículo le da estructura y la didáctica lo desarrolla;  los  tres  componentes  son  a  la  vez  teoría  y  práctica  en  relación  con  el proceso educativo.  1.3.4 Concepción de evaluación  La evaluación es un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión  e  interpretación  de  información  que  permite  a  los  actores  educativos valorar  el  estado  en que  se  encuentra  la  formación  integral de  los  estudiantes. En  ese sentido, evaluar es valorar, asignar valor a algo o a alguien, de acuerdo con objetivos o metas propuestas. 

Page 14: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

13  

 La evaluación debe tener las siguientes características: ser ante todo un proceso ético, que parte del reconocimiento de  las múltiples relaciones que se dan entre  los actores educativos, basadas en el respeto mutuo, la autonomía, la responsabilidad, la equidad y la  justicia; ser pedagógica, en la medida que reflexiona, orienta y acompaña el proceso de formación y  desarrollo integral del estudiante hacia la construcción de su proyecto de  vida  y  desempeño  profesional  y  sociocultural;  ser  integral,  valora  al  ser  humano como  una  totalidad,  tiene  en  cuenta  valores,  actitudes,  emociones,  conocimientos, habilidades y destrezas; ser continua, se realiza permanentemente en todas y cada una de las actividades del proceso de enseñanza y de aprendizaje; ser cooperativa, proceso en el que participan  los distintos actores del proceso educativo,  internos y externos, mediante la auto‐ evaluación, la co‐ evaluación y la hetero‐evaluación; y de perspectiva científica que se ocupa de los procesos de construcción, recreación y comunicación del conocimiento  científico,  tecnológico  y  el  que  se  genera  en  las  prácticas  sociales comunitarias. 

  Por tanto  la finalidad última de  la evaluación de  las personas es  la de proporcionar  la información necesaria y suficiente para comprender, interpretar y valorar las actitudes, los  conocimientos,  las  competencias  y  los  comportamientos  de  los  estudiantes,  con base  en  las  intencionalidades,  los  propósitos  y  los  objetivos  establecidos  en  el respectivo plan de estudios,  con el  fin de  conocer el estado en que  se encuentra  su formación y el aprendizaje, en relación con  los campos y objetos de conocimiento, de estudio  e  intervención  del  respectivo  programa,  para  decidir  sobre  los  procesos desarrollados,  la  promoción  y  certificación  social.  Al  mismo  tiempo,  la  evaluación orienta  la búsqueda de  las causas de  las dificultades y  la aplicación de  los correctivos necesarios.   En  ese  sentido,  la  evaluación  es  un  proceso  que  debe  fomentar  en  el  estudiante  la capacidad  de  autocrítica  para  conocer  y  analizar,  de  manera  adecuada,  sus potencialidades y  limitaciones en su proceso de  formación y promover  la creatividad del estudiante para generar nuevas respuestas, conocimientos e interpretaciones a las diferentes problemáticas que necesita intervenir.  Con base en  los anteriores referentes pasaremos a  la  interrelación de  los mismos con los  lineamientos que  se presentan para el desarrollo de  la estrategia de  formación y acceso para  la apropiación pedagógica de  las TIC en  las en  las sedes beneficiadas por COMPUTADORES PARA EDUCAR.    

2. APROPIACIÓN DE TIC EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE  De entrada reconocemos que la ruta de apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente definida por  el Ministerio de  Educación Nacional, MEN,  la propuesta de  los estándares  de  la  UNESCO    y  las  recomendaciones  de  las  universidades  que  han 

Page 15: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

14  

participado  en  Computadores  Para  Educar  (CPE),  en  la  fase  de  acompañamiento  y formación,  son  unos  excelentes  referentes  para  el  desarrollo  de  la  estrategia  de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012‐2014.  Por ello, más que  repetir  dicha  información,  haremos  un  trabajo  de  extractar  los  aspectos  más relevantes para darle cuerpo a nuestra propuesta.   2.1 Aportes de la UNESCO  y la construcción del conocimiento  Las orientaciones de  la UNESCO   para  la  formación docente en TIC, por el marco de competencias que ellas   potencian en el desarrollo de  las prácticas escolares para el aprendizaje  de  los  estudiantes,  son  de  vital  importancia  para  el  desarrollo  de  esta estrategia,  en  la medida  que  hacen  énfasis  en  la  importancia  de  que  los  docentes construyan  conocimiento  pertinente  a  partir  de  procesos  de  investigación,  que trabajen  las problemáticas de  sus propios  contextos  educativos.  La UNESCO    insiste incluso en poder  llegar a permear el currículo y tener mejores planes de estudios que incorporen  las  TIC  a  todo  su  esquema  de  desarrollo  de  aprendizajes;  aspectos  que consideramos nosotros debe ser una de las metas de la gestión educativa integral para generar transformaciones escolares y mejoramiento de la calidad educativa.   Muy atinada es, entonces, la estrategia de concebir tres momentos de desarrollo de la Estrategia de  Formación docente en  TIC, en  la que  se  integran  secuencialmente por niveles los procesos de evolución conceptual, de desarrollo de contenidos, didácticas y metodologías y de competencias a desarrollar, así como el desarrollo de proyectos de aula  de  desarrollo  comunitario,  y  proyectos  de  investigación  de  acuerdo  con  las realidades de cada contexto.    Al  respecto, Tobón, Arbeláez, Falcón Tomé y Bedoya  (2010, p. 47, 48), citando como fuente  la UNESCO   (2008, p.8), describen  la matriz marco para elaborar propuestas y afirman: 

 se busca que  los formadores de docentes examinen sus propuestas y  las competencias que pretenden desarrollar, para que puedan elaborar nuevas o  revisar  las que existen con el fin de apoyar uno o más de los enfoques mencionados. 

 Esta  es  precisamente  la  orientación  que  proponemos  para  que  la  propuesta  se desarrolle  desde  una  mirada  integral,  sistémica  y  con  enfoque  investigativo  de  la gestión educativa.   Lo que  implica, como  lo recomienda  la UNESCO  , trabajar sus componentes en forma modular  para  desarrollar  competencias  personales  y  profesionales,  tal  como  lo propone  la  siguiente  matriz  en  la  que  se  relacionan  aspectos  del  área  de  gestión directiva (políticas), académica‐pedagógica (procesos de esta área) y de administración (organización).     

Page 16: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

15  

Matriz 1 ‐ Aportes a la UNESCO (2008) y la construcción de conocimiento  

  

Para integrar esta propuesta con lo que ha venido haciendo el Ministerio de Educación Nacional con  los procesos de  formación de directivos docentes, mediante  la Guía No 34, de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento, consideramos que los proyectos de aula  (relacionados  con  el  área  de  gestión  académica‐pedagógica,  en  sus  procesos  y disciplinas  ya  explicados  anteriormente)  y  los  proyectos  de  investigación  que  se emprendan en  las comunidades educativas, podrían estar  insertados en  los procesos de las distintas áreas de la gestión educativa que están siendo priorizados en los planes de mejoramiento institucional.  En los lineamientos del documento señalado se expresa que los componentes del sistema educativo que trabaja la propuesta sean relacionados con  el  contexto,  lo  que  podría  utilizarse  para  desarrollar  proyectos  de  aula  y  de investigación que generen conocimientos que permitan el cambio educativo.   Al  respecto, consideramos muy acertado el marco de estructuración de  la estrategia, en los siguientes términos: 

 .se espera que este marco sea utilizado en forma modular, es decir, que a partir de las necesidades, intereses y contexto, cada institución educativa o gobierno cree su ruta de formación  diseñando  planes  de  formación  y  capacitación  que  comprendan determinadas  fases,  algunos  componentes  del  sistema  educativo  o,  alguno  de  los enfoques particulares del cambio educativo.  Es  decir,  se  puede  concebir  una  percepción  de  amplitud,  al  abordar  todos  los componentes  del  sistema  educativo  (política  y  visión, plan  de  estudios  y  evaluación, pedagogía, TIC, organización y administración,  formación profesional docente) de un enfoque  particular  (nociones  básicas  de  TIC,  profundización  del  conocimiento  o generación del mismo); una percepción de profundidad, en  la que se desarrolla por  lo 

Page 17: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

16  

menos  un  componente  a  través  de  los  tres  enfoques;  y  una  percepción  de funcionalidad, según la cual los módulos estructurados.  La formación docente al incorporar las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje se adaptan específicamente a un público especializado en  la  institución educativa, por ejemplo:  directivos  escolares,  coordinadores  de  informática  o  coordinadores académicos.  Es  importante  aclarar  que  el  primer  componente  ‐política  y  visión‐,  se utiliza  como  elemento  de  base  en  el marco  del  proyecto.  Es  decir,  se  parte  de  la hipótesis  de  que  un  país  o  institución  educativa  empieza  con  uno  o  varios  de  esos enfoques  específicos  de  reforma  educativa,  con  base  en  sus  metas  de  desarrollo económico  y  social.  No  obstante,  una  vez  seleccionado  un  enfoque,  éste  tiene diferentes  repercusiones  en  los  demás  componentes  del  sistema  educativo  y  en  los programas de formación profesional docente.  

(Asociación Computadores Para Educar, CPE, 2012, p.57)  Atendiendo a lo anterior, reconocemos que   

la  propuesta  de  formación  debe  asumir  unas  características  especiales,  tales  como  el contexto,  las  políticas  tanto  institucionales  como  nacionales  este  último  aspecto, entendido también como una actitud para tomar decisiones, para reflexionar y mantener una lógica interna de hacer las cosas, que debe tenerse en cuenta dentro de los contextos educativos, a fin de ser respetada y sobre todo valorada.  Al mismo tiempo, y como parte de esas características debe existir un enfoque básico de lo que  se  espera  del  docente,  un  perfil,  como  lo  hemos  llamado,  que  sea  consistente  y  se apoye  en  unas  competencias,  las  cuales  se  definen  más  adelante  como:  técnicas  y tecnológicas,  pedagógicas,  evaluativas,  comunicativas  y  actitudinales.  Se  debe  asumir enfoques concretos, como por ejemplo asumir el papel de  la  investigación y evaluación en los Proyectos de Aula que  se  realicen  con  los docentes  y  con  los que  se  contribuirá  a  la generación de conocimiento.  Finalmente,  se  deben  desarrollar  criterios  mínimos  para  cumplir  con  lo  anteriormente mencionado;  por  lo  que  se  define  dentro  de  esta  Estrategia,  una  sinergia  de  acciones coherentes  y  enlazadas  con  el  que  se  pretende  formar  docentes  competentes  en  la apropiación pedagógica de las TIC. 

(Asociación Computadores Para Educar, CPE, 2012, p.58)  

 2.2 Desarrollo profesional docente en TIC.  La  formación  de  docentes  en  Colombia  está  en  sintonía  con  las  reflexiones  que  la UNESCO   (2011), ha definido como prioritarias:  la formación y acceso a  las tecnologías de  la  información  y  comunicación  (TIC),  el  trabajo  en  educación  en  ciencias  y  como urgente,  la  sostenibilidad  y  el  cuidado  del medio  ambiente,  entre  otros.  De  ahí  la importancia  del  papel  que  han  de  cumplir  los  docentes  en  la  construcción  de  un ciudadano competente y responsable con las problemáticas de su contexto, a partir de 

Page 18: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

17  

procesos  de  investigación  que  sobrepasen  la  re‐estructuración  curricular  de  las comunidades educativas y se inserten en el trabajo de aula.  Formación  que  responde  a  las  pretensiones  de  esta  propuesta  de  ser  integral  y permanente, reflexiva, inductiva y deductiva, ordenada y con objetivos concretos, que permitan  la transformación y  la renovación a partir de  la generación de Proyectos de Aula y de investigación sobre las problemáticas propias de los contextos educativos, y que se oriente hacia el desarrollo de competencias pedagógicas, evaluativas, técnicas y tecnológicas,  investigativas,  comunicativas  y  actitudinales,  que  aporten  al mejoramiento  de  la  práctica  de  aula  y  que  a  su  vez  redunden  en  el  desarrollo profesional  docente.  Presupuestos  que  parten  de  reconocer  la  importancia  de  la formación docente y del dominio de las competencias en TIC para el mejoramiento de la  calidad  de  la  educación,  siempre  y  cuando  se  inserten  pedagógicamente  en  el proceso  de  las  prácticas  pedagógicas  en  la  gestión  de  aula  y  en  el  seguimiento académico de los estudiantes, del área de la gestión educativa denominada académica‐pedagógica.      2.3 El papel del docente TIC y su relación con las competencias  Pensar en lo que se requiere para ser un buen profesional de la educación es complejo, no  basta  con  el  dominio  de  un  saber  específico  (estructura  epistemológica, metodológica  y  de  investigación  de  ese  saber),  es  necesario,  además,  una  actitud reflexiva y de crítica transformacional permanente sobre las disciplinas que lo hacen ser profesional,  la pedagogía,  la didáctica, el currículo,  la evaluación, así como un espíritu investigativo de ellas y del saber que comparte con los estudiantes, en relación con las problemáticas  de  los  contextos  de  la  comunidades  educativas  en  las  que  se desempeñan. Así mismo, es necesario tener dominio sobre las competencias genéricas en  la  contemporaneidad:  comunicativas  (leer,  escribir,  hablar  y  escuchar  en  lengua materna y en un segundo idioma), tecnológicas, ciudadanas y matemáticas. 

        Esto hace suponer que hallar el docente ideal es muy  difícil. No  obstante  hay  cualidades  y competencias  que  caracterizan  docentes dispuestos  al  cambio,  entre  ellos,  los  que tienen  el  gusto  por  la  investigación pedagógica y didáctica, entendida ésta última como  una  disciplina  encargada  de problematizar  los  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje y el uso de las TIC en el desarrollo de las disciplinas. A esto se le ha denominado, un  triángulo  didáctico  importante  (Briceño  y Gamboa, 2011; D'Amore, Fandiño, 2002).    

Page 19: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

18  

 En este triángulo, como lo expresan los lineamientos de la estrategia no basta con que el docente tenga y maneje un saber específico (arista disciplinar), es necesario que él se pregunte cómo debe enseñarla (arista de la enseñanza), además de preguntarse cómo el  estudiante  (arista  aprendizaje)  reelabora  sus  ideas  y  las  tiene  en  cuenta  para transformarse de acuerdo con  los conocimientos. Estas afirmaciones son  importantes para  los de otras áreas,  lo que nos ha  llevado a proponer unas características básicas, que esperamos un docente TIC posea.   Sin embargo, advierte el documento, que las TIC por sí solas no transforman la práctica educativa, y que en cambio, es el docente, su enseñanza, su pedagogía, las formaciones en TIC, la inclusión de las TIC al currículo y el trabajo por competencias, lo que garantiza que el proceso de formación docente promueva cambios en la calidad educativa y que vaya más allá del uso de las TIC;  siempre y cuando en el proceso educativo se tenga al estudiante como centro del proceso de aprendizaje desde un enfoque constructivista, en el que él, por sí mismo con el acompañamiento del docente, tenga que construir el conocimiento a partir de operar sus propias estructuras conceptuales, actitudinales y procedimentales, como sostiene Piaget.   En este sentido, proponen de manera concisa en los lineamientos de la Estrategia, “seis elementos a tener en cuenta dentro de  las características de un docente TIC, unidas a las de  la  formación específica en TIC  (técnicas  y  tecnológicas)”  (Computadores Para educar, CPE, 2012, p.61), que esta propuesta encuentra muy acertadas y se presentan a continuación textualmente:  Características de un docente TIC: dimensiones de las sus competencias  

  Técnicas y tecnológicas: aquellas que hacen parte a una apropiación de las TIC, manejo y destrezas para navegar, hacer uso de  las WEB 2.0. Y 3.0, defenderse en un mundo 

Page 20: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

19  

tecnológico, y aprovecharlas para la vida misma. Dimensionado sus potencialidades en el ámbito pedagógico.  

Disciplinares: Se refiere a los saberes científicos, pedagógicos y éticos que contribuyen a  viabilizar  el  proyecto  educativo  institucional.  Las  competencias  referidas  a  este aspecto,  tienen  que  ver  con  el  conocimiento  y  dominio  disciplinar.  No  se  hace referencia, a analizar  las TIC como una asignatura, sino que hacemos  insistencia, en  la importancia que el docente  reflexione acerca de su  formación disciplinar, y cómo  las TIC, entran a apoyar la enseñanza del área en la que se especialice.  

Pedagógicas:  Hace  referencia  al  saber  que  pone  en  objetos  de  enseñanza  los conocimientos  que  se  llevan  al  aula.  Estas  competencias  tienen  que  ver  con  la creatividad e innovación para asumir una perspectiva pedagógica, con la didáctica para aplicar  los  saberes  en  la  cotidianidad  y  solucionar  problemas;  por  último,  la organización de saberes pertinentes como los procesos de evaluación de aprendizajes.  

Investigativas: La investigación es un proceso donde confluye la teoría y la práctica. Se guía  inicialmente por una pregunta  y  se desarrolla a  través de una metodología que implica pensamiento reflexivo y analítico. Aquí las diversas metodologías que pudiesen confluir en el abordaje de un problema permiten un desarrollo sistémico y articulado del conocimiento, igualmente, el ser creativo tiene que ver con este elemento. Por ello, es un eje fundamental para los programas de formación, pues las competencias que se requieren  corresponden  a  la  problematización  sobre  la  realidad  educativa.  De  esta manera  la  investigación  puede  ser  un  componente  articulador  de  las  propuestas curriculares y pedagógicas en TIC en los establecimientos educativos.  

Actitudinales:  Son  aquellas  disposiciones  motivacionales  y  afectivas  que  deben desarrollar  los docentes para  favorecer el aprendizaje en  los estudiantes. Tienen que ver  con  aquellas  características  personales  que  permiten  generar  una  relación pertinente entre el docente, el conocimiento a enseñar y el estudiante.  

Comunicativas:  Sin  lugar  a  dudas  una  comunicación  efectiva, multidireccional,  y  no centrada  exclusivamente  en  el  docente  es  fundamental  en  el  aprendizaje  en  los estudiantes. La generación de diálogos participativos y de reflexiones, es un requisito indispensable si se desean construir conocimientos en un ambiente de aprendizaje.  

Evaluativas: es un proceso que no puede ser enfrentado como una cifra, o un número, es una oportunidad de mejora, de formar; si se conoce  lo que se evalúa y  los avances de lo que se hace, el docente estará en la capacidad de enfrentar con criterio su labor. Hay  que  enfrentar  las  diversas  formas  de  evaluación  que  la  pedagogía  y  didáctica ofrece, y como se convierte incluso en una estrategia de enseñanza.  Las anteriores competencias serán desarrolladas en  la ejecución de esta propuesta. y estarán previstas en  los protocolos que dan cuenta de  los procesos de formación por momentos y niveles.  

Page 21: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

20  

 2.4 El marco de las competencias.   Tal como dicen los lineamientos de la Estrategia, reconocemos que la educación en TIC es un posibilitador en  la construcción del conocimiento pedagógico entre docentes y estudiantes, que  impacta e  innova  la práctica de aula.     Desde este punto de vista es necesario  advertir  la  importancia  del  papel  que  cumplen  las  TIC  en  los  procesos  de mejoramiento de  la calidad de  la educación, más allá de  la re‐estructuración curricular de las propuestas educativas y del trabajo didáctico con las áreas del conocimiento de los currículos de la educación preescolar, básica y media. Ellas se insertan en todos los procesos y componentes de las áreas de la gestión educativa de una manera integral y sistémica.  Para mayor  claridad,  es  preciso  señalar  que  se  entiende  la  competencia, como “la  forma en que un  individuo  logra utilizar  adecuadamente  todo  los  recursos para  resolver una  tarea o situación en contextos determinados. No sin antes advertir que ellas, en las múltiples concepciones que de ellas se tienen han de cumplir con cinco características: son desempeños,  integrales, frente a problemáticas específicas, en un contexto socio‐cultural determinado, y han e demostrarse con calidad.       2.5 Estándares de competencias en TIC  Este apartado,  lo  integramos  totalmente a nuestra propuesta por  las  razones que se exponen desde Computadores Para Educar (CPE), porque igual que ellos consideramos fundamental  formular  los criterios con  los cuales el país pueda orientar y valorar sus esfuerzos sobre  la apropiación de  las TIC en el sector educativo. Entre otros motivos, porque  no  contamos  con  unos  Estándares  de  Competencias  en  este  tema  actuales, excepto los trabajos antes mencionados, como la Ruta de Formación del Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional, 2008) que sirvió de gran apoyo en  Colombia,  y  que  sin  lugar  a  dudas,  se  convirtió  en  un  referente  importante  y  de análisis en esta nueva formulación.  Las  competencias  se  enmarcan  en  los momentos  y  niveles  que  se  proponen,  en  la medida que “todas ellas están pensadas para que se desarrollen de acuerdo a procesos progresivos, o si se entiende mejor, etapas. Esto es, un docente competente en TIC, es un docente que ha sido formado, paso a paso, dentro de un proceso que lo ha llevado no solo a entender el uso de  la herramienta, sino que se ha enfrentado a problemas pedagógicos  y que ha  resuelto  con  las TIC, en donde ha encontrado  respuesta a  las dificultades de aprendizaje, donde evaluó su propio  rendimiento, y en últimas donde demostró, que contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa a través de repensar su enseñanza”. Nada más sensato que aceptar que la formación docente es un proceso permanente y de acuerdo con las problemáticas que se viven en sus propios contextos educativos, de ahí la importancia del diseño de los Proyectos de Aula contextualizados y  pertinentes  y  los  procesos  investigativos  para  generar  conocimientos  que  les permitan intervenir sus propias problemáticas educativas y pedagógicas.    

Page 22: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

21  

El  anterior  párrafo,  nos  lleva  a  plantear  qué  no  es  suficiente  con  esquematizar  los momentos y características de los niveles para que se desarrolle un proceso formativo, tal  como  lo  plantea  la  propuesta,  sino  que  requiere  preguntarse  por  cuáles  son  los criterios  mínimos  con  los  cuales  la  Estrategia,  ha  de  medirse,  y  sobre  todo,  debe alcanzar en el desarrollo de  la misma. “El MEN, en  los estándares básicos de calidad hace un mayor énfasis en  las  competencias,  sin que  con ello  se pretenda excluir  los contenidos  temáticos.  No  hay  competencias  totalmente  independientes  de  los contenidos temáticos de un ámbito del saber  ‐qué, dónde y para qué del saber‐, porque cada  competencia  requiere  conocimientos,  habilidades,  destrezas,  comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción  actual  de  competencia  abre,  por  tanto,  la  posibilidad  de  que  quienes  aprenden encuentren el significado en lo que aprenden”.   En esta propuesta, como en la Estrategia de Computadores Para Educar, (CPE), no nos alejamos de las concepciones de Estándar “como lo básico a aprender y demostrar en un  nivel  de  formación”,  por  ser  éste  un  aspecto  que  ha  cobrado  legitimación  en  el sector pedagógico, su enunciación no se aleja de la visión que asume que es necesario tener  un  criterio  de  orientación,  que  diga  el  hacia  dónde  vamos.  En  ese  sentido,  el estándar tiene mayor sentido cuando se comienza a apropiar en un contexto, cuando se  entiende  y  cumple  las  funciones  para  las  cuales  fue  definido.  La  siguiente  tabla presenta un ejemplo de  los estándares de competencias en  la  formación docente en TIC  que  se  propone  por  Computadores  Para  Educar  y  que  nosotros  nos comprometemos a desarrollar:   Tabla 1: Estándar de competencia    

Momento I, II y II 

Aspectos importantes a tener en cuenta dentro un esquema formativo, en este caso la Estrategia de Formación de docentes en TIC de COMPUTADORES PARA EDUCAR 

Niveles Los cambios no son inmediatos por lo que ir analizando en qué momento especifico se va dando la competencia es importante. Son los pasos en los cuales debe irse desarrollando. 

Características de un docente TIC ver figura 2: dimensiones de las sus competencias (Técnicas y Tecnológicas, Pedagógicas, Investigativas, Actitudinales, Comunicativas y Evaluativas 

Estándar Criterio de orientación, que dice el hacia dónde vamos y permite tener una visión crítica de cómo está trabajando un docente 

Criterios Son los subprocesos a desarrollar. Describen y precisan el estándar. 

 

Page 23: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

22  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC  

Competencias pedagógicas: Hace referencia al saber que pone en objetos de enseñanza los conocimientos que se llevan al aula. Estas competencias tienen que ver con  la creatividad e  innovación para asumir una perspectiva pedagógica, con  la didáctica  para  aplicar  los  saberes  en  la  cotidianidad  y  solucionar  problemas;  por  último,  la  organización  de  saberes pertinentes  Como los procesos de evaluación de aprendizajes. 

 

Page 24: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

23  

  

  

Page 25: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

24  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC  Competencias técnicas y tecnológicas: Son aquellas que hacen parte a una apropiación de las TIC, manejo y destrezas para navegar,  hacer  uso  de  las web  2.0  y  3.0  defenderse  en  un mundo  tecnológico,  y  aprovecharlas  para  la  vida misma. Dimensionado sus potencialidades En el ámbito pedagógico. 

Page 26: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

25  

 

Page 27: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

26  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC  Competencias evaluativas: Es un proceso que no puede ser enfrentado como una cifra, o un número, es una oportunidad de mejora, de formar; si se conoce lo que se evalúa y los avances de lo que se hace, el docente estará en la capacidad de enfrentar con criterio su labor. Hay que enfrentar las diversas formas de evaluación que la pedagogía y didáctica ofrece, y cómo se convierte incluso en una estrategia pedagógica.  

Page 28: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

27  

 

Page 29: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

28  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC  Competencias comunicativas: Una comunicación efectiva, multidireccional, y no centrada exclusivamente en el docente es fundamental en el aprendizaje en los estudiantes. La generación de diálogos participativos y de reflexiones, es un requisito indispensable si se desean construir conocimientos en un ambiente de aprendizaje. 

 

Page 30: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

29  

 

Page 31: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

30  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC                                                             Competencias investigativas:  La investigación es un proceso donde confluyen la teoría y la práctica. Se guía por una pregunta y un pensamiento reflexivo y metodológico para darle respuesta. Ser creativo, innovador tiene que ver con este elemento. Por ello,  es  un  eje  fundamental  para  los  programas  de  formación.  Las  competencias  que  se  requieren  corresponden  a  la problematización  sobre  la  realidad educativa. De esta manera  la  investigación puede  ser un  componente articulador de  las propuestas curriculares y pedagógicas en TIC en los establecimientos educativos. 

Page 32: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

31  

 

Page 33: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

32  

Estándares de Competencias en la formación docente en TIC  Competencias actitudinales:  Son aquellas disposiciones motivacionales y afectivas que deben desarrollar o explorar los docentes para favorecer el aprendizaje en los estudiantes. Tienen que ver con aquellas características personales que permiten generar una relación pertinente entre el docente, el conocimiento a enseñar y el estudiante. 

 

Page 34: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

33  

 

Page 35: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

34  

2.6 La estrategia de Formación en Robótica Educativa Ambiental2  La formación en Robótica Educativa Ambiental en la Estrategia de Acceso y Formación para la Apropiación Pedagógica de las TIC de la Estrategia de Formación contribuye al mejoramiento de la calidad educativa a través de la generación de prácticas educativas que  conllevan  al desarrollo de  competencias básicas  en  el  estudiantado  a partir del aprovechamiento de residuos principalmente electrónicos. Para ello se ha diseñado un proceso compuesto por tres momentos de formación:   

El  objetivo  de  la  Formación  en Robótica  Educativa  Ambiental  de Computadores  para  Educar  es  el contribuir  al  mejoramiento  de  la calidad  educativa  de  las  sedes beneficiadas por Computadores Para Educar (CPE), a través del desarrollo de  competencias  básicas,  científicas y  tecnológicas  mediante  la apropiación de la Robótica Educativa Ambiental.    Para  el  logro  de  estos objetivos  se  ha  pensado  en  una 

estrategia de formación en tres niveles: Nivel Uno: Apropiación. Nivel Dos: Profundización. Nivel Tres: Generación del Conocimiento.   La  formación  en Robótica  Educativa Ambiental,  propuesta  por  Computadores  Para Educar  (CPE), busca articularse en  las diferentes áreas de  conocimiento  con  lo  cual desarrollar en el estudiantado las siguientes competencias:  Competencias en Ciencia Tecnología y Sociedad 

• Elabora opiniones con fundamento acerca del desarrollo de las ciencias y tecnologías en su comunidad, región o país. 

• Toma en cuenta criterios del medio ambiente al momento de proponer soluciones a problemas concretos. 

• Realiza la auto‐evaluación de su desempeño tomando como referencia los principios tecnológicos: planificación y evaluación; uso racional de recursos; respuesta eficaz y oportuna. 

 Competencias en Trabajo Colaborativo 

• Participa de manera activa en equipos de trabajo, mostrando así su apertura al 

                                                            2 Adaptado de COMPUTADORES PARA EDUCAR,  PLIEGO DE CONDICIONES LICITACIÓN PÚBLICA No. 002 DE 2012. Mayo de 2012. Estrategia de Formación en Robótica Educativa Ambiental. 

Page 36: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

35  

otro y la puesta en escena de sus destrezas comunicacionales. • Establece diálogos constructivos en la toma de decisiones durante el trabajo en 

equipo.  Competencias en Tecnología, Innovación y Robótica 

• Analiza los procesos causa‐efecto relacionados con los objetos tecnológicos. • Representa aparatos, procesos o  situaciones de  la vida  real, ejecutando una o 

más  fases  de  la  robótica:  diseño,  construcción,  programación  y/o  puesta  en funcionamiento. 

• Construye objetos tecnológicos incorporando uno o más sistemas de la robótica: mecánico, eléctrico, electrónico, informático. 

• Programa  objetos  tecnológicos  utilizando  un  software  libre  orientado  a  la robótica y la programación. 

 Competencias en Básicas (Matemáticas y Lenguaje) 

• Formula, plantea, transforma y resuelve problemas a partir de situaciones de  la vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas. 

• Justifica  los  análisis  y  procedimientos  realizados  y  la  validez  de  las  soluciones propuestas. 

• Utiliza diferentes  registros de  representación o sistemas de notación simbólica para  crear,  expresar  y  representar  ideas  matemáticas;  para  utilizar  y transformar dichas  representaciones y,  con ellas,  formular y  sustentar puntos de vista. 

• Usar la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contraejemplo, como medios de validar y rechazar conjeturas, y avanzar en el camino hacia  la demostración. 

• Domina  procedimientos  y  algoritmos matemáticos  y  conocer  cómo,  cuándo  y por  qué  usarlos  de  manera  flexible  y  eficaz.  Así  se  vincula  la  habilidad procedimental  con  la  comprensión  conceptual  que  fundamenta  esos procedimientos. 

 El  Encuentro  Nacional  de  Robótica  Educativa  Ambiental  a  realizarse  con  ocasión  de estrategia  de  formación  se  pretende  como  el  espacio  central  para  compartir experiencias  y  motivar  a  la  comunidad  educativa  con  respecto  a  la  temática  en Robótica. 

Page 37: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

36  

3. ENFOQUE FORMATIVO DE LA ESTRATEGIA   Esta propuesta parte de  la  concepción de educación  como “proceso de  formación y desarrollo humano  integral”, por ello asumimos el enfoque formativo que propone  la Estrategia de COMPUTADORES PARA EDUCAR, que busca “alcanzar transformaciones en  los  docentes  y  consecuentemente,  contribuir  al  mejoramiento  de  la  calidad educativa, de manera gradual o progresiva, donde  la planeación y el cumplimiento de los objetivos es  fundamental,  siendo  la evaluación una de  las maneras para  verificar que los procesos se han desarrollado”; y a la vez, lo insertamos a las características de la propuesta pedagógica como proceso integral, sistémico e investigativo, que tiene en cuenta las áreas, procesos y componentes de la Gestión Educativa, haciendo énfasis en los  procesos  del  área  académica‐pedagógica,  que  les  permitirá  a  los  participantes generar  Proyectos  de  Aula  para  desarrollar  en  las  comunidades  desde  una  actitud epistémica  (de  construcción  de  conocimientos  propios  para  los  contextos)  e investigativa, para dar solución a  las problemáticas que necesitan  intervenir con el fin de contribuir al mejoramiento de  la calidad de  la educación en sus propios contextos escolares,  con  el  apoyo  y  compromiso  de  todos  los  miembros  de  la  comunidad educativa.   Nuestra propuesta se acoge a los planteamientos de que en este proceso de formación es posible y necesario, “concebir  la  formación continua como un ejercicio  reflexivo y progresivo  (Porlán  y  Pozo  2006),  en  el  que  se  muestre  un  proceso  en  niveles  o escalonado, con  los procesos a desarrollar, y por ende,  los aprendizajes que hay que superar  para  pasar  de  escalón  a  escalón,  los  cuales  están  contextualizados  en  los enfoques  y momentos  planteados  por  la  UNESCO    (2008;  2011),  los  cuales  se  han adaptado  al  contexto  colombiano3: Momento  I; gestión de  la  infraestructura para  la apropiación  de  las  TIC;  Momento  II,  profundización  del  conocimiento  en  TIC  y Momento III, generación de conocimiento.  En ella se explica y se complementa, la riqueza del enfoque de la UNESCO  2008 y que se mantiene en 2011, donde se conciben tres aspectos  importantes a tener en cuenta dentro un esquema formativo: 

 • El momento I: a) Nociones básicas de TIC donde hay una apropiación importante 

de las TIC y una relación interesante con el conocimiento pedagógico. Además, y para  la Estrategia este aspecto hace  referencia a  la  importancia de apropiarse de  las TIC analizando  las  implicaciones que tiene en  la calidad de  la educación. En este momento,  se  incorpora  todo el componente de dotación y puesta en funcionamiento  de  la  infraestructura  tecnológica,  como  prerrequisito  para  el proceso de formación pero es la reflexión pedagógica la que tiene sentido, pues los  actores  deben  reconocer  fortalezas  y  debilidades  frente  a  lo  que  ha 

                                                            3 Ver los trabajos sobre la Formación Docente al Incorporar las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (2010) de los autores Tobón, Arbeláez, Falcón Tomé y Bedoya

Page 38: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

37  

suscitado  alrededor  de  las  TIC.  Buen  momento  para  hacer  un  análisis  de concepciones  y  referentes  frente a este  tema, al  comienzo de  la  formación e irlas teniendo en cuenta a lo largo del proceso formativo. 

 Consideramos  importante  que  en  este momento  se  haga  un  trabajo  de  articulación entre  esta  propuesta  de  formación  y  acceso  a  las  TIC  con  las  que  se  han  venido desarrollado  en  las  Instituciones  y  Centros  Educativos  por  parte  del MEN  y  de  las Secretarías de Educación certificadas, con el  fin de trabajar  la Gestión Educativa y  los procesos de autoevaluación y construcción de planes de mejoramiento con base en la Guía No  34  “De  la  autoevaluación  al  Plan  de Mejoramiento”.  Este  trabajo,  dará  una visión  integral,  sistémica  y  de motivación  hacia  los  procesos  de  investigación  para mejorar  las  prácticas  educativas  en  las  instituciones  educativas  de  acuerdo  con  sus propias problemáticas y contextos socio‐culturales.   

• El Momento II, hace referencia a la apropiación de las TIC en un nivel avanzado y su relación con el planteamiento y solución de problemas prácticos que incidan en  la enseñanza y aprendizaje de  los estudiantes,  incluso  la repercusión a nivel institucional  en  sus  Proyectos  Educativos  Institucionales4  y  currículos, elementos  que  concierne  al  aspecto  decisorio  y  de  política  institucional  y promueven una transformación institucional.  

• Por último, encontramos el Momento  III: c) Generación del conocimiento que quizás  es  uno  de  las  mayores  potencialidades  que  ofrece  dentro  de  sus enfoques pues se refiere a las potencialidades en el cambio en la generación de conocimiento.  Con  la  Estrategia,  se  busca  incidir  directamente  en  la  calidad educativa, y en  la generación de propuestas  innovadoras y  trasformadoras en las  instituciones educativas, que desarrollen sus propuestas pedagógicas y que en este caso son Proyectos de Aula en TIC (PpTIC), vinculando a los estudiantes, padres de familia, institución en general, evaluando sus resultados, ajustando el proyecto  y  divulgándolo  a  la  comunidad  académica  a  través  de  encuentros regionales y de redes académicas y sociales. 

 A su vez, estos tres momentos tienen submomentos, denominados niveles que van del 1 al 6, con  los cuales se medirá el avance formativo de  los docentes, como se ve en  la figura 1, y que se definen así:  

1. Nivel 1: Gestión e infraestructura que consiste en la gestión para el alistamiento de las sedes y el proceso de entrega de la solución tecnológica y sensibilización para introducir la importancia y objetivo de la Estrategia.  

2. Nivel 2: Apropiación básica de  las TIC donde se certificará a  los docentes como ciudadanos digitales ‐Alfabetización digital‐.  

                                                            4La ruta de navegación de cualquier institución educativa, donde se consigna su modelo pedagógico

Page 39: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

38  

3. Nivel 3: Profundización  I, Formulación de  la pregunta del Proyecto de Aula en TIC, donde se orientará a los docentes sobre la construcción de la pregunta del proyecto  y  se  buscará  una  apropiación  del manejo  de  portales  y  contenidos digitales para áreas básicas.  

4. Nivel 4: Profundización  II, Formulación del Proyecto de Aula en TIC, donde  se formulará el proyecto vinculado con el currículo y áreas básicas, se alcanzará un manejo y acceso información especializada, apropiación Web 2.0, Blogs, Wikis y elaboración de páginas web, todo ello, aplicado al proyecto.  

5. Nivel 5: Ejecución del proyecto, donde hay una implementación del Proyecto de Aula  en  TIC  y  una  divulgación  en  la  red:  Foros,  redes  entre  otros,  de  los resultados.  

6. Nivel  6:  Consolidación,  donde  hay  una  Sistematización  y  Evaluación  de  la experiencia,  vinculado  al  Proyecto  de  Aula  en  TIC  y  una  preparación  para  el encuentro regional Educa Digital Regional.  

 

MOMENTO I 

Gestión de la 

infrae

structura

MOMENTO III

Generación de 

conocimiento

MOMENTO II

Pro

fundizac

ión

del conocimiento

 

Page 40: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

39  

 La  propuesta  que  presentamos  se  compromete  con:  un  espacio  adecuado  para  la recepción de la solución tecnológica que estará debidamente instalada y funcionando; el acompañamiento a los docentes para certificarse como ciudadano digital; orientar la construcción, desarrollo y uso de  software para  implementar el Proyecto de Aula en TIC;  otorgar  las  certificaciones  por  horas  y  del  diplomado  de  acuerdo  con  los requerimientos  de  la  estrategia  de  formación  como  estímulo  a  los  participantes (artículo 7 de decreto 0709 de 1996, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo  de  programas  de  formación  de  educadores  y  se  crean  condiciones  para  su mejoramiento  profesional);  orientar  y  acompañar  el  desarrollo  de  los  procesos  de investigación en relación con  los Proyectos de Aula y  las problemáticas de  los contextos escolares  que  pretenden  intervenir;  y  realizar  la  formación  inicial  en  TIC  a  padres  de familia de las sedes beneficiadas por el programa.  3.1 El Proyecto de Aula de la estrategia.   

La metodología de proyectos en  esta propuesta parte de concebir el proyecto desde  los procesos de  investigación; en este sentido, un proyecto es una propuesta de estudio o de investigación con actitud epistémica de los participantes para  la  construcción  de  conocimientos  que  permitan  la comprensión  e  intervención  de  las  problemáticas educativas  o  pedagógicas  de  contextos  escolares específicos,  siguiendo  los  componentes de  los protocolos de  los  Proyectos  de  Aula  y  de  los  proyectos  de investigación  propuestos  en  los  lineamientos  de 

Computadores  para  Educar.  Serán  procesos  interrelacionados  con  la  estrategia  de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC en las sedes beneficiadas por Computadores para Educar en  los años 2012‐2014. Propuesta que como ya dijimos será integral, sistémica, gradual e investigativa.   Esta propuesta recoge la línea de trabajos del Dr. Rafael Porlán5 sobre la reflexión y el desarrollo  de  proyectos  de  investigación‐.  Así  mismo,  se  compromete  con  ofrecer recursos, que articulados a  la propuesta formativa, consoliden una propuesta  integral que incida en el mejoramiento de la calidad de la educación y la apropiación de las TIC en  los procesos educativos. Los procesos  formativos permitirán que  los participantes apliquen lo aprendido en sus Proyectos de Aula en TIC, los cuales serán transversales al desarrollo  de  las  estructuras  curriculares  con  la  finalidad  de  ir  monitoreando  su influencia en  los procesos de enseñanza y aprendizaje, y de poder reestructurarlos de acuerdo  con  sus  resultados  y  la  metodología  investigativa  que  se  propone  de investigación, acción, participación.                                                                5 PORLÁN, R., MARTIN DEL POZO, R., RIVERO, A., HARRES, J., AZCARATE, P. y PIZZATO, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), pp. 31-46.

Page 41: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

40  

Esta  metodología  por  proyectos  ayuda  a  que  los  docentes  generen  una  actitud reflexiva  y  epistémica  sobre  su  quehacer,  práctica  pedagógica,  pues  es  de  suma importancia ir generando capacidades investigativas en los participantes para construir y recrear conocimientos contextualizados en relación con la investigación pedagógica y didáctica.     Los Proyectos de Aula en TIC, como objetivo  final de  la Estrategia, se constituyen en una manera  de  pensar  la  práctica  educativa  con  la  apropiación  de  las  TIC,  para  que repercuta en una cultura  institucional de trabajo por proyectos en relación con áreas, procesos  y  componentes  de  la  Gestión  Educativa  institucional  con  el  norte  de  ir estableciendo planes de mejoramiento institucional, así como reconstrucción de los PEI y de los proyectos institucionales de relaciones con el entorno.   Los Proyectos de Aula  se  centrarán en  los procesos del  área  académica‐pedagógica: diseño  pedagógico  curricular,  prácticas  pedagógicas,  gestión  de  aula  y  seguimiento académico  de  los  estudiantes,  en  los  que  la  apropiación  de  las  TIC  podrán  generar posibilidades  de  transformación  y  mejoramiento  de  la  calidad  educativa.  En  este sentido los énfasis de los Proyectos de Aula están mediados por el hacer del docente y el entendimiento de para qué  las TIC en el desarrollo del proyecto y hasta dónde  se puede llegar en su ejecución y evaluación de la puesta en práctica del mismo.   Los requerimientos para la presentación de los proyectos pedagógicos, cumpliendo los criterios de coherencia y pertinencia, son los propuestos por la estrategia de formación y  acceso  para  la  apropiación  pedagógica  de  las  TIC,  en  relación  con  las  áreas  de conocimiento de la educación básica y media.  

Ciencias naturales y educación ambiental 

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia 

Educación artística y cultural  Educación ética y en valores humanos 

Educación física, recreación y deportes  Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero 

Matemáticas 

Tecnología e Informática 

Competencias ciudadanas 

Las que se deriven de la gestión institucional de directivos docentes.  

Las posibilidades de realizar Proyectos de Aula pueden ser dedicados a la comprensión, adaptación,  re‐contextualización  o  generación  de  nuevos  conocimientos  en  relación con  las  problemáticas  de  cada  institución  o  centro  educativo,  con  respecto  a  los procesos de enseñanza aprendizaje, la apropiación y uso de las TIC para el logro de los objetivos de  los estudiantes en  las áreas del conocimiento,  la evaluación de enfoques pedagógicos o de estrategias didácticas y metodologías apropiadas para el desarrollo 

Page 42: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

41  

de  determinadas  áreas  del  conocimiento,  entre  otras.  También  con  respecto  a  las competencias ciudadanas y  la Gestión  Institucional de  los directivos docentes podrán versar  sobre  los  procesos  de  las  demás  áreas  de  la  Gestión  Educativa:  directiva, administrativa‐financiara y de comunidad y convivencia.   El Proyecto de Aula cumplirá con los siguientes requerimientos:  

Enfoque 

Áreas 

Contenidos digitales 

Estándar de competencia 

Competencia 

Proceso 

Metodología (secuencia de actividades) 

Estrategia de evaluación (Instrumentos y metodologías de evaluación) 

Estrategia de seguimiento 

Documentos de la experiencia 

Productos  

3.2 Talleres pedagógicos.   Desde una perspectiva pedagógica el “taller” es un ambiente de aprendizaje donde se construyen  nuevos  saberes  a  partir  de  las  experiencias  y  saberes  previos  de  los participantes, incluyendo a los talleristas o gestores de formación que lo acompañan y dinamizan.  En  el  caso  particular  de  este  proceso  de  formación  el  “taller”  será  un escenario educativo, una actividad, en  la que el saber se construye y se articula con el propósito  de  reconocer,  comprender,  fortalecer  y/o  transformar  el  ejercicio  de  la función docente y directiva docente, en vinculación armónica con la cotidianidad de la vida escolar y con los requerimientos que ella hace al participante.  No  podemos  olvidar  que,  la  construcción  de  saberes,  propia  del  Taller  Pedagógico, valora experiencias  y  vivencias particulares, propicia  la  reflexión  sobre  la práctica,  la enriquece teórica y metodológicamente y orienta una conceptualización crítica que a la par  que  incide  en  la  personalidad  de  los    actores  y  cualifica  su  quehacer.  El  Taller Pedagógico  tiene  como  principios  el  respeto  a  las  culturas,  la  valoración  del  saber popular y el diálogo de saberes. Desde allí propicia el rescate de valores presentes en la cultura  escolar;  el  reconocimiento  de  valores  emergentes,  la  recuperación  de  la capacidad  creativa del participante  y  la  construcción de un  saber no    acabado, pero ubicado siempre en la relación teoría –práctica pedagógico‐didáctica.   El  Taller  Pedagógico  propuesto,  no  será  una  actividad  aislada,  ni  una  secuencia descontextualizada, hace parte de  la estrategia metodológica con  la cual se pretende desarrollar  el  procesos  de  formación  de  los  participantes  incitándolos  a  la 

Page 43: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

42  

implementación  de  los  Proyectos  de  Aula  con  la  apropiación  y  uso  de  las  TIC  para mejorar los procesos de enseñanza‐aprendizaje y construir saber pedagógico didáctico para  el  desarrollo  de  las  áreas  del  conocimiento.  Se  enmarca  en  la    concepción  del “aprender  a  aprender”,  “aprender  a  pensar”,  “aprender  a  hacer”,  “aprender haciendo”  y  en  el  “uso  activo  del  conocimiento”.  Es  una  forma  de  construir conocimiento que convoca a la acción mejorada y que se asume como un semillero de aprendizaje activo, donde todos aprenden y todos enseñan.   El taller pedagógico en su unidad, es también una experiencia de trabajo en equipo de carácter  colaborativo,  donde  la  reflexión  sobre  la  acción  es  generadora  de comprensión  y  donde  este  dispositivo  es  posibilitador  de  dinámicas  que  permiten planear,  hacer,  verificar  y  actuar.  En  él,  los  sujetos  se  perciben  como  actores  de  su propia  formación,  problematizan  su  cotidianidad  y  construyen  visiones transformadoras de su propia realidad.  Los talleres pedagógicos que viabilizan el desarrollo de proyectos y de la estrategia de formación para el acceso para  la apropiación pedagógica de  las TIC serán coherentes con  su  intencionalidad  formativa  y  transformadora;  estar  inmersos  es  una  lógica participativa  y  constructiva  y  ser  asumidos  con  disponibilidad.  Es  necesario  que  los actores  participantes  en  ellos  se  “dispongan”  al  ejercicio  colaborativo;  se  sientan  y actúen como protagonistas de una historia particular que se vive allí; den vía libre a su sensibilidad frente a  las problemáticas educativas y psicosociales que a diario  les toca enfrentar;  se  piensen  y  asuman  como  constructores  de  sueños  que  ayudan  a  hacer realidad; permitan  la emergencia de  lazos afectivos y de solidaridad; se experimenten como pioneros, como portadores de esperanza en medio de la incertidumbre propia de la época que  les ha correspondido transitar y tomen conciencia del    liderazgo que  les corresponde en la sociedad actual. Es necesario, de manera fundamental, que todos los actores  educativos  convocados  se  asuman  como  sujetos  éticos  con  una  gran responsabilidad social.  Los requerimientos que el “Taller Pedagógico” hace a los actores que participan en él, se visualizan más claramente en cada uno de los momentos y niveles que se proponen para el desarrollo de  la Estrategia. En cada “momento” aparecen  formas distintas de comunicación, expresiones diferentes de  la  relación pedagógica y  tipologías diversas de creación y actuación.   Los momentos, que no obedecen a una lógica lineal, al ser abordados en su articulación e interacción, resignifican la posición de los participantes hacia “momentos” que están ligados a su propia  individualidad. Unas veces tengo “algo que aprender” otras “algo que  enseñar”,  algunas  “algo  que  construir  conjuntamente”,  “que  dirigir”,  “que apoyar” , “algo con lo que estoy de acuerdo”, “con lo que disiento”; “algo que tengo que ajustar”, “que tengo que adecuar”, “que tengo que preguntar”, “que tengo que comentar”,  “que  tengo  que  criticar”,  “que  tengo  que  proponer”,  “que  tengo  que desechar”,  “que  tengo  que  ver”,  “que  tengo  que  investigar”,  “que  tengo  que 

Page 44: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

43  

consultar”, “algo que tengo que decidir”... también, “algo que tenemos que mejorar”,  “que tenemos que completar”, “que tenemos que volver a observar”, “que tenemos que  concluir”,  “algo  que  tenemos  que  acordar”...    “una  alianza  que  debemos encontrar”;  “un  convenio  que  tenemos  que  firmar”,  “una  red  en  la  que  debemos participar”, “una investigación que queremos emprender o culminar”,…   Como puede verse, el Taller Pedagógico moviliza comprensiones y actuaciones que van de  la  subjetividad a  la  intersubjetividad, de  la  reflexión o a  la acción mejorada. De  la personalización al emprendimiento grupal o colectivo. No es coherente, por tanto, con actitudes  pasivas,  conformistas,  “resignadas”,  acomodadas...  siempre  tiende  a  la acción. Viene de ella y regresa a ella, pero en su ir y venir orienta, fundamenta, valora, retoma, resignifica, evalúa y proyecta...  En  el  desarrollo  del  Taller  Pedagógico  el  protagonismo  es  colectivo,  de  allí  que  se privilegien  como  soporte  didáctico  las  técnicas  interactivas  de  investigación  social  e intervención  pedagógica.  Las  técnicas  interactivas  se  conciben  también  como “dispositivos que activan  la expresión de  las personas y facilitan el hacer ser, el hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear y hacer realizar; son mecanismos que permiten visualizar  sentimientos,  creencias  y  formas  de  ser,  creer,  pensar,  actuar,  sentir  y relacionar”6.   Aunque  las  técnicas  interactivas no  son  juegos,  si  retoman  la  lúdica, el juego  y  el  simbolismo  como  componentes  socioculturales  que  promueven  la integración de los sujetos y las prácticas horizontales y democráticas.  Entre las técnicas interactivas más conocidas se encuentran las expresivas, las histórico‐narrativas, las descriptivas y las analíticas. Su selección y uso se hace de acuerdo con la intencionalidad  del  Taller  Pedagógico  y  con  la  coherencia  que  debe  existir  con  el “momento” del  taller en que  se movilizan. De  igual manera, para  su aplicación debe tenerse en cuenta  las condiciones del ambiente de aprendizaje y  las características de los  grupos.  A  su  vez,  el  taller  pedagógico  que  las  articula  y  les  imprime  sentido, responde a las lógicas y demandas de la estrategia de formación propuesta.  Los ambientes de aprendizaje que se propician con el Taller Pedagógico se centran en la confianza,  la empatía, el contacto  físico,  la agrupación,  la  integración,  los enlaces,  los relacionamientos  y  la  socialización,  en  general  propician  el  surgimiento  de  vínculos afectivos, los que a su vez se traducen en mejores logros.  Por  su misma  concepción,  el  Taller  Pedagógico  que  viviremos  en  este  proceso  de formación  no  puede  soportarse  en  ambientes  autoritarios,  rígidos,  competidos, excluyentes o agresivos. Supone sí,  pluralidad, aceptación de la diferencia y valoración de  la misma como enriquecimiento; participación decidida, vencimiento de temores e 

                                                            6 GARCÍA CHACÓN, Beatriz Elena; GONZÁLEZ, Sandra Patricia y Otras, Técnicas Interactivas de Investigación Social. Medellín: FUNLAM, 2003, p. 71.

Page 45: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

44  

inhibiciones, reconocimiento del equipo de trabajo, escucha activa, deseo de aprender y capacidad para dar y recibir.  En  el  Taller  Pedagógico  así  caracterizado,  los  actores  educativos  convocados reconocen  sus  situaciones personales y colectivas, descubren puntos de encuentro y desencuentro  y  se  apropian  de  otras  vincularidades.  Si  bien  el  taller  pedagógico  se “abre” a veces a  la exposición magistral, su dinamismo se ubica en un “escenario de encuentro”, su centralidad son los actores participantes y las relaciones que establecen que son de tipo colaborativo, no expositivo – pasivo.  Las reflexiones que compartimos sobre el taller pedagógico orientarán el quehacer de los gestores de formación. Si se apropian de él y  lo comparten   con  los actores de  las comunidades  educativas,  si  lo  acogen,…  luego  los  participantes,  en  las  jornadas pedagógicas  a  las  que  son  convocados,  estarán  en  capacidad  de    aplicarlos  en  los espacios de desarrollo  institucional, estamos  seguros que  le posibilitarán el cualificar sus prácticas educativas. No olvidemos que el taller pedagógico “jalona” el trabajo de campo con los procesos investigativos y que es la investigación en la que se realizan las propuestas,  las  construcciones,  los  acuerdos,  las  propuestas  de mejoramiento  de  la calidad de la educación in situ.   3.3 Proceso de Investigación  El  proceso  de  investigación  parte  de  las  problemáticas  propias  de  los  contextos educativos de las sedes beneficiadas para el desarrollo de la estrategia de formación y acceso para  la apropiación pedagógica de  las TIC, en  referencia con  los procesos del área  académica‐pedagógica  de  la  Gestión  Educativa,  área  en  la  que  los  docentes  al apropiarse  de  las  TIC  podrán  articularlas  a  la  investigación  sobre  las  disciplinas  que hacen posible el desempeño de un profesional de  la educación: pedagogía, didáctica, currículo  y  evaluación  y  que  redundarán  en  el  mejoramiento  de  los  procesos  de enseñanza  y aprendizaje en  las áreas del  conocimiento para de  los estudiantes. Si  la propuesta se concibió integral, sistémica e investigativa, es porque los desarrollos de la pedagogía  influyen  en  la  didáctica,  en  el  diseño  curricular  y  en  la  evaluación  de  los estudiantes, y por  tanto, en  los aprendizajes de  los estudiantes, cuando  las áreas del conocimiento se desarrollan con el apoyo de las TIC.   Si  bien,  la  mayoría  de  los  participantes  serán  docentes  que  podrán  hacer  sus investigaciones  pedagógicas,  didácticas,  curriculares  o  evaluativas,  también  podrán unirse  varios  actores de  las  comunidades  educativas, directivos docentes, padres de familia, integrantes de la casa de la cultura y de las bibliotecas, como participantes en el desarrollo  de  la  Estrategia,  para  realizar  procesos  investigativos  sobre  los  distintos procesos  de  las  áreas  de  la Gestión  Educativa.  Se  trata,  en  síntesis,  de  contribuir  al mejoramiento de la calidad de la educación, de la gestión educativa, de la innovación y pertinencia  de  las  propuestas  formativas  y  al  desarrollo  de  un  enfoque  regional, mediante el apoyo de  las TIC, en el que se respete el  impacto de ellas en  la salud y el 

Page 46: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

45  

medio ambiente.        Los proyectos de investigación, desde un enfoque de reflexión‐acción‐ participativa de los  integrantes de  la  comunidad educativa, para el mejoramiento de  la  calidad de  la educación,  deberá  cumplir  con  el  protocolo  de  investigación  propuesto  por  la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC en las sedes beneficiadas  por  Computadores  para  Educar,  el  cual  contempla  los  siguientes componentes:  

Título 

Investigadores 

Duración de la investigación 

Resumen 

Palabras clave 

Línea  de  investigación  dada  por  la  estrategia  (evaluación,  innovación  y formación) 

Abstract 

Objetivos 

Problema de investigación 

Pertinencia de la propuesta de investigación 

Marco teórico 

Metodología 

Resultados esperados 

Productos esperados 

Discusión 

Conclusiones 

Referencias bibliográficas  Nota: Al plantear estos referentes deben construirse los Proyectos de Aula atendiendo a los criterios para su evaluación así como la propuesta de investigación. Considero que con  base  en  los  Proyectos  de  Aula  y  los  de  investigación  se  debe  desembocar  en proyectos de intervención para lo cual presento unos referentes  3.4 Proyectos de Intervención  Los elementos mínimos para  la presentación  formal de un proyecto de  intervención siguiendo  la  metodología  de  Proyectos.  Se  debe  tener  presente  que  los  aspectos formales  del  documento  son  en  sí  mismos  un  medio  de  comunicación  con  un interlocutor (lector. evaluador o agencia financiadora) y constituyen un factor crítico de éxito del proceso planificador. En otras palabras, la calidad del proyecto no se agota en el  cumplimiento  de  requisitos  formales,  pero  una  presentación  Inapropiada  puede contribuir a su fracaso.  

Page 47: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

46  

 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 

PORTADA  

 La portada debe tener la Identificación general del proyecto; título, autores, Institución. etc.  El título debe ser corto, preciso, claro y coherente con el problema y los objetivos. Además, debe dar una visión general del proyecto incluyendo el  lugar  o  espacio  en  el  que  se  desarrollará  el  proyecto  y  la  fecha  de elaboración de la propuesta. Resumiendo, debe responder ¿Qué se va o hacer? ¿Acerca de qué? y ¿Dónde?  La  forma  en  que  se  nombre  el  proyecto  es muy  importante  no  solo porque  le  otorga  identidad,  sino  además,  porque  es  la  primera oportunidad que tiene el proyectista de motivar hacia su lectura.  

TABLA DE CONTENIDO  

 La  tabla de contenido debe  Ir paginada y debe contener  los  items que contempla  el  proyecto  en  un  orden  lógico,  usando  nomencladores numéricos  hasta  el  tercer  nivel  (Ej.  1.1.1.1.  Al  final,  se  relacionan  los anexos, las tablas y los gráficos.  

RESÚMEN EJECUTIVO  

 Es  la "carta de presentación" del proyecto. Debe  redactarse pensando en una  lectura  rápida que contemple  la generalidad del proyecto, esto es: resumen del problema, la justificación, el objetivo central, el alcance, la metodología y el costo estimado. Con  lo anterior, se espera que este resumen no supere una página.  

 2. CONTENIDO DEL PROYECTO 

1. PLATAFORMA DE GESTIÓN  (O CONTEXTO GENERAL  DE PLANIFICACIÓN)  

 Debe  exponerse  de  manera  resumida  el  marco  de  planificación  que rodeo  el  proyecto.  Debe  expresarse  a  cuál  o  cuáles  lineamientos  de planificación local, regional, nacional y/o  mundial responde lo propuesto de Intervención. 

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  

 Debe  ser  preciso,  cloro  y  coherente  con  el  título  y  los  objetivos  del proyecto. Es  importante tener en cuenta que el valor de  la Información no depende de la cantidad de datos, sino de su análisis e Interpretación. Los  datos  estadísticos,  técnicos  y  científicos,  deben  referenciarse adecuadamente.  El  planteamiento  del  problema  debe  considerar  elementos fundamentales sobre el diagnóstico general, contextual  (análisis de  las circunstancias  en  los  que  se  da  el  problema  en  lo  social.  económico, 

Page 48: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

47  

geográfico, epidemiológico o normativo) y etiológico (análisis particular del problema en sus relaciones causa efecto; este se resume en el árbol del problema).  Las preguntas a las que debe responder el planteamiento del problema son:  ¿En  qué  consiste  el  problema?  ¿Por  qué  es  problema?  ¿Qué consecuencias  desfavorables  tiene?  ¿En  qué  consiste  el  problema? ¿Cuáles  son  sus  causas?  ¿Para  quién  es  problema?  (¿a  quién  afecta?), ¿Cuál  es  la  magnitud  del  problema?  ¿Qué  consecuencias  se  pueden esperar  de  no  resolverlo?,  ¿Cuál  es  la  localización  de  la  población afectada?  ¿Cuál  es  el  área  geográfica  sobre  la  cual  tiene  influencia  el problema  identificado?  ¿Cuáles  son  los  antecedentes  sobre  cómo  ha evolucionado el problema y que intentos de solución se han presentado anteriormente, Se cuenta con toda  la  información suficiente acerca del problema?  ¿Cuáles  son  las  principales  dificultades  para  enfrentar  el problema?  

3. SOPORTE TEÓRICO  

 Se  refiere al enfoque conceptual y metodológico o  la  luz de  los cuales los  proyectistas  desarrollaron  el  proyecto. No  es  un  trotado  sobre  el tema. Es un resumen de los conceptos teóricos básicos que permiten al evaluador y a personas no  familiarizadas con el proyecto, comprender operativamente el problema y las soluciones.  Debe precisar  los  tecnicismos  y  términos propios del proyecto  y de  la metodología. Cuando se requiera deberá  usarse una familiarizada con el proyecto, comprender operativamente el problema y las soluciones.  Debe precisar  los  tecnicismos  y  términos propios del proyecto  y de  la metodología. Cuando se requiera deberá usar un glosario.  

4. JUSTIFICACIÓN   Debe    ser  convincente,  contundente, motivadora  y  capaz  de  suscitar Interés  de  apoyar  y  aprobar  el  proyecto.  Describe  el  ¿por  qué?  del proyecto.  Algunas  de  las  preguntas  a  las  que  se  debe  dar  respuesta  en  la Justificación  son:  ¿Por  qué  esas  necesidades  y  problemas  llenen prioridad sobre otras? ¿Por qué es  importante  Intervenir el problema?  , ¿Quiénes  se  benefician  de  la  solución?  ¿Cuántos  y  cuáles  son  los beneficiarios directos e  indirectos? ¿Qué beneficios se obtendrán? ¿Qué  Impacto  tendrán  los  resultados  a  futuro?  ¿Cuál  es  el  Interés  de  los actores  involucrados  en  el  problema  por  intervenirlo?  ¿Por  qué  es Importante  apoyar  el  proyecto?  ¿Cómo  contribuye  el  problema  a generar  una  situación  favorable?  ¿Las  estrategias  y  acciones  que  se plantean para el proyecto son las adecuadas?, ¿el proyecto es viable? ¿Es posible desarrollarlo?, ¿Existen los recursos humanos y económicos para realizar el proyecto? ¿Qué pasará si no se interviene el problema? 

Page 49: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

48  

 Es  Importante hacer notar  la relación que existe entre  los objetivos del proyecto, las condiciones actuales y la situación futura esperada.  En  el  árbol  de  resultados  esperados  se  encuentra  una  excelente  guía para elaborar  la  justificación, pues son  los  logros y sus efectos  los que dan respaldo y relevancia a la intervención seleccionada en el proyecto.  

5. OBJETIVOS 

Acá se expresan  los  resultados concretos que se esperan del proyecto como  alternativas  de  solución  al  problema.  Los  resultados  deben  ser precisos,  observables,  verificables  y  medibles  cuantitativa  y/o cualitativamente o través de  indicadores y expresados en términos que los hagan tangibles.  El objetivo general: ‐ Debe ser coherente con el título,  los productos y el planteamiento del problema . No  debe  ser  demasiado  ambicioso  no  demasiado  puntual;  debe  ser claro, preciso y concreto. ‐ Debe estar expresado en términos verificables. . ‐ Debe abarcar todos los objetivos específicos ‐ Se sugiere formular solo un objetivo general. Los objetivos específicos: ‐ Deben corresponderse con los productos intermedios del proyecto. ‐ .Deben converger en el objetivo general. ‐  Deben  expresar,  en  forma  concreta  y  del  alta  da,  los  productos específicos que  se pretenden  lograr,  cuándo, dónde,  cómo,  con qué  y para quién.  

6. METODOLOGÍA 

 Este capítulo hace referencia a  las estrategias o métodos para alcanzar los objetivos. Describe  los diferentes caminos por  los cuales  se optará para  alcanzar  los  objetivos.  Comprende  lo  descripción  de:  las estrategias,  acciones,  actividades,  procedimientos,  técnicos  e instrumentos que se desarrollarán y utilizarán en cado uno de los etapas (fases) para conseguir los productos.  Es recomendable verificar que la metodología propuesta: ‐ Corresponda con los objetivos del proyecto ‐ Responda a los problemas básicos del proyecto ‐  Sea  lo  suficientemente  flexible  para  adaptarse  a  las  situaciones cambiantes y diferentes de las previstas en el proyecto ‐ Se encamina a lo solución del problema concreto  

7. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 

 Aquí se sustenta por qué se considera que  las alternativas de solución planteadas son factibles. Sabiendo que la factibilidad es lo posibilidad de éxito  que  tiene  un  proyecto  dado  por  la  disponibilidad  de  Iodos  los 

Page 50: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

49  

recursos  mínimos  requeridos,  este  análisis  debe  responder interrogantes como:   ¿Se dispone del talento humanó suficiente en cantidad y calidad, para ejecutar  las  estrategias  seleccionadas  y  aplicar  los  métodos establecidos? ¿o con las alternativas para conseguirlos? 

¿El proyecto dispone de un buen inventario, cuantificación y valoración de los recursos requeridos? 

¿Se  contará  con  los  recursos  físicos,  lógicos,  técnicos,  materiales, administrativos  y  de  Infraestructura  organizativa  que  requiere  el proyecto? 

¿Las actividades previstas pueden realizarse en el tiempo previsto?  ¿Los costos estimados son razonables con los beneficios a obtener en el proyecto? 

¿Se  dispone  de  fuentes  de  financiación para  desarrollar  las  acciones que se requieren en las diferentes fases del proyecto? 

¿Los  costos  del  proyecto  se  corresponden  con  la  realidad  social  y económica de la región? 

¿La  tecnología  utilizada  en  el  proyecto  produce  algún  impacto negativo  en  el  ambiente?  En  caso  afirmativo,  ¿el  proyecto  prevé  las acciones necesarias para mitigar dicho impacto?  

8. ANÁLISIS DE VIABILIDAD 

 En este  ítem,  se  sustenta  la posibilidad de éxito que  tiene el proyecto desde  la  aprobación  y  el  aval  social,  político,    ético,  normativo  y administrativo.  Un  apoyo  para  hacer  este  análisis  es  la  lectura  de  la  matriz  de involucrados.  

9. CRONOGRAMA  

 Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener los productos intermedios y finales.  

10. ANÁLISIS DE COSTOS  Y FUENTES DE FINANCIACIÓN 

 El presupuesto incluye los costos derivados de los gastos e inversiones que deben hacerse para el desarrollo del proyecto. 

 

3. COMPLEMENTARIOS 

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en  forma  técnica, de manera que  facilite  su  revisión por parte del evaluador.  

ANEXOS   

 

Page 51: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

50  

3.5 Evaluación   La  evaluación,  tal  como  se  propuso  en  el  punto  uno  de  fundamentación  de  la propuesta, será un proceso formativo, desde una apostura crítica de transformación de los procesos educativos mediante  la apropiación de  las TIC por parte de  los docentes participantes  y  el  uso  intencionado  y  sistemático  en  el  desarrollo  de  las  áreas académicas  en  la  cuales  ejercen  su  desempeño  profesional;  lo  que  permitiría  el mejoramiento  de  la  calidad  de  la  educación  a  partir  de  la  recolección,  análisis, comprensión e  interpretación de  información  sobre  sus desempeños en  relación con los    logros  de  los  estudiantes  en  las  pruebas  internas  y  externas.  De  esta manera podrán valorar el estado en que se encuentra  la formación  integral de  los estudiantes y sus propios desempeños docentes.  En  ese  sentido,  evaluar  es  valorar,  asignar  valor  a algo o a alguien, de acuerdo con objetivos o metas propuestas y la demostración de las competencias.  Por  ello  advertíamos  que  la  evaluación  es  ante  todo  un  proceso  ético  que  parte  del reconocimiento de  las múltiples  relaciones que  se dan entre  los  actores del proceso educativo,  fundamentalmente  del  maestro  que  es  quién  lo  realiza  con  posturas profesionales  basadas  en  la  dignidad  humana  y  la  realización  de    mediaciones didácticas basadas en el respeto mutuo, la autonomía, la responsabilidad, la equidad y la  justicia,…en  ese  sentido  es  que  decimos  que  la  evaluación  deja  de  ser  algo instrumental para convertirse en un asunto pedagógico, en  la medida que  reflexiona, orienta y acompaña el proceso de formación y  desarrollo integral del estudiante hacia la  construcción  de  su  propio  proyecto  de  vida  y  de  desempeño  profesional  y sociocultural.  Advertíamos también que la evaluación debía ser integral, porque valora al ser humano como  una  totalidad,  en  la  que  se  tiene  en  cuenta  valores,  actitudes,  emociones, conocimientos, habilidades y destrezas; pero  la concepción de  integral va mucho más allá de  la práctica formativa de  los estudiantes, ella también se refiere a  la evaluación de  las  políticas  educativas  emanadas  tanto  de  los  gobiernos  locales  como  de  los regionales y nacionales, planteadas en los planes de desarrollo educativo, así mismo, de las  que  provienen  del  direccionamiento  estratégico  institucional  consagradas  en  el Proyecto  Educativo  Institucional  al  que  también  habría  que  evaluar  en  cuanto  a  sus planteamientos y estrategias para lograrlos. De la misma manera habría que evaluar la estructura  y  diseño  curricular  de  las  propuestas  educativas,  específicamente  los proyectos de aula, no  solamente en  su  formulación  sino  también en  su desarrollo  lo que  implica evaluar  los principios pedagógicos,  las estrategias didácticas,  los medios y las medicaciones  utilizadas,  haciendo  énfasis  en  el  uso  de  las  TIC,  y  los  criterios  de evaluación.   En el desarrollo de esta propuesta los tres tipos de evaluación a los que nos referimos los  concebimos en  la misma dirección que  se proponen  los    términos de  referencia: Evaluación integral de los participantes, evaluación integral de los Proyectos Educativos 

Page 52: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

51  

Institucionales y Evaluación integral de la estructuración, diseño y desarrollo curricular de los proyectos de aula y de los proyectos de investigación.   Evaluación  integral de  los participantes. Será una evaluación formativa y continua que permita a  los docentes detectar sus dificultades de aprendizaje o de aplicación de  los mismos y presentar alternativas de solución desde la misma práctica, en esa medida la evaluación será un proceso de  investigación sobre  la misma práctica. La valoración se realizará en forma dialogada y permanente sobre todas y cada una de  las actividades del proceso de enseñanza  y de  aprendizaje, en esa medida  será  cooperativa porque participan los distintos actores del proceso educativo, internos y externos, mediante la auto‐ evaluación,  la co‐ evaluación y  la hetero‐evaluación, para  lo cual cada actividad trae las evidencias a presentar nivel por nivel.  Además, tendrán que demostrar que en el  desarrollo  de  las  actividades  se  contemplan  las  evidencias  con  los  criterios  de coherencia y pertinencia.   En  los  términos  de  referencia  son muy  claros  los momentos  de  evaluación  de  los participantes la cual compartimos y aplicaremos en el desarrollo de la propuesta.   

Desarrollo de competencias 

evaluativas en docentes

Evaluación a través de los Proyectos de Aula (PA‐TIC)

Certificaciones a docentes:1. Ciudadanía Digital 

2. Curso de apropiación pedagógica en TIC

3. Diplomado

Evaluación de la Estrategia a través de Indicadores de Impacto

  El marco de los estándares de competencias evaluativas para la formación docente en TIC, las plantea nivel por nivel de formación de cada momento, así:    Momento 1. Gestión de la infraestructura para la apropiación de las TIC   Explicitan sus posiciones frente a la importancia de las TIC en los procesos educativos. Diagnostican  sus debilidades  frente  a  la  apropiación de  las  TIC  y  realizan propósitos personales de mejora Evalúan la pertinencia de realizar actividades usando las TIC con los estudiantes.   

Page 53: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

52  

Momento 2. Profundización del conocimiento en TIC   Profundización I  Participan  activamente  de  su  proceso  formativo  haciendo  explicito  sus  posiciones acerca de la apropiación pedagógica de las TIC Evalúan software, contenidos digitales, aplicativos potencialidades del internet como herramientas que contribuyen a mejorar aprendizajes en los estudiantes. Establecen juicios sobre la importancia de la educación en  TIC  a  través  de  la  justificación  de  una  pregunta  que  oriente  una  propuesta pedagógica  en  TIC  Evalúan  el  potencial  de  los  entornos  de  aprendizaje  con  fines pedagógicos. Evalúan experiencias de investigación desarrolladas por otros autores en la incorporación de las TIC.   Profundización II  Elaboran  una metodología  evaluativa  que  les  permita  cumplir  los  objetivos  de  sus propuestas pedagógicas en TIC Establecen juicios de propositivos acerca de su proceso formativo haciendo explicito sus posiciones  frente a  lo desarrollado con  la estrategia Evalúan  diferentes  estrategias  y  enfoques  de  aprendizaje  con  los  cuales mejorar  el rendimiento  escolar  de  sus  estudiantes  Reconocen  la  importancia  de  evaluar  las concepciones de sus estudiantes para construir conocimiento con ellos.   Momento 3. Generación de conocimiento  Ejecución del proyecto  Evalúan los resultados de la aplicación de su propuesta pedagógica en TIC Reflexionan y  participan  activamente  de  su  proceso  formativo  haciendo  explicito  sus  posiciones frente a  lo desarrollado en blogs y foros. Evalúan el resultado y el aprendizaje de sus estudiantes  a  través  del  desarrollo  de  propuestas  pedagógicas  en  TIC  Evalúan  la participación  activa  de  sus  estudiantes  en  comparación  a  experiencias  anteriores donde  no  utilizarán  las  TIC  Conocen  las  metodologías  y  enfoques  cualitativos  y cuantitativos para realizar propuestas de mejora.   Consolidación  

Defienden  sus  propuesta  pedagógicas  en  TIC  ante  sus  colegas  y  estudiantes  de  su institución  Justifican  con  información  relevante  la  importancia  de  su  mejora pedagógica  en  TIC  Sustentan  y  concluyen  metodológicamente  sus  resultados  e impacto de la calidad educativa Evalúan la  incidencia de las TIC en el mejoramiento de la calidad educativa.   Durante  estos  niveles  de  formación  deben  acreditar:  la  ciudadanía  digital,  haber realizado el curso de apropiación pedagógica en TIC y  la obtención del certificado del diplomado con el cumplimiento de los requisitos.   La  evaluación  desde  una  perspectiva  científica  se  ocupa  de  los  procesos  de construcción,  recreación  y  comunicación  del  conocimiento  científico,  tecnológico  y 

Page 54: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

53  

cultural lo que implica que deberán cumplirse los indicadores de impacto que pretende alcanzar  la  estrategia  de  formación.  Aspecto  en  el  cual  marcan  una  trascendental importancia la evaluación a partir de los proyectos de aula (PA‐TIC).   Evaluación integral de los Proyectos Educativos Institucionales. En educación se tiene la costumbre de pensar que en ella sólo se evalúa a los estudiantes. Situación que deja a muchas  instituciones mal  libradas   en su consideración de  la educación y de  la calidad de la misma como un proceso de mejoramiento continuo.   Partiremos de un postulado: Toda concepción de la evaluación está en relación con una determinada concepción sobre  la educación. En ese sentido  los Proyectos Educativos deben  tener  muy  clara  la  concepción  sobre  la  educación  y  el  direccionamiento estratégico  institucional.  Este  direccionamiento  construido  y  formulado  en  forma compartida  por  los  distintos  actores  de  la  comunidad  es  garantía  de  una  acción educativa consciente, sistemática y de desarrollo compartido.  De ahí la importancia de que  los  componentes  del  Proyecto  Educativo  Institucional  sean  de  reconstrucción permanente conforme se establezcan y se acepten  las políticas educativas del orden local, regional o nacional en una determinada comunidad educativa. Lo que implica una evaluación  permanente  de  dichos  componentes:  conceptuales,  pedagógicos, administrativos y de proyección social.  Otro  tanto  habría  que  decir  de  la  Gestión  Educativa  en  sus  cuatro  áreas:  directiva, académica‐pedagógica, administrativa‐financiera y de comunidad y convivencia. Estas áreas demandan procesos de autoevaluación para determinar el perfil  institucional y emprender  planes  de  mejoramiento  continuo.  Los  docentes  y  directivos  docentes tienen esa gran responsabilidad profesional y social. En ese sentido  la apropiación de las TIC y  la construcción de proyectos de aula con el uso de  las TIC y  los proyectos de investigación serán de gran  importancia. Una gestión educativa como acción humana consciente, integral, sistemática y con mirada investigativa, tal como se denomina esta propuesta  es  una  garantía  de  un  liderazgo  transformacional  compartido  por  los miembros  de  una  comunidad  educativa.  Este  horizonte  de  actuación  no  puede  ser desconocido por  los gestores en el desarrollo de esta propuesta, así no sea el  frente común  de  la  acción.  La  Guía  No  34  del  MEN:  De  la  autoevaluación  al  Plan  de Mejoramiento, ha sido trabajada en la mayoría de las Instituciones Educativas del país y este trabajo no podrá estar desligado de sus intenciones: el mejoramiento continuo de la calidad de la educación.  Evaluación  integral de  los Proyectos de Aula‐TIC y de  los proyectos de  investigación. Esto  es  lo  que  se  conoce  como  evaluación  curricular.  La  estructuración,  puesta  en marcha  y  evaluación  de  estos  proyectos  es  garantía  de  la  motivación  de  los participantes  y  del  logro  de  los  objeticos  que  con  ellos  se  persoguen  para  el desempeño  profesional  de  los  docentes  y  los  de  los  estudiantes  que  a  la  larga repercuten en la meta final del proyecto: el mejoramiento de la calidad de la educación.     

Page 55: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

54  

Cada  componente  de  los  proyectos  en  el  desarrollo  de  la  propuesta  deberá  ser monitoreado  y  acompañado  en  sus  desarrollos.  De  la  evaluación  consciente  que  se haga  de  ellos  así  como  de  su  aplicación  dependerá  que  para  el  año  2014  se  estén cumpliendo los indicadores de impacto de la estrategia de formación y  acceso para la apropiación pedagógica de  las TIC en  las  sedes beneficiadas por  computadores para educar.          

4. PLANEACIÓN CURRICULAR DE LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN A DOCENTES EN TIC   En el anexo sobre  la “Estrategia de Seguimiento a  la Propuesta Pedagógica” –  la cual hace parte  integral de  la propuesta pedagógica  ‐  se detallan  los niveles y momentos que  conforman  las  acciones de  formación.    En  el  anexo  “Enfoque pedagógico de  la Estrategia de formación a docentes en TIC” se detalla el enfoque por competencias que ilumina  toda  la  implementación  de  las  actividades  que,  siendo  solicitadas  por  el Programa Computadores para Educar, serán ejecutadas por  la Fundación Universitaria Católica del Norte en las zonas que le sean asignadas, y que se detallan en la siguiente tabla.  

Page 56: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

55  

 Listado de protocolos que conforman la estrategia de formación: 

Momento  Nivel 

Horas Totales 

Horas  

Prese

ncial 

Horas Virtual 

Horas 

Institucional 

Horas 

Municipales 

Jorn

adas  

Institucional 

Jorn

adas 

Municipales 

Sedes en la

s cu

ales se ofrece 

#  Actividad 

Horas Totales 

Momento I  Nivel 1 ‐ Gestión e  Infraestructura 

                     Tipo A, B y C 

0  Las actividades de este nivel no hacen parte de la estrategia de formación a docentes 

Momento I  Nivel 2 ‐ Apropiación básica 

de las TIC 

30  24  6  16  8  4  2  Tipo A, B y C 

1  1. Presentación del momento I  0,5 

2  2. Taller de apropiación de TIC en al Aula. 

0,5 

3  3. Taller de Mantenimiento preventivo y correctivo 

4  4. Ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo y presentador de ideas) 

5  5. Web 2.0 (Ejemplo: Redes sociales, wikis, foros, e‐mail entre otros). 

6  6. Ciudadanía digital  12 

7  7. Prueba de certificación on‐ line  1 

8  8. Bibliotecas  4 

9  Actividades no presenciales Nivel 2  6 

 

Page 57: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

56  

 

Momento  Nivel 

Horas Totales 

Horas  

Prese

ncial 

Horas Virtual 

Horas 

Institucional 

Horas 

Municipales 

Jorn

adas  

Institucional 

Jorn

adas 

Municipales 

Sedes en la

s cu

ales se ofrece 

#  Actividad 

Horas Totales 

Momento II  Nivel 3 ‐ Profundización I 

40  32  8  20  12  5  3  Tipo A y F 

10  1. Presentación del momento II  1 

11  2. Exploración, manejo y evaluación de los contenidos pedagógicos digitales. 

16 

12  3. Transformación de la práctica educativa con la apropiación de las TIC 

13  4. Taller de herramientas pedagógicas.  las TIC en la Educación y el aula, una oportunidad para mejorar la calidad educativa. 

14  5. Taller de herramientas pedagógicas. Cómo integrar las TIC al Proyecto Educativo Institucional (PEI) o Proyecto Educativo Rural (PER) y el currículo. 

15  6. Aprendizaje por Proyectos  3 

16  7. La pregunta de investigación y la resolución de problemas y su importancia en el trabajo pedagógico. 

17  8. Formulación de la pregunta y estructura básica del proyecto de aula en TIC. 

18  9. Mapas conceptuales y lógicos  6 

19  Actividades no presenciales Nivel 3  8 

Page 58: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

57  

Momento  Nivel 

Horas Totales 

Horas  

Prese

ncial 

Horas Virtual 

Horas 

Institucional 

Horas 

Municipales 

Jorn

adas  

Institucional 

Jorn

adas 

Municipales 

Sedes en la

s cu

ales se ofrece 

#  Actividad 

Horas Totales 

Momento II  Nivel 4 ‐ Profundización II 

40  36  4  20  16  5  4  Tipo A y F 

20  1. Exploración y manejo de buscadores de internet, bibliotecas en línea, servicios para compartir archivos en la nube, bases de datos. 

21  2. Formulación conceptual y metodológica del Proyecto de aula en TIC. 

22  3. Evaluación y selección del software o aplicativos que se empleará como apoyo en el marco del proyecto de aula 

23  4. Apoyo y exploración de Aplicativos o software para trabajo de aprendizaje por proyectos como Gestor de Proyectos de Clase, Currículo Interactivo, entre otros 

24  5. Uso y apropiación pedagógica del proyecto de aula mediante la exploración y manejo de Blogs, página Web y Wikis y foros 

12 

25  6. Diseñar actividades prácticas con estudiantes en el uso de las herramientas trabajadas. 

26  Actividades no presenciales Nivel 4  4 

 

Page 59: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

58  

 

Momento  Nivel 

Horas Totales 

Horas  

Prese

ncial 

Horas Virtual 

Horas 

Institucional 

Horas 

Municipales 

Jorn

adas  

Institucional 

Jorn

adas 

Municipales 

Sedes en la

s cu

ales se ofrece 

#  Actividad 

Horas Totales 

Momento III  Nivel 5 ‐ Ejecución del proyecto 

20  16  4  12  4  3  1  Tipo A y F 

27  1. Implementación del Proyecto de aula en TIC, incluyendo al estudiantado ajustándose al cronograma de trabajo y evaluando los resultados 

10 

28  2. Diseñar una actividad que acerque al estudiantado a la investigación que alimente aun más lo realizado en el proyecto. 

29  3. Análisis de los resultados del proyecto 

30  4. Ajustes al Proyecto de aula en TIC.  3 

31  Actividades no presenciales Nivel 5  4 

Momento III  Nivel 6 ‐ Consolidación 

20  12  8  4  8  1  2  Tipo A y F 

32  1. Organizar y compilar la experiencia y los resultados del proyecto de aula en TIC. 

33  2. Socialización de los resultados del proyecto a la comunidad Educativa. 

34  3. Educa Digital regional  14 

35  Actividades no presenciales Nivel 6  8 

Momento I  Nivel 2 ‐ Apropiación básica de las TIC 

12  12        12     3     36  9. Padres Familia: Formación en 1.Ofimática básica. 2. Internet y redes sociales y 3. En TIC 

12 

   Adicional B  10           10     3  B  37  Protocolo Adicional B  10 

   Adicional Ay F  12           10     3  A y F  38  protocolo Adicional Ay F  12 

 

Page 60: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

59  

 

Momento  Nivel 

Horas Totales 

Horas  

Prese

ncial 

Horas Virtual 

Horas 

Institucional 

Horas 

Municipales 

Jorn

adas  

Institucional 

Jorn

adas 

Municipales 

Sedes en la

s cu

ales se ofrece 

#  Actividad 

Horas Totales 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  39  1. Presentación Institucional  15 M 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  40  2. Sensibilización sobre el desecho Tecnológico y su impacto Ambiental. 

30M 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  41  3. Manejo de herramientas  45 M 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  42  4. Principios Básicos de Electricidad y electrónica 

2,5 H 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  43  5. Principios básicos de mecánica.  1,5 H 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  44  6. Sensores, actuadores.  2 H 

Robótica  Nivel 1 ‐ Robótica                       Tipo B  45  7. Taller de robótica  3 H 

Robótica  Nivel 2 ‐ Robótica                       Tipo B  46  8. Lógica binaria  1 H 

Robótica  Nivel 2 ‐ Robótica                       Tipo B  47  9. Introducción a la programación  4 H 

Robótica  Nivel 2 ‐ Robótica                       Tipo B  48  10. Funcionamiento del puerto paralelo y el  puerto serial.  

1 H 

Robótica  Nivel 2 ‐ Robótica                       Tipo B  49  11. Introducción de la EDERA.  8 H 

Robótica  Nivel 2 ‐ Robótica                       Tipo B  50  12. Generación de informes  1 H 

Robótica  Nivel 3 ‐ Robótica                       Tipo B  51  13. Generación y/o selección de nuevos modelos 

20 H 

Robótica  Nivel 3 ‐ Robótica                       Tipo B  52  14. Adicional: Elaboración de Proyectos de Aula 

1 H 

Page 61: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

60  

5. BIBLIOGRAFÍA  

Asociación Computadores Para Educar, CPE. Ministerio de Tecnologías de  la  Información y  las Comunicaciones (2012). Estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de  las  TIC  2012  ‐2014  (pliego  de  condiciones).  Consultado  de  website: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/Terminos  de referencia/2012/LIC002/LIC002.pdf  Bogotá, D.C.  

Bedoya, J. I. (2002). Epistemología y pedagogía. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. 

Campo, R., & Restrepo, M. (1993). Un modelo de seminario para estudios de postgrado. Bogotá, D.C., Facultad de Educación.: PUJ. 

Correa de Urrea, A., Álvarez Atehortúa, A., & Correa Valderrama, S. (2009). La gestión educativa, un nuevo paradigma. Manuscript submitted for publication, Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, Antioquia. Consultad0 de http://bit.ly/L6QOo2 

Durkheim, E. (1996). Educación y sociología. Barcelona, España: Ed Península. 

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw‐Hill 

Flórez, R. (2001). Investigación, educativa y pedagógica. Bogotá, D.C.: McGraw‐Hill 

Gadamer, H. (1997). Verdad y Método I. Salamanca, España: Sígueme. 

García,  B.  E. &  González,  S.  P.  (2003).  Técnicas  interactivas  de  investigación  social. Medellín: Funlam 

García,  B.E.;  González,  S.  P.  y  otras  (2003),  Técnicas  Interactivas  de  Investigación  Social. Medellín: Funlam 

González,  E.M.  (1999).  Corrientes  pedagógicas  contemporáneas.  Medellín,  Colombia:  Aula Abierta. 

López, N. E. (2004). La de‐construcción curricular. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio. 

Marz, F. (1968). Introducción a la pedagogía. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. 

Ministerio  de  Educación  Nacional.  República  de  Colombia.  (2008). Guía  para  el  mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie Guías No.34. Consultado de website: http://bit.ly/NlyuFP   

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2011). Plan sectorial educativo 2011‐2014. Retrieved from website: http://goo.gl/6Fctn 

Mockus, A. (2002). El lugar de lo pedagógico en la Universidad. UTP: Pereira. 

Nassif, R. (1985). Pedagogía general. Buenos Aires, Argentina: Cincel – Kapelusz 

Page 62: PT2-Propuesta Pedagogica Computadores Educar Catolica Del Norte

61  

Nassif,  R.  (n.d.).  Teoría  de  la  Educación.  Problemática  pedagógica  contemporánea.  Madrid, España: Cincel – Kapelusz 

Porlán, R. & Martín del Pozo, R., & Rivero, A., Harres, J. & Azcárate, P. & Pizzato, M. (2010). El cambio  del  profesorado  de  ciencias:  marco  teórico  y  formativo.  Enseñanza  de  las ciencias. 

Quiceno, H. (2002). Educación tradicional y pedagogía crítica, Bogotá, D. C. Revista Educación y cultura, (59) 

Sander, B. (n.d.) Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad. Consultado de http://scristobal.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1196178920093_713849245_749   

Schuab y Zenke (2001). Diccionario akal de pedagogía. Madrid, España: Akal ediciones 

UNESCO   (2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para docentes. Consultado de  http://www.oei.es/tic/normas‐tic‐modulos‐competencias.pdf  

Wolf, Ch. (1999). Introducción a la Ciencia de La Educación. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: Asociación Nacional de Escuelas Normales: ASONEN 

Zuluaga, O.  (1999).  Pedagogía  e  historicidad:  la  historicidad de  la pedagogía,  la  enseñanza,  un objeto de saber. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Antropos, Siglo del Hombre editores 

Zuluaga, O.  (2003). Pedagogía  y epistemología. Bogotá, D.C.: Cooperativa Magisterio. Grupo historia de la  práctica pedagógica.