Pueblo Hace Cultura

download Pueblo Hace Cultura

of 12

Transcript of Pueblo Hace Cultura

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    1/12

    OrganizacionesCulturalesComunitariasy del ArteAutogestivo eIndependiente

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    2/12

    2

    de Organizaciones Culturales Comunitarias y del Arte Autogestivo e Independiente

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    3/12

    La Cultura en la lucha por la igualdady un desarrollo sustentableLa relacin entre Cultura y Desarrollo ha sido ampliamente analizada y pro-

    movida en oros nacionales, latinoamericanos y globalesdurante los ltimos treinta aos como herramientaimprescindible en la lucha contra la pobreza yla exclusin. Si uno mira los documentos y lasdeclaraciones internacionales, todo el mundose llena la boca hablando de la importanciade la accin cultural para lograr un desarrollosin exclusin. Lo cierto es que, como dice la sa-bidura popular, del dicho al hecho hay muchotrecho. Los recursos puestos en la ampliacinde las herramientas y medios que le permitena los pueblos hacer cultura y arte son todavamuy escasos. Por supuesto, eso no quita quecrezcan en las comunidades de nuestro pas y detoda Latinoamrica millones de experiencias populares que pro-

    ducen belleza y justicia todos los das, a pesar de que el Poder institudomire para otro lado.

    Organizaciones y experiencias socialesEsos emprendimientos impulsados autogestivamente al interior de la so-ciedad civil, en el seno de nuestros pueblos, en torno de la produccin ycirculacin de bienes culturales constituyen un actor undamental de undesarrollo equitativo tanto en la Argentina como en el resto de Latinoa-mrica. El arte y la cultura popularueron y son protagonistas de los pro-cesos de cambio en todo el continente.Y producen cambios que no solo pasanpor lo discursivo, sino que activan laeconoma social y otros recursos de lascomunidades, o provocan transorma-ciones polticas en todos los niveles.

    Un sector importante en laEconoma del pasEn eecto, ac en Argentina, las actividades vinculadas a la comunicacin

    y la cultura involucran una porcin muy importante de nuestro ProductoBruto Interno (cercade un %3), y cubren un abanico amplsimo y diverso deacciones, desde las estas y estivales populares encada municipio (que superan las 5000 en todo elpas todos los aos) hasta todo lo vinculado con laedicin de producciones audiovisuales, discogr-cas, literarias, las actividades escnicas, la activi-dad incesante de grupos, organizaciones, colec-tividades y entidades que desarrollan iniciativasculturales.

    Una mirada distinta a lalgica del mercadoEn ese marco, existen miles de experiencias colectivas organizadas que im-pulsan estas acciones de produccin, distribucin y circulacin de bienesculturales sin estar animadas por objetivos prioritariamente vinculados allucro o la ganancia empresaria y que, por el contrario, con-ciben y realizan cada etapade su tarea como dispositi-vos al interior de procesosde desarrollo sustentable ydemocrtico en sus comuni-dades. Se trata de un nuevotipo de organizaciones (prior-itariamente culturales), quese multiplicaron notable-mente en los ltimos veinteaos1.

    3

    Florecen en nuestros barrios y pueblos desde hace dcadas: Murgas; grupos de Teatro Comunitario; Centros Culturales; bandas mu-sicales autogestivas; colectivos de circo, video, otograa o literatura; arte callejero, muralistas y grateros; periodistas, escritoresy poetas solos o en equipos; con pinceles, bombos o computadoras; creando una cultura que todos los das construye DemocraciaParticipativa en cada lugar. Participan chicos, pibas, adultos, jvenes y abuelos, y son una herramienta poderosa contra la exclusiny la violencia. Por primera vez, vamos a ganar la calle todas y todos juntos. Para que toda la sociedad disrute de la belleza soli-daria, y tambin para que haya leyes que ortalezcan estas experiencias en todo el territorio nacional y latinoamericano. Puedenla Cultura Comunitaria y el Arte autogestivo e independiente tener el lugar que merecen en una Ley Nacional de Cultura y en laspolticas pblicas de nuestro pas? Aqu va este documento de debate, ormacin y movilizacin.

    1 Segn una investigacin realizada en el ao 2000 por la Universidad Nacional de GeneralSarmiento, slo en el Gran Buenos Aires, de un muestreo de 273 organizaciones de baseterritorial, las de tipo cultural eran mayora en el sector de las nacidas despus de los aos 90e impulsadas por jvenes, slo superadas por los comedores populares y guarderas .

    docu

    mento

    dedebate

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    4/12

    Diversidad y creatividad popularNos reerimos a grupos de teatro comunitario, centros culturales, escuelasde arte comunitarias, medios locales de comunicacin comunitaria, murgas,agrupaciones vinculadas a las artes plsticas, a la msica o a la danza,etc. que se multiplican en barriosy localidades convocando a mil-lones de argentinas y argentinos en

    iniciativas colectivas de expresinesttica, democracia y tambin deeconoma social y solidaria. Su diver-sidad es la muestra ms clara de suorigen popular; y su vinculacin conlos problemas de cada barrio o lugarpueden leerse en sus creaciones, yasean musicales, teatrales, poticas oplsticas. Una dura realidad amenaza tambin a esas experiencias; no todaslogran sobrevivir en el tiempo, y se diluyen por la alta de recursos o de in-raestructura entre otras cosas.

    Para crecerEstas experiencias solo pueden encontrar un desarrollo sustentable a travsde polticas pblicas diseadas en un marco legal e institucional denidopor:

    a) instancias de Democracia Participativa a nivel barrial, distrital,provincial y nacional; b) el apoyo estatal a emprendimientos pblicos no estatales a travsde recursos, equipamiento, ormacin y ortalecimiento institucional;

    c) la articulacin eectiva con proyectos de Desarrollo Local yEconoma Social en el marco de polticas de Democracia Participativa;

    d) el impulso de una legislacin que ampare y consolide a nivel local,distrital, provincial y nacional la produccin artstica autogestiva e indepen-diente

    e) la creacin de inraestructura territorial para el desarrollo de ini-ciativas culturales en espacios pblicos, tanto edilicias como tcnicas (an-teatros al aire libre, salas, islas de edicin audiovisual, vehculos, etc).

    En Latinoamrica y el MundoEsta visin tiene su undamento terico y conceptual en diversos y abundan-tes aportes acadmicos, institucionales y polticos expresados en debates yoros a lo largo de los ltimos aos, tales como la Convencin por la Diversi-dad Cultural de la UNESCO, el Congreso Iberoamericano de Cultura, el ForoMundial de Cultura el Foro Social Mundial. No hay espacio internacionalinstitucional en estos temas que no vincule al combate a la pobreza con lasacciones de ortalecimiento en lo cultural y lo comunitario. Sin embargo, loscambios en la legislacin cotidiana y en las polticas todava dejan muchoque desear.

    Qu pasa en Argentina?Un escenario dicilLamentablemente, en la actualidad en nuestro pas, el marco legal y jurdicopara el desarrollo de estas iniciativas surgidas promovidas desde nuestroPueblo en torno de la produccin, distribucin y circulacin de bienes cul-turales carece de estos elementos. En eecto, la legislacin existente en estetema:

    a) no promueve instancias reales y territorializadas de DemocraciaParticipativa (slo en 23 municipios de los cerca de 2200 existentes en laArgentina se realizan, por ejemplo, mecanismos de Presupuesto Participa-tivo, y hace veinte aos que no se hacen ni consultas ni iniciativas popularespromovidas desde el Estado);

    b) los ondos y estrategias de poltica estatal destinados al apoyo delsector son exiguas e irrelevantes respecto de la envergadura y la cantidad deiniciativas existentes en el territorio de todo el pas;

    c) no existen procesos nacionalizados y ederales de planifcacinparticipativa del Desarrollo que involucren a los actores sociales y econmi-cos de barrios y localidades. Si hay avances puntuales en algunos lugares,

    no tienen peso ederal y no involucran a un porcentaje relevante de la po-blacin ni de los miles de organizaciones populares existentes;

    d) an no han sido sancionadas herramientas legislativas de apoyoa estos sectores, salvo en casos especcos que detallaremos ms adelante(como el caso de la Ley Nacional de Servicios de Comunicacin Audiovisualo del inminente debate de una Ley de la Msica, o en el proyecto de unaLey que, gracias a la lucha de las murgas de todo el pas, recupere para elPueblo argentino el Feriado de Carnaval);

    e) No existen herramientas legales, elementos de inraestructura opolticas pblicas masivas que garanticen el acceso a espacios pblicos yprogramacin cultural a nivel barrial o local, ni en los centros urbanos, nien las zonas suburbanas o rurales, por uera de las iniciativas promovidaspor los sectores empresarios vinculados a la industria cultural instituda ycomercial o las discontinuas propuestas ligadas a la lgica exclusivamenteestatal, conesional o partidaria.

    El Estado y la Cultura en nuestro pas:leyes, estructuras, institucionesLa Secretara de Cultura de la Nacin , dependiente de Presidencia, es elrgano por excelencia a travs del cual el Estado Nacional desarrolla supoltica pblica en el campo de la cultura, o dicho ms sencillamente supoltica cultural. Esta poltica se concreta a travs del accionar de una seriede instituciones de larga data que, de distintas ormas (dependencia directa,desconcentrados, descentralizados) estn vinculados a la Secretara.El organigrama de la Secretaria de Cultura de Presidencia de la Nacin(SCN) comprende dos Sub Secretaras (Gestin Culturale Industrias Cul-turales, sta ltima vacante casi desde su propia creacin en 2007), cuatroDirecciones Nacionales: Polticas Culturales y Cooperacin Internacional;Industrias Culturales; Artes; y Patrimonio y Museos; adems de la reciente-mente creada Unidad Bicentenario. De la Secretaria tambin dependen una

    serie de organismos: 11 institutos, siendo los mas conocidos el InstitutoJuan D. Pern y el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Lati-noamericano; 23 museos, entre los que se encuentran el Cabildo, la CasaHistrica de Tucumn, el Palacio San Josy el Palais de Glace. La SCNadems esta integrada por organismos descentralizados de gran importanciay presupuesto, los mismos son: la Biblioteca Nacional; el Instituto Nacionalde Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Instituto Nacional del Teatro; elFondo Nacional de las Artes y el Teatro Nacional Cervantes (TNC); y tambinalgunos organismos desconcentrados como la Comisin Nacional de Biblio-tecas Populares (CoNaBiP); la Comisin Nacional de Museos, y de Monu-mentos y Lugares Histricos; y el Museo Nacional de Bellas Artes. A estos seha sumado la reciente creacin de la Cinemateca y el Archivo de la ImagenNacional (Cinain) como ente autrquico y autnomo dentro de la Secretarade Cultura de la Nacin. Tambin dependen de la SCN los elencos establescomo la Orquesta Sinnica Nacional; la Orquesta Juan de Dios Filiberto,

    ballets y cuerpos de teatro del TNC.En el caso de la cultura comunitaria, el nico intento de construccin deuna poltica se dio a partir del ao 2005 con la creacin de la Unidad deProgramas y Proyectos Especiales (UPPE) en el mbito de la Jeatura deGabinete de la SCN. La UPPE desarroll algunas lneas de accin orientadasal omento de la organizacin comunitaria en torno a la cultura. Lamentable-mente esta poltica nunca lleg a consolidarse, y sus intentos no pasaron deun enunciado de buenas intenciones, en la actualidad el nico programapersistente es el de subsidios para desarrollo social (antes programa de sub-sidios para organizaciones sociales), cuyo presupuesto, a pesar de haberaumentado un 50% desde el 2005, continua siendo exiguo e insufciente:slo puede dotar con ondos que llegan a los $ 25000 a cerca de 40 expe-riencias en todo el pas.Similar panorama se verica si uno analiza la legislacin existente en mate-ria cultural. Tanto las leyes emitidas por los congresos provinciales como lasnormas dictadas a nivel nacional, se limitan a declarar de inters culturalgneros y lenguajes pertenecientes a nuestro patrimonio simblico o recono-cer, en el mejor de los casos, la preexistencia de las culturas de los pue-blos originarios. Estas leyes instituyen estructuras tendientes a avorecer eldesarrollo de las disciplinas tradicionales del arte, a crear museos e institu-tos de cuidado de diversas maniestaciones del patrimonio cultural y consa-grar echas y estividades en el calendario de las distintas comunidades.Fuera de las histricas bibliotecas populares, no se expresa en nuestra le-gislacin el reconocimiento de ningn actor social organizado en el terrenode la produccin y distribucin de bienes culturales. Tampoco puede leerseen nuestra legislacin la visin de la cultura como un proceso dinmico queinfuye en la economa social y la democratizacin de la sociedad.El reciente decreto reerido al eriado de carnaval, ue justicada ms biencomo una medida tendiente a avorecer el miniturismo y nes de semanalargos; y no como la posibilidad de generar hechos de produccin comuni-taria desde el territorio en clave de otra democracia.

    Centros culturales, redes de distribucin alternativa de producciones artsti-cas, circuitos de economa social en la cultura, son categoras o conceptosque no guran en absoluto en nuestras leyes; para las normas existentes, lacultura es un hecho esttico que hay que cuidar y proteger, y no un hechode transormacin protagonizado por la gente.En este sentido, tanto la amante Ley de 26522 de SCA como nuestrapropuesta de Puntos de Cultura, son vrtices de una concepcin nueva enmateria de produccin y distribucin de bienes culturales.

    4

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    5/12

    Inversin en Cultura o un vuelto para entretenimiento cultural?La UNESCO recomienda que se asigne a los Ministerios o Secretaras de Cultura de los pases un mnimo del 1% de los Presupuestos Nacionales. Para darnos una idea,signicara invertir por ao unos $60 por habitanteen cuestiones relacionadas con la cultura. Este porcentaje no se respeta en nuestro pas. Aqu vemos algunos cuadrosque nos lo muestran con claridad:

    En el grco puede verse la inversin en cultura por

    habitante que realizan los organismos de cultura pro-vinciales y de la Nacin. San Luis y la CABA apare-cen como excepciones, con valores que se encuentranpor arriba de los $ 115 por habitante. Luego apare-cen Tierra del Fuego y Santa Cruz, con un gasto quese ubica alrededor de los $ 35 por habitante. En lasrestantes provincias y la Nacin el gasto se ubica pordebajo de los $ 20 por habitante.

    En el grco puede verse el porcentaje del presu-puesto total que las distintas provincias y la Nacindestinan a la cultura. Salvo las excepciones de laCABA, San Luis y Tierra del Fuego, todas las jurisdic-ciones restantes se ubican muy por debajo del 1% quepropone la UNESCO.

    En este grco se observa el gasto total en cultura delas distintas jurisdicciones del pas, incluida la Nacin.

    Se destaca la CABA, con casi $ 350 millones, lo quela ubica por encima del gasto que realiza la Nacin, de$283 millones. Le sigue la Provincia de Buenos Ai-res ($ 124 millones), San Luis ($ 51 millones), Cr-doba ($ 36 millones) y Mendoza ($ 23 millones).Las restantes provincias destinan menos de 20 mi-llones de pesos, llegando a extremos alarmantes,como el de la Provincia de Formosa, con apenas$600 mil asignados a la cultura.

    Estos porcentajes muestran un esquema no solode mnima inversin en cultura, sino una pro-unda inequidad en lo social, ya que los indicado-res de pobreza en la ciudad de Buenos Aires noson los mismos que en otras provincias con mayorporcentaje de la poblacin con necesidades bsi-cas insatisechas. Es decir, estas ciras muestranque no slo se trata de poco apoyo en la culturapara todos, sino que ese apoyo es menor para los

    ms pobres. Si tenemos en cuenta que la mitad de nuestros pobres en todo el pas son jvenes, hay otro resultado grave: el sector ms aectadopor la alta de polticas culturales activas son nuestros jvenes. Los mismos que son acusados por los medios en sus inormes amarillos dela crnica policial cotidiana.

    5

    119,4115,2

    39,8

    31,6

    18,1 18,0 17,4 14,8

    14,0 13,6 11,3 11,2 10,9 10,6 10,0 8,3 8,1 7,4 7,2 7,1 6,7 6,0 4,9 4,01,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Presupuesto ejecutado en cultura por habitante

    Organismos de cultura de las provincias y de la Nacin

    Ao 2007 - En pesos

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argenna - Secretara de Cultura de la Nacin

    3,52%

    3,21%

    1,32%

    0,60% 0,59%0,49% 0,45% 0,45%

    0,39%0,32% 0,32% 0,31% 0,28% 0,28% 0,27% 0,27% 0,25% 0,23% 0,23% 0,23%

    0,18% 0,17% 0,16% 0,15%

    0,03%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    Presupuesto desnado a cultura sobre el presupuesto total

    Organismos de cultura de las provincias y de la Nacin

    Ao 2007 - En porcentaje

    Fuente:Sistema de Informacin Cultural de la Argenna - Secretara de Cultura de la Nacin

    349,4

    283,1

    124,3

    51,1

    36,023,3 19,3 16,8 15,4 11,2 9,8 9,7 8,4 7,7 7,0 6,9 6,7 5,8 5,4 4,9 4,2 4,2 3,4 3,3 0,6

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Millones

    Presupuesto ejecutado en cultura por habitante

    Organismos de cultura de las provincias, de la Nacin y total pas

    Ao 2007 - En millones de pesos

    Fuente:Sistema de Informacin Cultural de la Argenna -Se cretara de Cultura de la Nacin

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    6/12

    Algunas victorias importantesConsideramos un avance importante la reciente sancin de la Ley 26522de Servicios de Comunicacin Audiovisual, as como el inminente debate deuna Ley de la Msica, sobretodo en la propuestade los msicos independientes, articuladaen cientos de oros en todo el pas, y elproyecto de Ley del Feriado de Carnaval,

    largamente reclamado por las murgas detodo el pas. Del mismo modo, el an-teproyecto de norma legislativa acercade los Puntos de Cultura, enviada alCongreso de la Nacin tras su aproba-cin en el Parlamento del Mercosur,signifca un avance importante en estalnea. An as, en los tres casos, esasleyes solo pueden desarrollarse en elmarco de una reglamentacin y nuevalegislacin y polticas pblicas que pro-muevan el ortalecimiento de las iniciati-vas culturales surgidas al interior de la so-ciedad civil en todo el pas.

    Los Puntos de CulturaEn este sentido, el anteproyecto de norma legislativa acerca de los Puntosde Cultura, enviada al Congreso de la Nacin tras su aprobacin en el Par-lamento del Mercosur constituye una oportunidad inmejorable para poner enmarcha un proceso o programa proundamente transormador en lo relacio-nado con estrategias culturales vinculadas al desarrollo local, la DemocraciaParticipativa, la Ciudadana, el acceso a los bienes culturales, la promocinde la creacin artstica y comunicacional popular y la Economa social ysolidaria (ver anexo con el texto de la norma). Para ello debe recuperar losaspectos undamentales de la iniciativa de los Puntos de Cultura, de ori-gen brasileo, y darle viabilidad en el terreno de las polticas pblicas.

    Una oportunidad histricaEl citado anteproyecto de Norma Legislativa permitira impulsar la creacinde mbitos estales y pblicos, con participacin de diversas representa-ciones de la Sociedad civil, en torno de un programa desarrollado al interiorde la Secretara de Cultura de laNacin con el objetivo de ampliarsustantivamente las capacidadescomunitarias de produccin y dis-tribucin de bienes culturales entodo el pas, a travs de herramien-tas de nanciamiento, ormacin,asistencia tcnica y ortalecimientoinstitucional. En sucesivas etapasde relevamiento, articulacin local,concurso de proyectos a nivel mu-

    nicipal y provincial y ejecucin de las iniciativas, las nuevas herramientasnos permitiran ortalecer anualmente la tarea de cerca de 3000 experien-cias culturales autogestivas y comunitarias en todo el territorio del pas.

    Presupuesto para la cultura comunitaria,autogestiva e independientePara ello debe destinarse anualmente a la promocin de la cultura comuni-taria y autogestiva una cira no menor a un 0,1% del total del PresupuestoNacional, de manera de poder garantizar, a travs del subsidio a proyectosculturales comunitarios, el sostenimiento del uncionamiento de los mismosy del impulso de las iniciativas que se propongan en sus proyectos. Si elmonto bsico del apoyo a esos proyectos culturales comunitarios rondara los

    $ 70000, se llegara a sostener los gastos bsicos durante un ao, aproxi-madamente, de un proyecto cultural comunitario cada 15000 habitantes,lo que constituira una accin eectiva de democratizacin cultural en ex-periencias que, de otro modo, ven cotidianamente dicultado su acceso arecursos de ortalecimiento. Signifcara involucrar en estrategias culturalesy sociales a 9 millones de argentinas y argentinos.

    Gestin Asociada y Participativa para unainiciativa del Protagonismo PopularPara la correcta administracin de una iniciativa de este tipo consideramosnecesario institucionalizar mbitos de gestin asociada de carcter ederalque garanticen en todos sus niveles la participacin de

    a) representantes de los ejecutivos municipales, provinciales y delEjecutivo nacional- Secretaria de Cultura de la Nacin, direcciones y secre-

    taras de cultura, etc-,b) representantes de redes o agrupamientos de Arte, Cultura, Co-

    municacin y Transormacin Social en todo el pas, a nivel local, distrital yprovincial, ya sea en sus expresiones comunitarias territoriales como en laagremiacin de distintas disciplinas (msica, cine, muralismo, teatro comu-nitario, etc.)

    c) Universidades, Centros de Estu-dios e Institutos de ormacin en disci-plinas vinculadas a la produccin cultu-ral. Este mbito puede tomar el nombrede Consejo Nacional de Cultura Co-munitaria y del Arte Autoges-tivo e Independiente, yreplicar su ormacin anivel provincial y dis-

    trital en cada lugar delpas. Este Consejo puedeasumir la tarea de expe-dirse y aconsejar la aprobacin o no de los proyectos culturales comuni-tarios presentados por los distintos colectivos y organizaciones culturales enrespectivos concursos impulsados a nivel municipal en todo el pas.

    Una cuestin de valoresEl acceso por parte de los colectivos y organizaciones culturales a las dis-tintas instancia de apoyo econmico o tcnico brindadas por este programapodran estar dados por una evaluacin tcnica y social de los proyectos pre-sentados; en este sentido, los criterios de evaluacin de los mismos estarnvinculados a la relacin que exista entre el contenido del proyecto presen-

    tado y la promocin de valores comoa) la promocin de redes comunitarias a nivel local, barrial y distritalen uncin de proyectos de desarrollo local, Economa Social y solidaria yDemocracia Participativa.

    b) la multiplicidad y diversidad de estticas y maniestaciones cul-turales realizadas con amor y belleza

    c) la promocin de la Igualdad como valor undante (social, en ladistribucin del ingreso, de gnero, conesional, ideolgica),

    d) la democratizacin de los debates pblicos, la ciudadana y laparticipacin popular,

    e) la deensa de los bienes comunes, el medio ambiente y el hbi-tat,

    ) la denuncia de todo tipo de discriminacin y autoritarismo.

    Desde cada lugar y con la genteA su vez, cada colectivo u organizacin cultural benefciados a partir de esteprograma debera garantizar el acceso de no menos de 3000 pobladores alos bienes o servicios culturales que la organizacin generar a partir de lainiciativa presentada. Esto implicara, como decamos al principio, el invo-lucramiento de cerca de 9 millones de argentinas y argentinos en accionesculturales de promocin social. Si tenemos en cuenta que en nuestro pashay 15 millones de pobladores en situacin de pobreza, una iniciativa deeste tipo sera un ormidable motor de organizacin social para superar esasrealidades.

    Criterios para un camino compartido

    Implementar una iniciativa de este tipo exige que ortalezcamos la identidadsolidaria y comunitaria de la misma. Por ejemplo, Que se deben priorizar las prcticas en red, articulando territorial

    y temticamente los proyectos de manera de potenciar su impacto transor-mador.

    Que es necesario resaltar la dimensin latinoamericana de estapoltica cultural, en su origen, su identidad y en su perspectiva de des-arrollo.

    Que creemos sera positivo avanzar en la constitucin de herra-

    6

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    7/12

    mientas y mecanismos institucionales que estn a salvo de los vaivenes dela poltica electoral en el sostenimiento de estas iniciativas y en el adecuadocontrol de su efcacia social (leyes e instituciones).

    Que es necesario dar cuenta del contexto y las condiciones so-ciales en que surgieron estas nuevas experiencias culturales organizadas ,su trayectoria, su identidad histrica y su rol en la democratizacin de lasociedad argentina.

    Que la implementacin de polticas de apoyo a las experienciasculturales autogestivas debieran privilegiar el sostenimiento de los que

    hacen las acciones culturales transormadoras en el territorio y evitar elsurgimiento de sobredimensionadas estructuras seudo-burocrticas en losaspectos de la gestin, la produccin intelectual u otros aspectos de losproyectos impulsados.

    Que el impacto social de los proyectos debe ser adecuado a losentornos geogrfcos, sociales y culturales; as, si el mnimo de 3000 pobla-dores puede ser una meta importante en proyectos de carcter urbano, enzonas rurales o semirurales esta categora y estas ciras deben ser repensa-das para ormular pertinentemente la transormacin buscada en trminoscuantitativos y cualitativos.

    Que en la implementacin de estas iniciativas debe asumirse lanecesidad de priorizar y abordar con especial atencin la realidad de zonascon alta densidad demogrfca y situaciones de pobreza extrema.

    Que habida cuenta de que las organizaciones sociales cuentan conun elevado grado de legitimidad social en el desarrollo de sus tareas, las

    iniciativas de apoyo a la cultura autogestiva y comunitaria deben buscar dedotar a esas experiencias del mximo grado posible de legalidad institucio-nal y poltica, de manera de ser percibidos por el conjunto de la sociedadinstitucional como actores importantes en la creacin cotidiana de la cul-tural local y regional.

    El capitalismo hace productos;el Pueblo hace CulturaLas organizaciones y grupos de cultura comunitaria constituyen un enme-no activo y presente en todo el territorio de nuestro pas, que lejos de seremprendimientos de tipo privado, van tomando la identidad de proyectosde carcter pblico no estatal, democratizadores del desarrollo, del arte y dela comunicacin, y que deben ser ortalecidos con la accin del Estado sin

    aectar su autonoma. Creemos que estos elementos deben ser considera-dos en un amplio debate sobre la concepcin de construccin cultural queentendemos necesita nuestro pas y nuestro pueblo, que a todas luces debesuperar las concepciones patrimonialistas, proesionalistas, de extensio-nismo cultural o de arte pobre para pobres e impulsar procesos transor-madores anclados en las dinmicas y experiencias que la ciudadana ya estimpulsando en el territorio. En este sentido, aportamos estas ideas comoparte de la construccin de PUEBLO HACE CULTURA, 1 Marcha Nacio-nal de Organizaciones Culturales Comunitarias y del Arte Independiente, ycomo elementos para la discusin de una Ley de Cultura a nivel nacional.

    NUESTRO PROYECTO DE LEY:

    Para implementar estas iniciativas, es necesario impulsarleyes y programas. Una de ellas, muy importante, puedeser la sancin de una Ley que aborde la implementacin

    concreta de los Puntos de Cultura en nuestro pas. Lasorganizaciones sociales de la cultura comunitaria y autoges-tiva, trabajadores de la cultura y de los medios comunitarios,estudiantes, activistas e intelectuales de muchas experien-cias nos estamos convocando el prximo 16 de Octubre paracompartir nuestro TALLER PARTICIPATIVO POR UNA LEYDE LOS PUNTOS DE CULTURA EN ARGENTINA. Coordi-nado por las organizaciones que lograron la aprobacin deesta Ley en el Parlamento del MERCOSUR, y referentes deexperiencias exitosas en la legislacin a partir de movimien-tos sociales (Ley de la Msica, Ley de Servicios de Comu-nicacin Audiovisual, etc.) en este taller se socializar unborrador del proyecto para incorporar visiones y sugerenciasa partir del trabajo grupal y los aportes de todos y todas. El

    Taller se realizar en el IMPA, Querandes 4290 entre Raw-son y Pringles. (ms ino en el aviso de la pgina 9).

    EN CADA BARRIO,MUNICIPIO YPROVINCIA

    La Campaa Pueblo Hace Culturaest promovida por muchos grupos y or-ganizaciones sociales de todo el pas. Setrata de articularnos en cada lugar entrelas experiencias que desde la cultura in-tentamos cambiar el mundo y nuestrobarrio, y ver de hacer uerza todos juntos para conseguir elapoyo que hace alta para multiplicar nuestro trabajo, llegar ams amilias y organizarnos mejor.La lucha por el 0, 1% del Presupuesto Nacional para proyectosde este tipo, que vamos a iniciar con ms uerza en nuestrosactos, festivales, caravanas y marchas del 1 de Noviembre, secompleta con el trabajo que hay que hacer en cada municipioconectndonos entre nosotros y nosotras y llevando estos te-mas a los barrios y a las direcciones o secretaras de cultura delas municipalidades y las provincias. Necesitamos ser muchosy muchas ms: el horizonte que est en juego es una oportuni-dad importante para nuestros barrios.

    EN TODO EL PASEl 1 de Noviembre compartiremos marchas y actividades en distintoslugares del pas; En nuestro sitio web (www.pueblohacecultura.org.ar)se pueden ver parte de las acciones previstas para ese da en cadalugar.Una de ellas es la que compartiremos frente en la Plaza de los dosCongresos, en la que con una accin cultural que durar desde las10 hs de la maana hasta las 20 hs. En la tarde, vamos a compartir,

    en cuatro escenarios y tribunas instaladas sobre la Av. Entre Ros,la muestra y el desfle de cientos de experiencias culturales comu-nitarias y autogestivas: murgas, teatro comunitario, msica, plstica,video, circo, arte callejero, etc. Promediando la jornada, haremos lapresentacin al Congreso Nacional por mesa de entradas de nuestroProyecto de Ley para la implementacin de los Puntos de Culturaen Argentina, elaborado y debatido por ms de cien organizaciones yredes culturales de todo el pas.

    7

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    8/12

    8

    Desde el 13 al 16 de Octubre, cien organizaciones culturales de todo el continente se reunirnen Medelln para coordinar una Plataorma Puente Continental en la lucha por la implemen-

    tacin de los Puntos de Cultura y otras polticas de apoyo a la cultura comunitaria en toda Lati-noamrica, enmarcados en los proyectos de emancipacin que hoy viven a lo largo y a lo anchode todo el continente, protagonizados por mujeres, jvenes, la clase trabajadora, los movimientos

    sociales rurales y urbanos, los pueblos originarios, los movimientos de arodescendientes, las luchasde gnero, contra todo tipo de racismo y por la multiplicidad cultural, etc. Este trabajo en red, que ya

    logr la sancin de una ley en cuatro pases del continente (Puntos de Cultura), lleva adelante una campaa integral:

    EN LATINOAMRICA

    CAMPAACONTINENTAL

    EN CASTELLANO

    Por el ortalecimiento y la multi-plicacin, en toda Latinoamrica, delas experiencias populares y socialesen materia de Arte, Cultura y Comu-nicacin, protagonistas principalesde los procesos de construccin deidentidad y diversidad cultural, de-ensa y promocin de una Democra-cia Participativa e Integral, de unajusta distribucin de la riqueza y dela soberana de las comunidades so-bre sus bienes comunes y sus recur-sos naturales.

    Por el reconocimiento institu-cional y legal por parte de laslegislaciones y Estados nacionales deLatinoamrica a las organizacionesy movimientos sociales y popularesdel campo del Arte, la Cultura y la

    Comunicacin, en tanto actores pro-tagnicos en la preservacin de lasmltiples identidades del continentey sus patrimonios comunitarios, lacreacin de industrias culturalesdemocrticas y del acceso eectivode nuestros pueblos a la producciny distribucin de los bienes simbli-cos y culturales.

    Por la ampliacin eectiva del ac-ceso a programas y a espacios y re-cursos pblicos por parte de todoslos emprendimientos populares y so-ciales latinoamericanos en materiade Arte, Cultura y Comunicacin, en

    el marco del reconocimiento de suscapacidades y potencialidades, delrespeto a la identidad de sus proce-sos organizativos y comunitarios y alavance hacia una Democratizacinde las prcticas y las institucionesdel conjunto de la sociedad.

    Por la diusin y promocin conti-nental de las herramientas, marcosconceptuales e instrumentos insti-tucionales que alientan el procesode los Puntos de Cultura , garan-tizando la aplicacin de recursossucientes y teniendo en cuentalas particularidades de las distintasrealidades nacionales y locales.

    Por la construccin de articula-ciones a nivel continental de las ex-periencias populares y sociales enmateria de Arte, Cultura y Comuni-cacin, como experiencias unda-mentales en la construccin de unanueva sociabilidad e instituciona-lidad democrtica latinoamericana,justa, equitativa y respetuosa denuestros bienes comunes y de lamultiplicidad cultural de nuestraregin.

    EN PORTUGUS

    Pelo ortalecimento e a multiplica-o, em toda a Amrica Latina, dasexperincias populares e sociais emmatria de Arte, Cultura e Comuni-cao, que so protagonistas prin-cipais dos processos de construode identidade e diversidade cultural,da deesa e promoo de uma De-mocracia Participativa e Integral, dejusta distribuio da riqueza e dasoberania das comunidades sobre

    seus bens comuns e seus recursosnaturais.

    Pelo reconhecimento institucionale legal por parte das legislaes e Es-tados nacionais da Amrica Latina sorganizaes e movimentos sociais epopulares do campo da Arte, da Cul-tura e da Comunicao, j que eles

    so atores protagonistas na preser-vao das mltiplas identidades docontinente e seus patrimnios comu-nitrios; pela criao de indstriasculturais democrticas e de acessoeetivo aos nossos povos e a produoe distribuio dos bens simblicos eculturais.

    Pela ampliao eetiva do acessoa programas, espaos e recursospblicos por parte de todas as ini-ciativas populares e sociais latino-americanas em matria de Arte,Cultura e Comunicao, no marcodo reconhecimento de suas capaci-dades e potencialidades, do respeito identidade de seus processos orga-nizativos e comunitrios e ao avanopara uma Democratizao das prti-cas e seus processos organizativos ecomunitrios e ao avano para umaDemocratizao das prticas e dasinstituies no conjunto da socie-dade.

    Pela diuso e promoo continen-tal das erramentas, marcos concep-tuais e instrumentos institucionaisque encorajam o processo dos Pon-tos de Cultura, garantindo a apli-cao de recursos sucientes e le-vando em conta as particularidadesdas dierentes realidades nacionais elocais.

    Pela construo de articulaes emnvel continental das experincias

    populares e sociais em matria deArte, Cultura e Comunicao, comoexperincias undamentais na con-struo de uma nova sociabilidadee institucionalidade democrticalatino-americana, justa, igualitria,e respeitosa de nossos bens co-muns e da multiplicidade culturalde nossa regio.

    EN MAPUCHE

    Kom pu newen ka trawun taikom Waj Mapu Meu, Abya Yala kom:

    Latinoamrika xokinkemapu ; ku-zaupeyun - kuzau pu kimeltuwun,kimel kimun ka kimeldungun kom;tuwun kie mapu weu, ileluwun meumapu kuikeche; kom pu feiti eu-guin kezau quellun pu puqkitun wajmapu, Latinoamrika xokinkemapu. Kom pu puqkintun cexawun ka nor-zugun kompu cafzuguwe winka, pu

    xokinkemapu Latinoamrika; karawelof kompu tuwunche, kuiche ke-che fei ta, nguen tai kimun. Kompu konigv pu norzugun, admapu kapuqkintun meu kimel kimun, kimelt-ukual i rakiduam egun, tai kimunwaj mapu, Latinoamrica xokinke-mapu.

    Kom pu yamnielwall i wajmaputrawun kom pu dungun kimel kimun;kom pu ptaka kullin mapu waria,feipelai, i kimeltuwun,kimelkimunka kimeldungun, feipelai.

    Kom pu dugun i fachantu rimelwezugukey, taikom kuzau i kimun,kimeltuwunzungun , norzungun norxafkunun iae kom pu kimelt-uwun, kimelkimun ka kimeldugun,kompu waj mapu meu Latinoamri-ka xokinkemapu y que garantizan

    los Puntos de Cultura 2.

    Kom pu zeumayangun pu rapukompu wuzankanmapu i puqkintunmogen norxzfkunun,kalerupurkeymogen,welu muley i inagaelpu kimeltuwun,kimelkimun kakimeldugun;welu muley i inagaelwechekeche pu waria ka lof, tuwunkie i mapu meu i kuikeche,kompu waj mapu Latinoamrikaxokinkemapu , kimeltuwundugun.Pu Nguenechen rakiduam aiengumeu..! Qu Nguenechen les ilu-mine el pensamiento!

    EN GUARAN

    Oemombareteve ha oembohetavehaua, Amrika Latna tuichakuejaveve, tapichakura rembiasakue

    rte, Tekotee ha omomarandu re-hegua, avei umi mva ombaapoaetva tekoaete ha tekoeta rehe,odefende ha omoherakuva ojeikohaua tekojojpe, oembojavohekopete opaite mbae ovare, aveikomunidakura ipuaka hauaimbaeguerekopy ha ande rekohpeova rehe.

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    9/12

    9

    Ikatu hauicha umi leirga hatetngura Latinoamerikaygua or-rekonose institucin-ramo l-ipe heihicha umi atyguasu hatavaygua-okaraygua movimintoombaapva rte, Tekotee ha o-momarandu rehe, upicha avei umimva ojepytasvape oeangareko

    haua opavavete tekoaete ko konti-nentepegure, avei umi opavavetvambavare, omoheivape hekopetetekotee rehegua industria ikatu ha-uicha ande tva ojapo ha omo-henda umi hembiapokue simblikoha tekoteva.

    Ikatu hauicha ndahasyive ojeik-vo umi progrma ha mamo oime-hpe, avei oemovo ojeguerekvatapichakura aty okaraygua ha tav-aygua latinoamerikaygua ppe tetrembipuru rte, Tekotee ha omon-geta rehegua, ojehechakuaahrikatupyryha hikui, oemombaehrijatyguasu rekotee ha komunitrio,upichape ojegueroguata hauatembiapo hekojojva opavavete insti-tucin tekoatypegupe.

    Oemyasi ha oemoheraku ha-ua yvy tuichakue javeve umi tem-bipuru, arandueta ha institucin jev-aleha omomyivaerichagua Tekoteerehegua Pnto , upichape oega-rantisvo tembipurukura jepuruporojejesarekokuvo opichagua tet hatekoaty rrealida rehe.

    Oembojekupyty haua okarayguaha tavaygua rembiasakue ande yvytuichakue javeve rte, Tekotee ha o-momarandu rehegua, ikatu hauichaumva ri oemopu tekoaty ha in-stitucin pyahu hekojojva ko latino-amrikape, oemombaeguasuhpeopaite mbae ova maymavva

    mbaramo ha avei opichagua teko-tee ane regin- pegua.

    EN QUICHUA

    Callpachacunapaj MiranapajWaquicunapi Yachaycuna Tantacu-napi wajchacunapitaj

    Yachacunanpaj Maychus caskqan-ta Jamurpayay rrejesinahuanchejpaj

    Sakqomanancunahuanchejpaj ja-mucunaspa yanapanancupaj chaywajchayaskquinacunapi yachaycu-

    napi tantaycunapi wajchayaskqacu-napi

    Cuyucananpaj Chay poltica kfkiti-cunaj Yachaypi cay latinoamricapi

    Thitijsinanchejpaj Uj jatum tan-tacuy latinoamericanapi waqui-nacuman yachaycunapicunapi tan-taycunapi wajchacunajta

    1 Poltika ojekuava Tekotee reheguaPnto ramo heoivaekue tekoaty movi-minto Brasil Estado-pe, kva are guivmaoembosakoi ha oemboheko oipytyv hauaheta atyguasu odependva ha odependevaestado rehe, kope o 2500 rasa tekoaty

    rembiasakue aetaramo tekotee reheguabienes ha capacidades ojapvare, ombo-sirkulvare, ha omohendvare.

    ORGANIZACIONES CONVOCADAS

    - Compaa Teatral Arteludovica- Veintefores (Asamblea de Flores)- Red de Teatro Callejero- Secretara de Cultura Universidad Nacionalde Quilmes- Hangar- Los Cruzavas- Libres del Sur- Trao- El pico de Floresta

    - Caracu Grupo- Aga Cultura- Unin de Msicos Independientes- Federacin Argentina de Msicos Indepen-dientes- El Inerno de los vivos- La Carnavalera- La Madeja, Pompapetriyasos- Frente Cultural Raimundo Gleyzer- Corriente Popular Cooke- Crear Vale la Pena- Las Juanas y La Fragua- Fronteras- Murga Los Descarrillados- Faro TV- Redes PPGA- Circuito Cultural Barracas- Red Nacional de Teatro Comunitario- El Culebrn Timbal- Peridico VAS- Zotropo- Centro Cultural Estacin Provincial- Centro Cultural Dizema- Centro Cultural Todos Juntos- Centro Cultural El Encuentro- Cultura Frente Popular Daro Santilln- Sapucay- Red de Teatro del Oprimido- Grupo al Borde- La Posta Regional- La Mestiza- Radio Estacin Sur- Proyecto Sur- Nuevo Encuentro por la Equidad y laJusticia- Artistas y Gestores Culturales Independi-entes- Centro de Estudiantes UNTREF- Radio Ahijuna- C. Participacin Popular M. Angelleli- La Pulseada- La Grieta- La Pochoclera- Puertas al Arte- Biblioteca Popular Cava Jven

    - Haciendo Camino- Patricios Unidos de Pie- Centro Cultural Las Catonas- Circo Robando Sonrisas- COOPA- Centro Cultural Flores Sur- Mutual Primavera- Mutual El Colmenar- Club Social y Deportivo 25 de Mayo- Grupo de Teatro Pompapetriyasos- Asociacin Civil FlorecerGrupo Cultural Al Borde- Espacio Murgas indendientes Zonas Norte,Sur, Oeste y Capital

    - Grupo Teatro El Naufragio- Biblioteca Popular PUMA- Ruca Hueney- Centro Cultural Irie- Biblioteca Popular Horacio Quiroga- FM Tinkunaco- Familias Fortalecidas- Ctro. Cultural Mensajes del Alma- Club Deportivo y Cultural Bongiovani- Murga Los Que Quedamos- Red x Der- El Transormador

    - El Eternauta- FM Reconquista- El )a(sunto- Iconoclasistas- Centro Olga Vazquez- Teatro Olifantes- PH15- Conviven- Roca Negra- SITEC Jujuy- Forins Jujuy- MTO Jujuy- Engranajes- Biblioteca Sauce- Orquesta Sauce en Mi- Orquesta de Moreno Sol mo- Mas Color- Circo Social del Sur- Tteres al pie de la cama- Los Villurqueros- El Agora- Escuelas del Bicentenario- Equipo Tcnico del Dip. Nac. ClaudioLozano- Comision de Cultura y Comunicacion deEncuentro por la Democracia y la Equidad- Organizaciones Culturales Hacia Una Con-situyente Social en la Argentina- Bodegn Cultural La Casa de Pocho Lep-ratti (Rosario)- Vecinal del Bicentenario (Rosario)- Arte x Libertad (Rosario)- ATE (Rosario)- CTA (Rosario)- Municipio de Morn (Direccin de Arte yCultura)- Universidad de San Martn (Carrera dePsicopedagoga)- Juegoteca Hospital Torn- Chicos del Rincn- Villurkeros- Peridico La Gran Aldea de Villa Urquiza- Municipio de General Rodriguez- Hospital Pieiro- Ministerio de Desarrollo Social (Programa

    de Seguridad Alimentaria)- Asociacin Civil Nuevo Sol- Federacin de Proesionales en Salud- Instituto Regina Pascis- ONG Sadhes- El Agora- Observatorio de la Juventud/ DireccinGeneral de la Juventud- La Coliata- Fundacin Huesped- La Usina- OPS- Secretara de Asuntos Estudiantiles de laUniversidad de Crdoba

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    10/12

    10

    PUNTOS DE CULTURA DEL MERCOSUR:Una Conquista de los Movimientos

    Sociales y las OrganizacionesEn un camino que comenz en elForo Social Mundial en la ciudad

    de Belem do Par en Brasil y cul-

    min en el Seminario Latinoameri-

    cano Arte, Cultura y Democracia

    Participativa, que impulsamos

    en Buenos Aires a principios de

    noviembre, tom orma una con-

    quista legal importantsima para

    los movimientos sociales y orga-

    nizaciones culturales del Mercosur.

    En eecto, despus de un trabajo de

    varios meses articulando esuerzosen Brasil, Argentina y Uruguay, el

    lunes 30 de Noviembre del 2009 a

    las 18 hs, el Parlamento del Merco-

    sur, sesionando en Montevideo y

    con la presencia de organizaciones

    sociales de todo el continente,

    con 37 de sus miembros legisla-

    dores aprob por unanimidad el

    anteproyecto de norma legislativa

    para promover en nuestros pases

    la implementacin de los Puntos

    de Cultura (iniciativa integrada en

    la poltica Cultura Viva del herma-

    no pas del Brasil).

    De esa manera nuestras redes

    lograron la sancin de un an-

    teproyecto de norma legislativa

    del Mercosur, en uncin de un

    reclamo undamental como es el

    apoyo de los Estados (tcnico, le-

    gal y fnanciero) a los proyectos

    culturales populares existentes en

    los territorios y generados desde

    la sociedad civil. El anteproyecto

    de norma legislativa (el segundo

    sancionado por los parlamentarios

    desde la creacin del Mercosur) ue

    votado por unanimidad por todos

    los parlamentarios de Paraguay,

    Uruguay, Brasil y Argentina, y habi-

    lita la posibilidad de sancionar leyes

    nacionales para el sostenimiento

    de aproximadamente 10000 expe-riencias comunitarias ya existentes

    en una etapa inicial. De implemen-

    tarse adecuadamente, es decir, in-

    corporando las claves del modelo

    aplicado en Brasil, podra esperarse

    una inversin en los distintos pases

    de una cira equivalente a 250 mi-

    llones de dlares en toda la regin,

    ya que en ese pais involucra cerca

    de un 0,1% del presupuesto nacio-

    nal, y constituye la reerencia de esta

    poltica cultural de tanto xito. Esta

    iniciativa deber ser debatida en las

    legislaturas nacionales, por lo cuallas distintas redes latinoamericanas

    y nacionales (Red Latinoamericana

    de Arte para la Transormacin So-

    cial, Red Latinoamericana de Te-

    atro en Comunidad, etc) debern

    continuar con mpetu renovado su

    Campaa Continental Arte, Cul-

    tura, Comunicacin y Protagonis-

    mo Social en Amrica Latina, para

    lograr la concrecin de esta poltica

    en Paraguay, Uruguay, Argentina,

    Venezuela, Bolivia y Chile (pases

    involucrados en la iniciativa del

    Mercosur en calidad de miembros

    y observadores), pero tambin para

    diundirla en el resto de America

    Latina, tal como uera propuesto en

    el Seminario Latinoamericano Arte,

    Cultura y Democracia Participativa.

    Lo que sigue es el texto completodel anteproyecto de norma legis-lativa aprobado; en la actualidadue girado a la Cmara de Sena-dores, para que se debate y seapruebe en el transcurso de esteao.

    PUNTOS DE CULTURA DELMERCOSUR

    TENIENDO EN VISTA: El art. 4,inciso 14, del Protocolo Constitu-

    tivo del Parlamento del MERCO-SUR, que atribuye competenciaal Parlamento para elaborar an-teproyectos de normas orientadosa la armonizacin de las legisla-ciones de los Estados Partes, parasean encaminados a la conside-racin de los respectivos parla-

    mentos nacionales;La importancia de que se revistela adopcin de polticas pblicasarmonizadas de apoyo a la culturapor los pases de la regin.

    CONSIDERANDO:

    Que los Puntos de Cultura soninstituciones de la sociedad civilque actan con acciones de cul-tura seleccionadas mediante edi-

    tales pblicos, cuya realizacinresulta de la celebracin de con-venio con el rgano gubernamen-tal competente;

    Que los Puntos de Cultura debenuncionar como un instrumentode estmulo y articulacin de ac-ciones y proyectos ya existentesen las comunidades, desarrollan-do acciones continuadas en reascomo: de culturas populares, gru-pos tnico-culturales, patrimoniomaterial, audiovisual y radiodi-

    usin, culturas digitales, gestiny ormacin cultural, pensamientoy memoria, expresiones artsticas,y/o acciones transversales;

    Que los Puntos de Cultura consti-tuyen, por lo tanto, vnculos entrela Sociedad y lo Estado, para po-

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    11/12

    11

    sibilitar el desarrollo de accionesculturales sustentadas por losprincipios de la autonoma, pro-tagonismo y capacitacin social.

    EL PARLAMENTO DEL MERCO-SUR APRUEBA EL SIGUIENTEANTEPROYECTO DE NORMA

    PROYECTO DE LEY N , DE2009Dispone sobre la institucin delPrograma Puntos de Cultura.

    El rgano legislador nacional de-creta:Art. 1 Esta Ley dispone sobre lainstitucin del Programa Puntosde Cultura.Art. 2 Son considerados comoPuntos de Cultura institucionesque desarrollen acciones conti-nuadas de cultura, en comuni-

    dades urbanas y rurales, en una oms de las siguientes reas:I maniestaciones de las cultu-ras populares;II maniestaciones de grupostnico-culturales;III preservacin y conservacinde patrimonio material e inmate-rial;IV produccin y diusin de au-diovisuales de naturaleza artsticao educativa;V produccin y diusin de pro-gramas radionicos artsticos o

    educativos;VI produccin y diusin del li-bro y de la lectura;VII produccin y diusin demaniestaciones culturales pormedio digital;VIII gestin y ormacin cultu-ral;IX produccin y diusin de ex-presiones artsticas o accionesculturales transversales, o am-bas. 1 Los Puntos de Culturaconstituyen eslabones entre la So-

    ciedad y lo Estado, con el objetivode desarrollar acciones culturalessustentadas por los principios de

    la autonoma, protagonismo y ca-pacitacin social. 2 Los Puntos de Cultura searticularn y ormarn redes dePuntos de Cultura de naturalezaregional.Art. 3 Son objetivos del ProgramaPuntos de Cultura:

    I ampliar el acceso a los bienes y servicios culturales y mediosnecesarios para la expresin sim-blica;II oertar equipamientos y me-dios de acceso a la produccin ya la expresin cultural;III generar oportunidades detrabajo, empleo y renta para tra-bajadores, micro, pequeas y me-dianas empresas y emprendimen-tos de la economa solidaria.Art. 4 El Programa Puntos deCultura apoyar acciones de:

    I promocin de la ciudadana,por intermedio de acciones cul-turales;II promocin de los derechosculturales y de la diversidad cul-tural;III democratizacin del accesola bienes y servicios culturales;IV ortalecimiento de experien-cias culturales desarrolladas poragentes y movimientos socio-cul-turales de incorporacin de pobla-ciones excluidas y vulnerables;V ortalecimiento de los saberes,

    de los hacieres, de los cultivos yde los modos de vida de pobla-ciones tradicionales;VI valorizacin de la inancia,adolescencia y juventud por me-dio de la cultura;VII incorporacin de jvenes almundo del trabajo cultural;VIII capacitacin y valorizacinde los trabajadores de la cultura;IX desarrollo de la habilidad ydel hbito de la lectura y de la es-crita;X promocin de programas de

    capacitacin y cualifcacin delacceso a las tecnologas de la in-ormacin para la produccin y

    diusin cultural; yXI omento a la creacin deestructuras locales y asesorastcnicas para emprendimento,planifcacin y gestin de micro,pequeos y medianos negocios enel rea cultural.Prrao nico. El Programa Pun-

    tos de Cultura alcanzar priori-tariamente las comunidades conndices signifcativos de violencia,baja escolaridad y otros indicado-res de bajo desarrollo.Art. 5 Los Puntos de Cultura re-cibirn recursos pblicos parala ejecucin de programas cul-turales, obedecidos los objetivosy condiciones de esta Ley. 1 Los recursos para el fnanci-amiento de los Puntos de Culturaconstarn del presupuesto delrgano encargado por la poltica

    cultural. 2 Los editales de seleccinpblica y el contrato con la enti-dad ejecutora del Punto de Cul-tura establecern:I las condiciones de gestin delos recursos, obedecidos los prin-cipios de legalidad, impersonali-dad, moralidad, publicidad y ef-ciencia; yII las penalidades de naturalezapecuniaria y administrativa, sinperjuicio de las sanciones legalesexistentes.

    Art. 6 Para fnes de ejecucin delPrograma Puntos de Cultura, elrgano responsable por la polti-ca cultural frmar convenios,acuerdos, ajustes u otros instru-mentos congneres con rganosy entidades de la administracinpblica as como establecer so-ciedades con consorcios pblicos,entidades de derecho pblico oprivado, sin fnes lucrativos, na-cionales o extranjeras, observadala legislacin pertinente, pu-diendo, inclusive, utilizarse de los

    mecanismos de incentivo fscal.Art. 7 Para fnes de este Progra-ma sern reconocidos como Pun-

    tos de Cultura las personas jurdi-cas de derecho privado sin fneslucrativos, de naturaleza cultural.1 Podrn ser reconocidos comoPuntos de Cultura organizacionesno gubernamentales, asocia-ciones, sindicatos, cooperativas,undaciones privadas, escuelas

    caracterizadas como comuni-tarias, asociaciones de padres ymaestros, u organizaciones titu-ladas como Organizaciones de laSociedad Civil de Inters Pblico,Organizaciones Sociales y cong-neres. 2 Es vedada la habilitacincomo Puntos de Cultura de perso-nas sicas, instituciones con fneslucrativos, instituciones de ense-anza, investigacin, y desarrolloinstitucional, pblicas o privadas,con o sin fnes lucrativos y sus

    mantenedoras, undaciones einstitutos creados o mantenidospor empresas o grupos de empre-sas o servicios sociales. 3 El reconocimiento de la insti-tucin como Punto de Cultura sereectuado tras seleccin pblica,previa y ampliamente divulgada. 4 Los Puntos de Cultura se-leccionados tendrn proyectosaprobados por tres aos, mediantecontrato especfco frmado entrela institucin y el ente pblicopromotor del programa.

    5 La frma de convenios, a-cuerdos, contratos, trminos decompromiso y otros instrumentos,entre el poder pblico y las insti-tuciones privadas obedecern alos principios administrativos vi-gentes. 6 El desembolso de recursospara los Puntos de Cultura obe-decer a cronograma especfco,condicionado a la evaluacincontinuada y al cumplimiento deplano previamente aprobado.Art. 7 Esta Ley entra en vigor en

    la echa de su publicacin.

    El Parlamento del MERCOSUR aprueba por unanimidad el an-

    teproyecto de norma legislativa para lograr el apoyo de los Esta-

    dos (tcnico, legal y fnanciero) a los proyectos culturales popu-

    lares existentes en los territorios.

    Para esta victoria undamental en el campo cultural, se articula-

    ron esuerzos entre la Red Latinoamericana de Arte para la Trans-

    ormacin Social, ALACP (Articulacin Latinoamericana Cultura

    y Poltica), ALER (la Asociacin Latinoamericana de Educacin

    Radionica), la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad,

    la publicacin La Mestiza y la Conederacin Sindical de Trabaja-

    dores de las Amricas, entre otras redes y organizaciones.

  • 8/8/2019 Pueblo Hace Cultura

    12/12

    deOrganiza

    cionesCulturalesCom

    unitarias

    ydelArteA

    utogestivoeIndepend

    iente

    InformacinyContacto:ww

    w.pueblohacecultura.org.a

    r

    PresentamosalCongre

    soNacionalpormesad

    e

    entradasdenuestroP

    royectodeLeyparala

    implementacindelo

    sPuntosdeCulturaen

    Arge

    ntina

    en

    tod

    oel

    Pas

    y

    en

    Plaza

    Congreso