pulpotom-090813155346-phpapp01

25
RECUBRIMIENTOS PULPARES

description

pulpitis

Transcript of pulpotom-090813155346-phpapp01

RECUBRIMIENTOS PULPARES

Tiene como objetivo terapéutico preservar intacta la pulpa, manteniendo la cubierta dentinaria entre la cavitación y el espacio pulpar.

RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Por protección pulpar directa se entiende el recubrimiento de cualquier material de recubrimiento colocado en contacto con el tejido pulpar con fines de su conservación vital. En este tipo de tratamiento se coloca un preparado de hidróxido de calcio sobre la exposición pulpar para promover la vitalidad pulpar y la formación de dentina reparadora.

 Dientes temporales en caso de una

microexposición mecánica (menos de 1 mm de diámetro) y siempre que se estuviese trabajando con aislamiento del campo operatorio para prevenir la contaminación salival.

La exposición pulpar es pequeña y el diente presenta condiciones de salud pulpar.

El diente es joven, rico en células y está asintomático.

Exposición pulpar por fractura complicada de la corona.

Pulpa envejecidaPulpa con patología irreversible.Hemorragia excesiva en el lugar de la exposición

Exposiciones traumáticas o en lesiones con caries, ya que fácilmente se produce inflamación e infección pulpar que conducen a reabsorciones internas y necrosis pulpares de difícil solución

Tamaño de la exposición pulparPresencia de limadura de dentinaControl de la hemorragiaExtrusión del tejido pulparImpactación del material de recubrimiento pulpar directo de recubrimiento pulpar directo

Estimulación para producción de embolia pulpar

Está recomendado para dientes con lesiones de caries profundas cerca de la cámara pulpar, pero que no presentan signos ni síntomas de degeneración pulpar. La capa más profunda de dentina se cubre con un material biocompatible (los más utilizados son el hidróxido de calcio y el óxido de zinc-eugenol) a fin de evitar la exposición pulpar.

Se elimina la dentina infectada por caries y se deja dentina afectada con objeto de mantener la vitalidad pulpar, estimular la formación de dentina terciaria y remineralizar la dentina cariosa.

Dientes sin síntomas dolorosos o con sensibilidad al frío, dulce, ácido, salado, con prueba de sensibilidad positiva. Cavidad de la pulpa no abierta, la pulpa vital.

Dientes con síntomas dolorosos. Dolor marcado al calor (y a la percusión), con prueba de sensibilidad con prueba de sensibilidad negativa. Cualquier forma de pulpitis.

Inflamación.Movilidad dentaria.Reabsorción radicular.Radiolucidez peri o interradicular.Calcificaciones pulpares.

La biopulpectomía parcial o pulpotomía conlleva la amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada o infectada, es decir consiste en la eliminación de la pulpa más próxima a la caries conservando intacta la pulpa de la raíz. El tratamiento de la superficie del tejido pulpar radicular remanente debe preservar la vitalidad y función de todo o parte de este tejido pulpar radicular. Se basa en el hecho de que la pulpa radicular permanece sana o es capaz de sanar después de la amputación de la pulpa coronal afectada o infectada. La formación de un puente dentinario puede cubrir la pulpa radicular.

Idealmente, el fármaco que se ha de utilizar deber de ser bactericida, inocuo a tejido pulpar y a las estructuras adyacentes, debe promover la curación de la pulpa radicular o su mantenimiento y no interferir con el proceso de reabsorción radicular. El formocresol ha sido el material utilizado en pulpotomías que ha mostrado mejores resultados a largo plazo.

La pulpotomía al formocresol fue ideada por Buckley en 1904, y aunque unos años después decayó su utilización, lleva muchos años siendo la técnica más utilizada y aceptada. La fórmula del formocresol es la siguiente: 19% de formaldehido y 35% de cresol en una solución de 15% de glicerina y agua.

Antes de decidir la aplicación de esta terapéutica será necesario evaluar los signos clínicos y la edad del paciente, debiendo cumplirse los siguientes requisitos:

Sangramiento normal (Que no exceda 5 min).

Características del tejido pulpar remanente (no licuefacción).

Grado de destrucción coronaria, con posibilidad de restauración.

Valoración del medicamento a utilizar según la edad.

Molares permanentes con signos de vitalidad pulpar.

En dientes permanentes inmaduros.No hay inflamación radicular en pulpa.El dolor no es espontáneo sino provocado

y no persistente.El diente se puede restaurar.El diente aún tiene por lo menos dos

tercios de la longitud radicularNo hay evidencia de reabsorción internaNo hay absceso ni tracto fistulosoLa hemorragia en el sitio de la

amputación es fácil de controlar

Cuando el diente no se puede restaurar

Dientes próximos a exfoliación sin hueso que recubra la corona del permanente (reabsorción fisiológica de menos de la mitad de la raíz)

Historia de dolor espontáneoEvidencia de patología apical y furcalUna pulpa que no sangra o hemorragia pulpar imposible de controlar

A ver, entendemos por APICOGÉNESIS como el tratamiento pulpar vital con el recubrimiento de la pulpa o pulpotomía que da paso a la inducción de la formación del cierre apical en un diente joven con ápice abierto en el que se le ha tenido que realizar, por la causa que sea, un tratamiento de conductos.

Hablamos de APICOFORMACIÓN o APEXIFICACIÓN a la formación de un "tope artificial" con un material sellador en un diente que ya no tiene propiedades de cerrar el ápice por si solo. Y la única solución es sellar el ápice con la formación de este tapón con un material que selle muy bien (MTA)

Proceso periapical a nivel de pieza 2.1, se

observa falta de formación radicular(ápice abierto) Fig 1

Se remueve todo el contenido pulpar Fig 2

Se rellena todo el conducto con una pasta de hidróxido de calcio

Fig 3Control a los 12

meses, se observa el foramen del conducto

cerrado Fig 4

Se realiza la obturación con un

cono de gutapercha adaptado al conducto

Fig 5

Control a los 16 meses. Fig 6