px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G...

4
T.*** MSI 1 ? O « px i I T !OI .¡on p o l [República de Ce y/ vy l D E '.l/A R IE D A D E S . ‘Q.ir le Julio do 1894NÚMERO FvxncLa.clo D E !L C on4 ervatlo á la mavoi altura de Hjpetabilidad, <*i T IO ; S U R 3 L 3XTO* £ 50 . T rente, MJ 18 DK LKÜORUUHU. H SW ÎP 1■ i ; S m -c r e fl' w k è J '/ F./.HFI A .44im/Lx u L jL n y À r t fcf 3. O îwüa lora.. ME ^0 '’ v Aisrpc por los yïtj ble íbípiu , el rr* ior cl<3 la Aniéfica, api ‘cibles y srr o do ornato a e«Ui p este bello y útilísimo esta- t/iene te 1is las comodidades ición. r * . o t e l i ^ I i n d t . C a r a c a m . ‘V e n e a u e l i t . Esto Esttd te* miento fundado er. 1890 , situado cu la < /■ LÊA . á et: d» y. media de la principal Liaza y en .orlo o! eeut* > de su ¿ ente r o ma cr " leí ed concurrido e Ca ital y óL-oee U6 dé famibas o :ad, con Tranvías i/ie pasan por Aá las Estaciones de los FeiTocam- má.s notable de 11 Sociedad de la ayotes comodidad s para Estacio- oa lloros. ! Vapie tario, P. L1NDT, Ji/nalish spoken. Man spTic.U iU L víÁ S iíu vX D A I français. ................. r\ ........ ............. E! sa.'tiíó ir.tb. 'ñ!*' I, A& i/i'-.m ■ ' atla , hio‘ cidr EXSüfe i recibir uu &uvtifib cotiip'eto de H H I H Pa, *.r 7- ?/ madras, frutas francesas cris - cu\ >s > là> îles, ,/b;’ jsitaos dulces f ranee' n •.,.*• ■? ' •>• íí/ j <ie JMERIA, Olí SP.OS .FpSGO: DE HABANA. 1 . or ('crido- .g&rruicb de “ LA L 1 GITLMÍDAJJ. ” .i i-tcjúento rfç at»a#foteS e acaba le recibir ALCOHOL 675 J ; N¿BRA en cajas de 12 y 16 frascos y elmejor ARROZ D r, W . H afem ann, Botica I'iteniacioniil.- Calle del Freti e.— Colón. ri: *r r\ i r i i i Il I I L L ! fi X D m * ». G arc-'1& {] 'Cr‘py}icl‘ii. i". Si» A DA £&& F . F Ü L L I  I» ’ l\ W A S 'Jfi. en el mtrv productor Dc¡ M b' Cadi» del M¡ o; montada ;í a ídbui ' úo Lv n ‘es f.bri.vi nui'" '. S ¿> p ductor eel»bai'ítt\AÚio • caen a sutt^ioveB de l i- i y cabáii níiui y - vidas las .. ^rapdf- exL^- ató* aies con :(* fS It'S «1C , liti. y i <■ ¡'u i o oí-’ ■■Oír en In Expo - sición U ni ve ra d de Obk a go L .! J í «ssl.fi ¿ t e uít ¿liïftiï liu por la 1 )> tad d* o ; cha Ti -ne li jx O 1 - 'ti ved gf ik I w ci i 'darir-n do Kurop, te y Sur á¡ a rica. J. A ROI NIEGAS, Agente Ot mino ni L< " nvlti- i , y Bu,r Amfirim. F ullié & ( Avenida Sur, N. L ÏJ 6 BU HOTEL A M EBC Oeste 6 N o , 4 . Esquina de Pajar tos OKDKN, SOCIAnrÚDAD, IUTKX TRATO, ASK< . PRECIOS MODERADOS. y ft FABRICA DE CHOCOLATES DE TODAS CLASES. UNICA que prepara los famosos chocolates á la Española, era pleando los mejores cacaos que producen las Costas de Chuao, Oci mare, etc.—Caracas (Venezuela,, Avenida Este, número 2. B. GREGORIO y Ca. AGENCIAS: C. Salas—La Gaayra— Rotnawa y C."—Habana. M. Fray—Puerto Cabello ' l'érez - Martí y C.“ Barcelona (lis > uli* L f J I M ÁT±~ CARRERA DE G IR ARDOT.—PANAMA.- LA3 MEJORES MEDICINAS PARA FAMILIAS SON LAS 'ILDORAS Y UNGÜENTO ^s. ü m a © ¿ss i r . jy in s o -y jü iu a J3 as s i . Surtido completo en mercancías °cca». Céfiros, Telas de Fantasía, aranas y Sedas. Bh sas “ Nouveauté” de Percala j de Seda, S ro- neras, Pañolones, Flores y Cintas. Temos elegantes de Casimir, Camisas “ Négligé” de Gana Seda cou corbatas. Ropa interior de Lana, sist ; ma Doctor Jager. Cristalería y Loza es naltada.—Especiales gangas en Zar z s y Olanes etc., etc. Situated in the centre of the town a stone's throw fr-rr- the Piers-Front Street THE ON 1 -1Y FIRST CLASS HOTEL , Established since IBB 7 and re-opened In 18G t mm DE i L O J ■■r . irjr \ M ^ . V (ADA C SA DEBE ESTAR PROVISTA DE U AS. Las Piído as Purificar ia Smgrc , J i t .i ios -■■ '.• !( y .“I tema. Curan la Biliosifltul, fait no a .tin. . '.ml:g-, -.ioi y so inapreciable» para TODAS K FERMEDADES DE MUJERES Y NiKbS, j El U aguanto no Tiene Rival. nra ! ' '.rp,.- Enfermedades Escorbúticos, Llaga-'. Hen ai*- y TOCA CLASE, DE MALES CUTANEOUS. Elabora » solan *-n4c ea et 633, OXFORD STREET, AHOl 73, GEW OXFGFT STREET, LONDRES V vendidos por tot ootic. dos dei mando aot-r i M - D E A G O ST lfii & E . G A llí 0 COLON - Isthmus of Panama REPUBLIC OF COLOMJ *. P ir q u e d e 8 ta . A n a .-P a n a m á , % i /HU ()S ¡Siti ado n 1 1 ] "ni .i más céi rie,: > sano ri' <• lad. ion. i li las habitaciones para familias y transeúntes ■> r o y Licores de las ¡ é jo res mares Fldados, .» 1'» de la noche. Especial cuida depara los ci )N J(f SANTE l (t !■ — Pi nie,, rio-. Dirección por correo: Apartado Numero 21*. © BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Transcript of px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G...

Page 1: px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G arc-'1 & {] 'Cr‘py}icl‘ii. i". Si» A DA £&& F . F Ü L L I Â I» ’ l\ W A S

T.***

M S I

1?O

« p x

i IT ! O I .¡on p o l

[R ep ú b lica de Ce

y/vy l D E ' . l / A R I E D A D E S .

‘Q.ir le J u lio do 1894 • NÚMERO

F vx n cL a .c loD E ! L C

o n 4 e r v a t lo á la m a v o i a ltu r a d e H jp e ta b ilid a d , <*iT I O ; S U R 3L 3X T O * £5 0 .

Trente, MJ 18 DK LKÜORUUHU.

HS W Î P

1 ■ i ;

S m -c r e

f l ' w

k è J

'/ F./.HFI A.4 4im/Lxu LjL n y

À r t fcf 3. O

î w ü a

l o r a . .

ME ^0 ' ’ v Aisrpc por los yïtjble íbíp’ i’u, el rr* ior cl<3 la Aniéfica,api ‘cibles y srr o do ornato a e«Ui p

este bello y útilísimo esta- t/iene te 1 is las comodidadesición.

r * . o t e l i ^ I i n d t .

C a r a c a m . ‘V e n e a u e l i t .

Esto Esttd te* miento fundado er. 1890, situado cu la </■ LÊA . á et: d» y. media de la principal Liaza yen .orlo o! eeut* > desu ¿ ente r o ma cr "leí ed concurrido e Ca ital y óL-oee ■U6 dé famibas o

:ad, con Tranvías i/ie pasan porA á las Estaciones de los FeiTocam - má.s notable de 11 Sociedad de la

ayotes comodidad s para Estacio- oa lloros.

! V a p ie ta r io , P . L 1 N D T ,Ji/nalish spoken. Man spTic.U

i U L i ü v í Á S i í u v X D A I■ ‘f r a n ç a i s .

................. r\ ........ .............

E! sa.'tiíó ir.tb.

' ñ ! * '

I, A& i/i'-.m ■' atla , hio‘

cidr

EXSüfe i

recibir uu &uvtifib cotiip'eto de

H H I H P a ,*.r

7- ?/ madras, frutas francesas cris -cu\ >s > là> îles, ,/b;’ jsitaos dulces f ranee'

n •.,.*• ■? ' •>• íí/j <ie

• JMERIA, Olí SP.OS .FpSGO: DE HABANA.

• 1. or ('crido- .g&rruicb de “ L A L 1 GITLM ÍDAJJ. ”.i i-tcjúento rfç at»a#foteS e acaba le recibir ALCOHOL

675 J ; N ¿BRA en cajas de 12 y 16 frascos y elmejor ARROZ

D r , W . H a f e m a n n ,Botica I 'iten iacio n iil.- C alle del Freti e .— Colón.

ri: * r

r \ ir i i i

I l I IL L !

f i X

D m * ».

G arc-'1 & {] 'Cr‘py}icl‘ii.

i". Si» A DA £&&

F . F Ü L L I ÂI» ’ l\ W A S 'Jfi.

en el mtrv productor

Dc¡ Mb' Cadi» del M¡ o;montada ;í a ídbui ' úo Lv n ‘es

f.bri.vi nui'" ' . S ¿> p ductor eel»bai'ítt\AÚio •

caen a sutt^ioveB del i-

i

y cabáii níiui y- vidas las.. rapdf- exL -

ató*aies con

:(* fS It'S «1C, liti.

y i <■ ¡'u i o oí-’ ■■Oír en In Expo­sición U ni ve ra d de Obk a go

L .! Jí «ssl.fi¿ t e uít ¿liïftiï liu

por la 1)> tad d* o ; cha

Ti -ne li jx O1 - 'ti ved gf ikIw ci i 'darir-n do Kurop,te y Sur á¡ a rica.

J. A ROI NIEGAS,Agente Otmino ni L < "nvlti-i,

y Bu,r Amfirim.

F u l l i é & (

Avenida S u r , N. L

ÏJ

6B U HOTEL A M E B C

O e s t e 6 N o , 4 . E s q u i n a d e P a j a r t o s

OKDKN, SOCIAnrÚDAD, IUTKX TRATO, ASK< . PRECIO S M O D E R A D O S.

y f tFABRICA DE CHOCOLATES DE TODAS CLASES.UNICA que prepara los famosos chocolates á la Española, era

pleando los mejores cacaos que producen las Costas de Chuao, O c i mare, etc.—Caracas (Venezuela,, Avenida Este, número 2.

B. GREGORIO y Ca.AGENCIAS: C. Salas—La Gaayra—Rotnawa y C."—Habana.M. Fray—Puerto Cabello ■' l 'érez - Martí y C.“ Barcelona (lis > uli*

L f J I M ÁT±~

CARRERA DE G IR ARDOT.— PANAMA.-

L A 3 MEJORES MEDICINAS PA R A F A M IL IA S SON

LAS 'ILDORAS Y UNGÜENTO

^s. ü m a © ¿ss i r . j y i n s o - y jü i u a J3 a s s i .

Surtido completo en mercancías °cca».

Céfiros, Telas de Fantasía, aranas y Sedas. B h

sas “ Nouveauté” de Percala j de Seda, S ro­neras, Pañolones, Flores y Cintas.

Tem os elegantes de Casimir, Camisas “ Négligé” de GanaSeda cou corbatas. Ropa interior de Lana, sist ;

ma Doctor Jager.

Cristalería y Loza es naltada.—Especiales gangas en Zar z s y Olanes etc., etc.

Situated in the centre of the town a stone's throw fr-rr- the Piers-Front Street

THE ON 1-1Y FIRST CLASS HOTEL, E s t a b l is h e d s i n c e IBB 7 a n d r e - o p e n e d In 18G t

m mDE

i L O J ■■r. i r j r

\ M ^ .V (ADA C SA DEBE ESTAR PROVISTA DE U AS.

Las P iíd o as P u r if ic a r ia S m g rc ,J i t .i ios -■■'.•!( y .“I tema. Curan la Biliosifltul, fait no a .tin. . '.ml:g-, -.ioi y so

inapreciable» paraTODAS K FERMEDADES DE MUJERES Y NiKbS, j

E l U a g u a n to no T ie n e R iv a l .nra ! ' '.rp,.- Enfermedades Escorbúticos, Llaga-'. Hen ai*- y

TOCA CLASE, DE MALES CUTANEOUS.

Elabora » solan *-n4c ea et633, OXFORD STREET, AHOl 73, GEW OXFGFT STREET, LONDRES

V vendidos por tot ootic. dos dei mando aot-r

i

M - D E A G O S T l f i i & E . G A l l í 0COLON - Isthmus of Panama

REPUBLIC OF COLOMJ *.

P i r q u e d e 8 t a . A n a . - P a n a m á ,

% i /HU ()S¡Siti ado n 1 1 ] "ni .i más céi rie,: > sano ri' <• lad. ion. i li las habitaciones para familias y transeúntes ■> r o y Licores de las ¡ é jo res mares Fldados, •.» 1'» de la noche. Especial cuida depara los ci

J N 1 ) N J ( f SA N T E l (t !■ — Pi nie,, rio-. Dirección por correo: Apartado Numero 21*.

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 2: px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G arc-'1 & {] 'Cr‘py}icl‘ii. i". Si» A DA £&& F . F Ü L L I Â I» ’ l\ W A S

t, ;:¡acion, au ifi

Por ahora se vende u* mayor y al (letal en s entresuelos de la ca­

de la señora doña

m i m m u Arias,Plaza del Triunfo.

‘¿mamá, 23 do Julio de 1804.

J. A kcineeuas.

' h E ¿ 1 j . J ,

CON DI CJONES :v. 'Ivciotu iditrt Urf s i.sii l’or 1 «arito ¿OJCiiji taoit y Csm 1

ruucrtírt, ? LW> Ur>r ■ ira t»Ro, i î 0Û. INVi*¡rii'ild'■ »: kul- cullim- liai {*oiufOt»a. SO uO-

*«♦ « f Uac*UUili .A CMl*»'1h forrmp

úm n;o f, -Pnn3n*¡f'Uoia i*l aparta-

lactor: Carlos A. Mesdoza.

. V ia -C r ú c is .use ite de esta capital el re­

de esta hoja, fue .ayer se le notificó la resolu-

Su Señoría ed Gobernador;il ni; Le ■ d» líneas, por so multa a esto periódi*

la cantidad de (ñon pesos por és fin íate o qui* lu» pee• a >•' disp<>sun..-nv s que

S' 'Oíel * ! (i.•i>:m .( ok e 1 K’Jactor <k

. 4 a: figos políticos le- , ¡. ■ el lado »ó;*i su scrip.*

la m ulta, y at. n- - in cao' s

i ’ * - Á ' - 'Y y í*•d-»r. c

.« m é r i to s ¡ a *t p c i é ! t r ; so! l i m i t o d«j lo fvéc* :>ario

u e l o c u e n t e • <l*: ■¿“s y á r i f n ¡' ólvR 00 0:1 i o s b

de ir en ayu da de un eo (ario, así sea de q u ie n - coj

redactor de E l D ebtor—-no oíros m éritos que su <le--ci- )or la causa y su am or á la

cias á los am ibos que inicia- . suscripción popular, y g ra mil tam bién á Jos ciu dada­no han contribuido con su á form ar el fond > para el

oportuno de la multa- cuanto á la causa que la ió y al derecho con quo ha m puesta eñ virtud de eier agencias bien conocidas, uo ara qué ocuparse de ello.

El D kber la prim era vic • leí artículo K transitorio, y bleinente no será la última, que no se vislum bra toda- después de ocho años de ida la Constitución vigen* término á las persecuciones prensa escrita con indepen- i las de los escritores que en im iento de sus obligaciones uen como se m erecen al

de los m uchos actos pú- quc necesitan censura, istema puesto en vigo r pa- allar las voces de lacó n - x nacional, m ultando á los istas y suprim iendo los pe >s, es en el que se m uestran uentes los que so suceden Gobierno del país. A fa lta mës y de discusión, la pena aria — que puede eonvtír- 1 ía de prisión para el es que no posea’ una riqueza a, ó que no sea partícipe emisiones, contratos.y de

üdezas de estos tiempOs^de cas puras— y la m ordaza ,e se atem oriza al pensa- > impreso, son argum entos c o n s ta te , aunque de dis*

: etíc^ K i..0 así 110 consiente;ma que so oigan otru^ vo.3 las do los aplausos ÍTTtív- s, debiendo callarAtd; ti­que se escapen tUr pechos

no puedan coi/tener su

de debatir las cuestiones y -t

2 •porte de quien inanda con el solo derecho de la fuerza; mas, tam ­bién es cierto que este modo de decidir las controversias de la prensa, con una prisión, u na m ul­ta ó una m ordaza, no produce m ás que triunfos m om entáneos y la satisfacción de las pasiones; ‘•pero no extin gu e la responso* bilidad de la asociación que cotí' siente y aplaude lo m alo.”

A propiado sería recordarle á e* sa asociación el sin embargo se mueve, vertido por la verdad al rebelarse contra las im posiciones do sus victim arios.

V es oportuna la reproducción de la carta d irig ida por el doc­tor Manuel M urillo Toro, á un periodista de la oposición, pa­ra que se comparen las doctri­nas practicadas por los liberales, cor ' 's represivas que tienen estabi cillas sus adversarios en lo quo á la prensa se refiere.

5< ,u Iditorde h)l Independiente,

íí.M ito á usted el valor de la susc. Ipción á su periódico por un trim e tre. A unque se h a presen, t elo o 11 lanza en ristre contra mí. s il ido sinceram ente su a p a ­rición r le deseo la rg a vida. Sin imp-wu^a que refleje con toda l i ­bertad los diferentes m atices de la opinión, es im posible adm inis­trar con m ediano acierto. A d e ­mas, es del m ás alto interés q le cale btbn en nuestras costum bre4 la asistencia de la im prenta, tanto com > medio de form ar el criterio.nacional, como para re a ­lizar el gobierno de la opinión.

Por esta razón, cuando cl go bernante ó adm inistrador tiene la calm a para leer todo sin preocu ■

lili11A HAlíljjD Ííii 1 iIfi fVi I'

oreOH]

Ch nimi-

í la uto

1 *1del

irre u ten rl.» !

•ncia señor Mari, y B a r r e r .*;

r* tan esdkúvcido j at país, antes y tfoq nomipaclórj de» G

tv)l importanr.es serví : r nutrir umionuje ot í *Jos y a cada uno •.

ir.)ocreahoiubrt n bel imperioso d<- los n úü del pueblo ¿órne

A KO

mi-a laño

Rui

T atomes

a’e-

KESC » a.

[ruando su vanidad ó

ensurau n le sirven 1 lo a umeb

as ,Tr,‘ uc.jor qii m o sos

soua, h am or propí* lo atacan ó mente; quiv UqUebo-* .p.l timieu

DeVeo m ucho que tengam os al ‘ ‘ q iu;v;grau .jpiitvp' iunu» - .puxio ». dístico qíi til ». • .m eta los pnncipn. ' bis hom bres ai çriso.1 do una é rh ica se verá ó 1 X' r bio. único me.do pie vi 1 por anora de p a ra liza c ió n ; 00tro ust> -o s ••><• aúun o -nno desplayen. Por mi parte quiero dar ejem plo de entregar T'‘d;- ¡ni vi lo púldica, "if**'actos como tUncionorio p ub lic la. censura de mis conciudadam no im porta que á veces Sean 1 1 ■ justos ó apasionados. Y coi. croo que el hombre público pu tonoce en todo y por todo á la s ciedad, no vacilo en decir que adm ito tam bién con gusto y p >r convicción la censura ó el e x i­men en la vida privada.

UlIs. me harán un gran serv < cia, y a que me encuentro a la c< beza de la adm inistración, si 1 sólo no guardan contem plación m iram ientos con mis propios a tos ó conducta, sino tam bién me ayudan á m oralizar el serv ció, flagelando en sus colum nas todos los funcionarios que n sean en público y en privado di¿ nos de servir á nuestro incipien tes país.

Quedo de ustedes afectuosísim com patriota y atento lector,

M a n u e l M u r il l o .

G obernación del Deportam entc — Secretaría de Gobierno. — Nú inero 6'J — P anam á, Ju lio 27 d. i 8'J4.

Considerando:—Que en el nú mero UJ de E l D e b e r , del día 2¡ del presente mes, periódico de \z localidad que redacta el señoi Duu C arlos A . M endoza, se pu biica un suelto que ataca al Se nado de la República, que es la unís au gu sta de las Corporacio­nes depositarias del poder públi­co, por el solo hecho de haber es cogido y nom brado á uno de sus m iem bros para que la presidiera, en ejercicio de sus a trib u cio ­nes, y

Que este acto, extrictam ente le-.

b>, A sam blea iiu 10citoi.&urar hoy su* se- bnn un acto solemne

Y a quo •'.jOSI-H». nul

i s, cet^•l del presui.fc-í més-,centenario leí natalicio d i Procer istmeño ; ïvor i>ou id a:A ‘. xo A rvisKjIFN \Y B abkeívV, permitido ileinr

ffiSriurioi m . dU d.¿h oy, de la adaiifaiñón y gratitud.

' ■ i ; - '■ ¡e- .uot i ece ÿ ta n - o <• ... t utiadán»

O».mu de ú-A'ré’ .entn fesoluci * *efá eoyie-’u & uV i)o toi J US) o VRDSWifE’N »sobrev¡ ve del rtionci

•;» OIJ y U.L¡io Prócef.

■ p > » ” » • A . I p H -• A* ■ ; ■ U •'*!

L.

.1. •stfíl.i.liA.

V

1pul

anteriori re‘dio (

mgnaua rtl r . no • del '■ ¡. ¡ ¡qu en, per ha Ay unblea,

se á ¿Xprcsar d<

•art íi ! -L* eavtí . a,má Oo 1 d*}*• , y* a ru t. . l-1 ; ? í. »t> Ay<OSO t lió 1!> 1,hlÇTS-,‘ í.t u 'rece -Â aIS rldip Hit 5-118 i- ; * »•í-mV yrab: -,o-■ tu V iimu *b i.- su p >

fu ido rdi.xl asir? dccimie

do1

H%* •

gu 0? «le 0;:-Vtra í: v -0 que nv,;<;hCoalas 'Lai.DStnir im Ttfw’iaíps .•aré etc

UCUcUia-f-f* ppii

pr iürwru*

h 11 \ fia lew cu y .iY r

aen

íl.seai. a a ::|ycto mito i/ íGia sabir

n vxjw netai

u u*

ansies )r Asi,

moud.x <jm- d i )* bíor\l*.- las * ttnga ii ■yo' Údé t o ?.sanción i yiendo ya ;Dor <d i» révooabíOH el !eámoio rol f» ti ;■ à t cobv

cétn uji;d, el mu¡3VO gnirva moa á la derajÿoiôn d ; oro»: ;■ 1 ; >■' y á ¡a Púa jducc;ióii tí ' )oí-

m

el sueltou iUv.sc considera on

fáiciouarlo como insulto irroga- á la NacáófT, y se .excita a la

ven gan za; hecho qile asum e c a ­rácter subversivo al tenor del ordi nal ó.° del articulo I.* del Decreto número 157 delS8S. sobre prensa, supuesto que se ataca la le n id a d y p rerrogativas del Senado,

sto a le ■ es sólo j exptítiéi

se nais f de Î -s r< f

íiab om aos euljtii ex tran jero,, dfe ^upresió i del ru\■ lm»tria peeuarL, e.11S resultad os Je

c o ’ u ; podráú c i'T 'j de ?s malos ei&íótc :iLé.s del sistenH tri

Nu es por tub to. ocuparse de fell), p'..'eco‘ dar desde A o as <\i esie- vüf . tu tro, 1 i sentiiai.e ite -«ruar l aizu r,e se pucu* a u n a* se las Afe»

/U u1 ‘O.i c 'Áción-o -Gdeb. .' que oI

uíp. ido* 'eo. v

nesio para iu d u stn a uei cuiti"* vo de la caña, por las razones que expusim os en un largo artí** culo editorial cuando se discutía el proyecto: los pequeños cu ltiva ­dores, los que uo cuenten con un capital considerable para ensaii'* ch ar su negocio— y son los m ás— y los que 110 puedan entrar, por su pobreza, en las coalisiones pa­ra los grandes rem ates, serán sa­crifica* ios; sólo los poderosos, los ricos se beneficiarán. En resu­m en, hay en perspectiva un es­pectáculo que la A sam blea ha querido dar á los pueblos del D epartam ento: los peces grandes devorando á los chicos.

O tras de las reform as pueden ser tam bién funestas si no se prescinde del favor. R efiriéndo­nos á la Instrucción Pública, po­demos afirm ar que si no se varía en el sistem a adoptado para nom brar los m aestros, dentro de poco habrá en el Departam ento un numeroso personal que gan e los sueldos, y se harán gastos m asó menos considerables en ú t i­les y locales para las escuelas, sin que se vea fruto alguno de bendi­ción. ¿Cómo podría verse, si casi toilo el personal es inepto, y si pa rece com o que se hiciera de expro­feso el buscarlo m ás incom peten­te para darle la m isión de ense­ñar, educar é ilustrar al pueblo?

Distrito conocem os en donde se ' ha enviado á regen tar la ense­

ñanza pública á un extran jero que no conoce el castellano.- A sí ni el idiom a del país podrá enro­ñar á sus discípulos. Y cuenta que el D istrito donde esto a co n ­tece, con verdadero escándalo, es lino de los m ás cercanos á esta c a ­pital y en el que antes la Instruc­ción P ública llegó á una m uy elevada altura, pues era rara a vis el ciudadano que 110 supiera leer y escribir.

Razón tenemos de sobr¿i paralad fcn t-r' óó-»"o‘ más d'* ‘i ir - *■* lo hc:lu\> hoótlo, que .):: t, ¿i. á usté ser vicio ja in p .r i quotiene, y mu\ fundado es el tc^aor que abrigam os .. : que cufia día Sea m ayor la decadencia á que se

l i ­ción, la-enseñanza pri na fia.

• *' ’ *•*> L«k i.ciós fio la Asam blea

Du

DIUION t*L UNA LEV Run, i.A -w SE SEO k ELU. E DEL DEBA FLTa MENTO »u P anamá ¿.a (Jo.vi. roa del Da­ri én y toda la ro-TA de ¡San B las é islas adyacentes en el A tlántico, para que formen unTERRITORIO NACIONAL, ADMINIS­TRADO EN LA FORMA EN QUE LO ESTÁ HOY EL Dlí (JASANARE.’’

Propusieron la desm em bración del territorio del istm o los D ipu­tados señores H oracio F. A lfaro y M axim ino M arquez L . Ellos y sus culegas que no supieron oponerse á*esa m edida que por sí m ism a se califica, entraron de lie* 110 en las m iras tie la adm inistra­ción departam ental, que, caduca a r es de envejecer, uo se siente f .1 el v igor necesario para llevar

v id a á los pueblos de su man- ■ >; no halla personal apto para el

sempeño de las funciones del rvicio público, y se da á la tare 1 ; destruir la adm inistración, su

¡ -imieudo distritos, elim inando entidades m unicipales y llegando basta proponer la segregación de una rica parte del D epartam en­to. Sem ejante conducta se igu a la sintiera paralizado un órgano, y á la d quien se propusiera cortar­lo, en vez de procurarle el juego natural por el ejercicio ú otros m edios apropiados.

Curioso es ver los fundam entos de la resolución pof la cual se desprende el D epartam ento u» porción im portante d rio- Como facu ltad le; ordinal 13 del artículo digo Político y Muu tratando de las funcic A sam b lea 4 e cad a Dej señala como una de fom ento de las m isic es pí la reducción y civ iliza ion r in dígenas.”

N adie sostendrá qu la b lead e P an am á fom ei siones, desprendiéndo: rritorios en donde vi radores que se quier re-’ c iv ilizacio u ; pues la fom entarlas no es otr dicado en el ordinal: las m isibnes; y , agreg. 1 pueden y deben ser o

Ím . . . .. i- íe sm #católica, to* años, cíen m il pesor del Tee r la República, tie los cuales- * estam os equivocados—die pesos corresponden al episi de Panam á. Si esta cantida* fuere bastante para fomet reducción y civ ilización fie dios, elévese á m ayor suma medio de un deseubolso lo cajas departam entales, iú»v« siquiera algun as m edidas tec tes á cum plir la labor de piv á los indios; y luxganse todo esfuerzos posibles para a* zar este fin, antes de proj — por flojedad, por iuepcia cualquier otro m o tivo —la sión incondicional y g ratu i. las riquísim as tierras que for la C om arca del Darién y ía C de San Blas.

Este acto infidente de la A blea de i 894 bastaría por sí — si 110 nubiera otros— para « recuerdo de ella sea objeto m ás ju sta reprobación.

[Continuará.]

i los5 de

no

)ni[n

p laill"

TO-'doelU

Dos cosas nos han 11 uñado d cu monto la atención en el diseur > de

,clau3iirade la Asamblea de Pa ta;,, pronunciado por su Presidente * t 1 u del presente mes, y esas dos «/osas están en dos párrafos distinto. F ' primerose refiere a la s linar ...s diese,

“ E'ti^los pueblos ricos puede re- d u cirséfi c ifr a iinperceptjb lista d e , los artículos (¿ai f t man el presupuesto de reate , pr ro, cu lus poet es como el nuést ‘ >. b . necesidad <ie\ muchas coutribu úi- nes para llenar las-y?- suifofe A ú, gaciones adminitraiivas^igS , y así Z^T'como Inglaterra, por eju íplo, que es una Nación poderosa, epenas tiene cinco artículos o iu ', dms para satisfacer su presupuesto hagas- tos, eucontramos otras que “ nc i diez y quince, y sin embargo, ¡v- •> eu constante bancarrota.” ..................

Kn el segundo- el «

loi

Tiundo decidido af convencidos d*/ ’a que lo fia elevado de) Deiiart uncuLo

pal lirios e$r , secular fie,”

obtimni oyo i ios mi* ¡)gr¡iLa*; un al prime;- «

. iV efe."

ce al estra

se-p-ar

pres- tbroc <í tica lesln

‘ti se \-ífti-n '

a e. . se cÎS ,kipal. qqe;s ditam ú iot

filas: - EltíS pí ra lai ó 11. d 108

la Va os, nii-de iqS fr. s

ÏD if mo­ve-4 4er á«anc a deque fi iu -

en 10 <ltUOd, éJtíl.S ian! .da v

y ; «». -«,11. Uh. ; , u, .so ló-quo-q • ' ; /■■no quiero ni a«»gu. • \ üolep.eaoüLa las tue.is ui los sen iiniea- tos del pueblo pauameño que .íie*- representar, ÿ aunque hecno cotí- s muido su elección, quiero bu, » 1: : r,f. la lusiún que nos fot jaríamos :.i >'blando'otro leüguaje, llegar.:iu.o» , creer por un momento siquier 1, que si uo represe uta a! pueblo «Auia al menus digno de representarlo,

La franqueza es ruda y propia o» la época por la cual atraviesa C o ­lumbia. Kn la historia de las Na­ciones vemos otra cosa. Los qU,; surgen por la violencia, por posicióu ó por la intriga, se e m p e ­ñan eu convencer á los de ab. ; ou gobiernan para todos, que ios Ye,‘n seutau, que los aman y des m s i bieu. Los de abajo se dejan r .vei.- cer fácilmente y llegan á reap . -,y á considerarlos como suyos a de sus carnes y hueso de sus huesos y á darles toda la autoridad quo fi hacen merecer las apariencias 1 ■. ¡ justicia cou que proceden, cea: i no es que se hacen justos realm o Kstos modernos dotniuadoir lombianos, al contrario, tiene em peño en uo querer que se b* rro ác nuestra mente la idea de q .-3G espúreos, que nos odian “ s> .ar­men te” , que uo gobiernan par. todos sino para apoyar de,cididatneute los suyos, y uo á cualquiera délos - .voz- sino á los que son “ convencidos.”

v no es ese todo el leugu-Á- \ [ p.ogfama. Aunque do los r ¡ oídos, e,i Presidente do la As : -.olor.

ha echado todos los rasgo dv su escuela, es uecir, to*¿os los La-* - ^ul. Acor., se acostumbra al que la ruda franqueza y la :u :a p ‘lúe a de decir en públicu y G ja te rnera cd/iai lo que apeua se o di¡í ■ en ¡a vi coba á un amigo i. u i . -1,A bota se acostumbra en las piei i oiicv s ut- tajar á los caído men » je. uua alocución, ó un duna - s»> ne re* ipcióa, ó de cluusur , sv muy >ropios para denostar odia, », por todos los siglos ú j ' tvíut cornu lo es también 1 culo i periódico con el cual . ,iu c: 'tuieroQ recomendarse a» gonhiorhb ó pagarle un nombran:i©nto Jó d uto al menos. Son t . j

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 3: px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G arc-'1 & {] 'Cr‘py}icl‘ii. i". Si» A DA £&& F . F Ü L L I Â I» ’ l\ W A S

Iw que «tu? lo«, y tj nlio y Sam* mo o îv jjÿ i

Fji purrtit

R A '

ú tienen por inotle- iel noble, J'iuo ;i Mo. oâ crueles! Ab! cô« istoria estos pobres

ino beuios compren* rimero, el- preiuser- e este artículo. Po- que el Presidente do

j se ha fijado en 1o

II

aide nie, fit ro). u iinidua guaje ar

tip

ie¿ to que en los pueblos• *a h cifra impercepib* a de los artículos t|ue

esupuesto de renias- l« î cierto que en los pue;

cniuo el uuéstro, bay muchos coû tn b u co i- bas precisamente para imples obligaciones vas. Al cou tut ri o, eu cos y experimentados, is m últiplo, y en lus •s sobrios, de reduoi** les, de escasa produc- consumo r de insignU

uucióu, el impuesto sa* e «a unidad. Solo ú M. t to debe consolar al i're- t uer semejante cumpa*• Haba enamorado tie la

-* ocurrió un día, eu leu- so, preconizarla aun pa­tos en tan rico país co­ta (Questions de mon ions financières). La

'fi de, impuesto es ya boy táxima vulgar, y es ex

• 'pu „ gu ore asi el distinguido Gau* \ ieu se le discierne un

;■ i‘u esidente de una Asada-L , iva. Lo Lia sido sietir*

utre los griegos y entre <* y para que se convenza,

o e- i está ya convencido uei'- lía leer el Tratado de

js del pueblo ' romano , I i : •« lul-Miger, traducido por

!' din.up s cierto <yue Inglaterra

V 3ó * neo artíétflos gravados.N-f> ót*. eso. La Patria de

orto ! jI no practica doctri- •> -*■ ueas. Allí es jmpercep-

1 • é i cobrable ue¡ impuesto,i luuIi ibuyeute, pero no im«- f'tioí. la lista de artículos ados- Según Humbert, autor

,iy moderno, el F.sco grava en In- lattuTu, propiedad territorial, las

•..'.sas :,<>-ticidas, las rentas territo­rial , lo ni (biliaria, las industriales, t i t-1 c¡. to, el cale (y ya van más

• . . Presidente! ), los pro­ís ticos, la ácüicorea, el vi?* • ■ t ¿i, los aguardientes, las

as Compañías de Segu.s i o o. tos de Comercio, lus ea~

las frutas, la ca­la de oro y

ct<Q'mti*.

de la Asam- en lo que ña

cuestión es pueril en al- Suu asuntos que se ven,

Huí, que en sus vaivenes lútau ias olas del Atláu-

LeuüiOS, sin consultar a Huir- >! - . tros periódicos caseros.

Ge et de otro modo, porquerx. » tu. país ts muy rico, como 1 ( . • r seguramente lo es por- « ■ (.■ ufi ¡' o muchos artículos, por^

■ muchas necesidades, ypo 'srs icultade.- ; pulque cousu-n: » I’ ambiéu y en proporción, FJd iayor el tren administra­tive tjíu del Gobierno por dar8t t s mucho mayor tambiénsüi iguna, que en nuestras

pientes.” Hay más bocas, ía dicho Fray Gerundio;

ma is prestados ó por pi es-*tn sociedad como aseguia

n, y si para los uuos se rtít .ás pan, para los últimosCvs sable mas paga . . . En lospa i es, bernos dicho, el im-

de la unidad y de ella se jando con la riqueza fi la id. Hay más industrias culos de cousumo, pues opuestos, porque el Go­zque extenderá ellos su uprema y que hacerlos de sus garantías. En

ióu le pagan todos ellos g a r le - .. .A h ! qué aun­aos! (Juan cierto es que i Harcourt debe enviarnos spas de su geuio !

t- -va omu!*' y »: bay •bioi ivigípai-".<*< ip6gado-Siral

Lucí lus. _

* tev eu. ic *

rao i

ibr

creído siempre que la popular, es el primer

todos los gobiernos, co­la es fuente de bienes- ;reso.á los pueblos la mayor

o conocimientos, coloque- frente de las escuelas á -no favorecidos por las

• ir oinr> nnr 1;i XUSticLa.

eerán sino meros aceidentes-on ia historia política de los pueblos.

¡So ha pensado, menoscabando la dignidad humana, que la edu» cacion y la instrucción, sólo de» ben darse á las clases que en la antigua Roma llamaban patri­cias, y que en lenguaje moderno titulamos nobles; concediéndole al hombre de pueblo, cuando más, saber leer y escribir.

Absurdo tan monstruoso, es corolario de una monstruosa pre­ocupación. Sentar tal principio, es suponer, y haciendo uso del origen genésico del hombre, que Dios hizo á unos con facultades para remontarse hasta los últimos límites de la ciencia; y á otros, propios pura manejar el hacha, para arrastrar ja cadena del es» clavo. Qué ! Él le dijo á esta clase de la humanidad: “ de ahí no pasarás ? ’

Si asi escrito estaba, Shakes­peare hubiera muerto siendo pu* lafrenero, le liabria negado a la Inglaterra la gloria de su nombre, y el mundo no contara entre los monumentos del ingenio humano, á su inmortal Hamlet; Horofcio, el hijo de un liberto, no hubiera sido clásico latino, y Napoleón, no hubiera pasado de simple sol­dado y oscuro ciudadano, á ser el monarca más pjderoso del uni­verso.

(¿ué! cuando se dijo: docete omnes (/entes, enseñad á todas las gentes, no se hacia extensiva es tu doctrina evangélica, á todas los hombres, á todas las clases y á los pueblos todos ? ¡ Sólo el or­gullo puede mostrarse indiferen­te al fondo que encierra tantas verdades !

Los pueblos se lia dicho que es­tán á la disposición del más au­daz. Es cierto, respondemos nos otros, con el derecho que u »s dá la experiencia. Pero esos mis­mos pueblos, victimas de la am­bición de unos y de la audacia de otros, inst ru'dioi, e let' i U > ? ó -i se quiere, haced, que lleven vida de trabajador y de filósofo como Palassy; y mañana no será fácil halagarlos con palabra*, menti­das, ni con esperanzas que se evaporan con el primer resplan dar, y no serán llevados á los campos de muerte, por la idea ciega del cumplimiento de un .mandato, sino por la idea sublime 'del cumplimiento de un déber.

En nuestro aeuljw, ddberrrO.T llevar la instrucción del pueblo hasta el arte, tomando el término en un sentido estético; pues se di­ce que la educación de los alema, lies en el canto contribuyó mucho á que los franceses perdieran la Alsacia y Ja Lorena: una canción, los trajo entusiasmados hasta ei Rhin y otra hasta París.

"¿Puede existir, decía en L i Presse Emilio Girardin, un Esta­do sin constituciones escritas, sin leyes positivas, sin penas corpo­rales.

“ Afirmo que sí.“¿Se pregunta cómo?“Respondo: dando á cada uno

y á todos la instrucción, sin la cual el hombre lió es esencialmen­te sino un niño ó uh ilota.

“ Aprenda el hombrottodo lo que debe saber, y las penas corporales, las leyes positivas,, las constitu­ciones escritas, todo lo que com­pone en fin el régimen de la arbi­trariedad, todo lo que pone la ra­zón individual eu tutela pública, no tendrá entonces motives ni pretextos para existir.

“ El hombre que sabe todo lo que ha podido aprender, el hom­bre que ha aprendido todo lo que debe saber, lleva consigo mismo su freno y no tiene necesidad de ningún otro: eso es lo que demos­trará el porvenir.•’

José Llorent.

P E R U .

ñJj tu® dtV'gf.

J w ÍO.MK'Í-*:oda lt*í ''ti*!i| u-rdido*

ivA. lit vim.; ©Ano pü

«ou ai*s»rr.i Va L

Ufi ja $ c\T i i

tU *’1aH

JCMr

sir.-íjiuto au\ti vi »,la: - 'La U o í t e v I Am [hi¡i :U Jiol!,6.,s7-. uo SO Ve: s; khJE .¡

- E-tá niHHU; m v .Opt*: 0is.ef'Hs*»,» : iu« oil* talo t «.e u:. ré ó á ' . J i -Jue rehi¡ 11

•fçu> i* " oouip; fa«Ave ih*U |e .’uoerií.v Cuu-i m P i irre1

fcénieUèz L gom. f-lo <lc j* íó $ AT® dúo ‘tu o fiel > \ su rodil

! <if I.! (leu U 'tZlHüíUJ itptw w i ¡o.-.

u*.! í si-

.*abjc del uo *Í<*1

•vm ó'i'lCi/ i « »j

un

ñero y urinas pertenecientes á la usurpación. Algunos guerrilleros des­carriados que cayeron presos, fueron pasados por las armas sin fóiinuH «le juicio. Sediue que las guerrillas están

Parece que LUjceres hace la guorra á ia usanza riel feroz Aula» C ’*n fe­cha U mandó do Jauja la señora D.* Ludoinilia Concha tío Arg«»te el si­guiente telegrama:— “ General h um ­ilia.— Lima.— Aquí IO<( ns presos; or­den fusilarlo®* pitia usted garuulius al Gobierno para sus vidas.”

De Arequipa se mandan tropas . lu boutera chilena. Kstoy una co • misión tie ingenieros en vuela a Lo Bínuba, baçe pensar en un próximo ataque a Arequipa.

— Han llegado á Tacna* I). Juan Miguel Solar, hijo del Vicepresidente le i¿i República, y el periodista señor Duriin.

Háblate tío un complot dinamite­ro: mentiras; se Mata sólo de hallar pretextos pura más prisione®.

J n seminarista

El heredero de la corona Minara.En la hacienda denominada

Anatoli, en este Municipio, vive actuó luiente G üatama, descen­diente legítimo de Tisquesusha, y heredero tie la corona Muiséa. •

Tanto sus ascendientes como él se han negado á mezclar su san­gre con la criolla para conservar así su limpio linaje, según lo di­ce él mismo.

50 años de edad; formas de itleta: rbstro redondo; frente un poco aplanada; cráneo no muy jru minen te; nariz pequeña y un. lauto achatada; ojos negros, clii- ;os, oblicuamente colocados; la­dos gruesos; lampiño; estatura gigantea; recia contestara; andar nesurado; aire melancólico; va iente. dócil y aun humilde y g<j< íeroso son en general las condi- doues físicas y morales que d is ­tinguen al actual príncipe de los

£wf>— i uit CINCO Vesos, bi la st r

te le favorece, puede Ud. aqu rir las preciosas m esas de mosaic* y las uo m enos preciosas pieles ú Zorros europeos que se exhibe) < *i el acrcdilBitfo altnaceff del señi M- H ill, y qu e se.rifarán tan li ge estén colocadas todas las a< io­nes.

— H ay un método m uy sent ! > para gan arse las sim patías en establecim iento público: se ir bien á quien lo paga. Y cu «i» linca el H otel S a in t \ m ani * > Curacutj ( Veuezuelii). tie.ie f qude llenar las más uelicad.is Vi­gencias: i/ o buono publico.

-M a d r ig a l . De N arciso J a/de Escobar.

L’ n favor nuda indi*, uno to pido: d«-jH «|uc pon^u tu lu*« lu.-«-nt Viihuo Sol>i*o un poíno ooiuzén htuiilo y juzga im* eao iflo MJln-miiu smiit-tnlo »u latidoj1h>> un ocultes, mi uinor, tu mano t »-«¡> Ouundo A o«*j*‘i iu llego....¿Es (ja- ti-iiies acuso t|iic la uieve

derrita ai pouorlu «nbteol fueg< ï

i O X * O L z I B I A .

i-ii Iua tijclien azules do verano Su uil'611 de lu-go ti Curacé levuute, llui lia üei A i «j infecto solM-iaue, liucll.i uo mus ue su üivma plant u

1.nuda es y torrentes abrillanta,I). iy ios íuoULH-, y eu ei veul. fililí / Ni min a la prole piel luí pial gulwriL El eco ruueo de su trueno (spuutu,

!)** lu y. Itio Coíonjbi , auto la iuiubt Luciéi uaaa es el luego o«* ese uioui-c, l.o «i la nievo de su altiva cumin * ;* l muíalo ue C* ióu es tu üurizouce,J’ uueinras huya esclavos Ij.ijo . i ov- Habrá ilbei tuuores cu tu sUco.

JOllUE ISAACS.

MORTI1 (jfaC& •res: D. ,Éái U jl i» •‘•v pu -a nuiBcas.D. Çîrt 'feu , i qr t ,!-V' Está al servicio del señor d .z u, D I** io (TOnznt '7.. quic tí ha te-’

Sfi*i!ÍCOL r;i y bu • .'. T s fMV b la rara i<î *o u/fí 0 - Uñ arse7 det l). Mequeíi* It irto/fo- •h) y Ma. como soleIDOS dtí ir: en

b. N. 8alee o, i i ns espesas montaitias ilv¿ An uo ,té¿ y ‘ricdi ia. el O'iru V.udri‘ ‘îi! ^ rfaee muy reren cle íío1>.

“7 ;T ■írijiñ ug > ue«ñ atí '-tr ;;Mi‘ b'.1 If:- -

JD D♦ V*» f.

- > y sir vient'» m a1>r ,i ni it ÚL ¡

lmb Ob ' . lu

taa ó ffer

mi;<J Til

'C'Uir;auq O. s . g ú r . ; lh i í • Hu VÏÎHf, : L‘. ‘L' jÿuSO i* R'llj-HüUl ■ tic. U

ftjtÍTu, O. i «;íphñ*-. ó d lo, D.iS*lu.ii**io )■ >á’ :’:v.. i: F». A n o 1, o CñuVr-

dei'i . U Lio - L- L. Naranjo:, o! dóofdi'-P A J'ña y uii 'id. T-tj*.b él : 0 Jíift i •e y ,7 \ riffi vi sbgistí'u de la'Clisad J ♦ fe íj, i'ÍUioque,1* i , i l!.V ‘ • 1/tzu *ii peí:cía.l *v <{MÍ 1 » "i>\,h;uc?«riyv;'

'¿y;> L ,c* pri\ J'-> liego á Payta clSai ¡a Ro [i'.Lriepilti tropa deLt i sur]u.í ¡<y.- lU .Vj :o Je i < • yolV v uco. ! • rsVir.Uc ioUiríbái ocu­cei raren v.p dUJL-Já, P-.OTi pas, (j* alríe vahe *J ¡Jo i .¿j >0 n. (lest ít dondecv- n en c fttacto v‘ou o, íi. ?¡*ra y soco con '.|Liibayyq ue.. LasÍUt . ííis gu . í'üiSt.*-f no Vñ ¿iitre ven a(i * Mi ■ iÇPv. e •- pac esoévníi re.

• y

«uieta á las hácie«iHq;a vecinas! La* Uragi-îiacitTît i Lau *

a cose cha pir.táiiaoms>0»+í*i'S dos t-í*es qu*.- habitan-un palacio en--. -.¡oraRo ••visitado por las hadas y u donde* se e ven é

¿d.'pDb remis Tfrimo ■les :«>! icidaS cri éi

no se la puede amar sino ele le- ■os, y el indio convencido de su in potencia, viven felices en la

hacienda de Los ¡Solitarios, nom- n;e con que la designa la ima- ;inación popular.

(De la Revista de Tequendania de La Mesa.)

Cirujano Dentista.K s tc G núm ero i.,

cntj:c Cíamcjo y

' C LA. 4S, V e x i c z u e í a .

ESTABlAXTItriV

c t f á í í i t s*jurante las úo- P íNa MÁ. R i»res do .núsie ismun-b» do lo* Importadores de tod;

A Mfne, É i p f f l Æ T Íy mnut-A.u

SURTIDO C0MPL1

CASIMIRES , DIA G SERGES, F R A N E L j VESTIDOS D E HOM

■ ¡

titrera de Sucre, \o. 2, al costado de la “ Pacific Mail

Lima, 16 de Julio de 180A.

La próxima llegada del doctor D. Aníbal Galindo da lugar á que el D ia rio Ju d icia l diga, entre otras cosas: ‘ ‘ Hl doctor Galindo viene con el carácter de Abogado y obrará de acuerdo con el actual Encargado de Negocios señor Tauco, en las negocia­ciones diplomáticas y en la celebra­ción del tratado que pueda pactarse para establecer el procedimiento que se siga, ya sea para definir la cuestión* de límites entre las tres Repúblicas (Columbia, Ecuador y Perú), ya sea que deba encargarse de dar siOiucióu al antiguo litigio délos limites.” Por los preparativos que se haceu, será espléudidameute recibido en esta ca­pital y en el :..ul ioDablemiembro del u #

—El doctor u,. IMisariorrirm. ba s • ales eu

uua jJtMJi fi L'Uit-.i:eql ï, y -Si

de • import'rijo ñ¡*\leuu.tnde, *'.* Ij : 'Qt c

art ano y you í t fcLK* ■%lid á ocápí. m1 P*.x.Dc. * . í c ii -»i seJe a fie .viacrr ,i rni .'ario, coi»! ó .ii< ju

TDr l' tl'b ■- puv.ni.s V

¿ *1

Our i i.1 ilías i oideiñ

A t e í fío .ba eque. ? ha » f«Úóüerj 'y • jCb elay> . * •'v a h .v i- refuer v * oXilina, F >te i . elect; sc»¡ ^j>r jtl ó * t I peque: ? g r inc *. •'IT i iú¿ m ó de ri •l í • ” • iu lriÉ í '.iiign i ' ¡¡ qi

y pío «oto * bu .4ttñ *iv :ai u i : er$ui> > co at

i.' '■ (_ i tud-áfe 1-CHu-■' * A UiV > t* CrCitj í asisk 'u; jV ii

fue di «ue tnr¡ foix <:»>ifasi oriio «da ior ef fix .Let- >, deban».:-, i :

A lu 1 ». Svl. Das ¿ • i tesS : i* ! t:t ~r; i : so yj ira a*. Ji % árnt- ■ -

to p i * 1 •i V i 1’uciód 1 tu ¡ñu ¡Sqi K u^cay ief.n.1 ñc ' )..fietim&c •* k* ii'e liy ■je y , » TeG a iw JJl.'fe *k

Fabricante ds SE .¡LOS de 0á‘P)E T O D A S CLP SES.

PERIODICOS E XM N JFP v " . j g i Ï EN ESPflNOlPor cada correo: “ Las i y - Americas” , “ Las iVoved

“ La Ilustración”, & &' i - Marcos pata Retratos lieus eii s' « s r i Jlecîmiento.

J v L o lclu ra s y 'V i d r i o s *-odc . -, ta .r

PERFUMERIA. TAL ; 20 Y PTC Y DES.f /

Buena ocasión: ,.¡'d:;: ' ,ell°/ . Una pieza de rnv veaDE LOS MEJORES AUTORES DE 1 i

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.

Page 4: px .¡on p o lbdigital.binal.ac.pa/bdp/Periodicos/eldeberjul 31, 1894.pdf · 2017. 9. 6. · G arc-'1 & {] 'Cr‘py}icl‘ii. i". Si» A DA £&& F . F Ü L L I Â I» ’ l\ W A S

m

A R E > r L ~

nt¡

j KJ Ul/t G p l t h

por mayor y me*

• nor. •hiriqui (Sal-si-p aerien ) úmero 61.—Panamá.

— M W A A 41Â ¥ Â L .

DEE s t o r R . L i n a r e s .

CALLE REAL?Tienda de Abantes L/wsr» y Prieta-

lena al por menor. •PRECIOS MODERALOS.

ílOr , el

1. e

• 'itjidoen esta plaza yen la de Panamá, comoc gñacsm competen- le fíibrienn en Grecia de uva pura, los señorea¡S. &: K. <v G. .utS-

veedores de la PORTE DE S. M kl rev dr los HELENOS r. ha merecido el favor del público <-l cognac elaborado en C haléis. ¡ i Grecia, por las fábricas unidas de Thomas Hermanos «!t J. Cha- iarzi Hermanos, cuya marca es La. Corona. .

-icantes ofrecen pagar PIEN MIL FRANCOS, a quien pruebe «pie no cstú elaborado con uva pura.al por mavor en el establecimiento del señor CIRIACO LIMBE v los (pie deseen obte erlo puesto en Panamá, deben ocurrrir

tactivo pedido al señor D. Andrés Santo Domingo N.„ al por menor en las principales cantinas del Istmo

,a,- R . de C.

A Â IM 0 Â © F'KT

A partado número 16.

C?□ 9

IMPORTADOR Y COMISIONISTA. '

«OCIOS DI BANCAS u r t i d o c o m p le t o Oe F e r r e t e r i a .

n <r, ?L í t I i

(Establecida en 1889.)

Fren te a la Estación N u eva .LOS MEJORES LICORES Y CONSERVAS DE LAS

MARCAS MÁS ACREDITADAS.

Helados y Cenas todas las noches

HAY UNA SALA US CECIAL PARA FAMILIAS,

?0ï@iîMHI j¡ t j

i r L 'E -----

0 . J? N jl) A R i \ .í *>. ô'arvera de C órdov». P A N A M A *

g - *■* a nip.N RETRATOS fotográficos de lodos tamaños y cía- - - lúa *w)os a*, s u a r d a , esmaltados, fotot?.r«ro<>s, etc. etc.

Ta <v'.jr' T retratos'a. al oleo, p le g a n te s ¡w co s .Se en colecciones" •** de Panama, de Coion y del

'■mal Jur ido completo m molduras ornamentadas, de preciososstilos, já L ( 1 ¡di c.lasf* do marcos*

IT IN E R A R IO NUMERO 4.■ i

Yi« en te desde la s G a. n?. del D om ingo 27 de A b r il de 1890.

b-S Sun.— 3

Dirección norte.

No. 1.. sajerof |«¿ (Sipren* = £ ’7' iDiaria- í E7¡meut*-. — —

‘ESTACIONES.Is-sa n’o. 2.j¿ 2 < I Pasajeros : = = % iy Esprese.1 H< [) i a r i a-2 i. IIHllIltf.

.°'= A t

3fiV.fl,P.

3 5C- •4 02

4 lí 4 17

T ¡2

4

r|íM 45

4 &:» ft I J3 0

5 14

5 21

D 00 P. ü

Uc**U

jalitin. Llegada. Llegada.\. M. A. M. P. M

- o, r COLÓN .................................... 47 007 30 0 301 Cristóbal Colón.......................... ■4G 70 10 25 G 007 31, 1 81» Monteen Ihll (Alto del Mono)---- 45 14 10 20 ........7 41 Mindi ......................................... 42 44 lo 137 47 i G GO Gatún............ ........................... 40 40 10 07 - 5 4)

9 17 1 q r J till (Alto del Tigre)........ 37 S37 57 10 57 Lion Ht II (Aleo del León)......... 3(5 43 t) 5 G8 D4 12 70 Ahorca Lagarto".......................... ¡4 30 9 50 5 288 13 15 4.‘> B ohío.......................................... 3l 55 9 42 5 21

l G 77 Buena V ista.......................... 30 238 22 8 77 Frijoles...................................... 2> 23 9 32 5 128 3-i 21 5 - t Tnbernilla................................ ■>? 45 9 25 5 0522 98 Barbacoas.......... • 4 028 37 23 4b san Pablo.................... a ......... 23 52 9 19 4 5924 45 B.dlamonos................................ 22 558 44 23 8G uam ey............... *......................... 21 14 9 12 4 52............ 27 4 G Juan Grande........................... 9 5-4,8 53 24 GO Gorgona.................................... 8 40 9 04 4 419 il B-*»jó Matachín........................... 17 89í) 05 JS) 97 j Matachín......................................... 27 03 9 00 4 409 10 • 31 Oâ Bajo Obispo.................. .................. 15 ‘Jf 8 49*

31 91 Alto Obispo... ........................... 15 UC9 17 33 H Lis l ’aseadas................................... ■ 3 89 8 43 4 249 24 34 88 j Emperador....................................... L2 12 8 38 4 199 30 30 71 Culebra....................................... 10 2’-' 8 33 4 159 32 • 37 3») Río Grande Superior............... 9 70 8 30*

37 97 Cucaracha........ i ............................ 9 03y 3*> 39 09 Paraíso..........-a ........................ 7 91 8 24 4 079 41 * 40 34 Pedro Miguel..........................“ * 6 60 8 20*9 43 * ilO 78 l edro Miguel Tank...................... G 2- 8 19*9 4» ¡41 09 Mira flores.......................................... 5 31 8 1G 3 59y 49 * 12 98 R o G randa................................ 4 02 8 11*9 52 144 17 Coroza! — ¡...................... .............. 2 S3 8 0G 3 5110 00 47 00 t PANAMA ........................................ 0 1 8 ÜÜ . 3 45

A. M. 1 A M. P. M.Llegada- / . 1 '-alula. Salidas

«estaciones marcadas + tiener. oficinas telegráficas. Los trenes n Cimero 1 y 3 enduren carga e. exce pto ios Domingos, y tricen paradas en todas las estaciones, menos en las marcadas,* en sólo hacen la parada enand > tienen Express freight.

E ene D jud

con versV» de C)de bien? en geneicon la p)

E L .SUuoi va la vt.

Rrru

D e p ó sI)A R a despe 4 gran ezjb

americanos, demos. El c< que consiguir ,

h U c n

; L W

3 F 'T

i ) i r r

» >

f . i r » <

hacen saber

vecino do Pt m Colombia, i lro

a

ta tíi

? ï î î ¿ R €

ioatrato en v*i)■ America, iíni

fit \.

¡i , \,

v £\tx rujiu:cít ooluCi

M * g ï ï S ,guas). del di cíales. admf >-.ti todo lo ï eLu Aboga í». ,R efer íto;a Do , ,jf.

en S .miÁ* —1 ’< k ( ' irlos zu, ce Pai ttu

9n;vlidede

no,do-

Gr t< ¡ \ h ftb ft 1 1

que tieu or ;ida eu esta marca de fát

1 1,,

4

s q m rLJ \m/ l kJ! 1 i ió D Li l\ !

OrPLJ Ç ' >í

, KL

LOJ> ;2¿|)k 1 JOK O.

E NÍ STE a .ig K* \ . zéntr;.-t) «J j c •u’euL se s* /ve. i on ai eojtitud CHfXlB >•

Per uierír. do u.sr trá¡' fqnomlfabric s de I iroo V dó Ajerie;Nov ’es er r- p; Til. illl . f ‘inglés propi ,s p-iñt. loi pa>* joro-

(• i¡¡ Ü51»! ILWftibHtMi,

El señor "Ci y expender e Jai Centro y Su • rnt

; q ieda facultad los pedidos qu

• te p: ía»i dt

ble-•on.

.das• en

C aracas, dt ño de 1H'

F U L L I É &

M A 3 j R O é Ï Ï U )PANAÍA Mi •ffnVtOui'/.

HP <> I o 'iIS 'ORO Olii-V - 1 rtoprvr\h.

• •» : - - t •! ' ¡i la* * ciudau ; i.*trece a ios pu¡-»fijt-i uo bue na més:-i, cantina bif;n surtida para satisfacer el gusto más exigente; cuar­tos nrmteV1 ■5.*. .. ventilados y aseo asm ovad o# '’V . ... . •

Uncu ¡liará barbe.Precio módicos de acuerdo con la

tirante situacíi >n col jais

KrtMi e n«¡u*;. • J. u v ,

OTES NUE‘Som breros*' y si ipd* nos S ni), il

y 131 l is . Flores, y nm c iQs oí *cinturones de aero y matul. C in tas nueva. Tií^.ih: . .C o i is. E ncajes, Cuellos, A b a n a - na v algodón, Yepe de China, G rúas Serpei de la últim a • edad y

M u c n a : o t r a s t o l a s ¡ . a r a t i

P a ra C a p a r i r o s :— U n g ra n surtido de Cam isas dt ¡ana, de seda. Som breros, piqué v Py roas. & . & . í t

m ' 2 ? , y ^ s: OJO d á ne»» ¡i>arl >oiai*. óroa» vr varar »{» rv* I-- -

O ; Boiarqs

ft \J

t o r6o,

Al* 1 TJTATÍPCJ Q*i-xouíT fnii ,'uto rlonnm |

P A M A iyi^ . -CO M BIR CIjA N T K S

A L P O R M A Y O R Y M H N O R

Vanado surtidoCONSTANTEMENTE RENOVADO

- . pon I M P O R T A I JONES DE

Inglaterra % Francia.Ternas y pantalones para hom­

bres, Casimires, Sur y as y Diagonales en piezas.

Cam isas, Cam isetas, Calzoncillos. Medias-Medias y Medias pa/a se­ñoras, de Seda, Hilo, L an a y A l­

godón.

Telas finas/.hruTníjcs 3e Señoras, En­cajes linos y ordinarios, Zarazas, Oi>s tiñes Diablo fuertes. Géneros blancos.

\ i ota sucias, etc etc. Abanicos y artículos de lujo para

Señor. ;sDudo a precios sin competencia.

L a P anam eñaZAPATERIA Y ¡TALABARTERIA

Juan D spaignePalatina.

( arrera de la Coistitución [Rebellín]. Frente a la Faruajeia Santa Monica,

Ofrece al publie) en general su taller de zapatería, multado con todos los adelantos moderfce y en el cual se emplean magnifiés materiales fran­ceses, teniendo especial esmero en el trabajo.

Calzado para eñoras, caballeros y niños, á la últimr moda y al gusto quo se desee

8>e hace cargo le composiciones de arneses de cochd y de carretas, así como de ltacerlosnuevus.

También haceo colchones de todas clases y se compilen dejándolos como nuevos.PRECIOS SO MÍMENTE MODICOS.Ír#”Eii 21 hoiM.se compróme!e

lianer/. apat«K »te encargo

3P.M. O fCá K

\ rí i

C A R R l I R A i > : 1 'A EZ, KSQ.UIN.

? A N A an Aable PHE07.Í’ " , v.-NAMA Corteo vJ'a .í . >oN

Ptni*

CURTIDO 0<)1^ céutiioos Pe» umeriá, Pinturas, Acaites B nMedicinas de#x tí líe y E ' ia!'lades Ingle

Agenc r Cusa-

/-VV

T O HERMANOS &P L, . LA I ó. 1 1

Hierro «VA 7>

■*

GIA!Acaban d

M U■ í í v

s u p i m o R c í a s e

" bip y venden barntó

, j aja?2;CñS d

n h oJuU

,Q, L i,

v raron

cgaim

BAJOS DE DA PL \Zi' a i A ta dU."i52Ul y lc^itiiqidlid C c -V til» ..

S U C U R S A L E S :

¡ 6.u 'i-a. A n a . E« • olón.. j • - ille ’r«üU‘ ,de Chiriquf. En David.. > [Atle i»..

V.Preciad Gea. » n . •.in-

f T U T W > I > 7 i. . l i l i l í ü i L j3 ü , \ k %

f 5 s

Tmn.de I l»

© BIBLIOTECA NACIONAL ERNESTO J. CASTILLERO R.