Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

6
[ECONOMIA Y COMUNICACIÓN: CRISIS DEL CAPITAL] 1 de diciembre de 2014 ¿Qué con el capital y las Crisis del capitalismo? Rodríguez Escudero Luis Enrique 1 de diciembre de 2014 Grupo: 0022 A través de la historia, diversos momentos han marcado a la Economía de México y el mundo, actualmente muchos de los problemas que aquejan al país son los problemas de esta índole. El capitalismo es un tema que ha trascendido en la historia, sabemos que una de las más crisis más famosas es la del año 1929, la depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. 1 Para comprender mejor la crisis del capital, debemos comprender desde cuando se origino esta depresión, pero una crisis capital, según el libro Economía liberal para no economistas y no liberales del Instituto Tecnológico Autónomo de México: Existe una íntima relación entre producción para mercado, el capital y las crisis. Está demostrado que las crisis sólo se manifiestan en las economías del mercado, es decir, en las que se produce para vender. La existencia de un mercado donde se compran y venden mercancías y servicios de diversa índole condiciona las crisis porque la producción no se realiza para satisfacer necesidades de la gente; o sea, el capitalista invierte para obtener una ganancia. El empresario está interesado 1 Johansson, Robert H, Principles of Macroeconomics, tercera edición. 2007. Boston: McGraw-Hill/Irwin. p.98.

description

Dirigido a la problemática del capital. ¿realmente el el dinero es capital?

Transcript of Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

Page 1: Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

[ ] 1 de diciembre de 2014

¿Qué con el capital y las Crisis del capitalismo?

Rodríguez Escudero Luis Enrique

1 de diciembre de 2014

Grupo: 0022

A través de la historia, diversos momentos han marcado a la Economía de México y el

mundo, actualmente muchos de los problemas que aquejan al país son los problemas de

esta índole. El capitalismo es un tema que ha trascendido en la historia, sabemos que una

de las más crisis más famosas es la del año 1929, la depresión tuvo efectos devastadores

en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los

beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un

66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó

el 33%.1

Para comprender mejor la crisis del capital, debemos comprender desde cuando

se origino esta depresión, pero una crisis capital, según el libro Economía liberal para no

economistas y no liberales del Instituto Tecnológico Autónomo de México:

Existe una íntima relación entre producción para mercado, el capital y las crisis. Está demostrado

que las crisis sólo se manifiestan en las economías del mercado, es decir, en las que se produce

para vender. La existencia de un mercado donde se compran y venden mercancías y servicios de

diversa índole condiciona las crisis porque la producción no se realiza para satisfacer necesidades

de la gente; o sea, el capitalista invierte para obtener una ganancia. El empresario está interesado

en incrementar sus ganancias, por lo cual tiene que aumentar sus inversiones, lo que tiene una

estrecha relación con el proceso de acumulación de capital.

Las crisis tienen un carácter cíclico que depende del proceso de maduración de maduración del

capital en las nuevas inversiones, donde se refleja el carácter contradictorio entre el salario y el

capital. Los capitalistas en un momento determinado prefieren incrementar su inversión en

maquinaria, instalaciones, tecnología, disminuyendo la inversión en fuerza de trabajo.

Por lo que se reduce a que la crisis económica es la interrupción del proceso

normal de reproducción. La base humana y material de la reproducción, el volumen de

mano de obra productiva y el volumen de instrumentos de trabajo efectivamente

1 Johansson, Robert H, Principles of Macroeconomics, tercera edición. 2007. Boston: McGraw-Hill/Irwin. p.98.

Page 2: Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

[ ] 1 de diciembre de 2014

empleados, se restringe. De ahí resulta una baja del consumo humano y una baja del

consumo productivo, es decir, una disminución del trabajo vivo y del trabajo muerto que

estará a disposición de la producción durante el ciclo siguiente. De esta forma, la crisis se

reproduce en forma de espiral. La interrupción del proceso normal de reproducción

disminuye a su vez la base de partida de éste, según el libro Tratado de economía

marxista2

Ahora bien, el capitalismo es un sistema económico, social y político que por su

propia naturaleza se desenvuelve a través de crisis periódicas, tanto estructurales o

sistémicas como cíclicas. La historia de los pasados tres siglos del capitalismo registran

por lo menos cuatro crisis sistémicas:

La que en la segunda mitad del siglo XVIII enmarcó el desarrollo de la primera

Revolución Industrial, a la que estuvieron vinculados significativos procesos

sociopolíticos como la Revolución de Independencia de Estados Unidos, la

Revolución Francesa, el movimiento ludista en Gran Bretaña y las Revoluciones

de Independencia en América Latina y el Caribe, entre los más relevantes.

La de mediados del siglo XIX que propició las Revoluciones de 1848-1849 en

varios países de Europa, en las que apareció por primera vez el proletariado como

clase propiamente dicha, aunque todavía subordinada al programa de la burguesía

liberal. Este proceso desembocó en la transformación del sistema capitalista y su

entrada en la fase imperialista, caracterizada por la fusión del capital industrial con

el bancario, de donde surgió el capital financiero.

La llamada “Gran Crisis” de 1929-1933 en la que estuvo seriamente en cuestión la

sobrevivencia del propio sistema capitalista, a la que estuvieron asociados la

derrota de la clase obrera europea por los regímenes fascistas de Italia, Alemania

y España, la Segunda Guerra Mundial, y la subsecuente división del planeta en

dos grandes bloques y la “Guerra Fría”, así como el triunfo de las Revoluciones en

China, Vietnam y Corea del Norte, y los procesos de Independencia de la India y

de los países africanos.

2 Ernest, Mendel. Tratado de economía marxista, Francia. 1969. Páginas 1 – 3

Page 3: Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

[ ] 1 de diciembre de 2014

Y la más reciente crisis sistémica que inició a principios de la década de 1970 con

la crisis del dólar y la consiguiente ruptura unilateral por parte de Estados Unidos

del patrón oro-dólar que era el arreglo de posguerra de Bretton Woods. Esta crisis

internacional dio paso al modelo neoliberal y su modalidad de globalización como

estrategias para tratar de superar los graves problemas del sistema capitalista,

pero que en lugar de ello se han recrudecido por la propia naturaleza de dichas

estrategias.

La historia del capitalismo registra, asimismo, numerosas crisis cíclicas de largo

plazo como las siguientes: 1819-1821, 1847-1848 (que coincidió con la crisis sistémica en

esos años), 1871-1873 (a la que estuvo relacionada la Comuna de París; que, por otro

lado, inauguró la fase imperialista clásica; y encuadró el desarrollo de la Segunda

Revolución Científico-Técnica de las últimas dos décadas del siglo XIX), 1902-1903 (a la

que estuvieron relacionadas la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa), 1929-1933

(que coincidió con la crisis sistémica de esos años), y la de principios de la década de

1970. En el marco de estos ciclos de 20-25 años y de sus momentos de crisis, han tenido

lugar las llamadas crisis cíclicas de menor plazo de entre 5, 7 o 10 años. Estas crisis de

periodos más cortos, también han coincidido en diversas ocasiones con los otros dos

tipos de crisis descritos previamente.

Al término de la Segunda Guerra Mundial varios factores confluyeron para que

tuviera lugar la llamada “expansión de posguerra”, etapa que se extendió de 1947 a 1973

y que también fue conocida como los “30 años dorados” del capitalismo. Entre estos

factores destacan los siguientes:

El nuevo marco institucional diseñado y convenido en Bretton Woods, New

Hampshire, Estados Unidos en 1944, y que regiría las relaciones, dinámica y

operaciones del sistema capitalista internacional: ONU, FMI, BIRF (Banco

Mundial), BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y GATT (ahora OMC).

La reconstrucción de Europa mediante el Plan Marshall, y del Japón con un plan

específico.

Las crisis capitalistas no comienzan en 1929, como nos podemos dar cuenta han

trascendido en diversos momentos de la historia. Sin embargo no podemos decir que

comenzaron en un modo de producción Feudal o Esclavista, ya que como sabemos, las

Page 4: Qué Con El Capital y Las Crisis Del Capitalismo

[ ] 1 de diciembre de 2014

formas de obtener productos era el intercambio, los trueques, la moneda vino

posteriormente para revolucionar la adquisición de bienes materiales. Sin embargo, una

crisis capitalista no podría haber existido en las primeras civilizaciones o los primero

modos de producción (como ya mencione).

En la actualidad, no se descarta la posibilidad de una crisis económica por ejemplo

una crisis de Sobreproducción donde es la que se manifiesta como una fase del ciclo

capitalista; se da en forma de superproducción de muchas mercancías que tiene

dificultades para venderse. la que se manifiesta como una fase del ciclo capitalista; se da

en forma de superproducción de muchas mercancías que tiene dificultades para

venderse. Las empresas quiebran o reducen su producción incrementando el desempleo

y el subempleo.

Las crisis se reflejan en varios hechos: desequilibrios comerciales, problemas

monetarios y crediticios, quiebra de empresas industriales, comerciales y bancarias. Por

lo tanto las posibilidades son existentes, el futuro del país está en nuestras manos y en la

de nuestros gobernantes, de nosotros dependerá la posibilidad de crisis.

Bibliografía:

Sala, Xavier. Economía liberal para no economistas y no liberales, 2008, México,

DF. De bolsillo. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). P. 114.

Ávila .L. Juan. Introducción a la economía. 2010, México, Instituto Tecnológico

Autónomo de México.

Anaya, Alberto. Tesis sobre la crisis del capitalismo y la coyuntura mundial. 2004,

Serpa, Portugal. P. 4.

Mendel, Ernest. Tratado de economía marxista, 1969, Francia. P. 1 – 3.