Qué Es La Comunicación

16
CONCEPTOS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESTUDIANTE: Diego Armando Galvis Pinzón GRUPO: E001 MAESTRO: Jonathan David Serrano Gonzales

description

comunicacion

Transcript of Qué Es La Comunicación

Page 1: Qué Es La Comunicación

CONCEPTOS HABILIDADES COMUNICATIVAS

ESTUDIANTE:Diego Armando Galvis Pinzón

GRUPO: E001

MAESTRO:Jonathan David Serrano Gonzales

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERCARRERA: Tecnología en mantenimiento y operación electromecánico

MATERIA: Habilidades ComunicativasBUCARAMANGA

2015¿Qué es la comunicación?

Page 2: Qué Es La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

Desglosando ésta respuesta

1. Es un proceso que (en general) incluye los siguientes pasos: a) el deseo de un emisor de transmitir un mensaje a un receptor, b) la codificación de ese mensaje para que sea comprensible, c) el envío del mensaje mediante un canal, d) la recepción y decodificación del mensaje por parte del receptor, y e) la respuesta o retroalimentación del receptor al emisor.

2. Está conformada por un emisor y un receptor que están predispuestos a enviar y/o recibir un mensaje entre ellos.

3. Es un medio que establece una conexión entre el emisor y el receptor en un momento dado y en un espacio físico o virtual determinado.

4. Es utilizada para transmitir, intercambiar o compartir mensajes. Por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor o solamente una transmisión del emisor al receptor.

5. Hace que las ideas, información o significados que son comprensibles tanto para el emisor como para el receptor fluya entre ambos.

Bibliografía: www.promonegocios.net/comunicacion/que-es-comunicacion.html

¿Qué es la comunicación verbal y no verbal?

Page 3: Qué Es La Comunicación

COMUNICACIÓN VERBAL:

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

COMUNICACIÓN NO VERBAL:

N nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Page 4: Qué Es La Comunicación

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Bibliografía: www.profesorenlinea.cl/castellano/Comunicacon VerbalyNoVerbal .htm

Tipos de comunicación

1. Comunicación oral: este tipo de comunicación es el más importante y más utilizado por el hombre. Se basa en la emisión de palabras o sonidos basados en un código y que, por lo tanto, hacen referencia a algo. En este caso, puede basarse en sistemas fonéticos, como el español o cualquier otra lengua romance, o a ideas o conceptos, tal y como sucede con el japonés. De esta manera, la comunicación verbal tiene su mejor expresión en los distintos idiomas o lenguas que existen en el mundo.

2. Habla: el habla es uno de los medios de comunicación más importantes y únicos gracias al cual se puede comunicar el ser humano. Se trata de la emisión

Page 5: Qué Es La Comunicación

de palabras que se basan en un código o sistema lógico. Este sistema o código se conoce como lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje proporciona todo el material con el que se puede poner en práctica el habla, como reglas y palabras. De esta manera, el habla es diversa ya que cada persona, a pesar de hablar el mismo lenguaje, puede ponerlo en práctica de diversas maneras. El habla se expresa a través de los idiomas que existen en el mundo.

3. Comunicación sonora: se puede decir que este tipo de comunicación condensa las características del tipo de comunicación oral. Por lo tanto, en este tipo de comunicación se utilizan cualquier tipo de sonido, siempre y cuando este esté codificado. De esta manera, este tipo de comunicación no permite la emisión de cualquier tipo de sonido, sobre todo si no está codificado.

4. Comunicación escrita: este tipo de comunicación se refiere a la utilización del lenguaje pero de manera gráfica. Por lo tanto, dicha comunicación se expresa a través de documentos como libros, cartas, informes, periódicos, revistas, etc. Aunque suele mantener una relación con el lenguaje oral o verbal, lo cierto es que al momento de ser escrito este tipo de comunicación puede presentar ciertas diferencias. Sobre todo de estilo.

5. Comunicación idiomática: este tipo de comunicación es la que representa gráficamente una lengua o idioma. Por lo tanto, se trata del uso gráfico o escrito de un idioma. Es uno de los tipos de comunicación más utilizados por los seres humanos, aunque algunos idiomas originalmente no se escribieran. A este tipo de comunicación también se le puede llamar fonética.

6. Comunicación ideográfica: este tipo de comunicación pertenece a la comunicación escrita. Sin embargo, no es una representación fonética. Es decir, los signos representados no hacen referencia a un sonido, tal y como sucede con muchos de los idiomas que conocemos, como el español. En este caso la representación gráfica se refiere a una idea o concepto.

7. Comunicación sínica: este tipo de comunicación es otro de los subtipos de la comunicación escrita. En este caso se representan un conjunto de signos o símbolos que evidentemente hacen referencia a algo. Por lo tanto, se puede

Page 6: Qué Es La Comunicación

transmitir un mensaje por medio de dibujo o cualquier otra representación gráfica, siempre y cuando tenga un código.

8. Comunicación no verbal: tal y como lo indica su nombre, este tipo de comunicación es opuesta a la verbal. Por lo tanto, en la no verbal no se produce una emisión fonética, es decir, de palabras o letras. La comunicación se da entonces por medio del uso de un código distinto que sin embargo puede estar basado también en sonidos. Asimismo, se pueden usar también imágenes o cualquier otro tipo de referentes. Entre ellos podemos mencionar el lenguaje de los sordos, el braille, la clave morse o las señales de tránsito.

9. Comunicación genérica: este tipo de comunicación se basa en el uso de cualquier otro medio para la transmisión de mensajes o información. Por lo tanto, en este tipo de comunicación se puede hacer uso de sonidos e imágenes o cualquier otro medio posible de ser codificado. Ejemplos de lo anterior pueden ser el lenguaje cinematográfico, el musical o la clave morse.

Bibliografía: http://10ejemplos.com/tipos-de-comunicacion

¿Cuáles son las Modalidades de comunicación?

1. Comunicación interna: es la que se produce dentro de la organización, entre los miembros de la misma. Y se pueden encontrar dos tipos de comunicación distinta.

Comunicación ascendente: es la que parte de los empleados y se dirige a los directivos.

Un ejemplo de comunicación ascendente podría ser: una comunicación, entre un empleado y su jefe, en la que el trabajador comenta a su superior, los problemas que tiene, por ejemplo con su ordenador a la hora de trabajar, por lentitud, sobrecalentamiento... Esto provocará, que el jefe tenga una información "privilegiada", y podrá tomar medidas (en este caso comprar un nuevo ordenador), para poder así mejorar el funcionamiento de la empresa. (Esto no podría ocurrir si el superior utilizara un estilo de mando autoritario, ya que se caracteriza por realizar una comunicación escueta y unidireccional)

Page 7: Qué Es La Comunicación

.Comunicación descendente: es la comunicación que se produce desde la dirección a sus subordinados.

Un director se informa del estado de la empresa, y los resultados son positivos, donde se establece que hay una producción alta. El director decide comunicárselo a los trabajadores, éstos se encuentran valorados por su superior, al darlos esa información, y sienten una pertenencia a la organización, ya que ven que se encuentran informados de los cambios de su empresa.

Comunicación horizontal: es la comunicación que se produce entre los trabajadores del mismo nivel o categorías. Es habitual que en este tipo de comunicación se genere un lenguaje o jerga profesional, se produzcan relaciones interpersonales...

Comunicación horizontal, suele producirse continuamente en el ambiente de trabajo, ya que es habitual que los trabajadores se comuniquen entre ellos.Por ejemplo, en la empresa Google, es habitual que los trabajadores se comuniquen entre ellos, para darse ideas, ayudarse... Y para ello utilizan una jerga profesional, ya que hablan de programación..., es decir, jerga informática, y es habitual que entre éstos surjan amistades.

2. Comunicación externa:

Page 8: Qué Es La Comunicación

Es la que parte de la empresa, y se dirige al exterior. según Annie bartoli, hay varias tipologías de la comunicación externa:

Comunicación externa operativa:

Es el tipo de comunicación que se desarrolla en el exterior de la empresa con todos los públicos, y su finalidad es básicamente el "desenvolvimiento de la actividad diaria".

Comunicación externa estratégica:

analiza la competencia que puede tener la empresa, la "evolución de las variables económicas", "cambios en la legislación laboral"... un ejemplo podría ser, el caso de "Converse", que analizó la posible competencia que iba a llegar a sufrir por parte de otras firmas deportivas, como "Adidas", que empezaron a fabricar deportivas muy semejantes, pero al haberlo analizado con antelación, pudieron realizar pequeñas innovaciones en sus "zapatos de deporte", para así conseguir mantener su nivel de venta.

 Elaboración propia Esther

Bibliografía: https://pstca10.wikispaces.com/Modalidades+de+comunicaci%C3%B3n

¿Qué es la expresión corporal?

Page 9: Qué Es La Comunicación

Expresando emociones

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado de lo anterior, es el  enriquecimiento de las actividades cotidianas  y del crecimiento personal. Por otra parte, enseña a encontrar formas de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el contacto con los demás. La Expresión Corporal, permite descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etc.

Se sabe que durante los primeros años del niño, su motricidad necesita desarrollarse.  Por medio de la expresión corporal, se puede educar la espontaneidad y la tendencia natural al movimiento propio de esta edad. Además, amplía y enriquece el lenguaje corporal de los niños, fomentando el entendimiento y la expresión de los propios sentimientos.

Elementos fundamentales de la expresión corporalEl ser humano  se ha expresado a través del movimiento y la danza desde su aparición en la Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, emociones, rogativas y agradecimientos. Así,  nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes -y de su mano- sus costumbres, su forma de vida y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cual se comunica, destacando que tal vez sea la más simbólica de las formas de expresión, ya que al prescindir de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual. La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial, ya que requiere de cinco elementos fundamentales, sin los cuales ella no existiría. Estos son:

-Ritmo-Forma-Espacio

Page 10: Qué Es La Comunicación

-Tiempo-Energía

De esta forma, llegamos a definir la danza como el desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración.

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento, no es siempre parejo. En algunas danzas, predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, etc. A su vez, es importante destacar que de acuerdo a su carácter, se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Cuando la expresión corporal  no se manifiesta como danza, hablamos de Adicionales No Danzantes. Éstos son cuatro:

-Mímica-Gesto simbólico-Canto -Palabra

Bibliografía: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-fisica/preparacion-fisica-habilidades-y-destrezas-motrices/2010/03/67-8854-9-expresion-corporal.shtml

Qué es la expresión oral

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna –de manera inconsciente– como de una lengua extranjera –de manera deliberada, consciente–.

Page 11: Qué Es La Comunicación

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar.

Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua Volumen Intensidad de voz. Ritmo: Armonía y acentuación. Claridad: Expresarse en forma precisa. Coherencia: Expresarse de manera lógica. Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema

Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral

Clases de manejo de espacio

Introducción 

– El concepto de manejo del espacio nace de la necesidad cuando tras el diagnóstico adecuado se concluye que existe o existirá carencia de espacio para el recambio dentario o de preservar el espacio que ha dejado un diente ante su pérdida parcial o total y para esto se deben evaluar algunas conductas a seguir como son la supervisión de espacio, recuperación de espacio y mantención de espacio. 

Desarrollo

Page 12: Qué Es La Comunicación

– Supervisión de espacio: cuando no hay pérdida importante del perímetro del arco y de acuerdo al análisis de dentición mixta la cantidad de espacio es dudosa para el recambio. Dentro de los procedimientos que se pueden realizar son el desgaste mesial de caninos temporales inferiores logrando espacio para los incisivos inferiores permanentes– Recuperación de espacio: En los casos en que existe perdida de perímetro del arco por la exodoncia de una o más piezas temporales o por caries proximales o mesializacion del primer molar permanente y al análisis de la dentición mixta indica que no se permite la ubicación de todas las piezas dentarias. En este caso por medio de aditamentos ortodoncicos de realiza la distalizacion de la piezas mesializadas.

– Mantenedor de espacio: Cuando existe perdida de una o más piezas dentarias temporales, no hay perdida de perímetro dentario y la predicción favorable resultante del análisis de dentición mixta. Dentro de los mantenedores de espacio existen Fijos y Removibles, Anteriores y Posteriores, Uní y Bilaterales• Placa de Hawley modificada (removible)• Mantenedor de espacio fijo a banda y asa•Mantenedor de espacio fijo a corona y asa• Arco lingual como mantenedor de espacio• Mantenedor con guía eruptiva• Mantenedores propioceptivos

– Extracciones guiada o guía para la erupción o con desgaste proximales.– Para ello, utilizaremos una serie de aparatos diseñados específicamente para realizar esta función, los denominados mantenedores de espacio.Su uso estará indicado cuando así lo establezca el análisis de espacio o la evaluación ortodóncica previa. No se necesitará mantenimiento del espacio en aquellos casos en los que la pérdida del diente temporal esté próxima a la erupción del permanente o exista suficiente espacio sin riesgo de que éste se reduzca

Conclusión 

El manejo de espacio es una tarea clínica habitual en la clínica de ortodoncia, Odontopediatría u odontología general.

Es importante considerar antes del tratamiento con un mantenedor de espacio, ante la pérdida prematura de dientes temporales, una serie de factores: Análisis del espacio.• Estadio de desarrollo y erupción del diente permanente.• Tiempo transcurrido desde la pérdida del diente deciduo.Y no olvidar que el mejor mantenedor es el diente temporal. 

Se puede concluir que el manejo de espacio es de gran importancia en ortodoncia y odontopediatría, ya que con esta acción podemos mejorar el pronóstico oclusal del paciente. Debemos tener conocimiento claro de los procedimientos que existen

Page 13: Qué Es La Comunicación

para el manejo de espacio y cuando es necesario utilizarlos, debido a que una acertada decisión podría evitar o minimizar tratamientos ortodoncicos a futuro.

Bibliografía:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Manejo-Del-Espacio/1842525.html