Que Es La Psicologia

19
¿Que es la Psicologia? Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales de este y los animales. La psicologia representa la empresa de la humanidad de comprenderse a si misma y ordenar sus propios asuntos de forma racional y logica. La psicología y la vida Todos somos en cierto modo psicólogos. En nuestra vida diaria hacemos lo que un psicólogo hace en un laboratorio. Observamos a nuestros compañeros humanos y escuchamos lo que dicen, Observamos cómo reaccionan ante lo que hacemos. Juntamos toda la información de nuestras observaciones y establecemos teorías (las personas de baja estatura son agresivas; las mujeres, nerviosas para manejar; los estudiantes de pelo largo fuman marihuana, etc.). Luego probamos estas teorías observando si nuestras predicciones son acertadas o buscamos alguna evidencia para apoyarlas. A menudo nos equivocamos, aun cuando no lo admitamos fácilmente. Nuestro sentido común puede ser suficiente en varias situaciones y tareas, pero también nos puede llevar a falsas conclusiones y hacer inútil nuestro trabajo. Muchas de nuestras ideas sobre la naturaleza humana, la personalidad o las influencias culturales pueden no ser más que simples prejuicios o estar basadas en suposiciones derivadas de nuestra propia naturaleza, personalidad y educación. Posiblemente seamos malos observadores de los fenómenos, personas que no discriminan la información, o también carecer de una adecuada capacidad para asimilar las ideas complejas, y todo ello nos puede llevar a un mal empleo de la psicología, es decir, a “psicologisar”. La psicología como ciencia Como ciencia moderna, la psicología ha entrado a una etapa excitante, en la cual un descubrimiento sigue a Otro. Las técnicas de investigación se han venido desarrollando firmemente a lo largo de este siglo y los resultados de muchos experimentos psicológicos posteriores poseen una autoridad y una claridad de las que carecían los trabajos iniciales. Estos resultados, fundidos en un cuerpo teórico, también se han vuelto más accesibles e inteligibles y, como tal, pueden ser de mucha mayor utilidad para cada uno de nosotros. ¿Es la psicología, entonces, una respuesta a nuestros problemas? ¿Explicará satisfactoriamente todo nuestro comportamiento? ¿Nos ofrecerá los medios para “curar” la conducta que calificamos de “mala”? ¿Abrirá nuestra mente? No es tan sencillo como eso.

description

modelo que es la psicologia

Transcript of Que Es La Psicologia

Que es la Psicologia?Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales de este y los animales. La psicologia representa la empresa de la humanidad de comprenderse a si misma y ordenar sus propios asuntos de forma racional y logica.La psicologa y la vidaTodos somos en cierto modo psiclogos. En nuestra vida diaria hacemos lo que un psiclogo hace en un laboratorio. Observamos a nuestros compaeros humanos y escuchamos lo que dicen, Observamos cmo reaccionan ante lo que hacemos. Juntamos toda la informacin de nuestras observaciones y establecemos teoras (las personas de baja estatura son agresivas; las mujeres, nerviosas para manejar; los estudiantes de pelo largo fuman marihuana, etc.). Luego probamos estas teoras observando si nuestras predicciones son acertadas o buscamos alguna evidencia para apoyarlas. A menudo nos equivocamos, aun cuando no lo admitamos fcilmente. Nuestro sentido comn puede ser suficiente en varias situaciones y tareas, pero tambin nos puede llevar a falsas conclusiones y hacer intil nuestro trabajo. Muchas de nuestras ideas sobre la naturaleza humana, la personalidad o las influencias culturales pueden no ser ms que simples prejuicios o estar basadas en suposiciones derivadas de nuestra propia naturaleza, personalidad y educacin. Posiblemente seamos malos observadores de los fenmenos, personas que no discriminan la informacin, o tambin carecer de una adecuada capacidad para asimilar las ideas complejas, y todo ello nos puede llevar a un mal empleo de la psicologa, es decir, a psicologisar.La psicologa como ciencia

Como ciencia moderna, la psicologa ha entrado a una etapa excitante, en la cual un descubrimiento sigue a Otro. Las tcnicas de investigacin se han venido desarrollando firmemente a lo largo de este siglo y los resultados de muchos experimentos psicolgicos posteriores poseen una autoridad y una claridad de las que carecan los trabajos iniciales. Estos resultados, fundidos en un cuerpo terico, tambin se han vuelto ms accesibles e inteligibles y, como tal, pueden ser de mucha mayor utilidad para cada uno de nosotros.

Es la psicologa, entonces, una respuesta a nuestros problemas? Explicar satisfactoriamente todo nuestro comportamiento? Nos ofrecer los medios para curar la conducta que calificamos de mala? Abrir nuestra mente? No es tan sencillo como eso.

OBJETOS Y MTODOS DE LA PSICOLOGIAPSICOLOGIA: Es la ciencia de los fenmenos psquicos y de sus leyes. Hechos que constituyen el alma, el espritu, pensamiento etc. Hechos observable en nosotros y en los dems. EstudiaPERCENCIONES: Calor, luz y sonido.EMOCIONES: Fenmenos fisiolgicos, fuga de ideas, disminucin de ideas.MEMORIA: Imgenes de objetos ausentes de sucesos pasados etc.PSICOLOGIA CIENTIFICA O EXPERIMENTAL: Ramo de la metafsica cuyo fin es determinar la naturaleza intima, la esencia del alma, su origen y su fin. Era determinar la naturaleza intima, la esencia del alma, su origen y fin.En efecto si el hombre mismo de la psicologa es bastante reciente la ciencia reciente, la ciencia designada por esa palabra es tan antigua como la filosofa misma y desde platn y descartes, las observaciones psicolgicas son numerosas, aunque mezcladas con especulacin metafsica:METODOAunque los fenmenos psquicos sea internos y no puedan observarse directamente mas que en lo interior, no deja, sin embargo de manifestarse al exterior, y por lo ello pueden conocerse de dos maneras: por loa observacin interna y por la externa, de ah dos mtodos de observacin.METODO SUBJECTIVOLa introspeccin El hecho de conciencia, hecho interno, dado subjetivamente o introspeccin es una intuicin imposible de descomponer, no puede ser conocida directamente ms que por la misma persona que se produce. A si mi conciencia es una especie de mundo cerrado, que solo yo tengo el privilegio de conocer por eso, el mtodo subjetivo con introspeccin ha sido considerado, frecuentemente, el mtodo por excelencia de la psicologa. Cierto que esa observacin es necesaria, porque si no conociramos hechos psicolgicos producidos en nosotros mismos, seriamos incapaces de interpretar las manifestaciones que nos ofrece el alma de otras personas y de conocer la relaciones entre los hechos Psicolgicos y los estados de conciencia. Pero esta observacin interna es extraordinariamente difcil, ya a causa del objeto. (Carcter complejo y juzgas de los hechos de conciencia) ya a causa del sujeto (dificultad de entrar en si mismo) de que el hecho de entrar en si mismo provoca el cese o modificacin del fenmeno, por otra parte toda observacin se base en el pasado inmediato y desde que la memoria interviene, son posibles engaos y errores. Finalmente por el mtodo subjetivo, el hombre no logra observar ms que su propia alma del adulto civilizado, con el que el campo de la psicologa se restringe extraordinariamente.Es por lo dems, exacto que solo los hechos, de conciencia constituyen la totalidad de hechos de psicolgicos? no porque ciertos hechos, pueden conducir a pesar que existen estados psquicos subconscientes, hasta totalmente inconsciente por el habito en el que se ha pasado, por transiciones sensible, de la conciencia simple a la subconciencia y ala conciencia. Mtodo objetivoConducta y psicologa de reaccinEs un mtodo insuficiente, por cuanto no ofrece ninguna garanta de objetividad, ya que otros no pueden controlar nuestras observaciones.La observacin se dirigir a hechos fsicos, hacia ciertos movimientos y ciertos actos, su conducta, su comportamiento en esa situacin: por ejemplo las diversas reacciones a diversos excitantes como radiaciones luminosas, ondas sonoras, contactos mecnicos, reacciones producidas por el miedo, conductas que llevara consigo vestigios de un suceso anterior.METODO OBJETIVO: Mirar hacia fuera1. Observar1. Conducta1. ComportamientoCLASIFICACION DE LOS FENOMENOS PSIQUICOSSe clasifican los fenmenos psquicos en tres grupos: sensibilidad o afectividad, actividad o voluntad, conocimiento o representacin.VIDA ACTIVA: Tales como las tendencias, instintos, hbitos, voluntad son los que traducen nuestros actos o nuestra forma de ser.VIDA REPRESENTATIVA: Las presentaciones, sensaciones, percepciones, imgenes, ideas, recuerdos, juicios, raciocinios nos dan a conocer los caracteres objetivos de una situacin, ciertas realidades exteriores al espritu.VIDA AFECTIVA: El placer, el dolor, emociones, sentimientos, las pasiones y, de un modo general, todos los estados que presentan un carcter agradable o desagradable.EJEMPLOS:VIDA ACTIVA (ACTOS):La costumbre o habito de cepillarse los dientes.VIDA REPRESENTATIVA (CARACTERES):Recordar a tus seres queridos que ya fallecieron.VIDA AFECTIVA (CARCTER AGRADABLE Y DESAGRADABLE)Cuando salimos de excursin o realizamos un viaje a un lugar que queremos conocer.FORMAS ELEMENTALES DE LA CONDUCTA Y DE LA CONCIENCIAFORMAS ELEMENTALES DE LA CONDUCTA LAS TENDENCIAS Y LOS INSTINTOS PLACER Y DOLOR LAS EMOCIONES LA PASION SENSACIONES PERCEPCIONLAS TENDENCIAS Y LOS INSTINTOSLa manera de actuar de los seres vivos no depende solo de su situacin exterior sino tambin de Los factores internos, cada individuo acta aun en circunstancias parecidas de una manera propia, a esos factores s e les da el nombre de TENDENCIAS, estas pueden permanecer en estado latente o traducirse en actos. De ah la definicin del psiclogo Robot: La tendencia es un movimiento o una detencin de movimientos, en un estado naciente. Hay tendencias que no se modifican o se modifican poco por la experiencia y por la educacin a esas tendencias primitivas innatas, puede drseles el nombre genrico de INSTINTOS.1. EL INSTINTO EN LOS ANIMALESTiene ciertos nueceros de caracteres propios, complejos y adaptados a determinado fin, se diferencian por ello del reflejo especifico, es decir el mismo para una especie, innato, relativamente estable, ignorante del fin perseguido, se considera distinto de la inteligencia, es de diversos caracteres mucho menos absolutos de lo que se afirma. 1. LAS TENDENCIAS EN EL HOMBRENormalmente las tendencias son inconscientes y no se advierte mas que a travs de sus manifestaciones, es decir, a travs de los movimientos y de los actos que determina las sensaciones afectivas y de los sentimientos que hacen nacer en nosotros una tendencia satisfecha que produce placer, no satisfecha, dolor, brusca o violentamente contrada, una emocin cuando llega a ser intensa o exclusiva.CONCLUSIONES: Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de comn con los animales son las necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales est ligada la conservacin de la vida. Podemos definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biolgicas fundamentales. EL PLACER Y EL DOLORTodos los instintos se pueden clasificar en dos grupos fundamentales agradable y desagradable, placer y dolor son caracteres comunes a todos los estados de conciencia, por eso cuando no existe el contraste, cuando un sentimiento persiste o se repite, su vivacidad y su frescura se atenan y hasta puede llegar a desaparecer. El placer puede ser de orden moral o de orden fsico, los placeres y los dolores de orden moral son ms complejos que los de orden fsico y ello se debe a una diferencia en sus causas. El placer acompaa siempre al juego normal de las funciones, mientras que el dolor es consecuencia, o de una necesidad no satisfecha o de un exceso de actividades tan cognociva como la falta de ella, en ciertas medidas las relaciones que provoca tienen valor real pero hagamos no obstante algunas reservas, reconozcamos que existe la adaptacin pero es imperfecta.LAS EMOCIONESLas emociones son la alegra, la tristeza, la clera, el miedo, el rencor, la vergenza, etc. Son emociones el cual es un proceso complejo de adaptacin y readaptacin que se desarrolla en dos fases: emocin, choque, trastornos, perturbacin brutal de la vida fsica y fisiolgica. Emocin-sentimiento, estado afectivo caracterizado, segn las circunstancias y los individuos. Se trata por lo tanto de dos fases por las que se puede pasar toda emocin, pero algunos psiclogos, especialmente W. James aprovecha esta distincin para ensear dos especies de estado emocin grasera y emocin pura. La emocin objetiva es la segunda fase de las relaciones fisiolgicas que esta mas diferenciadas y cada emocin tiene su cuadro de sntomas que puede clasificarse en categoras en consecuencia la calidad del pensamiento disminuye y la memoria sufre alteraciones. Estudio objetivo es la representacin engendrada de un estado afectivo, de emocin que produce como efectos toda una serie de trastornos orgnicos, es causa de elementos fisiolgicos. La emocin no es por lo tanto mas que el sentimiento, la percepcin confusa, de las perifricas que as lo constituyen.LA PASINEs una inclinacin y tendencia pero ya desarrollada, exaltada y sobre todo hecha exclusiva, que anula todas las dems. Se impone y llega a ser el centro de atraccin de toda nuestra vida psicolgica, la vida misma de la pasin consiste en esa creacin proseguida sin descanso y frecuentemente la pasin muere cuando esa creacin cesa, cuando la imaginacin no tiene ya fuerza para realizar esa imagen ideal.LAS SENSACIONESLas sensaciones son efectos de toda excitacin fsica se dirige a un ser que tiene experiencia, hbitos, recuerdos, ideas, etc. Y que no puede anularlos, llamamos entonces sensaciones a las percepciones en las que hacemos extraccin de todas esas condiciones subjetivas, podemos pues distinguir la sensibilidad mecnica, trmica, qumica, auditiva y la visual. Condiciones fsicas y orgnicas de la sensacin estn determinas por un agente fsico, el excitante que obra sobre nuestro cuerpo provoca la excitacin, este puede ser fsico, mecnico o fsico.LA PERCEPCINLa percepcin se debe a las actividades de todas las formas de sensibilidad o nicamente a ciertos sentidos (vista, tacto) que en este aspecto se diran sentidos privilegiados. Percepcin dlos objetos es decir conjuntos y grupos de propiedades por color, olor y sabor, esta organizada en una funcin primitiva.La memoria en el sentido ms amplio de la palabra es precisamente esa funcin de adquisicin de una parte del hbito y la otra del saber.LAS FUNCIONES DE ADQUISICION HABITOS MEMORIA ASOCIACION DE IDEAS1. HABITOEs una actitud adquirida para realizar con facilidad ciertos hechos o actos ms amenos complejos o una adquisicin adquirida para soportar ciertas influencias: comer, vestir, montara una bicicleta, soportar un clima, etc. Se podran adquirir voluntariamente: seria el hbito motriz. El efecto mas corriente del habito es una debilitamiento progresivo de la conciencia que acompaa en la ejecucin dlos actos.1. MEMORIASer capaz de recordar luego el texto de una leccin sin ver la pagina de la hoja y luego trasladarse al momento del suceso el saber subsiste si el recuerdo, lo he aprendido. El saber constituye cuando el sujeto hace conciencia como habiendo pertenecido a ese momento. La memoria sea fcil y tenaz, pronta y fiel, es necesario que sea intensa.1. ASOCIACION DE IDEAS:En tal expresin la palabra idea esta tomada, en efecto, no en el sentido de idea abstracta y general que le atribuye la terminologa actual, sino en el sentido amplio que tenia en otro tiempo y que significaba estado de conciencia en general, tambin imagen concreta, emocin o sentimiento, se divide en asociaron de ideas por contigidad, por semejanza y por contrates.LAS FORMAS REFLEJAS DE CONDUCTA VOLUNTAD PERSONALIDAD PENSAMIENTO Y LENGUAJE IMAGINACION RAZNVOLUNTADEs un acto voluntario por lo tanto es reflexivo e intencionalmente ejecutado es un poder de abstencin de inhibicin y se ejerce sobre toda forma de actividad. Son cambio0s duraderos de personalidad cuando se trata de importantes tendencias cuya existencia estn en juegos de las grandes crisis morales, el acto voluntario, supone la participacin del acto del yo todo entero.PERSONALIDADEl conjunto de maneras de ser de un individuo desde este punto de vista, el problema de la personalidad presenta diversos aspectos: problema de carcter so los elementos que constituyen la personalidad. La personalidad tiene un aspecto subjetivo, conciencia de si misma como individuo.Aspecto objetivo: carcter se afirma que solo una parte del carcter es innata. Las experiencias, la reflexin, el esfuerzo personal del individuo sobre si mismo y la influencia del medio social y la educacin por ejemplo vienen a crecer y modificar los primeros datos, el carcter corresponde a lo innato y adquirido.Aspecto subjetivo: la conciencia de si es un dato primario que forma la conciencia del mundo exterior.EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJELa psicologa clsica a estudiado mal el pensamiento (idea, juicio y raciocinio) porque no ha tenido materiales mas que los de la lgica. La lgica en efecto estudia el pensamiento des de un punto de vista normativo el pensamiento, esta calcado sobre la exprecion verbal. El pensamiento tal cual es, la funcin capas de revestir formas muy variadas, desde las operaciones muy rudimentarias, hasta las operaciones cristalizadas en el lenguaje.El lenguaje es un sistema de signos, es decir de fenmenos perceptivos que enuncian o dan a conocer otra cosa no percibida. La cosa significada el lenguaje procede de un lenguaje animal natural.LAIMAGINACION

Se designa con el nombre de imaginacin dos funciones distintas: Imaginacin reproductora poder formar imgenes o reproducir una sensacin o mas exactamente una percepcin. Pero la imaginacin tiene otras funciones no solo de reproducir si no cambindolas tambin de manera original en tal sentido se llama imaginacin creadora.RAZNLa imaginario, funcin creadora, suministra ideas, pero es la razn A la que corresponde controlarlas y, en ultima instancia, juzgarlas. La razn es el conjunto de los principios directos del conocimiento en el fondo de todos nuestros juicios. A esos juicios, generales, armadura de nuestro conocimiento se da el nombre de primeros principios o principios razonables, los principios de identidad o de no contradiccin aparece como la regla suprema que es principio que aparece como la regla suprema del pensamiento, ya que todo razonamiento riguroso exige que no se contradiga. Principio de casualidad todo hecho tiene una causa, en las mismas condiciones, las mismas causa producen los mismos efectos. Son los principios fundamentales de la razn cientfica algunos filsofos aade el principio de la finalidad: todo ser tiene un fin. Origen de los principios estos son el racionalismo y el empirismo este sostiene que los principios semana de la razn pura, la razn pura que son innatos y ala vez a priori, es decir anteriores a toda experiencia. El empirismo por el contrario, afirma que los principios son producto de la experiencia y por lo tanto, son aposteriori adquiridos pasivamente por el espritu la razn en si, no es otra cosa que el esfuerzo interno que realiza el pensamiento para organizarse frente ala experiencia.CONDUCTA:Conjunto de acciones que se llevan a cabo para que un individuo o animal pueda adaptarse a su entorno, la conducta es una respuesta a una motivacin en la que estn involucradas componentes psicolgicos, fisiolgicos y de motricidad.Conducta de un individuo considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento.-La motivacin engloba impulsos conscientes e inconscientes.INCONCIENTES:Deseos, recuerdos, reflejos, temores.CONCIENTES:Motivacin, nivel primario y secundario.NIVEL PRIMARIOComer, beber, respirar.NIVEL SECUNDARIONecesidades sociales, amistad, vinculo amoroso, reconocimientos, valoraciones.NIVELES DE ABRAHAM MASLOW:1. PRIMER NIVEL: Motivaciones fisiolgicos1. SEGUNDO NIVEL: Motivaciones de seguridad1. TERCER NIVEL: Motivaciones de amor y sentimientos de pertenencia 1. CUARTO NIVEL: Prestigio, competencia y estima sociales.1. QUINTO NIVEL: Autorrealizacin.1. SEXTO NIVEL: Emociones de curiosidad y necesidad de comprender al mundo.MOTIVACIONES FISIOLGICASCuando volvemos a ver a una persona querida, que no habamos visto durante muchos aos, sentimos una gran alegra.MOTIVACIONES DE SEGURIDADCuando queramos expresar lo que sentimos hacia una mujer, una declaracin de amor, necesitamos tener esa seguridad en nosotros mismos.MOTIVACION DE AMOR Y SENTIMIENTOS DE PERTENENCIACuando queremos algo sentimos que nos pertenece, como nuestras cosas de pertenencia.PRESTIGIO, COMPETENCIA Y ESTIMA SOCIALCuando compite en el trabajo o en la escuela por ser el mejor.AUTORREALIZACIONCuando uno quiere independizarse por si mismo.EMOCIONES DE CURIOSIDAD Y NECESIDAD DE COMPRENDER AL MUNDOCuando una persona desea experimentar cosas nuevas, sentir la adrenalina por todo su cuerpo.MOTRICIDADEs el conjunto de emociones nerviosas que permiten la movilidad y coordinacin de los miembros, el movimiento y la locomocin.LA CONDUCTADetermina por dos tipos de factores genticos y hereditarios.GENETICOSTraemos de nacimiento, conducta innata, los instintos.LOS DE EN MEDIOAprendidos.CONCLUCIONEstos niveles de motivacin estn muy arraigados con la personalidad de cada individuo, ya que es lo que caracteriza a cada persona de otra.Determina la forma de ser y de pensar para realizar una accin ya sea buena o mala.TENDENCIASFactores internos y externos de la manera de conducirse o comportarse de cada individuo o especie.ESTADO LATENTE:Estado que puede perdurar por varios aos y por razones desconocidas puede llegar a reactivarse.EJEMPLO: La adolescencia.INSTINTOCaracterstica innata de una especie animal particular que origina modelos de comportamientos complejos, de forma que los miembros de una especie son capaces de responder de forma adecuada de una gran variedad de situaciones dentro de la naturaleza.Por lo general estos comportamientos son respuestas a estmulos con frecuencias relacionadas a la alimentacin, apareamiento, relaciones interpersonales y de expresin de agresividad.Sin necesidad que estas conductas hayan sido aprehendidas mediante ensayos y errores.DE ACUERDO AL PSICOANALISIS DOS INSTINTOSINSTINTO DE VIDA (EROS)1. Supervivencia1. Autocontrol1. PlacerINSTINTO DE MUERTE (TANATOS)1. Agresin1. Destruccin1. MuerteAGRESIONPulsin de destruccin o instinto de muerte.As Freud determino que la reaccin es una razn primordial del ser humano ante la posibilidad de buscar placer o evitar el dolor dando paso a la teora del instinto de vida y de muerte que de forma innata existe en todo individuo.FRUSTRACIONNivel de agresin Totalmente proporcional nivel de frustracinEs la interferencia que impide llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objeto en un determinado momento. La frustracin origina un estado emocional que predispone a actuar de forma agresiva, solo en determinadas condiciones y en personas propensas.PLACEREs un tipo de experiencia primaria, emocional positiva o de carcter agradable producto de una satisfaccin real o anticipada, de una necesidad o un deseo.-EJEMPLO: La adiccin a las drogas.DOLOREs el sinnimo de displacer.PLACERPlacer sensual, placer intelectual, placer fsico.Estos placeres se basan para clasificar que tipo de placer estamos sintiendo como todo individuo social.EJEMPLOS:RELIGIOSOIr a la misa, confesarnos y participar de una religin.SENSUAL Y FSICOTener novio, una relacin estable.EL PLACER Y EL DOLORCarcter afectivo de los fenmenos psquicos.Todos los sentimientos pueden clasificarse en dos grupos fundamentales, de tonalidad opuesta: agradables y desagradables, placer y dolor.No son fenmenos, sino caracteres comunes a todos los estados de conciencia.Lo agradable y lo desagradable esencialmente inestable, dependen del estado variable en el que se halle el sujeto, y estn sometidos a la ley de contraste.La funcin del placer y el dolor.Los dolores de orden fsicos, dolores de orden moral. El placer acompaa siempre al fuego normal de la funciones, mientras que el dolor es consecuencia, o de una necesidad no satisfecha. Teora de Aristteles, el placer es inseparable de accin que el acaba i que perfecciona como un finque viene a unirse al resto como la juventud va unida a su lozana.LAS EMOCIONESLa alegra, la tristeza, la clera, el miedo, el rencor, la vergenza, etc.Dos fases complejas de desadaptacin y readaptacin. emocin-choque: trastorno y perturbacin brutal de la vida fsica y fisiolgica. PASIONLa pasin es una inclinacin, una tendencia pero ya desarrollada, exhortada y, sobre todo, hecha exclusiva, que anula todas las dems. Es una inclinacin privilegiada que se impone y llega hacer el centro de atraccin de toda nuestra vida psicolgica.LAS SENSACIONES La percepcin y sus condiciones.Se le llama percepcin al conocimiento de los objetos y de los hechos sensibles.En efecto, toda la excitacin fsica se dirige a un ser que tiene experiencia, hbitos, recuerdos, ideas, etc.Convendremos, pues en llamar sensaciones a las percepciones en las que hacemos abstraccin de todas esas condiciones subjetivas. Diferentes especies de sensaciones.La divisin corriente que se hace de nuestros sentidos al considerar que solo son cinco. Condiciones fsicas y orgnicas de la sensacin.La sensacin esta determinada por un agente fsico, excitante, pero que obra sobre nuestro cuerpo provocado a la excitacin.Las condiciones fsicas son condiciones indirectas.La calidad de sensacin depende directamente del rgano impresiado y solo directamente del excitante.LA PERCEPCINPercepcin del espacio.No es el estudio geomtrico.Condiciones fisiolgicas y psicolgicas.Innata (nativista)Adquirida (gentica)Percepcin de los objetos.Percepciones extrasensoriales:Es al capacidad de la percepcin y adquisicin de la informacin por medios no sensoriales, es decir sin estimulo alguno de los sentidos.Ejemplos:1.- telepata: percepcin de los pensamientos de un individuo a travs de la comunicacin extrasensoria.2.- clarividencia: la capacidad para visualizar y percibir objetos o eventos lejanos.3.- la adivinacin: es al practica que intenta descubrir conocimientos ocultos y acceder en los acontecimientos pasados, presentes y futuros, a travs del contacto directo o indirecto de la inteligencia humana con lo sobre natural.EL HBITOEs una actitud adquirida para realizar con facilidad ciertos hechos o actos, ms o menos complejas, o una disposicin adquirida para soportar ciertas influencias: vestirse, comer, montar en bicicleta, tocar un instrumento musical, soportar un clima, etc.LA MEMORIA1.- Saber y recuerdo.La diferencia entre el saber y los recuerdos consiste en que el saber no implica para nada el recuerdote sus orgenes.El saber subsiste sin el recuerdo, ya que no existe recuerdo mas que cuando el sujeto reconoce un estado de conciencia como habiendo pertenecido a un momento, mas o menos preciso, de su experiencia pasada.Para que la memoria sea fcil y tenaz, pronta y fiel, es necesario que la impresin primitiva sea intensa.2.- Condiciones fisiolgicas del hbito y de la memoria.El principio de la teora fisiolgica fue ya expuesta en la antigedad pero de un modo preciso fue formulado por descartes y sus discpulos , consiste en suponer como fundamento a la memoria , ciertas modificaciones adquiridas, es decir, sistemas psquicos nuevos, que constituyen el habito y al memoria, modificaciones de los rganos nerviosos.5ORGEN DEL TRMINO PSICOLOGA:

La palabra psicologa proviene de los trminos griegos:

psyche: alma;logos: estudio o conocimiento.

DEFINICIN:La Psicologa es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.ConceptoLa psicologa es el estudio cientfico del comportamiento, lo describe y trata de explicar cules son sus causas. El comportamiento es cualquier respuesta observable y medible de una persona.

Desarrollo HumanoCambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carcter estructural organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el hombre desde concepcin hasta muerte y permanecen en un tiempo razonable. Caractersticas: Gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Aspectos: Fsico, intelectual, personal y social. Factores: Biolgicos (herencia, maduracin) y Ambientales (aprendizaje, fsico/natural, socio-culturales). Personales.Se divide en etapas pre y post-natal.Etapa Pre-Natal Germinal (fecundacin-2 semanas) Cigoto inicia divisin celular acelerada. Se divide en Ectodermo (capa exterior), Mesodermo (sistemas muscular, seo, excretor y circulatorio) y Endodermo (Sistemas digestivo y respiratorio). Se forma placenta, cordn umbilical y saco amnitico. Embrionaria (02-08 semanas) Crece rpidamente y es ms vulnerable. Fetal (08 semanas-nacimiento) Aparecen clulas seas y cambio de forma corporal. Sistemas y msculos funcionales. Feto se mueve. 3er mes: rasgos sexuales.Etapa Post-Natal Neonato (1er mes de vida) Se recuperan del parto y adaptan a procesos vitales. Tiene muchos reflejos y altos riegos. Infancia (Etapa sensorio-motor de Piaget - hasta 2 aos) Predominio de reflejos y cambios increbles en capacidad y coordinacin motora. Expresa sentimientos y emociones bsicas. Estimulacin Temprana. Niez Temprana (3-5 aos) Continan su crecimiento y desarrollan auto concepto e identidad. Inicio de Escolaridad. Niez Intermedia (6-12 aos) Su pensamiento llega a ser lgico y multiplica lazos sociales. Logro acadmico adquiere importancia. Adolescencia (12-13/18-20) Cambios en caracteres sexuales Sentimientos de independencia, amor y preocupacin por el futuro. Identidad personal. Juventud (18-25 aos) Frena excesos de fantasa y el aprendizaje es ms preciso. Desarrollo sexual completo. Estabilidad emocional. Progreso en formacin de personalidad. Adultez Temprana (25-40 aos) Fuerza, energa y resistencia fsica. Funcionamiento intelectual alto. Adaptacin a vida social. Control de emociones y encuentra intimidad. Adultez Media (40-60 aos) Descenso de habilidades sensoriales y capacidad fsica. Periodo fructfero del trabajo profesional y creativo. Tensiones del trabajo afectan bienestar fsico y emocional. Atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos. Adultez Tarda (60+) Disminucin de habilidades intelectuales y capacidades fsicas es notoria. Declive mental y egosmo y avariento (avaro).Factores del Desarrollo HumanoFactores Biolgicos:La Herencia:Es la transmisin de ciertos rasgos y caractersticas de un individuo a sus descendientes, mediante la reproduccin. Su estudio corresponde a la gentica. El factor determinante para que los hijos sean semejantes a los padres es la herencia, ya que al aportar un espermatozoide y un vulo 23 cromosomas cada uno para lograr la concepcin, los cromosomas aportan los genes, que son partculas que contienen rasgos del padre y de la madre, transmitiendo caractersticas de los progenitores a los hijos.Los genes son pequesimas partculas constituidas por cadenas de cidos que contienen potencialmente rasgos y caractersticas provenientes del padre y de la madre, y a travs de ellos de sus antecesores.Debemos distinguir las diferencias que hay entre herencia biolgica y herencia psicolgica, en que la herencia psicolgica es ms compleja y difcil de determinar que la herencia fsica, ya que la primera est grandemente influenciada por el medio. Adems, la mayora de sus rasgos resultan de la combinacin de mltiples genes.Es cierto que los hijos heredan las deficiencias mentales de los padres, ms an cuando ambos padres la padecen. Tambin se ha encontrado relacin en las aptitudes mentales, motrices y rasgos temperamentales. Pero es necesario precisar que es muy difcil determinar exactamente en que proporcin influye la herencia, ya que sta se haya influenciada por el medio.La Maduracin:Es un proceso por el cual el individuo llega a un estado de completo desarrollo en lo que se refiere a sus clulas, conexiones nerviosas, tejidos, etc; y que al alcanzar esta maduracin, el individuo es capaz de realizar las acciones o conductas correspondientes.Las diferencias entre la maduracin fsica y psicolgica es que la maduracin fsica se refiere a las modificaciones fsicas que sufre el individuo durante los primeros aos de vida, mientras que la maduracin psicolgica se refiere a las potencialidades desplegadas por el organismo, y que traen modificaciones a la conducta a travs de las diversas etapas de la vida.Factores Ambientales:El Aprendizaje:Es un factor fundamental en la vida del hombre, pues casi toda la conducta humana es resultado de dicho proceso. Tambin es importante para la progresiva y constante adaptacin del individuo a las condiciones de su ambiente social y cultural. Un ejemplo de la importancia del aprendizaje es el caso de un individuo que ha sido entrenado especialmente en un deporte, al cabo de un tiempo tiene un mejor desempeo que una persona que recin ha iniciado las prcticas.Socializacin:Es el proceso por el cual el nio va aprendiendo a conocer y a convivir con la gente, dentro de las normas y modos de conducta aceptados y aprobados por el grupo. La socializacin implica el aprendizaje progresivo de normas, costumbres, tradiciones y formas de valoracin; y el contacto y la progresiva asimilacin de los bienes culturales. La socializacin dura toda la vida, porque el hombre, cualquiera sea su edad, tiene que aprender nuevas cosas y tiene que adaptarse a los cambios