Qué es un pacto fiscal y por qué hacerlo

2
CONSULTA TRIBUTARIA Periódico Hoy José Segura [email protected] ¿Qué es un Pacto Fiscal y por qué hacerlo? Un pacto fiscal constituye un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos públicos. Implica una discusión profunda sobre el estilo de sociedad que se desea construir, en materia de política fiscal, social y económica. Un pacto fiscal permite definir la orientación de la política fiscal, mediante una agenda de reactivación económica que incluya: la revisión de la estructura impositiva en cuanto a equidad, progresividad de los impuestos, tasas, deducciones, exenciones y exoneraciones, para enfrentar con éxito los retos del país, en materia de competitividad, transparencia y rendición de cuentas, control estricto del gasto público, gobernabilidad y estabilidad social. Los mejores ejemplos de países con pacto fiscal son: el firmado en marzo de 2012 por veinticinco de los veintisiete países que integran la Unión Europea, para consagrar la austeridad en los tratados. También el de Guatemala, cuyo pacto fiscal data del 2000 y que le sirvió como pilar esencial para los Acuerdos de Paz. Así mismo el de Costa Rica que tiene un pacto fiscal desde el 2002, que le ha permitido establecer políticas concretas de protección al medio ambiente e incentivar las exportaciones. El de Paraguay que estableció el “Acuerdo para fomentar la Formalidad, Competitividad, Equidad y Responsabilidad Fiscal” mediante un pacto fiscal, firmado en el 2003. El Salvador donde un pacto fiscal, firmado en el 2003, ha servido como Guía del Presupuesto General para el Ciudadano, y el de Argentina que en 1992 firmó el Pacto Fiscal Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento.

Transcript of Qué es un pacto fiscal y por qué hacerlo

Page 1: Qué es un pacto fiscal  y por qué hacerlo

CONSULTA TRIBUTARIA

Periódico Hoy

José Segura

[email protected]

¿Qué es un Pacto Fiscal y por qué hacerlo?

Un pacto fiscal constituye un acuerdo sobre el monto, origen y destino de los recursos públicos. Implica una discusión profunda sobre el estilo de sociedad que se desea construir, en materia de política fiscal, social y económica.

Un pacto fiscal permite definir la orientación de la política fiscal, mediante una agenda de reactivación económica que incluya: la revisión de la estructura impositiva en cuanto a equidad, progresividad de los impuestos, tasas, deducciones, exenciones y exoneraciones, para enfrentar con éxito los retos del país, en materia de competitividad, transparencia y rendición de cuentas, control estricto del gasto público, gobernabilidad y estabilidad social.

Los mejores ejemplos de países con pacto fiscal son: el firmado en marzo de 2012 por veinticinco de los veintisiete países que integran la Unión Europea, para consagrar la austeridad en los tratados. También el de Guatemala, cuyo pacto fiscal data del 2000 y que le sirvió como pilar esencial para los Acuerdos de Paz. Así mismo el de Costa Rica que tiene un pacto fiscal desde el 2002, que le ha permitido establecer políticas concretas de protección al medio ambiente e incentivar las exportaciones. El de Paraguay que estableció el “Acuerdo para fomentar la Formalidad, Competitividad, Equidad y Responsabilidad Fiscal” mediante un pacto fiscal, firmado en el 2003. El Salvador donde un pacto fiscal, firmado en el 2003, ha servido como Guía del Presupuesto General para el Ciudadano, y el de Argentina que en 1992 firmó el Pacto Fiscal Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento.