Que Los Prejuicios No Nos Detengan-encuentro catequistico-

11
María Belén Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -niños y familia- 1 Encuentro “Que los prejuicios no nos detengan” -Clase abierta- Materiales a usar. Proyector para ver video publicitario- Derribemos los prejuicios- Computadora para reproducir el himno-"Bienaventurados los misericordiosos"- Pendrive con los archivos (docente) Fotocopia de las actividades-señalizadas en rojo- Cintas Verdes Objetivo: Con esta propuesta didáctica pretendo concienciar a los niños de la importancia de la igualdad, la convivencia y el respeto hacia los demás para vivir en un entorno agradable y libre de prejuicios. Para ello llevaremos a cabo una serie de actividades para reconocer que en Cristo esta nuestro hermano, además lograr descubrir desde la experiencia de Natanael que tan cerca de su realidad estamos (Prejuicios). En suma, en la celebración de la eucaristía nos unimos a Jesús con todas nuestras fortalezas y debilidades, para recibir su fuerza y poder de amor hacia todos como Él nos ama. Nota: Este encuentro busca detenerse en el punto “Prejuicios” a través del texto Juan 1:43-51 donde, dicho evangelio tiene un dinamismo tal que le permite al niño identificar el prejuicio que realiza Natanael.

description

Encuentro catequístico,de mi autoria, que se realiza con alumnos y padres, es decir es una clase abierta. Donde se tomará como eje central "Los prejuicios".Para más información visitar https://www.facebook.com/catequesis2.0

Transcript of Que Los Prejuicios No Nos Detengan-encuentro catequistico-

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    1

    Encuentro Que los prejuicios no nos detengan -Clase abierta- Materiales a usar. Proyector para ver video publicitario- Derribemos los prejuicios-

    Computadora para reproducir el himno-"Bienaventurados los misericordiosos"-

    Pendrive con los archivos (docente)

    Fotocopia de las actividades-sealizadas en rojo-

    Cintas Verdes Objetivo: Con esta propuesta didctica pretendo concienciar a los nios de la importancia de la igualdad, la

    convivencia y el respeto hacia los dems para vivir en un entorno agradable y libre de prejuicios.

    Para ello llevaremos a cabo una serie de actividades para reconocer que en Cristo esta nuestro

    hermano, adems lograr descubrir desde la experiencia de Natanael que tan cerca de su realidad

    estamos (Prejuicios). En suma, en la celebracin de la eucarista nos unimos a Jess con todas

    nuestras fortalezas y debilidades, para recibir su fuerza y poder de amor hacia todos como l nos

    ama. Nota: Este encuentro busca detenerse en el punto Prejuicios a travs del texto Juan 1:43-51 donde,

    dicho evangelio tiene un dinamismo tal que le permite al nio identificar el prejuicio que realiza

    Natanael.

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    2

    Se tendr de fondo la cancin Himno JMJ CRACOVIA 2016 - Versin Oficial en espaol -

    "Bienaventurados los misericordiosos" https://www.youtube.com/watch?v=Wr0_x6mc0d8 hasta

    iniciar el encuentro. A travs de la misericordia se podr estar ms cercano a Dios y con la ayuda de

    su Gracia estaremos libres de prejuicios. Pasos del encuentro 1-Experiencia Vital Ver el video publicitario Coca-Cola - Derribemos los prejuicios | Experimento (3:46)

    https://www.youtube.com/watch?v=y10u_THQ7w0 . El cual esta descargado en formato MP3 en un

    pendrive para evitar problemas de conexin a internet.

    Una vez finalizado el video se harn las siguientes actividades

    En un afiche se escribir (en el medio) la palabra Prejuicio, cada alumno/ padres dir una palabra o

    definicin y pasar a escribirla.

    2-Iluminacin Juan 1:43-51

    Prejuicio

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    3

    Al da siguiente, Jess resolvi partir hacia Galilea. Encontr a Felipe y le dijo: Sgueme.

    Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrs y de Pedro. Felipe encontr a Natanael y le dijo:

    Hemos hallado a aquel de quien se habla en la Ley de Moiss y en los Profetas. Es Jess, el hijo

    de Jos de Nazaret.

    Natanael le pregunt: Acaso puede salir algo bueno de Nazaret?. Ven y vers, le dijo Felipe.

    Al ver llegar a Natanael, Jess dijo: Este es un verdadero israelita, un hombre sin doblez.

    De dnde me conoces?, le pregunt Natanael. Jess le respondi: Yo te vi antes que Felipe te

    llamara, cuando estabas debajo de la higuera.

    Natanael le respondi: Maestro, t eres el hijo de Dios, t eres el Rey de Israel.

    Preguntas

    1- Cul es la actitud que tiene Natanael frente a la invitacin de Felipe?

    2- alguna vez fueron espectadores de una situacin de prejuicio? Cmo reaccionaron?

    3- Qu le dijo Jess a Natanael?

    4- Natanael, luego de conocer a Jess, sigui con su prejuicio. 3-Interiorizacin. De Nazaret puede salir algo de bueno? "Felipe estaba entusiasmado contndole a Natanael que haban encontrado al Mesas, pero tal vez no se dio cuenta del efecto

    que iban a producir sus ltimas palabras en la mente de Natanael: "el hijo de Jos, de Nazaret".

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    4

    Para Natanael, estos dos conceptos, "Mesas" y "Nazaret", no podan ir juntos. Natanael era de

    Can de Galilea (Jn 21:2), una ciudad cercana a Nazaret, y por lo tanto la conoca bien. Y ya sea

    porque hubiera cierta rivalidad entre ambas ciudades, o porque a l le pareca que Nazaret era un

    pueblucho insignificante y de mala fama, el no crea que Dios pudiera elegir un lugar tan

    insignificante para que de all saliera la esperanza de Israel y del mundo.

    Los prejuicios iniciales de Natanael han sido compartidos por muchos otros. Por ejemplo, muchos se

    han hecho la pregunta: Cmo es posible que Dios se proponga salvar al mundo por medio de un

    crucificado? Pero una y otra vez, Dios sigue este mismo principio: "lo necio del mundo escogi Dios;

    y lo dbil del mundo escogi Dios; y lo vil del mundo y lo menospreciado escogi Dios. 4-Personalizacin Una vez trabajado el texto, relacionar el video publicitario con lo escrito en el afiche y la actitud de

    Natanael.

    * Natanael es como uno de nosotros o como tantas personas que nos rodean

    *Jess esta siempre junto a nosotros para decirnos que debemos ser misericordiosos, dar amor a

    nuestro prjimo as como Dios nos lo da a nosotros.

    *De las personas que menos esperamos, de ellas salen grandes cosas. Nos demuestran que a

    travs de su sencillez podemos ver a Dios. 5-Oracin Presento como gesto para la oracin la posibilidad de llevar unas cintas verdes de corto largor (tantas cintas como nios). Se encontraran colocadas en una mesa con un mantelito

    blanco, la Biblia, la imagen de Jess y una vela.

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    5

    A medida que cada chico se va acercando y expresando su oracin, va a atar su cinta con la de su

    compaero. Finalmente se formar un gran lazo el cual significa la unin de los hijos de Dios.

    *Se har el gesto cantando la cancin Himno JMJ CRACOVIA 2016 - Versin Oficial en espaol -

    "Bienaventurados los misericordiosos" https://www.youtube.com/watch?v=Wr0_x6mc0d8 (Se

    tendr la cancin en papel para cantarla todos juntos)

    Se reza al final un Padre Nuestro, un Ave Mara y Gloria. 6-Para recordar En la celebracin de la eucarista nos unimos a Jess con todas nuestras fortalezas y debilidades,

    para recibir su fuerza y poder de amor hacia todos como l nos ama. 7-Nos comprometemos A anuncia el amor y la misericordia de Dios. En el hermano encontramos a Jess. 8-En casa y en familia Rezar (cada familia tendr una oracin)

    Con las Manos Unidas

    En cada uno de nosotros, Y nos impulsan a formar un grupo unido. Seor, nosotros queremos amarnos Sin que nadie quede excluido. Queremos vivir alegres, Y no dejaremos que los prejuicios nos separen.

    Con las manos unidas Formamos grupos junto a vos, Jess. Sentimos el calor del compaero. Nuestra fuerza une las manos, Nuestros corazones los unes a tu. Y al sonrernos entre nosotros, Es tu alegra la que asoma a nuestros labios. Tu amor, tu alegra y tu fuerza

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    6

    9- Aportes para los catequistas El Papa Francisco explica que Dios no tiene prejuicios: https://yorezoxelpapa.wordpress.com/2014/03/25/el-papa-francisco-explica-que-dios-no-tiene-prejuicios/ Prejuicio:

    El prejuicio es la accin y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o

    antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinin previa acerca de algo que se

    conoce poco o mal.

    Los prejuicios, por lo tanto, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la

    determinacin de las evidencias. En otras palabras, un prejuicio es una crtica que se realiza sin

    tener los suficientes elementos previos para fundamentarla.

    CATECISMO DE LA IGLESIA CATLICA

    TERCERA PARTE LA VIDA EN CRISTO

    PRIMERA SECCIN LA VOCACIN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPRITU

    CAPTULO SEGUNDO: LA COMUNIDAD HUMANA

    ARTCULO 3: LA JUSTICIA SOCIAL

    1928. La sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las

    asociaciones y a cada uno conseguir lo que les es debido segn su naturaleza y su vocacin. La

    justicia social est ligada al bien comn y al ejercicio de la autoridad.

    I. El respeto de la persona humana

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    7

    1929. La justicia social slo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. La persona representa el fin ltimo de la sociedad, que est ordenada al

    hombre:

    La defensa y la promocin de la dignidad humana nos han sido confiadas por el Creador, y [...] de

    las que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la

    historia (SRS 47).

    1930 El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad

    moral de toda autoridad: menosprecindolos o negndose a reconocerlos en su legislacin positiva,

    una sociedad mina su propia legitimidad moral (cf PT 65). Sin este respeto, una autoridad slo

    puede apoyarse en la fuerza o en la violencia para obtener la obediencia de sus sbditos.

    Corresponde a la Iglesia recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de

    reivindicaciones abusivas o falsas.

    1931 El respeto a la persona humana supone respetar este principio: Que cada uno, sin ninguna

    excepcin, debe considerar al prjimo como otro yo, cuidando, en primer lugar, de su vida y de los

    medios necesarios para vivirla dignamente (GS 27). Ninguna legislacin podra por s misma hacer

    desaparecer los temores, los prejuicios, las actitudes de soberbia y de egosmo que obstaculizan el

    establecimiento de sociedades verdaderamente fraternas. Estos comportamientos slo cesan con la

    caridad que ve en cada hombre un prjimo, un hermano.

    1932 El deber de hacerse prjimo de los dems y de servirlos activamente se hace ms acuciante

    todava cuando stos estn ms necesitados en cualquier sector de la vida humana. Cuanto

    hicisteis a uno de estos hermanos mos ms pequeos, a m me lo hicisteis (Mt 25, 40).

    1933 Este mismo deber se extiende a los que piensan y actan diversamente de nosotros. La enseanza de Cristo exige incluso el perdn de las ofensas. Extiende el mandamiento del amor que

    es el de la nueva ley a todos los enemigos (cf Mt 5, 43-44). La liberacin en el espritu del Evangelio

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    8

    es incompatible con el odio al enemigo en cuanto persona, pero no con el odio al mal que hace en

    cuanto enemigo.

    II. Igualdad y diferencias entre los hombres

    1934 Creados a imagen del Dios nico y dotados de una misma alma racional, todos los hombres

    poseen una misma naturaleza y un mismo origen. Rescatados por el sacrificio de Cristo, todos son

    llamados a participar en la misma bienaventuranza divina: todos gozan por tanto de una misma

    dignidad.

    1935 La igualdad entre los hombres se deriva esencialmente de su dignidad personal y de los

    derechos que dimanan de ella:

    Hay que superar y eliminar, como contraria al plan de Dios, toda [...] forma de discriminacin en los

    derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color,

    condicin social, lengua o religin (GS 29,2).

    1936 Al venir al mundo, el hombre no dispone de todo lo que es necesario para el desarrollo de su vida corporal y espiritual. Necesita de los dems. Ciertamente hay diferencias entre los hombres por

    lo que se refiere a la edad, a las capacidades fsicas, a las aptitudes intelectuales o morales, a las

    circunstancias de que cada uno se pudo beneficiar, a la distribucin de las riquezas (GS 29). Los

    talentos no estn distribuidos por igual (cf Mt 25, 14-30, Lc 19, 11-27).

    1937 Estas diferencias pertenecen al plan de Dios, que quiere que cada uno reciba de otro aquello

    que necesita, y que quienes disponen de talentos particulares comuniquen sus beneficios a los que

    los necesiten. Las diferencias alientan y con frecuencia obligan a las personas a la magnanimidad, a

    la benevolencia y a la comunicacin. Incitan a las culturas a enriquecerse unas a otras:

    Es que acaso distribuyo yo las diversas [virtudes] dndole a uno todas o dndole a ste una y al

    otro otra particular? [...] A uno la caridad, a otro la justicia, a ste la humildad, a aqul una fe viva [...]

    En cuanto a los bienes temporales, las cosas necesarias para la vida humana las he distribuido con

    la mayor desigualdad, y no he querido que cada uno posea todo lo que le era necesario, para que

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    9

    los hombres tengan as ocasin, por necesidad, de practicar la caridad unos con otros [...] He

    querido que unos necesitasen de otros y que fuesen mis servidores para la distribucin de las

    gracias y de las liberalidades que han recibido de m (Santa Catalina de Siena, Il dialogo della

    Divina provvidenza, 7).

    1938. Existen tambin desigualdades escandalosas que afectan a millones de hombres y mujeres. Estn en abierta contradiccin con el Evangelio:

    La igual dignidad de las personas exige que se llegue a una situacin de vida ms humana y ms

    justa. Pues las excesivas desigualdades econmicas y sociales entre los miembros o los pueblos de

    una nica familia humana resultan escandalosas y se oponen a la justicia social, a la equidad, a la

    dignidad de la persona humana y tambin a la paz social e internacional (GS 29).

    III. La solidaridad humana

    1939 El principio de solidaridad, expresado tambin con el nombre de amistad o caridad social,

    es una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana (cf SRS 38-40; CA 10):

    Un error capital, hoy ampliamente extendido y perniciosamente propalado, consiste en el olvido de

    la caridad y de aquella necesidad que los hombres tienen unos de otros; tal caridad viene impuesta

    tanto por la comunidad de origen y la igualdad de la naturaleza racional en todos los hombres,

    cualquiera que sea el pueblo a que pertenezca, como por el sacrificio de redencin ofrecido por

    Jesucristo en el altar de la cruz a su Padre del cielo, en favor de la humanidad pecadora (Po XII,

    Carta enc. Summi pontificatus).

    1940 La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribucin de bienes y la remuneracin del

    trabajo. Supone tambin el esfuerzo en favor de un orden social ms justo en el que las tensiones

    puedan ser mejor resueltas, y donde los conflictos encuentren ms fcilmente su solucin

    negociada.

    1941 Los problemas socioeconmicos slo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas

    de solidaridad: solidaridad de los pobres entre s, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    10

    s, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La

    solidaridad internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del mundo

    depende de ella.

    1942 La virtud de la solidaridad va ms all de los bienes materiales. Difundiendo los bienes

    espirituales de la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual

    con frecuencia ha abierto vas nuevas. As se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del

    Seor: Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darn por aadidura (Mt 6,

    33):

    Desde hace dos mil aos vive y persevera en el alma de la Iglesia el sentido de responsabilidad

    colectiva a favor de todos, que ha impulsado e impulsa todava a las almas hasta el herosmo

    caritativo de los monjes agricultores, de los libertadores de esclavos, de los que atienden enfermos,

    de los mensajeros de fe, de civilizacin, de ciencia, a todas las generaciones y a todos los pueblos

    con el fin de crear condiciones sociales capaces de hacer posible a todos una vida digna del hombre

    y del cristiano (Po XII, Mensaje radiofnico del 1 de junio de 1941).

    Resumen

    1943 La sociedad asegura la justicia social procurando las condiciones que permitan a las asociaciones y a los individuos obtener lo que les es debido.

    1944 El respeto de la persona humana considera al prjimo como otro yo. Supone el respeto de los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad intrnseca de la persona.

    1945 La igualdad entre los hombres se vincula a la dignidad de la persona y a los derechos que de sta se derivan.

    1946 Las diferencias entre las personas obedecen al plan de Dios que quiere que nos necesitemos los unos a los otros. Esas diferencias deben alentar la caridad.

  • Mara Beln Trillo Docente de Catequesis Encuentro: Prejuicios -nios y familia-

    11

    1947 La igual dignidad de las personas humanas exige el esfuerzo para reducir las excesivas desigualdades sociales y econmicas. Impulsa a la desaparicin de las desigualdades inicuas.

    1948 La solidaridad es una virtud eminentemente cristiana. Es ejercicio de comunicacin de los bienes espirituales an ms que comunicacin de bienes materiales