Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

5
¿Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral? Cindy Villejas 24 de febrero de 2009 Al terminar la universidad, todo estudiante debe enfrentar la realidad y descubrir si es lo suficientemente bueno para sumergirse en el mundo laboral y ser requerido por las empresas. Es ahí, donde se verá si su “Alma Máter” le dio, realmente, las habilidades necesarias para trabajar. A partir de sus necesidades empresariales, cada organización crea un “perfil ocupacional”para contratar a su personal, en él, se describen las características idóneas que deberán tomarse en cuenta al momento de la entrevista de los candidatos a un puesto. Es aquí, donde entrarán en juego todas las características del entrevistado. Para Patricia Canepa, consultora Senior de DBM, “un líder tiene que ser necesariamente proactivo, tiene que tener iniciativa para conseguir resultados a pesar de los obstáculos. Elliderazgo tiene que ver mucho con la actitud, el querer conseguir resultados”. Hoy se busca una persona con “saber”, con “saber ser” y con “saber hacer”, es decir, un ser competente que va a utilizar todos sus recursos, tanto los personales como los intelectuales adquiridos en la universidad, para poder enfrentarse a los problemas del mundo laboral. El que un alumno tenga las mejores notas no siempre lo convierte en un candidato deseado para las empresas, y mucho menos en un líder. Es el valor agregado que sepan darle a sus conocimientos lo que llamará la atención del contratante. Ya no se busca al “cerebro” de clase que pueda trabajar al ritmo de una computadora, sino, que se requiere de un universitario con responsabilidad social. Competencias laborales Para poder jactarse de un desempeño profesional eficiente, el universitario-trabajador deberá de recurrir a tres tipos de competencias, que en combinación, serán la clave para la resolución de problemas y el camino al éxito. La competencia básica abarca las habilidades de la persona en el área de lenguaje, las comunicaciones, la aplicación numérica y el manejo creciente de las tecnologías de la información. En la competencia conductual se encontrarán aquellos rasgos personales, los cuales son los que impulsan a las personas a lograr las metas, tener proactividad y destacar en el mundo laboral. La competencia funcional es aquella que llevará al trabajador a poder cumplir con los estándares requeridos por la empresa en la que se desempeña.

Transcript of Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

Page 1: Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

¿Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral?

Cindy Villejas

24 de febrero de 2009Al terminar la universidad, todo estudiante debe enfrentar la realidad y descubrir si es  lo suficientemente bueno para sumergirse en el mundo laboral y ser requerido por las empresas. Es ahí, donde se verá si su “Alma Máter” le dio, realmente, las habilidades necesarias para trabajar.A partir de sus necesidades empresariales, cada organización crea un “perfil ocupacional”para contratar a su personal, en él, se describen las características idóneas que deberán tomarse en cuenta al momento de la entrevista de los candidatos a un puesto. Es aquí, donde entrarán en juego todas las características del entrevistado.Para Patricia Canepa, consultora Senior de DBM, “un líder tiene que ser necesariamente proactivo, tiene que tener iniciativa para conseguir resultados a pesar de los obstáculos.  Elliderazgo tiene que ver mucho con la actitud, el querer conseguir resultados”.Hoy se busca una persona con “saber”, con “saber ser” y con “saber hacer”, es decir, un ser competente que va a  utilizar todos sus recursos, tanto los personales como los intelectuales adquiridos en la universidad, para poder  enfrentarse a  los problemas del mundo laboral.El que un alumno tenga las mejores notas no siempre lo convierte en un candidato deseado para las empresas, y mucho menos en un líder. Es el valor agregado que sepan darle a sus conocimientos lo que llamará la atención del contratante. Ya no se busca al “cerebro” de clase que pueda trabajar al ritmo de una computadora, sino, que se requiere de un universitario con responsabilidad social.Competencias laboralesPara poder jactarse de un desempeño profesional eficiente, el universitario-trabajador deberá de recurrir a tres tipos de competencias, que en combinación, serán la clave para la resolución de problemas y el camino al éxito.La competencia básica abarca  las habilidades de la persona en el área de lenguaje, las comunicaciones, la aplicación numérica y el manejo creciente de las tecnologías de la información.En la competencia conductual se encontrarán aquellos rasgos personales, los cuales son los que impulsan a las personas a lograr las metas, tener proactividad y destacar en el mundo laboral.La competencia funcional es aquella que llevará al trabajador a poder cumplir con los estándares requeridos por la empresa en la que se desempeña.Estas tres habilidades se obtienen a través de la vivencia, las experiencias y los conocimientos aprendidos a través de la educación.“El ser atractivo para las empresas es un tema complejo que se basa mucho en percepciones, pero también en un análisis inicial de qué es lo que necesita la empresa y cómo uno puedo agregar valor; es decir, cómo uno puede, por medio de sus habilidades y conocimientos, agregar valor a la empresa, o ayudar a solucionar sus problemas” explica la consultora Canepa.

Page 2: Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

Éstas son las características personales que todo profesional deberá tener para ser considerado para un puesto, pero por otro lado, no se puede dejar de mencionar los conocimientos y herramientas que la universidad deberá de entregar a los alumnos para terminar su formación laboral.Competencia intelectualLas instituciones son las encargadas de poder brindar programas educativos en donde  se nutra al estudiante de habilidades para el mundo laboral. Las universidades peruanas, teniendo en conocimiento las exigencias del ámbito laboral en un mundo globalizado, presentan cursos de extensión para todo trabajador.Existe, por ejemplo, el curso de “Liderazgo gerencial”, que trata los temas de la creatividad, la visión compartida, el manejo de la persona con integridad en el mundo de los negocios. El “Coaching”, que se relaciona con la capacidad humana para poder crecer y lograr conductas satisfactorias, donde se brindan herramientas claves para lograr el objetivo.Muchas instituciones ofrecen cursos de extensión, los cuales ayudan a profundizar la información adquirida en pregrado, brindándole al trabajador, un valor agregado. Estos nuevos conocimientos son apreciados por el empleador, pues demuestran la proactividad requerida en las empresas y un alto nivel intelectual, armas perfectas para el mundo laboral.“La formación académica tiene mucho que ver y complementa el tema de la actitud, porque idealmente debe enseñarse análisis, disciplina, persistencia, trabajo bajo presión, solución de problemas, entre otras habilidades que también son importantes en el mundo laboral”-expone Canepa- , todas estas características, en conjunto de los conocimientos, harán del estudiante, un ser necesario para las empresas.Autor: Andrea Paz- Universia Perú

Si hay un momento complicado en el mercado laboral, es éste. Las dificultades globales se

incrementan en el entorno español, produciendo un contexto en el que mucha mano de obra,

tanto descualificada como formada, ha de afrontar grandes dificultades a la hora de encontrar

o conservar un puesto de trabajo. Además, esta época de cambio tecnológico, de búsqueda

de la internacionalización y de exigencias ligadas al emprendimiento en los perfiles

demandados, ha generado un cambio estructural al que debemos acostumbrarnos. Fernando

Guijarro, director del másterexecutive de Recursos Humanos del Centro de Estudios

Garrigues, nos desvela las claves que pueden llevarnos a marcar la diferencia.

Qué se necesita para triunfar en 2013

Tener conocimientos está bien, pero no basta. Hay un mínimo exigible para el ámbito que

vayas a desarrollar tu actividad, pero lo puramente técnico ya no es garantía de éxito. Para

Guijarro, las habilidades son hoy lo principal. “Hay que saber comunicar, ya seas ingeniero

industrial o técnico de selección de personal, has de transmitir. Son esenciales también la

capacidad de aprendizaje, porque no todos somos capaces de asimilar las nuevas

enseñanzas a la misma velocidad y además hay que tener muy claro cuáles son tus intereses

Page 3: Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

y tus ambiciones. Tienes que saber qué te motiva realmente, porque si no tu trayecto te va a

llevar a un lugar en el que no vas a ser feliz”.

Han de ser personas con iniciativa, que no teman enfrentarse a los problemas y que

cuenten con un nivel de autocrítica elevado Estos elementos genéricos, sin

embargo, necesitan implementarse de forma distinta según los estratos de edad y la

experiencia laboral. Los jóvenes hoy, si quieren tener futuro laboral, “han de ser personas con

iniciativa, que esténorientadas a conseguir resultados, que no teman enfrentarse a los

problemas y que sepan resolverlos y que cuenten con un nivel de autocrítica elevado”. Por el

contrario, si se trata de profesionales que manejan responsabilidades respecto de otras

personas, “habrán de ser capaces de liderar con el ejemplo, de manejar las relaciones

interpersonales y de contar con una visión estratégica del negocio”.

Si eres profesional y estás fuera

Ya se trate de personas con una amplia trayectoria laboral que se han quedado sin empleo o

de profesionales que pretenden dar pasos adelante en su carrera, resulta crucial, según

señala Guijarro, que se conozcan muy bien y que ejerzan una buen nivel de autocrítica. “Una

vez que sabes quién eres y cuáles son tus fortalezas y debilidades, podrás dirigirte a los

lugares precisos, poniendo el foco en los sectores o en el tipo de profesión en la que podrás

encontrar una salida.”

En segundo lugar, la experiencia hay que demostrarla. “No vale con señalar en el

currículum los lugares en los que se ha trabajado, sino que hay que demostrar el valor que

se posee. Y eso se consigue buscando evidencias en el pasado, dando ejemplos reales de

situaciones en las que se ha demostrado tener iniciativa o en las que se han solucionado los

problemas con eficacia”.

Si empiezas: la búsqueda de los jóvenes

Los jóvenes son un grupo con notables dificultades tanto para acceder al mercado laboral,

como a la hora de conseguir una remuneración adecuada y para que su carrera no se vea

truncada pronto. Guijarro recomienda a quienes quieran conseguir un lugar en el sol laboral

que se planteen una etapa inicial en otro país. “De igual modo que una empresa prueba en

otras zonas geográficas cuando su mercado se ha quedado pequeño, quienes busquen

empleo tendrán que saber cuál es su oferta como profesional y dónde hay demanda para

Page 4: Qué se necesita para ser competitivo en el mercado laboral

ella”. Su consejo es  “Conócete bien, analiza las posibilidades y las alternativas y valora

toda clase de opciones”.

Si llamas a diez puertas y no te hacen caso, tendrás que llamar a otras diez

En segundo lugar, las cualidades que se requieren a los jóvenes en un momento de

notable dificultad “son la flexibilidad y la adaptabilidad, en el sentido de ser capaces de

adecuarnos rápidamente a los cambios, y la capacidad de aprendizaje, ya que deberán

moverse en entornos muy cambiantes”. Pero la habilidad que más importante parece hoy es la

iniciativa. Como señala Guijarro, “no puedo esperar a que me vengan a buscar. Estar llorando

sobre la leche derramada no va a solucionar el problema. Hay que tomar las riendas y no

esperar que otro venga a solucionarnos las cosas”.

Por último, es cada vez más importante mantener la energía activa frente a los malos

resultados. El mayor reto de los jóvenes es la resistencia a la frustración. “Si llamas a diez

puertas y no te hacen caso, tendrás que llamar a otras diez. Hoy las cosas se consiguen

empleando mucho más esfuerzo, y por eso es esencial seguir intentándolo”.

Nuevas habilidades para un nuevo contexto

En época de crisis también se demandan nuevos perfiles que sepan dar mejores respuestas a

los dilemas que  los tiempos plantean. Entre las cualidades que se demandan, señala

Guijarro, están “la capacidad de innovar, la inteligencia emocional, todo lo que tiene que ver

con características relacionales, y el saber estar atentos a los cambios del mercado. Has de

ser capaz de romper la dinámica habitual y de interrelacionarte a diferentes niveles y no sólo

con tu entorno”.

Pero la cualidad más requerida en estos momentos es la capacidad de impulsar el cambio.

Quien sabe analizar una situación y proponer algo nuevo, buscando cosas diferentes, tiene ya

mucho camino recorrido, según Guijarro. “Hay que contar con una visión estratégica que

permita anticiparse al futuro, leyendo entre líneas, conociendo muy bien tu sector y sabiendo

qué se hace en otros países”.