QUERÉTARO..CONCHEROS

45
ATENAS ESTUDIOS SUPERIORES PROYECTO “Querétaro Vive A Través De Los Concheros” CARRERAS Pedagogía Puericultura y Educación Infantil INTEGRANTES Acosta Hernández Sandra Paola Cabrera Pozos Lilia Karina Chiappini Vega María Alejandra Childres Escobar Nancy Hervert Rosas Alejandra Lara Luna Karolina Lara Moreno Ana Karen López Cruz Mónica Betsy López Pérez Guadalupe Molina Gómez Nancy Ana Luisa Morán Paz Adara Yosalina Parra Gachuzo Vanessa Rubio Cabrera Deysi Yadira Vizcaino Balmori Mariana Viernes 18 de Octubre de 2013 Santiago de Querétaro, Qro.

Transcript of QUERÉTARO..CONCHEROS

  • ATENAS ESTUDIOS SUPERIORES

    PROYECTO

    Quertaro Vive A Travs De Los Concheros

    CARRERAS

    Pedagoga

    Puericultura y Educacin Infantil

    INTEGRANTES

    Acosta Hernndez Sandra Paola

    Cabrera Pozos Lilia Karina

    Chiappini Vega Mara Alejandra

    Childres Escobar Nancy

    Hervert Rosas Alejandra

    Lara Luna Karolina

    Lara Moreno Ana Karen

    Lpez Cruz Mnica Betsy

    Lpez Prez Guadalupe

    Molina Gmez Nancy Ana Luisa

    Morn Paz Adara Yosalina

    Parra Gachuzo Vanessa

    Rubio Cabrera Deysi Yadira

    Vizcaino Balmori Mariana

    Viernes 18 de Octubre de 2013

    Santiago de Quertaro, Qro.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    El siguiente proyecto est inspirado en una de las tradiciones del estado de

    Quertaro, el cual es sede de: La danza de los concheros. Dicha danza tiene sus inicios

    en los aos 50s y es desde entonces, que los queretanos danzantes han transmitido

    generacin tras generacin esa tradicin que es fuente de gran ingreso turista de

    extranjeros y nacionales de otros estados. (Peralez, 2005)

    Se decidi realizar una investigacin sobre el peso que hoy en da se le da a esta

    tradicin, pues se cree que con el paso de los aos, las personas conocen la danza pero

    no conocen en esencia su significado y origen.

    Es por eso, que se decidi elaborar un taller que recupere y promueva la danza de

    los concheros entre propios nativos queretanos as como forneos que visiten el estado o

    comiencen a residir en l. Para que a travs de ste, las personas se interesen no slo por

    mirar y admirar la danza sino que ataan su significado al verlo, que entiendan la

    importancia que tiene para los danzantes y que a su vez, transmitan lo que saben de ellos

    a otras personas para realizar una cadena de conocimiento sobre los concheros.

    Objetivos

    General

    Promover la danza de los concheros con los ciudadanos del municipio de Quertaro

    por medio de un grupo, que replicar lo aprendido en tres presentaciones..

    Particulares

    a) Disear e implementar un taller para el beneficio de 25 personas.

    b) Generar y/o construir una propuesta con los 25 beneficiados para promover el

    taller.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    c) Dar tres presentaciones de la propuesta generada en tres diferentes espacios y

    momentos: una primaria, un espacio pblico y la semana interdisciplinaria.

    Justificacin

    Proyecto

    La danza tiene un valor pedaggico importante, ya que, vinculada a la educacin,

    tiene impacto en la adquisicin y desarrollo de numerosas habilidades, destrezas y

    capacidades motrices, perceptivas, fsicas, de atencin, memoria y creatividad, as como

    el fomento del sentido artstico a travs de la creacin o generacin de coreografas e

    incluso en el proceso, incidir en el proceso de socializacin del individuo.

    Para Cuauhtmoc Njera, titular de Danza de La UNAM (2011) el arte es de

    vital importancia en la educacin, como generador del desarrollo de la expresin

    creativa. Desde la infancia, la formacin debe estar encaminada al arte y la cultura.

    Por esto es que se buscar incidir en la poblacin infantil de Quertaro.

    Pero para que todo esto suceda, se necesita tener una motivacin para orientarse

    hacia la danza, es decir, algo que incite a la persona a bailar; es por esto que en el

    proyecto se busca la promocin de la danza, pero en un sentido de conocer los orgenes

    de esta, el cmo, cundo, dnde y por qu se danza; para que de esta forma, se tenga un

    conocimiento ms amplio de la importancia de las danzas.

    Especficamente se realizar el proyecto con base en la danza de los concheros,

    ya que tiene una importancia cultural, al ser una danza que data de cientos de aos y an

    se conserva.

    Materias

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Puericultura: La relacin que hay entre puericultura y danzas es que por medio de estas

    el nio se puede estimular para que tenga una buena coordinacin corporal y un mejor

    integro psicosocial.

    Pedagoga: Que no es para un pblico en especfico, sino que va dirigido a toda la

    poblacin en general.

    Comunicacin y comunicacin educativa: A travs de la danza transmiten su historia sus

    experiencias y el significado que tienen para ellos bailar para su Dios.

    Infancia y valores: Su relacin con la danza de los concheros es que el nio se le va

    adquiriendo y reforzando la enseanza de informacin por parte de los padres que van

    transmitiendo de generacin en generacin y llevarlo a cabo a la prctica.

    Desarrollo y aprendizaje: Se basan en una coreografa la cual lleva un desarrollo sobre

    su historia y transmitir el aprendizaje de la danza a los espectadores.

    Primeros auxilios: La persona que lo realice debe tener una salud estable para prevenir

    alguna lesin y asegurarse que hagan un previo calentamiento fsico.

    Puericultura 2: permite desarrollar en el nio los aspectos relacionados con la

    psicomotricidad, destreza la simetra, el uso del espacio corporal, la socializacin y el

    trabajo en equipo cuando se requiere.

    tica profesional: explicar y fomentar los diferentes valores que involucran el

    relacionarse con diferentes personas, fomentando el respeto y tolerancia hacia otra

    cultura, en este caso los concheros.

    Didctica I: promover el arte de ensear diferentes culturas a travs de la danza.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Estimulacin temprana: activar la participacin del nio, permitindole aprender y

    desarrollar habilidades sociales, de lenguaje y sobre todo de movimiento, de manera

    cotidiana y significativa culturalmente.

    Relaciones Humanas: impacta en el ser humano y como la idiosincrasia, las creencias, la

    cultura familiar impactan en el nio, en el joven, en el adulto. El ser humano, a lo largo

    de su vida socializa. La danza es un medio de expresin no verbal, que mediante el

    vestuario, el baile, los ritmos, la msica y el cuerpo, socializa con las personas. Incita a

    los nios, jvenes y adultos a socializar en un ambiente diferente al familiar o escolar,

    adquiriendo nuevas creencias, normas y motivos, comprendiendo sentimientos,

    pensamientos y situaciones sociales ms complejas.

    Psicologa y educacin de la infancia I: abarca todo lo relacionado con la

    psicomotricidad, principalmente la motricidad gruesa, as como todo lo relacionado con

    el mbito social y emocional de los nios.

    Introduccin a la psicologa educativa: La danza a travs de la psicologa educativa

    busca la integracin de lo cognitivo junto a la efectivo y lo motriz as logrando un

    proceso creativo.

    Estadstica I: A travs de la estadstica se puede obtener informacin, que permita

    identificar el comportamiento cultural de la sociedad y reflejar el panorama de la danza.

    Introduccin a la educacin especial: La danza dentro de la educacin especial colabora

    para potenciar otras capacidades permitiendo trabajar emociones, sentimientos e

    inteligencias.

    Teora de la psicognesis de la educacin: La danza tiene principios educativos de

    psicomotricidad y tiene caractersticas como el equilibrio emocional, desarrollando la

    percepcin.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Modelos educativos en Amrica: La danza puede formar parte de un modelo educativo,

    ya que tiene un mbito motor como socio afectivo.

    Proceso didctico: La danza tiene validez en el proceso didctico a travs de su prctica

    como la adquisicin y desarrollo de habilidades, creatividad, interaccin entre los

    individuos.

    Psicologa de la Infancia II: Buscar alguna teora de aprendizaje para saber de qu

    manera podemos intervenir en cada uno de los nios para que puedan memorizar ms

    rpido la coreografa.

    Puericultura III: Permite desarrollar en el nio los aspectos relacionados con la

    socializacin, trabajo en equipo, manejo de reglas y limites, cuidado del cuerpo a travs

    de danzas y valorar tradiciones de su entorno.

    Hbitos Personales y Didctica en el tiempo libre: Crear una rutina de ejercicios

    mediante el baile para que usndolo de este modo, el baile pueda ser usado como

    ejercicio y nos lleve a una vida saludable.

    Administracin: Saber planear, organizar y administrar los das y las horas en las que se

    va a trabajar, y la organizacin de hacer una coreografa con la poblacin con la que se

    va a trabajar.

    Didctica: Saber cmo y de qu manera ensear a una poblacin determinada una

    coreografa y buscar tcnicas para que el proceso de aprendizaje sea ms rpido y

    eficiente.

    Estimulacin Temprana: Como saber aplicar la plasticidad cerebral, y en caso de los

    nios sirve para una adecuada estimulacin.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Nutricin Infantil: Los nios necesitan tener la nutricin adecuada para realizar la

    actividad fsica que las danzas demandan.

    Educacin Preescolar: Conocer el desarrollo de nio a travs de las tradiciones de danza

    queretanas.

    Evaluacin del Aprendizaje: Utilizar diferentes rubricas, para qu evaluar, qu evaluar y

    la importancia de la observacin.

    Observacin de la Prctica Docente: Poner en prctica diferentes tipos de observacin,

    formulacin de objetivos, anlisis de resultados y tcnicas de presentacin.

    Seminario de Tesis: Metodologa de la investigacin, formulacin de objetivos y

    redaccin del documento en APA.

    Metodologa del Juego: Estrategias que se pueden utilizar en nios y adultos y

    observacin.

    Seminario de Tesis II: esta asignatura ser de utilidad, para el desarrollo de la

    investigacin, los mtodos, la organizacin y estructura del proyecto.

    Investigacin Educativa II: esta asignatura estar incluida ya que el proyecto conlleva

    un proceso educativo, el cual necesita investigarse y fundamentarse, y sobre todo para

    determinar la importancia de la investigacin en cualquier proceso educativo.

    Intervencin Pedaggica Profesional II: est asignatura estar incluida en la fase de

    evaluacin de la promocin, es decir, para conocer mediante el contacto con los

    beneficiaros los resultados del proyecto.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Problemas actuales de la educacin en Mxico: esta asignatura se incluir en la

    metodologa que utilizaremos, ya que se buscar que no caiga en los errores comunes y

    contribuya a las problemticas en educacin.

    Innovaciones en educacin: para el diseo de la propuesta educativa y pedaggica, ya

    que se plantea que esta sea creativa e innovadora.

    Modelos de formacin docente: esta asignatura ser importante para el proyecto en la

    medida de que se considerarn los aspectos del pensamiento, el razonamiento y el

    cuestionamiento dependiendo de la edad evolutiva de los beneficiarios.

    Marco terico

    Para nuestro proyecto se eligi el tema de la danza de Los concheros ya que se

    nos hace muy importante e interesante para fomentar la cultura en la sociedad queretana.

    Esta danza es de vital importancia en el estado, ya que actualmente es una tradicin de

    este, debido a que sus orgenes se remontan aqu en el municipio, concretamente en el

    barrio de San Francisquito.

    En general existen muchas danzas de este tipo, pero decidimos elegir esta ya que

    las dems se concentran en diferentes estados de la repblica y el objetivo de este

    proyecto es que los habitantes de Quertaro se apropien de esta tradicin y conozcan

    ms acerca de ella para que con esto, se logre conservar a travs del paso del tiempo y

    tengan una visin diferente y objetiva acerca de ella.

    El estado de Quertaro es reconocido como sede de la mesa central de las danzas

    de concheros, cuentan los viejos que la danza, como la conocemos hoy, comienza a

    realizarse desde 1531, cuando se libraba una encarnizada batalla en el cerro del

    Sangremal, entre los otomies aliados al ejrcito espaol y los chichimecas, tribu que ms

    se negaba a ser conquistada, en ese momento tuvo lugar un eclipse de sol, con sus

    efectos y el polvo levantado por la lucha, se form en el cielo una gran cruz como de

    cuatro varas de largo ya su lado el Seor Santiago, al ver esto, los espaoles se postraron

    maravillados seguidos de los otomies y chichimecas gritando l es Dios, de ah sta

  • Quertaro vive a travs los concheros

    palabra de batalla tan importante entre la comunidad conchera. Los chichimecas

    comenzaron a danzar, para demostrar su respeto y veneracin.

    La danza dej de realizarse durante muchsimos aos, segn el Capitn Heladio

    Aguilln volvi a ser vigente hasta 1820 aproximadamente, cuando se llev a cabo

    nuevamente.

    La danza se realiza principalmente durante la fiesta de la

    Santsima Cruz de los Milagros, que es la ms importante y

    tiene lugar en el mes de septiembre, sin embargo, hay otras

    fechas como la de El Seor de Esquipulas (en Danza tu

    palabra: la danza de los concheros, 1962)

    En Febrero o cuando son invitados por otros capitanes a acompaarlos en las diferentes

    conquistas

    Instrumentos para la danza

    Los danzantes de la tradicin conocidos popularmente como concheros toman su

    nombre del instrumento musical que usan. Una caja acstica hecha de una concha de

    armadillo o un guaje en forma de mandolina, el cual mide aproximadamente 80cm de

    largo y con el acompaan sus rituales.

    Los concheros estn organizados en hermandades, cofradas o mayordomas.

    Tienen su propia interpretacin del catolicismo popular, con un especial nfasis en el

    culto a los antepasados, en el que estn mezclados elementos prehispnicos, rituales

    pblicos y diurnos que se centran en la danza y en velaciones nocturnas y privadas en

    honor de las nimas de muertos importantes para ellos.

    Para mayor facilidad se le denomina concheros a los danzantes que, tienen ciertas

    diferencias en el vestido, los instrumentos musicales y aun en los pasos, pero comparten

    una serie de caractersticas comunes ; los concheros forman una especie de red de danza,

    con relaciones muy complejas entre si y han sido conocidos tambin con los nombres de

  • Quertaro vive a travs los concheros

    hermanos de la Santa Cuenta, hermanos de Arco y Flecha, apaches, danza azteca y

    danza chichimeca, todos

    Gonzlez (1962) todos conforman una sola gran

    hermandad sellada por lazos de compadrazgo,

    Ritual que obliga a sus miembros a una relacin de reciproco respeto y solidaridad,

    independientemente del rango jerrquico del danzante.

    Proceso que se lleva a cabo para realizar la danza

    Los danzantes tienen la obligacin de presentarse a la velacin la noche anterior

    a la fiesta, puesto que dice la consigna el que no vela, no es conchero, en ella se cantan

    alabanzas hasta la madrugada, el capitn entrega las palabras (comisines) a quin se

    encargar de la vigilancia, de los estandartes (rbolitos), a la sahumadora (encargada de

    limpiar el espacio) ya quien se encargar de dar la palabra a quin llevar la danza. Por

    la maana se sale de la casa del capitn danzando El paso de camino encabezado por

    la sahumadora, las malinches, los capitanes y los estandartes. Una vez que se lleg al

    lugar donde se colocarn, cada una de las Malinches forma junto con su fila, un crculo

    contrario al de la otra, simulando la serpiente de Quetzalcoatl, formando crculos

    concntricos, los msicos al centro, los estandartes en el crculo ms cercano al centro y

    los dems formando los crculos necesarios.

    Primero se la dar la palabra a algn capitn que saluda a los cuatro puntos

    cardinales y despus casi por orden jerrquico a los que, el que tenga la obligacin, vaya

    decidiendo. Solo se descansa unos minutos para tomar agua y luego se contina hasta

    que el capitn d la orden de regresar al cuartel para comer, lo que se hace con

    formacin disciplinada y paso de camino, de la misma manera se repite el mismo ritual

    para continuar la danza en la tarde y terminarla por la noche.

    Al finalizar, los encargados de las palabras, las regresan, todos los capitanes

    agradecen la hospitalidad y el capitn general agradece la visita, con la promesa de

    regresar el siguiente ao, si la Santsima Cruz lo permite.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Atuendo

    En sus orgenes el atuendo de los concheros era igual para hombres y mujeres,

    pero con el tiempo se ha tendido a imitar el vestir caracterstico de las damas y

    caballeros aztecas.

    Actualmente, el atuendo bsico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y

    los cascabeles o hueseras son smbolo crotlico que imita el sonido de la serpiente; las

    plumas del copolli, penacho o corona son un smbolo solar, una bsqueda de la unin

    con el corazn del cielo.

    El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras,

    brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, adems de la sonaja y el penacho.

    Diseo.

    Tipo de estudio.

    Campos define el tipo de estudio como el esquema general o marco estratgico

    que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido prctico a todas las actividades que se

    emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteado.

    Los estudios experimentales son utilizados en estudios clnicos o biomdicos; se

    caracterizan por la introduccin y manipulacin del factor causal o de riesgo para la

    determinacin posterior del efecto. En esa manipulacin se organiza usualmente la

    poblacin muestra en un grupo de estudio de caso y en un grupo control; en el

    primero de ellos se introduce el factor de riesgo o lo que se desea medirse. En el grupo

    control no se aplica la variable.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Para poder evaluar el efecto de esos factores causales es imprescindible conocer

    la situacin de ambos grupos antes de someter a riesgo a uno de ellos, y medir

    posteriormente, segn el tiempo fijado, el cambio y efectos producidos.

    Hay otras variantes de este tipo, como son los diseos de un solo grupo con la

    medicin antes y despus de la aplicacin del factor causal. Sin embargo, estos estudios

    no son muy apropiados debido a que es difcil determinar si en los efectos intervienen

    otros factores.

    En el diseo experimental de dos o ms grupos con medicin antes y despus, el

    control de las variables es ms efectivo.

    Grupo de Positivo

    Estudio. Efecto

    Negativo

    Este tipo de estudio ser utilizado durante el proceso del proyecto ya que como

    anteriormente se explic, tendremos un impacto importante ya sea positivo o negativo en

    las 25 personas que sern con las que se trabajaran directamente, y a su vez estas 25

    personas impactaran a la poblacin que asista a percibir lo anteriormente planeado,

    diseado y ejecutado.

    Procedimiento

    Actividades

    Investigar sobre una danza de concheros

    Disear un taller para beneficiar a 25 personas del municipio de Quertaro

    Factor + Causa

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Convocar a 25 personas que quieran participar en el taller para despus

    implementarlo.

    Implementar el taller para 25 personas que puede realizarse en dos etapas.

    Construir una propuesta con los 25 beneficiarios para la promocin.

    Una promocin dentro de una primaria

    Una promocin en un parque o lugar publico

    Y una promocin en la semana interdisciplinaria.

    Grfica de Gantt

    QUERTARO VIVE

    A TRAVS DE LOS

    CONCHEROS.

    Mes /Semana

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Actividades 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. Portada.

    X

    4.1. Introduccin

    4.2.1. Objetivo

    General

    X

    4.2.2. Objetivos

    Particulares

    X

    4.3. Justificacin

    X

    4.3.1 Proyecto

  • Quertaro vive a travs los concheros

    4.3.2. Materias X

    4.4. Marco Terico X

    4.5.4. Diseo

    X

    4.5.4.1. Planeacin

    4.5.4.1.2 Tipo de

    estudio

    4.5.4.1.3.

    Procedimiento

    4.5.4.1.3.1.

    Descripcin de

    actividades que se

    llevaran cabo.

    4.5.4.1.3.2 Tiempo en

    que se desarrollara el

    proyecto.

    4.5.4.1.3.3 .Grfica de

    Gantt.

    X

    4.5.4.1.3.4.

    Descripcin de

    recursos econmicos,

    materiales y humanos.

    X

    4.5.4.1.3.5 Acta

    pedaggica.

    X

  • Quertaro vive a travs los concheros

    4.5.4.1.3.6 Planeacin

    logstica y ejecucin.

    X

    4.5.4.1.4 Seguimiento

    4.5.4.1.5. Difusin

    4.5.4.1.6 Evaluacin

    5. Difusin

    5.1. Estrategias (corto,

    mediano, largo plazo)

    6. Referencias

    Bibliogrficas

    7. Anexos

    Recursos

    Recursos humanos

    Acosta Hernndez Sandra Paola

    Chiappini Vega Mara Alejandra

    Lara Luna Karolina

    Lara Moreno Ana Karen

    Lpez Cruz Mnica Betsy

    Vizcaino Balmori Mariana

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Parra Gachuzo Vanessa

    Rubio Cabrera Deysi Yadira

    Cabrera Pozos Lilia Karina

    Hervert Rosas Alejandra

    Childres Escobar Nancy

    Molina Gmez Nancy Ana Luisa

    Lpez Prez Guadalupe

    Morn Paz Adara Yosalinda

    Recursos materiales Can

    Sillas

    Papelera

    Vestuario

    Cmaras (foto-video)

    Instrumentos

    Agua

    Transporte

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Recursos econmicos Un aproximado de $1500 (sujeto a modificaciones)

    Fuente: Elaboracin Propia

    .

    Seguimiento

    La forma de recaudar evidencia de cada una de las reuniones que se han tenido a

    lo largo de la elaboracin de dicho proyecto, son y sern a travs de una minuta, lista de

    asistencia y evidencia fotogrfica.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Minuta

    Jueves 19 de septiembre 2013 11:00 am

    Asistencia:

    6 integrantes del equipo

    Desarrollo de la reunin

    Realizamos una lluvia de ideas para realizar el resumen ejecutivo, ya despus se

    fueron descartando las no tan coherentes

    Despus se procedi a darle forma

    Nombre del proyecto

    Nombre del equipo: Danzas tradicionales queretanas.

    Descripcin general

    Las alumnas responsables del proyecto investigarn y disearn una propuesta educativa y

    pedaggica para recuperar y promover las danzas tradicionales queretanas.

    Integrantes

    Nombre Turno Carrera

    Grado y

    grupo

    Acosta Hernndez Sandra Paola Pedagoga 3

    Chiapinni Vega Mara Alejandra Pedagoga 7

    Lara Luna Karolina Puericultura 1 A

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Lara Moreno Ana Karen Puericultura 1 B

    Lpez Cruz Mnica Betsy Puericultura 1 A

    Vizcano Balmori Mariana Puericultura 2

    Parra Gachuzo Vanessa Puericultura 3

    Rubio Cabrera Deysi Yadira Puericultura 3

    Cabrera Pozos Lilia Karina Puericultura 4

    Hervert Rosas Alejandra Puericultura 4

    Childres Escobar Nancy Puericultura 5

    Molina Gmez Nancy Ana Luisa Puericultura 5

    Lpez Prez Guadalupe Puericultura 5

    Morn Paz Adara Yosalina Puericultura 5

    Resumen ejecutivo

    Nombre del proyecto

    Danzas tradicionales queretanas.

    Qu se busca realizar con el proyecto?

    Presentar la danza folklrica y la danza de los concheros y a su vez informar sobre los

    orgenes de stas, las cuales son queretanas, con el fin de recuperar y promover la

    cultura del estado de Quertaro.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Por qu es importante realizarlo?

    Quertaro es un estado con alta tendencia a recibir familias forneas, lo que conlleva cada

    vez ms una multiculturalidad, lo cual puede originar la prdida de hermosas tradiciones

    queretanas como lo es la danza. Es por eso, que ste proyecto es importante para los

    habitantes y visitantes de esta ciudad.

    A quines beneficiar este proyecto?, si es a personas fsicas, cul es su rango de edad y

    por qu?

    Se beneficiaran nias y nios a partir de los seis aos de edad, mujeres y hombres en edad

    adulta y adolescentes.

    Dnde se llevar a cabo?

    En el estado de Quertaro y en una escuela primaria pblica o privada.

    Mencione las principales actividades que se llevarn a cabo

    Presentacin de danza folklrica.

    Presentacin de danza de los concheros.

    Conferencia a los asistentes sobre los orgenes de dichas danzas.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Cules son los beneficios que recibirn la poblacin a quien se dirige este proyecto?

    Conocer de forma ms amplias las danzas queretanas.

    Vivir la cultura queretana.

    Apropiar las tradiciones queretanas a los forneos.

    Fortalecer en los queretanos su cultura.

    Mencione los principales beneficios que el proyecto aportar a su desarrollo profesional

    1.

    Este proyecto nos ayudara en muchos aspectos, como: trabajar en equipo, lograr la

    formacin de lderes, trabajar con igualdad, tener apertura hacia los diferentes puntos de

    vista. Dichos aspectos nos sern de gran utilidad en un futuro para nuestra vida profesional

    y personal.

    2.

    Algunas de las competencias que desarrollaremos son:

    3. - Crear nuevos planes y programas educativos.

    - Integrar a la estimulacin temprana, nuevas tcnicas a travs del baile.

    - Tener un buen control de grupo.

    - Ensear de forma innovadora las tradiciones queretanas.

    Acuerdos

    Se acord que Lilia pozos enviara el resumen ejecutivo al comit de

    interdisciplinaria.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    La prxima reunin se realizara el mircoles 2 de octubre del 2013 a las 11:00

    am

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    FOTOGRAFAS DEL 19 DE SEPTIEMBRE

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Minuta

    02 de octubre del 2013 a las 11: am

    Asistencia:

    8 integrantes del equipo

    4 integrantes de puericultura 5 to semestre no se les permiti salir a la reunin, ya que su

    clase termino hasta las 12:00 pm

    Desarrollo de la reunin

    Repartir los puntos del primer avance que se entregara el

    Acuerdos

    Entregar su avance en tiempo y forma en la prxima reunin

    Reunin el 8 de octubre 2013 11:00 am

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    FOTOGRAFA DEL 02 DE OCTUBRE 2013

  • Quertaro vive a travs los concheros

    MINUTA

    8 de octubre 2013 11:00 am

    Asistencia:

    13 integrantes del equipo

    Desarrollo de la reunin

    En un inicio se dieron a conocer de lo que trato la reunin, en la cual se decidi

    que el proyecto se realizara en dos das, teniendo un horario de 11 a 4 de la tarde

    as para hacer partcipes a los dos turnos.

    Se decidi el nombre de proyect el cual ser: QUERTARO VIVE!! A travs

    de Los concheros as como el nombre del equipo CONCEPCIONES.

    Se nos indic que tenamos que realizar una propuesta pedaggica innovadora

    Dicho proyecto tiene que tener 25 beneficiarios, los cuales se va a trabajar en

    taller y dichas personas tienen que asistir a escuela, parque y a la semana

    interdisciplinaria, para que expongan o transmitan los conocimientos que nos

    otras les impartimos por medio de un taller.

    Optamos por que nuestra poblacin sean nios de primaria la cual se encuentre

    cerca del parque alcanfores.

    Semana interdisciplinaria temtica en 20 min presentar todas las integrantes.

    Acuerdos

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Llegamos a un acuerdo que la prxima reunin ser el martes 15 de octubre en

    Atenas estudios superiores a las 11:00 am, as como traer propuestas cada una

    para ver que ideas tenemos para el desarrollo de dicho taller.

    Enviar la relacin de las asignaturas de cada grupo con el proyecto.

    Sin falta mandar en tiempo y forma sus partes de la investigacin que les toco a

    cada una

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    FOTOGRAFAS DEL 8 DE OCTUBRE DE 2013

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    MINUTAS

    Asistencia: 15 de octubre 2013 a las 11:00

    am

    13 asistentes de grupo

    Desarrollo de reunin

    Darle estructura al marco terico.

    Realizacin de lista de los correos de los profesores por grupo.

    Darle forma a los avances as como acomodarlos en formato APA

    Forma de difusin que se llevara a cabo a travs de carteles

    Llevar acabo la estructura de taller

    Tomar conciencia de cmo se quiere hacer significativo

    Acuerdo

    Prxima reuni el 16 de septiembre a las 11:00 am

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    FOTOGRAFAS DEL 15 DE OCTUBRE DE 2013

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    MINUTA

    16 de octubre del 2013 a las 11:00 am

    Asistencia:

    9 integrantes del equipo

    Desarrollo de la reunin:

    Cada una de las integrantes del equipo que asistieron a le reunin se pusieron de

    acuerdo entre ellas para darle una ltima checada a la informacin que se

    entregara el prximo viernes 18 de octubre.

    Se hicieron algunas correcciones en el marco terico as como, la realizacin del

    cartel el cual servir como medio de difusin de nuestro proyecto.

    Acuerdo:

    Prxima reunin el da 17 de octubre de 2013 a las 11:00 am

    Manda su informacin ya con el formato APA.

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Minuta

    17 de octubre del 2013 a las 11:00 am

    Asistencia:

    10 integrantes del equipo

    Desarrollo de la reunin:

    Mandar las correcciones que se realizaron el da de ayer por nuestra asesora.

    Darle forma al trabajo

    Juntar todo lo que faltaba de la primera entrega

    Acuerdo

    Se acord que Alejandra Chiappini juntara la informacin as como Lilia Pozos

    ser la encargada de mandar el primer avance al comit Y a los profesores,

    mandarlo en tiempo y forma.

    NOTA: dos integrantes que si asistieron se les pas firmar la lista de asistencias (Nancy

    Childres Escobar y Guadalupe Lpez Prez)

  • Quertaro vive a travs los concheros

  • Quertaro vive a travs los concheros

    FOTOGRAFA DEL 17 DE OCTUBRE DEL 2013

    Difusin

    Utilizaremos los carteles ya que son atractivos y llamativos. Nos servir para

    promover las danzas queretanas a los espectadores ya que nuestro propsito es que sea

    nuestro mensaje de invitacin sea captado por la poblacin y se interes en nuestro

    evento y participe en l.

    Y as el mismo espectador lo dar a conocer a otras personas y as

    sucesivamente habr ms interesados en nuestro evento de danzas queretanas.

    El cartel es un medio impreso, que involucra a las artes grficas en su

    elaboracin y diseo. En l, una imagen fija y un texto breve son integrados en una

    forma armoniosa, que se soporta sobre un cartn o papel y su finalidad es comunicar es

    decir que est vinculado a la publicidad exterior en medida en que pretende atraer e

    informa.

    La propuesta de cartel que se presenta (Anexo 1) , es un bosquejo de lo que se

    pretende realizar, por lo que la informacin que contiene es meramente de diseo y no

    refleja ni incluye datos sobre fechas o lugares en donde se realizar.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Evaluacin

    El proyecto se evaluar por medio de instrumentos probatorios, como lo son, las

    fotografas y las listas de asistencia; ya que con estos podremos comprobar la planeacin

    y ejecucin del proyecto.

    Por otra parte, la evaluacin del impacto que tenga el proyecto en la poblacin

    ser por medio de encuestas y de las preguntas dirigidas, es decir, que se realizar al

    finalizar las intervenciones un pequeo cuestionario que nos permita medir el impacto y

    conocer los conocimientos que se tenan antes y despus de la intervencin.

    Estrategias de difusin

    Corto

    Como estrategias para corto plazo, ser la difusin de los resultados de la ejecucin del

    proyecto a la comunidad de Atenas Estudios Superiores y a los invitados a la sala

    temtica durante la semana interdisciplinaria.

    Mediano

    Como estrategias a mediano plazo ser la solicitud en primarias locales para la

    imparticin del taller a otros grupos y a diferentes grados, e incluso se gestionar la

    asistencia de los padres de familia.

    Largo

    Como estrategias a largo plazo, se propondr que las alumnas de los semestres

    intermedios de la carrera difundan los resultados obtenidos del proyecto a las nuevas

    generaciones y alumnos de nuevo ingreso a la institucin.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Referencias bibliogrficas

    Palapa Quijas, F. (2011) 30 de abril. La danza es el arte donde el cuerpo se convierte en

    smbolos. La Jornada. Recuperado el 8 de Abril de 2013, de

    http://www.jornada.unam.mx/2011/04/30/cultura/a02r1cul

    Metodologa de la investigacin Manual para el desarrollo de personal de salud.

    Francisca H. de Canales, EVA LUZ AUTOR DE ALVARADO, ELIA BEATRIZ

    AUTOR PINEDA.

    Editorial Limusa S.A. De C.V., 1986 - 327 pginas.

    Franklin Vallenilla (1993) El cartel cultural en Caracas: los ltimos 20 aos (1969-

    1989) Universidad Catlica Andrs, Venezuela.

    Gonzlez, Torres, Ylotl. Danza tu palabra: la danza de los concheros, Edit. Plaza y

    Valdes, 1962.

    http://www.xichulense.com.mx/indigena07.htm

    consultado: 15 de octubre del 2013

    Campos, A.: Mtodo, Plan y Proyecto en la Investigacin Social. C SUCA, 1982, pg.

    105.

    Peralez, A (2005). Danza tu palabra: La danza de los concheros. Parras titichijualix.

  • Quertaro vive a travs los concheros

    Anexos

    Anexo 1

    DANZA DE LOS

    CONCHEROS

    Atenas te invita a la presentacin de la danza de

    los concheros la cual se llevara a cabo en el jardn

    Zenea el da 9 de diciembre 2013 a las 07:00 pm.

    Contamos con su asistencia!!!