QuimicaSuperiorArmendaris3guia.pdf

30
Guía del docente

Transcript of QuimicaSuperiorArmendaris3guia.pdf

Gua del docenteGUA DEL DOCENTE3Bachillerato General UnicadoEstrategias metodolgicas para la enseanza de la QumicaSegn Adela Castillejos Salazar, docente de la Facultad de Qu-mica, UNAM, en su artculo La Qumica en la educacin media, plantearecomendacionesparaunaenseanzamssignica-tiva de la Qumica.Es buena idea presentar a los alumnos conceptos relaciona-dos con su vida cotidiana que favorezcan el proceso de en-seanza-aprendizaje,destacandolaimportanciaquetiene el estudio de esta ciencia para el desarrollo de la humanidad y para la solucin de los problemas que nos aquejan.Hacer nfasis en los recursos que tiene nuestro pas y el po-tencial que existe en este, y el destacar la importancia que tiene contar con ms y mejores cientcos, es fundamental.Presentar los conceptos y las operaciones de la qumica me-diantehechosexperimentalesesindispensablepero,para lograr que esto se alcance de manera adecuada, es necesa-rio que se cuente con profesores bien preparados, que dis-pongan de tiempo suciente para preparar los materiales y equipos que se utilizarn en los laboratorios, y que sean lo sucientementecreativosparaobtenerelmayorprovecho de este trabajo experimental. Es un error pensar que los pro-fesores que imparten enseanza experimental deben ser los ms novatos. Se requiere de un alto conocimiento de la qu-mica y una gran habilidad para lograr ser un buen profesor del laboratorio.Laideadebuscarprcticasoexperienciasdectedraque se puedan llevar a cabo con material fcilmente adquirible por el alumno est muy bien. Pero es difcil proponer expe-rimentosquesepuedanrealizarconmaterialessencillosy que a la vez permitan que el alumno entienda el propsito del experimento.Es un acierto relacionar continuamente, a lo largo del curso, los temas de qumica con los que se imparten en otras asig-naturasanes,comoporejemplo,labiologa,lafsicaylas matemticas.Paralograrloserequierepropiciarreuniones acadmicasperidicasentrelosprofesoresqueimparten estas asignaturas.Estileindispensableintroducirpasajeshistricosymini biografas durante el curso. Efectivamente, el alumno debe darsecuentadequelaciencianoesunmisterioomagia, sinoproductodeltrabajodemuchoshombresymujeres comoellos,queseenfrentaronamuchosproblemasde todotipoy,enalgunoscasos,similaresalosqueellosse enfrentan cotidianamente. Es recomendable que los profe-sores de qumica tengan reuniones de tipo acadmico con los profesores del rea social, como por ejemplo con los pro-fesores de historia, para alcanzar el objetivo citado.Es necesario fomentar el trabajo en equipo y promover que el alumno se exprese correctamente en forma oral y escrita. Unbuenprofesordecualquierasignaturadebepropiciar que ocurra lo anterior durante sus clases. El problema a re-solveraquesqueparaalcanzaresteobjetivo,elmaestro debesabertrabajarenequipoydominarellenguajeoral yescrito.Adems,debecontarcontiemposucientepara poder calicar los informes que le presenten sus alumnos, y evaluar lo indicado.Esrecomendableelusodeaudiovisuales,deexperiencias de ctedra, la lectura de libros de divulgacin de la ciencia, lasvisitasadiferentescentrosdetrabajoylapresenciade conferenciantesdereconocidoprestigio,queapoyende manera ms efectiva lo visto en clase o en el laboratorio.Todo lo que la qumica enseaEn cambio, la profesora Rosa Mara Ctala Rodes, coordinado-radeEnseanzaExperimentalColegioMadrid,ensuartculo Todo lo que la qumica ensea, plante que el principal modelo deenseanzaalahoradelaclasedequmicaeselAPREN-DER HACIENDO. All, la catedrtica explica que hay un aspecto que considera se encuentra en posicin preponderante: el del aprendizaje mediante experimentacin. Dice Ctala: La qumica, al igual que la fsica o biologa, es una disciplinaeminentementeexperimental.Muchosdelosque algndafuimosalumnosguardamospocosocasinulosre-cuerdos conscientes de lo que estudiamos en la secundaria o preparatoria. Curiosamente esos recuerdos, casi infaliblemen-tenosllevanaalgnlaboratoriodondeciertoexperimento exitoso nos dej una enseanza imborrable. Otros, tal vez lo-gren invocar cierta clase, donde el profesor abord o concluy algn rido tema con una reveladora experiencia de ctedra. Micasoestandramticoquecuandotitulunapastillade Cevalnconhidrxidodesodioaconcentracinconociday obtuve495mgdecidoascrbicocontralos500predichos por la teora, me dije Esto es sensacional. Ya nunca lo dud y por supuesto, estudi qumica.Qumica Superior 3GUA DEL DOCENTE4Qumica Superior 3Cul fue la diferencia? Por qu recuerdo y recuerdan otros tanvvidamenteestasrarasexperiencias?Sindudaalpo-nerenprcticaloaprendido,al meterlasmanos,hicimos nuestroelconocimiento,ydisfrutamosenormementede sabernosasimismoposeedoresdeunahabilidad. Yesque la qumica como ciencia ensea muchas cosas aparte de los mejoropeordiseados,nuevosoantiguoscontenidosde los programas.Qu ms nos ensea la qumica como ciencia experimental? Laenseanzaexperimentalhacemuchomsqueapoyaro complementar los temas de un programa de qumica o cual-quier materia cientca, su papel relevante est en despertar y desarrollar la curiosidad de los alumnos, ayudndolos asimis-mo a aprender a pensar crticamente (Whitia, 1973).Un curso terico llevado de la mano de una enseanza expe-rimentalpersistenteycreativaporpartedelosalumnos,lo-grarponerdemaniestotodaslashabilidadesbsicasque ensea la ciencia por s misma. Aprender de este modo resulta atractivoytilparatodoslosalumnos,independientemente del rea de estudio por la que se inclinen. Aprender haciendo trasciende en la vida de un estudiante y aplicar su capacidad de raciocinio en cualquier circunstancia de su vida, mejorando la calidad de sta.Ese estudiante desarrollar y utilizar de forma mucho ms e-ciente las siguientes habilidades (Padilla, 1985):1. Bsicas-Observacin: Uso de los sentidos para la obtencin de infor-macin sobre un proceso o evento.-Inferencia:Armacinsobrelanaturalezadeunobjetoo evento basada en la obtencin previa de informacin sobre el mismo.-Medicin:Descripcindelasdimensionesdeunobjetoo evento a travs del uso de patrones conocidos.-Comunicacin:Usodepalabrasosmbolosgrcospara describir una accin, objeto o evento.-Clasicacin:Agrupamientouordendeobjetosoeventos en categoras basado en propiedades o criterios. -Prediccin:Establecereladvenimientoyresultadodeun evento futuro basado en un patrn de evidencias.2. Integradas-Controldevariables:Capacidaddeidenticarlasvariables quepuedenafectareldesarrolloyresultadodeunexperi-mento,manteniendolamayoradeellasconstantesmien-tras que se manipula exclusivamente la independiente.-Denicin operacional: Establecer cmo medir una variable en un experimento de acuerdo con las condiciones y mate-riales disponibles.-Formulacindehiptesis:Establecerlosresultadosespera-dos de un experimento antes de a la realizacin del mismo. -Interpretacindedatos:Organizacindedatos,anlisisde los mismos para llegar a conclusiones.-Experimentacin: Capacidad de llevar a cabo un experimen-to, desde la formulacin de la pregunta adecuada, estable-cimiento de hiptesis,identicacin y control de variables, diseo de un mecanismo o proceso factibles, manipulacin adecuadadelosmateriales,registroeinterpretacinde resultados.-Formulacindemodelos:Crearunmodelofsicoomental de un proceso o evento.Evolucin de la enseanza de la Qumica segn los nive-les de estudioEn conclusinRenovarseesvivir,ylosmaestrosdequmica,debemosocu-parnosactivamenteenmantenernuestraqumicabienviva. PeroladoctoraCtalavamsall: Miapuestavaporunau-mento de atencin en la preparacin de clases, obligndonos por consigna a introducir en la medida de lo posible la activi-dad experimental continua. En el saln, en el laboratorio, en la casa. En donde sea. No tiene que ser una limitante la falta de espacios o recursos en la escuela. Hoyendaexistenumerosabibliografaquedescribe,con materiales muy sencillos, la realizacin de variadas actividades GUA DEL DOCENTE5Bachillerato General Unicadoconlasquelosalumnospuedenaprendermuchaqumicay desarrollar las habilidades tan preciadas descritas anteriormen-te.Coneltiempo,estasactividadesllevanespontneamente al alumno, en un proceso paulatino y lgico, a plantearse sus propias preguntas y tratar de resolverlas por s solo. La autoes-tima que se desarrolla en los estudiantes a travs de este pro-ceso es enorme y su integracin a la sociedad, contrariamente alosnerdsquenospresentanlaspelculas,serconsecuen-tementenormalymuyprobablementeexitosa,entendiendo xito como lograr ser y hacer lo que a uno lo hace feliz.Bibliografa-Garca Fernndez, H. Reexiones en defensa de la Qumica. Educacin Qumica. Enero 1991. -Eisenberg, Anne. Scientists in the Movies (Ensayo). Scientic American, Abril1993. -Mechiing,KyOliver,D.ScienceTeachesBasicSkills.NSTA, Washington, 1983. -Padilla,MJ.Thedevelopmentandvalidationofthetestof basic process skills.Ponencia presentada en la reunin anual de la Narst, 1985.Qu es El club de Qumica del colegio?El libro tambin incluye en sus distintos bloques una hoja que se denomina CLUB DE QUMICA DEL COLEGIO.Setratadeunespacioque,ademsdesocializar,yfomentar laamistadyelcompaerismodelcurso,permitequeenel estudiantesedespierteelespritudeinvestigacincientca, puesto que al trabajar en grupo se da lugar a la exposicin, al comentario, a formular hiptesis y posibles conclusiones.Los temas que se incluyen en cada grupo del club, en general se dirigen a ampliar el tema tratado en clase, a tratar de aplicar lo aprendido con nes de industrializacin, con el afn de des-cubrir medicamentos para el tratamiento de las enfermedades.Dichostemassernexpuestosenunaclaseespecial,cuando se haya terminado el estudio del bloque.Los materiales que los alumnos utilicen en su trabajo queda-rn para la exposicin de n de ao.Finalmente, otra importancia que tiene este club es obligar al estudiantequebusquemediosbibliogrcossobretodoel usodeInternet,paralocualseindicanmuchsimossitiosde esta ayuda que el alumno puede acudir para consultar.Ficha de apreciacin de actividades en el laboratorioCurso:...........................................................................................................................Ao:...............................................................................................................................Materia:.......................................................................................................................Nombre del alumno:..........................................................................................Perodo de observacin:..................................................................................Descriptores1. Conoce el material:........................................................................................2. Conoce los reactivos:....................................................................................3. Tiene cuidado con el uso de material y reactivos:.................................................................................................................................................................4. Desperdicia material y reactivos:......................................................................................................................................................................................................5. Es gil y audaz:..................................................................................................6. Coopera con sus compaeros:...............................................................7. Aprovecha el tiempo en el laboratorio:............................................8. Maniesta aptitudes:................................................................................................................................................................................................................................9. Revela comprensin en la ejecucin de tareas:......................................................................................................................................................................10. Obedece los avisos dados:.....................................................................11. Trabaja con entusiasmo: ...........................................................................12. Maniesta inters:........................................................................................13. Sabe salir solo de las dicultades que se le presenten: ....................................................................................................................................................14. Tiene hbito de limpieza en su trabajo:.........................................15. Es ordenado con el material de trabajo:........................................16. Necesita instrucciones minuciosas:..................................................17. Es perseverante en su tarea:.............................................................................................................................................................................................................18. Observaciones generales:..................................................................................................................................................................................................................GUA DEL DOCENTE6Qumica Superior 3Recomendaciones para la evaluacin del aprendizaje en QumicaLosnuevosenfoquesdelaevaluacinpartendeconcebirla como un proceso que va ms all de las cantidades, al priorizar la valoracin procesual, continua y sistemtica de las necesida-des, intereses y avances de los alumnos, a travs de diferentes instrumentos de evaluacin.1. Prueba objetivaSeconstruyeconbaseenreactivoscerrados,concretosyes-peccos, de manera que las respuestas no demandan elabo-racin, sino tan solo sealamiento o mencin. Su calicacin y cuanticacin no despierta dudas. Por ello, las pruebas pueden ser calicadas por cualquiera. Otras ventajas son su escaso tiempo y esfuerzo en su administracin y correc-cin; y la baja subjetividad en juego por parte del evaluador.Apesardequeserelacionaestetipodepruebasconlaes-cuelaconductistayconlamemorizacin,sepuededisear pruebasobjetivasqueindaguendestrezascognitivas,donde la respuesta se obtiene tras la reexin.Estrategias-Lostemsdelcuestionarionodebensermerasrepeti-cionesdefrasesincluidasenloslibros,yaqueestonica-mente estara midiendo la memoria de los alumnos y no la comprensin.-Cada pregunta debe ser independiente de las restantes. No serecomiendaincluirtemsquedenpistassobrelasres-puestas de otros.-Evitar las preguntas con truco, ya que se puede estar favo-reciendo a personas con experiencia en la contestacin de este tipo de cuestiones.-Las frases deben ser unvocas e inequvocas.-Las respuestas deben considerar no ms de una palabra, un signo o una oracin.-Eltemdeverdadero-falsopuedecrecerencomplejidadsi se le aumenta la orden: Argumente su respuesta.-Eltemdeapareamientodebearticularsesobredoslistas deelementosqueserelacionendealgunamanerayque suponganunconictocognitivo.Porejemplo:conceptos-procesos,causas-efectos.Esconvenienteconformarlaslis-tascondiferentenmerodeelementosparaposibilitarel anlisisylareexin;esoademsevitaacertarmediante descarte.-En el tem de seleccin mltiple, proponga alternativas que contemplen: la mejor respuesta, la respuesta correcta, todas las respuestas son correctas, y el uso de distractores.-No se debe interrumpir la ejecucin de la prueba para acla-raraspectos.Siestoocurre,esevidentequelapruebano est bien estructurada.-Eneltemdeverdadero-falso,evitelainclusindedobles negativas, porque eso afecta la comprensin de la proposi-cin. Igualmente, no utilice palabras que den una pista de la respuesta, como: todos, algunos, nunca, siempre, etc.2. Prueba de libro abiertoSe trata de una variante de la prueba de ensayo, que se funda-menta en dar libertad al estudiante para que seleccione infor-macin de libros, revistas, peridicos, diccionarios,cuadernos, etc.Es una de las mejores herramientas para evaluar, superior amu-chasotrasporquepocotienenqueverconlamemorizacin de la informacin, sino con destrezas donde el alumno apren-deaseleccionarfuentesdeinformacin,desarrollaelpensa-miento reexivo y analtico, se habita a la lectura de anlisis y sntesis, aplica tcnicas de investigacin.Entrelasdesventajastenemosquelaelaboracindeloste-mes es algo difcil y que en la calicacin puede intervenir la subjetividad del evaluador.Estrategias-Previamente,docenteyalumnosdebenconocertcnicas deinvestigacinbibliogrca.Porejemplo:procesosde lecturacientca,elaboracindechasmnemotcnicasy bibliogrcas, etc.-Plantear preguntas que eviten la transcripcin del texto. Lo importante es que el estudiante aprenda a generar opinio-nes, establezca juicios de valor, ltre informacin esencial y secundaria, plantee argumentos, resuma posiciones y pun-tos de vista. Por ejemplo: Cul es el pensamiento central del tema? Anote argumentos a favor y en contra del tema ledo. Realice una sntesis en una cha mnemotcnica.-Ensayarlapruebavariasveceshastaquelosestudiantes dominen la tcnica, y estn listos para asumir que esta ser calicada.-Esta prueba puede ser aplicada en todas las reas del cono-cimiento y en todos los niveles educativos.-Se deber responder las preguntas formuladas, mediante la ayuda de todo tipo de textos y materiales. Para ello, las pre-guntaspropuestasnopuedenserunamerarepeticinde informacin.-Establezca,conlaanticipacindelcaso,losmaterialesbi-bliogrcos que el estudiante puede traer para el da de la prueba.Criterios de calicacinSe puede utilizar una escala de 1 al 5 para valorar: -Seleccin y organizacin de documentos.-Proceso de anlisis de la informacin.-Distincin entre informacin esencial y secundaria.-Certeza de las respuestas.-Creatividad y originalidad.GUA DEL DOCENTE7Bachillerato General Unicado-Empleo de grcos, cuadros, tablas.-Aplicacin de tcnicas de investigacin-Planteamientodeopiniones,juiciosdevalorypuntosde vista.-Calidad de conclusiones y recomendaciones.3. Prueba de actuacin-ejecucinConsisteenevaluarunaseriededestrezaspsicomotorasen Ciencias como la Fsica y la Qumica (laboratorios, uso de ins-trumentos y materiales). Para ello, el docente plantea a los es-tudiantes una serie de actividades con el n de valorar el nivel de ejecucin que los alumnos son capaces de realizar.Tales ejercicios, hechos de manera individual o en situaciones deaprendizajecooperativo,buscandaralosestudiantesla oportunidad para que demuestren determinadas destrezas o contenidos procedimentales. De esta manera, el docente po-drvalorarenelmomentoloslogrosydesempeosdesus estudiantes, y corregir, segn sea necesario, los errores come-tidos en la ejecucin an fresca (se recomienda que los yerros no sean consignados, sino corregidos). Al evaluar en contextos muy prximos a los reales, su impor-tancia radica en que este instrumento intenta valorar en forma objetiva la actuacin-ejecucin de una determinada actividad fsica del estudiante. Adems, la prueba de actuacin observa caractersticasespeccasdeunalumnoparapoderllegara una adecuada orientacin vocacional.Estrategias-Enprimerlugaresimprescindibledenirexactamente qudestrezassernvaloradasydequmanerasepuede hacerlo.-Estaspruebasdebenejecutarseenpresenciadelprofesor yduranteuntiempopreestablecido.Espertinenteevaluar tanto el proceso como el producto.-Paracadareaybimestre-trimestreseelaboraunregistro de control que consiste en un listado de comportamientos observables a evaluar.-Si la calicacin no parece ser lo ms justa, se puede tomar simultneamente una prueba escrita para promediar, de ser necesario.-Anotecuantostemesseannecesariosparalograrescalas completas. La idea es valor objetivamente el domino de una habilidad.-Noesimportantelacalicacinnal,sinoelesfuerzode losestudiantesyelprogresoquealcanzanconlaprctica constante.-Antes de ejecutar esta prueba, es importante testearla con un estudiante, para evitar problemas posteriores con el gru-po; as se puede determinar si el tiempo es o no suciente, si es o no correcto el equipo/material seleccionado (barras, auta, equipos de medicin, etc.).-Tambin es importante que el alumno sepa los criterios con los cuales ser evaluado.-Permitaquehayaunacoyautoevaluacindelestudiante. Las percepciones del interesado y de sus compaeros tam-bin son valiosas.Ejemplo para trabajo de laboratorio (Ciencias)N Estu-dianteRecono-cimien-to de instru-mentos y reac-tivos (1 a 5)Organi-zacin y precau-cin al trabajar (1 a 5)Destreza en el manejo de equi-pos y sustan-cias (1 a 5)Cuidado y con-serva-cin de equipos (1 a 5)Calif.1 Ruth 4 5 5 4 5/524. Trabajos y tareasSeencaminanavalorarlosdeberesytrabajosdeaplicacin que realizan los alumnos, dentro y fuera del aula. Estas tareas contienenactividadesespeccas,lainformacinnecesaria para realizarlas, obviamente vinculadas al papel orientador del docente.Comoejemplosdetareastenemos:resolverejerci-cios y problemas, ensayos y redacciones, un experimento ca-sero e informe respectivo, construccin de una maqueta, tra-bajos de investigacin, responder un cuestionario, etc.Estos trabajos deben tener sentido (que sea razonable con el procesodeformacindelalumno),intersyconstituirseen verdaderos retos para los estudiantes. Su n ltimo es que los alumnos aprendan.La evaluacin de estos instrumentos permiten al docente y al estudiante, mediante anlisis e informacin de retorno, ganar conocimiento sobre lo que se ha aprendido, obtener informa-cinvaliosadeloshbitosdelestudiante,determinarlasca-rencias que an existen, establecer la forma cmo se aprendi, vericarelesfuerzoyeltiempoempleado,etc.Estoimplica romperconlavisinclsicadelastareas,quetenaquever con llenar contenidos que no se pudieron tratar en clase.Estrategias-Plantear bien las preguntas o indicaciones, ese es el secreto para que se ejecute una tarea de manera satisfactoria.-Los estudiantes deben conocer con claridad qu se espera de ellos al ejecutar los trabajos.-temes de tipo actitudinal importantes para evaluar: calidad, responsabilidad, aprovechamiento de recursos, originalidad, rigor cientco, iniciativa, cooperacin (si la tarea es grupal), cumplimiento, pulcritud-EsimportanteconsultarlosLineamientosCurricularesdel Bachillerato,paraestablecerlastareasenrelacinconlas destrezas con criterios de desempeo; as como con los in-dicadores esenciales de evaluacin.GUA DEL DOCENTE8Qumica Superior 3-Elenfoquedelastareasesreforzarconceptosydestrezas aprendidos;perosiempreyendomsall,porejemplo, transriendo esos aprendizajes a situaciones nuevas.-Sepuederealizarlostrabajosdeformaindividualogru-pal. Si los estudiantes cometen errores en su ejecucin, la evaluacin les debe informar sobre las razones del fracaso y los indicios para superar las dicultades la prxima vez. Esta retroalimentacin supone revisar y calicar los traba-jos oportunamente, acompaados con un pequeo infor-me para cada estudiante (donde tambin se visibilicen los progresos).-Toda tarea deber ser revisada y retomada en la clase, de lo contrario, pierde sentido.-Sihaymuchostrabajosquecontienenerrores,eldocente enplenaclaseexplicarporqusediolafallaycmose lacorrigi;losestudiantespuedenaprovechareseespacio para preguntar y absolver dudas. Esto de manera annima, sin nombrar el trabajo de tal o cual estudiante.Los contenidos actitudinalesEvaluarlasactitudesconsisteenproponersituacionesdon-de el alumno sea capaz de reconocer los valores, actitudes o normasmsadecuadosparaunadeterminadasituacin.Por ejemplo:Porquesimportanteaplicarlasnormasdesegu-ridad en el laboratorio? Aydese tambin con escalas de ac-titudesquerecogenvaloracionesdiversasquepuedetener unapersonaanteunasituacindeterminadaypuedenser utilizadas como gua para evaluar la actitud.Ejemplo de tabla de valoracin de contenidos procedimentalesSiempre A veces NuncaManejo bien y con cuidado los instrumentos y materiales de laboratorio.Soy curioso con los fenmenos naturales que ocurren a mi alrededor.Me hago preguntas sobre lo estudiado, me gusta ir ms allEntiendo bien cul es la razn de clasicar a los elementos qumicos y puedo clasicarlos.Aplico en mi vida diaria los conocimientos que he adquirido sobre las aplicaciones agrcolas de ciertos compuestos qumicos.Elaboracin de tems opcin mltipleEste tema tiene como referencia al documento preparado por el Ineval (Instituto Nacional de Evaluacin Educativa): Elabora-cin de tems de opcin mltiple que ese ente prepar para que docentes seleccionados colaboren en la construccin de pruebas que evalen diferentes componentes del Sistema Na-cional de Educacin del Ecuador. Laaplicacindeunapruebaobjetiva,notieneporquser considerada como una evaluacin memorstica o de destrezas bsicas. La construccin tcnica de este tipo de pruebas tiene lapotencialidaddevalorartantoconocimientosespeccos, comodestrezascognitivaselevadas.Porello,esfundamental que el docente maneje adecuadamente las tcnicas para dise-ar emplear este tipo de evaluacin en su prctica profesional.Enelmbitodelaspruebasobjetivas,unodelostemsms importanteseseldeopcinmltiple.Surealizacindeman-daunaseriedeconocimientosytcnicasqueelevaluador, enestecaso,eldocentedebeaplicarparanoerrarentems mal escritos, incomprensibles, de respuesta obvia, con vacos oqueresultenambiguos.Esqueunexamenpreparadode forma mediocre, tiene el efecto de producir confusin y des-motivacinenlosestudiantes,ylascalicacionesresultantes resultan falsas para evaluar los aprendizajes reales.En esta misma problemtica, normalmente se comenten erro-resdediseodeestetipodepruebasenaspectoscomo:1) Medirunobjetivoparaelcualeltemnoestbiendiseado oescrito;2)Incluyeindiciossobreculeslarespuesta;3)el texto de la pregunta o los distractores estn escritos de forma inadecuada.Las pruebas estandarizadasUnapruebaestandarizadaesuninstrumentodereferencia para la poblacin a la que se dirige porque recaba informacin comparableentretodoslossustentantes.Lascaractersticas de estas pruebas son:-Objetividad.Entendidacomolaindependenciaquetie-ne el instrumento respecto a la persona que lo aplica o lo calica.-Validez. Es la congruencia que existe entre lo que se plane medir y lo que se mide.-Conabilidad.Signicaquelosresultadosdebenseresta-bles y consistentes.Estapruebatienegrandesventajas:esaceptadayutilizada porque permite, en pocos pasos, cercana y conocimiento con alto grado de precisin de aquello que interesa evaluar.Qu es un tem?Un tem es la unidad bsica de la que se conforman las prue-bas estandarizadas. Tambin se denomina reactivo, y su forma ms simple suele ser una pregunta. Demanda una tarea espe-cca al evaluado y es a partir de su resolucin que podemos observar si ste cuenta o no con un conocimiento, habilidad, actitudodestreza.Paraobservarconexactitudunadeestas caractersticas,esimportantequeeltemseenfoqueenuna de ellas a la vez.El tem de opcin mltiple es aquel que cuenta con varias op-ciones de respuesta, de las cuales solo una es eminentemente correcta.GUA DEL DOCENTE9Bachillerato General UnicadoEl proceso de elaboracin de temsCada tem que se integra a una prueba debe contar con direc-trices tcnicas, y debe someterse a una validacin de conteni-do, piloteo y calibracin. El campo conceptual sobre el que se elaboran los tems se denomina estructura y delimita el conte-nido de las pruebas. La estructura se compone de tres niveles: campo, grupo temtico y tpico.Campo:eslaabstraccindelconocimientoquesequiere explorarGrupotemtico:rasgoquedescribealgncomponentedel campo al que pertenece.Tpico:unindecontenidossemnticosenunadescripcin sinttica.Por ejemplo: Campo: Qumica Orgnica. Grupo temtico: Bio-molculas. Tpico: cidos nucleicosParacadatpicoexiste,elmenos,unelementodenominado denicin operacional, que es el puente conceptual entre los niveles de la estructura y los tems de las pruebas. Es decir, todo tem se debe realizar a partir de cada elemento de la estructura y, especcamente, a partir de la denicin operacional.ComponentesLos componentes a partir de los cuales se constituye un tem de opcin mltiple son:1. Planteamiento. Es la parte principal de cada tem en que se proponelasituacinaresolver,seaenformadeclarativao interrogativa.2. Opcionesderespuesta.Sepresentancomoalternativasde resolucin del tem. Siempre deben plantarse cuatro, de las cuales solo una es correcta y tres son incorrectas, denomina-das distractores plausibles. La respuesta correcta debe resol-ver el planteamiento de manera satisfactoria. Los distracto-res plausibles son aquellas opciones que en el contexto del tem son admisibles pero no correctas.3. Argumentaciones.Tantolaopcincorrectacomolosdis-tractoresplausiblesdebenestardebidayexplcitamente justicados, es decir, por qu son o no correctos.Directrices tcnicas de los temsParaelaborartemsdeopcinmltiple,hayqueconsiderar que cada tem debe:-Evaluar solo conocimiento, habilidad, actitud o destreza a la vez.-Basar su contenido en las estructuras.-Evaluar contenidos vigentes.-Ser una construccin original del elaborador, por lo que no se permiten las copias totales o parciales de tems de otras pruebas.-Medircontenidosquenoserespondenporsentido comn.-Emplearsituacionescomprensiblesyunvocabularioade-cuado para la poblacin objetivo.-Evitar favorecer a un grupo determinado.-Omitir estereotipos.-Evitar temas controversiales.-Prescindir de pistas que conduzcan a la respuesta correcta.-Evitar plantear ideas que resulten ofensivas a cualquier gru-po humano.-Ser claro y no prestarse a ms de una interpretacin.El planteamientoDebe:-Expresarse en forma declarativa o de pregunta.-Incluir una indicacin si es declarativo. Ejemplo: elige, selec-ciona, relaciona, ordena.-Serentendidodeformaindependienteasusopcionesde respuesta y a otros tems de la misma prueba.-Comenzar con palabras distintas en comparacin con otros tems elaborados por la misma persona. -Contener solo los elementos necesarios para ser contestado.-Evitarelempleodetrminosqueconfundanodenclaves de la respuesta correcta.Puede:-Hacerusodeunbrevecontexto,esdecir,deinformacin extraalaindicacinparapodercomprenderyresolverel tem. Esa informacin puede ser un texto o una imagen.Opciones de respuestaSe debe considerar que:-Son cuatro opciones.-Solo debe existir una respuesta correcta.-Tienenqueexistirtresrespuestasqueseandistractores plausibles.-Los distractores plausibles deben pertenecer al mismo cam-po semntico de la respuesta correcta, pero no cumplir las especicaciones solicitadas por el tem.En caso de que una palabra se repita en todas las opciones de respuesta, hay que integrarla al planteamiento y retirarla de las opciones de respuesta.-Las opciones que sean numricas deben estar organizadas de forma ascendente, es decir, de menor a mayor.-La extensin de cada respuesta debe estar equilibrada con las dems, de manera que su diferencia no se convierta en un indicio para la resolucin del tem.-Cuandolosnmerostengandecimalesdebenposeerla mismacantidadyestosdebenestaralineadosdeacuerdo con la coma.GUA DEL DOCENTE10Qumica Superior 3-Las respuestas de los tems no sern ms largas que el plan-teamiento, excepto cuando sea requerido.Se deben evitar opciones:-Que ningn sustentante escogera.-De respuestas largas.Que digan: todas las anteriores, ninguna, siempre, total-mente, absolutamente, jams.-Sinnimas o parafraseos.-En que se repitan palabras del planteamiento, ya que pue-den dar indicio para la respuesta del tem.-Que se repitan en otros tems.ArgumentosDeben:-Incluirinformacinqueayudeaesclarecerporqulares-puesta es correcta, no se debe incluir datos extras.-Explicar por qu los distractores son plausibles.-Previo a la explicacin, indicar explcitamente si la respuesta es correcta o incorrecta.Lineamientos para la redaccin de tems-La redaccin debe ser clara, directa y sencilla para que la po-blacin objetivo pueda comprenderla.-Se debe evitar la repeticin innecesaria de palabras tanto en el planteamiento como en las opciones de respuesta.-Lospronombresinterrogativosyexclamativossetildan: cundo,cmo,dnde,qu,quin,cuanto,porqu,para quin, para qu.-Si el planteamiento termina en dos puntos (:) o puntos sus-pensivos (), las opciones debern iniciar con mayscula, a menos que sean nombres propios.-Los elementos enlistados de los tems deben empezar con mayscula.Formatos de temsCon el n de que una prueba sea dinmica y diversa, los tems deopcinmltiplesepuedenorganizarendiferentesfor-matos.Porejemplo:simple,ordenamiento,completamiento, eleccin de elementos, relacin de columnas, contexto.Es importante sealar que antes de elegir el formato, se debe tener claro el contenido del tem, es decir, el formato se debe adaptar al contenido.1) Formatos de tems: SimpleEs el formato bsico donde se presenta un cuestionamiento o armacin acompaado de las opciones de respuesta.Recomendaciones.Elplanteamientodebepresentarseen formadeclarativaointerrogativa.Hayqueutilizaradecuada-mente los signos de interrogacin, emplendolos siempre en el inicio y el nal.Ejemplo:Completa el enunciado.Cul es la estructura de los cidos nucleicos?a) Base nitrogenada, ms azcar, ms cido fosfricob) Nucletido, ms azcar, ms cido fosfricoc) Base nitrogenada, ms azcar, ms cido ntricod) Base nitrogenada, ms lpidos, ms cido fosfrico2) OrdenamientoAdemsdelenunciado,enestetipodetemseagregauna listadeelementosquedebenserordenadosdeacuerdoal principio que se indique.Directrices.Lareglaoprincipiodebeexplicitarse.Lascom-binacionesdeloselementosdellistadosernlasopciones derespuesta.Enlalistasedebeincluirde4a6elementos. Ellistadodebecontenerelementosdelmismotema.Todos loselementosdellistadodebenpresentarseencadaopcin de respuesta con diferente orden. Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las opciones porque no se efectuara la indicacin de ordenar. En los distractores, el or-den de los elementos debe ser plausible. Las argumentaciones sedebenconstruirconlosnmerosdelaslistas,noconlas descripciones.Lineamientos de la redaccin. La lista debe ser vertical. La lista de elementos debe numerarse en forma ascendente y enun-ciarse utilizando nmeros arbigos. Los elementos de las op-ciones de respuesta se deben separar con coma y espacio.Ejemplo:Ordenademenoramayorlossiguientescidos,deacuerdo con el nmero de carbonos.1. cido butrico2. cido esterico3. cido lurico4. cido actico3) CompletamientoEn el planteamiento se omiten palabras, letras, nmeros o gr-ca. Los elementos omitidos se identican por una lnea baja, que evidencia la falta. Las opciones de respuesta incluyen los elementos que deben completar los espacios vacos.Directrices-Cuandosetratedepalabrasoimgenes,sesugiereincluir un mximo de tres espacios por completar.-Cuando se trate de letras o nmeros, incluir un mximo de cinco espacios para completar.-Cuando haya un solo elemento por completar, este no debe estar al inicio o al nal del planteamiento.-Las opciones de respuesta deben ser de la misma categora que la respuesta correcta y coincidir en nmero y gnero.GUA DEL DOCENTE11Bachillerato General UnicadoEjemplo de tem de completamientoCompleta la oracin.La medicin es un proceso _____________ mediante una representacin __________________ de acuerdo con un ________________ o regla de medida.A) descriptivo numrica instrumentoB) especulativo objetiva nmeroC) evaluativo descriptiva instrumentoD) inductivo objetiva -signoRespuesta correcta: ALas opciones de respuesta son plausibles ya que respetan gnero y nmero de la palabra antecesora, y son coherentes con el concepto que se desarrolla en la oracin a completar. Fuente: Ineval (Instituto Nacional de Evaluacin Educativa): Elaboracin de tems de opcin mltiple. 2013.4) Eleccin de elementosSepresentaunconjuntodeelementosenunlistado,delos cuales se eligen algunos de acuerdo con un criterio determi-nadoenelplanteamiento.Enlasopcionesderespuestase presentan las combinaciones de elementos.Directrices-Especicar el criterio de seleccin de los elementos.-Emplear listas de cuatro a seis elementos, siempre y cuando sean plausibles.Las opciones de respuesta deben integrar al menos dos ele-mentos del listado.-Al menos dos elementos del listado deben ser errneos.-Los elementos correctos deben igualar o superar a los ele-mentos incorrectos.-Se deben incluir en todas las opciones de respuesta el mis-mo nmero de elementos.-Unelementonosedeberepetirentodaslasopciones derespuesta,elcasocontrariosupondraquenose realizaningunaopcinconeseelemento,esdecir,nose selecciona.-Todosloselementosdellistadodebenincluirsealmenos una vez en las opciones de respuesta.-Los elementos del listado deben pertenecer a la misma ca-tegora para asegurar la plausibilidad de las respuestas.Lineamientos de redaccin. La lista debe enumerarse en forma ascendente, es decir, de menor a mayor, y utilizar nmeros ar-bigos seguidos de un punto y espacio para listar los elemen-tos..Cuandosetratedeoraciones,cadaelementodelalista debe tener una extensin equilibrada.Ejemplotem de eleccin de elementosElige la frmula general que corresponda a la glucosa.1. C6 H12 O62. C6 H12 O113. C3 H12 O6 4. C6 H22 O115. C3 H12 O6 El planteamiento seala la opcin a realizar: elige. Adems, indica el criterio a cumplir. Fuente: Ineval (Instituto Nacional de Evaluacin Educativa): Elaboracin de tems de opcin mltiple. 2013.5) Relacin de columnasEste tem incluye dos listados de elementos en diferentes co-lumnas, los cuales se deben asociar segn la indicacin que se detallaenelplanteamiento.Enlasopcionesderespuestase presentandistintascombinacionesderelacinentrelosele-mentos de la primera y segunda lista.Directrices-Dentro del planteamiento se deben incluir las columnas.-Se debe indicar el criterio bajo el cual se tienen que relacio-nar las columnas.-Ubicar en columna izquierda: conceptos, componentes, ele-mentos.Ubicarencolumnaderecha:descripciones,deni-ciones, caractersticas, explicaciones.-Lacolumnaconmenosinformacinseubicadellado izquierdo.-Cada columna debe tener un ttulo en negritas, centrado y en singular, que identique los elementos que contiene.-Lacolumnaizquierdautilizanmerosyladerechaemplea letras minsculas.-Sesugiereincluirunadescripcinadicionalenlacolumna derecha, siempre que sea plausible.-Lasrespuestasseconformanporlasposiblescombinacio-nes de cada uno de los elementos con las descripciones.-Cadaopcinderespuestadebeplantearseenforma ascendente.GUA DEL DOCENTE12Qumica Superior 3Ejemplo de tem de relacin de columnaRelaciona las grasas con sus propiedades qumicas.TipoCaracterstica1. Hidrlisisa)Oxgenoybacteriasrompen la cadena carbonada. 2. Enranciamientob) Aadir hidrgeno a una mol-cula insaturada.3. Hidrogenacinc) Desdoblamiento de una grasa en sus componentes.Las opciones de respuesta son las combinaciones de relacin de un elemento con una descripcinFuente:Ineval(InstitutoNacionaldeEvaluacinEducati-va):Elaboracin de tems de opcin mltiple. 2013.Ventajas v limitaciones de los tems de opciones mltiplesVentajas: versatilidad.Sonapropiadosparausarseendiferentesreasdelconoci-miento y permiten medir una gran variedad de objetivos edu-cativos.Seadaptanparaevaluarnivelesdeaprendizajeque van desde el simple recuerdo de hechos o cosas (conocimien-to), hasta los niveles cognoscitivos ms complejos, tales como la habilidad para:Analizar fenmenos.-Comprenderconceptosyprincipiosyaplicarlosanuevas situaciones.-Discriminar entre hechos y opiniones.-Interpretar relaciones de causa efecto.-Interpretar tablas, grcos y curvas.-Juzgar la relevancia de la informacin.-Hacerinferenciasapartirdelsuministrodeinformacin bsica.-Resolver problemas.-Este tipo de exmenes son factibles de ser estudiados utili-zando las tcnicas de Anlisis de tem, lo cual posibilita que elprofesormejoreeltemreemplazandolosdistractores que no estn funcionando apropiadamente. -Losdistractoresmalseleccionadospuedenusarsepara diagnosticarerroresconceptualesoindicarfallasenlains-truccin del profesor.ValidezTomamuchomstiemporesponderaunexamendeltipo deensayoquehacerlosobreunexamendeopcionesmlti-ples, dado que la composicin y escritura de un ensayo es un proceso lento. Por tanto, un estudiante es capaz de responder muchos tems de un examen de opciones mltiples en poco tiempo.Estacaractersticapermitealprofesorausartemsdeopcio-nesmltiplesparaevaluarunampliocampodelcontenido del curso. Consecuentemente la calicacin del test podr ser ms representativa del conocimiento especco que posee el alumno de cada contenido.ConabilidadAquellos tems de opciones mltiples bien escritos, compiten favorablemente con otros tipos de tests respecto de la cona-bilidad en la obtencin de resultados vlidos.Ellossonmenossusceptiblesalaciertoalazarquetemsdel tipoverdadero-falso,yporlotantocapacesdeproducirca-licacionesmsconables,mientrasmayoreselnmerode opciones.Adems,losresultadossonobtenidosenformatotalmente objetiva,alnoestarinuidasporpreconceptosdelprofesor, ni ser afectados por inconsistencias en la calicacin, tal como en pruebas de ensayo.EcienciaEstaspruebaspuedensercorregidasrpidamentemediante la lectura automtica de las respuestas. Esto acelera el reporte delascalicacionesdeltest.Adicionalmente,lainformacin resultantepuedeinformatizarse,yobtenerseestadsticas rpidamente.Limitaciones: versatilidadDadoquelosestudiantesseleccionanunarespuestade unalistadeposiblesalternativasenlugardesuministraro construirellosmismoslarespuesta,losexmenesdeltipo deopcionesmltiplesnoseadaptanamedirciertotipode logros de grados de aprendizaje, tales como la habilidad del estudiantepara:articularexplicaciones,visualizarelproceso delpensamiento,organizarideaspersonales,producirideas originales.ConabilidadElfactordeadivinacinpuedereducirlaconabilidad delostemsdeopcionesmltiplesdealgunamanera.Sin embargo,siincrementamossucientementee!nmerode tems en cada test, puede atenuarse signicativamente este factor.Dicultad en su construccinLos buenos tems son difciles de elaborar. Disear distractores plausibles requiere capacidad. GUA DEL DOCENTE13Bachillerato General UnicadoLos lineamientos curriculares en Qumica SuperiorSegnelMinisteriodeEducacin,loslineamientoscurricu-laresdescribenlosaprendizajesesencialesquelosestudian-tesdebenalcanzarenestaasignatura.Incluyenseccionesde enfoquedelaasignatura,objetivosdelrea,macrodestrezas, objetivos del ao, conocimientos esenciales e indicadores de evaluacin.Sobre la base de los lineamientos curriculares, las instituciones educativas y sus docentes podrn elegir los programas de es-tudio y los recursos didcticos que garanticen su cumplimien-to, y realizar una planicacin adecuada a las necesidades de sus estudiantes.Estructura curricularEje curricular integrador del reaElejecurricularintegradordelapropuestaprogramticade esta ciencia es: Comprender los fenmenos fsicos y qumicos como procesos complementarios e integrados al mundo na-turalytecnolgico,yaqueseconsideraimprescindibleque elestudianteconcibaalascienciascomolaoportunidadde comprenderelmundomaterial,suestructura,susrpidos cambios y el estado de su entorno mediato e inmediato, a n de que se convierta en el futuro generador de soluciones para nuestra situacin actual.Ejes de aprendizajeSonconceptosintegradoresdeunrea.Losejesdeapren-dizajetrazadosparalasasignaturaspertenecientesalrea deCienciasExperimentales,yquehansidoadaptadosde aquellosplanteadosenlaEvaluacinPISA2010,sonlos siguientes: 1.Reconocimientodesituacionesocuestionescient-camenteinvestigables;estosignicaquepodrnidenti-carlostiposdepreguntasocuestionesespeccasquela ciencia intenta responder o comprobar en una determinada situacin. 2. Identicacin de la evidencia en una investigacin cien-tca; este proceso implica la identicacin o propuesta de la evidencia necesaria para contestar a preguntas planteadas en unainvestigacincientca,odeprocedimientosnecesarios para recolectar datos. Puede evaluarse mediante la presenta-cin de un informe de investigacin en el que los estudiantes describen el procedimiento que hace falta para obtener la evi-dencia adecuada. 3.Formulacinoevaluacindeconclusiones;esteproce-sorelacionalasconclusionesformuladasconlaevidenciaen laquesebasan.Puedeevaluarseproporcionandoelinforme de una investigacin con sus conclusiones para que se realice una valoracin crtica, o la deduccin de una o varias conclu-siones alternativas y coherentes con la evidencia dada. 4. Comunicacin de conclusiones vlidas; este proceso va-lora la apropiada expresin verbal en la que se destaca la ca-pacidad de argumentar las conclusiones que se deducen de la evidencia disponible. Puede evaluarse con la presentacin de una situacin que necesita informacin de fuentes diferentes que apoyan una determinada conclusin. Lo importante es la claridadenlacomunicacinmsquelaconclusin,siempre que sea coherente con el conocimiento cientco. 5.Demostracindecomprensindeconceptoscient-cos;esteprocesoevidencialacapacidaddeutilizarloscon-ceptos en contextos distintos que en los que se aprendieron. Esto supone no solo la evocacin sino la transferencia de co-nocimientos en explicaciones o predicciones. Puede evaluarse solicitandoexplicacionesoprediccionessobredeterminadas situaciones, fenmenos o sucesos.Objetivos educativosObjetivos del reaLos objetivos de rea son los propsitos que orientan el des-empeo integral que debe alcanzar el estudiante en esta ma-teria. Las Ciencias Experimentales buscan la comprensin de la realidad natural, explican de manera ordenada y dan signi-cado a una gran cantidad de fenmenos. Desde esta perspec-tiva se plantean los siguientes objetivos:-Reconocer a las asignaturas del rea de Ciencias Experimen-tales como un enfoque cientco integrado y utilizar sus m-todos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea. -Comprender que la educacin cientca es un componen-teesencialdelBuenVivir,quedapasoaldesarrollodelas potencialidades humanas y a la igualdad de oportunidades para todas las personas. -Reconoceralascienciasexperimentalescomodisciplinas dinmicas, que aportan a la comprensin de nuestra natu-raleza y al desarrollo de la persona en la sociedad. -Identicar los elementos terico-conceptuales y metodol-gicos de las ciencias experimentales, que le permitirn com-prender la realidad natural de su entorno. -Aplicarconcoherenciaelmtodocientcoenlaexplica-cin de los fenmenos naturales, como un camino esencial para entender la evolucin del conocimiento. -Comprenderlainuenciaquetienenlascienciasexperi-mentalesentemasrelacionadosconsalud,recursosna-turales, conservacin del ambiente, medios de comunica-cin,entreotros,ysubenecioparalahumanidadyla naturaleza -Reconocerlosaportesdelascienciasexperimentalesala explicacin del universo (macro y micro). -Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fen-menos de diferente complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimenta-les o aplicadas. -Adquirirunaactitudcrtica,reexiva,analticayfunda-mentadaenelprocesodeaprendizajedelasciencias experimentales. GUA DEL DOCENTE14Qumica Superior 3Objetivos del cursoLosobjetivosdelaosonlospropsitosaseralcanzadosal nalizar un ao de estudio, y en la asignatura particular.1. Explicar la importancia de la Qumica Orgnica dentro de di-versos campos relacionados con la medicina, industria, con laproduccindeprincipiosactivos,sustancias,combusti-bles y materiales encaminados a mejorar la calidad de vida del hombre. 2. Reconocerlosgruposfuncionalesdealcanos,alquenosy alquinos, su nomenclatura, su forma de obtencin, sus reac-ciones ms importantes y usos. 3. ExplicarlaspropiedadesyestructuradelBenceno,diferen-ciar los compuestos alifticos de los aromticos, establecer sunomenclatura,importancia,losmtodosdeobtencin de compuestos aromticos, sus reacciones ms importantes y los riesgos para la salud de quienes trabajan expuestos a ellos. 4. Comprenderlanomenclatura,losgruposfuncionalesyla importanciadelasfuncionesqumicasoxigenadasynitro-genadas,susmtodosdeobtencin,susreaccionesms importantes y su inuencia en el hogar, medicina, industria. 5. Determinarlaestructurayfuncindelasprotenase hidratosdecarbonoenelcuerpohumanoeidenticar losproblemasocasionadosenlosseresvivosporsu deciencia. 6. Identicarlaestructurayfuncindeloslpidos,micro,ma-cronutrientes y hormonas en el cuerpo humano para deter-minar los problemas ocasionados por su deciencia 7. ReconocerlarelacindelaQumicaOrgnicaconelam-biente, incorporando a su campo de estudio aspectos rela-cionadosconlacontaminacinatmosfrica,depsitosci-dos, efecto invernadero, disminucin de la capa de ozono, el agua, calidad y tratamiento; el suelo y los residuos, adems proponersolucionesalosproblemasdecontaminacin ms frecuentes en su entorno. Perl de salida del bachillerEsunadescripcindelosdesempeosquedebendemos-trarlosestudiantesentodaslasreas,alterminarlasecun-daria.Estosson:pensarrigurosamente,comunicarseefec-tivamente,razonarnumricamente,utilizarherramientas tecnolgicasreexivaypragmticamente,comprendersu realidadnatural,conoceryvalorarsuhistoriaysurealidad sociocultural, actuar como ciudadano responsable, manejar susemocionesenlainterrelacinsocial,cuidardesusalud ybienestarpersonal,emprender,aprenderporelrestode su vida.Las macrodestrezasLasmacrodestrezassonunconjuntodestrezasagrupadasen categoras ms amplias.Lasdestrezasconcriteriosdedesempeoquesedebende-sarrollar en las ciencias experimentales se agrupan bajo las si-guientes macrodestrezas: Construccindelconocimientocientco.(C)Laadquisi-cin, el desarrollo y la comprensin de los conocimientos que explicanlosfenmenosdelanaturaleza,susdiversasrepre-sentaciones, sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias. Explicacin de fenmenos naturales. (F) Dar razones cient-cas a un fenmeno natural, analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenmeno y determi-nar las consecuencias que provoca la existencia del fenmeno. Aplicacin.(A)Unavezdeterminadaslasleyesquerigena los fenmenos naturales, aplicar las leyes cientcas obtenidas para dar solucin a problemas de similar fenomenologa. Evaluacin (E) La capacidad de reconocer y valorar la inuen-cia social que tienen las ciencias experimentales en la relacin entre el ser humano, la sociedad y la natur aleza, con base en el conocimiento cientco aplicado como un motor cuyo n es lograr mejoras en su entorno natural.Niveles macro, meso y micro curricularesNotaLas destrezas con criterios de desempeo (cuerpo de aprendi-zaje conformado por: la destreza a alcanzar, ms el contenido, mselgradodeprofundidad),losconocimientosesenciales (contenidos mnimos que deben aprender los estudiantes en unreayunaodeterminado),ylosindicadoresdeevalua-cin (evidencias que permiten comprobar la consecucin de las destrezas con criterio de desempeo) se encuentran desa-rrollado en la planicacin curricular que se encuentra al nal de esta gua.Encambio,elenfoquedelreaydelaonoestratadaen estagua,eldocentepuederevisarlaenlapginaWebdel Ministeriodeeducacin,perosetratadeunapresentacin delaasignatura,dondeseexponelaimportanciadelacien-cia, y las visiones ms actuales sobre su enseanza, as como lasperspectivasquealcanzarunestudiantequeestudiesu contenido. Cmo se debe realizar la planicacin sobre la base de los lineamientos curriculares?SegnelMinisteriodeEducacin,noesnecesarioquela planicacin se cia a un formato nico; sin embargo, s es GUA DEL DOCENTE15Bachillerato General Unicadonecesarioqueconsiderenciertoselementosesenciales.En primer lugar, la planicacin debe elaborarse en el marco de loespecicadoenloslineamientoscurricularesparacada asignatura. Adems, se deben considerar las especicidades propiasdelalocalidady,sobretodo,delosestudiantes,es decir,susnecesidadeseducativas,susconocimientospre-vios y sus intereses. En este sentido, es necesario resaltar que las propuestas curriculares del MinEduc son pisos comunes desde los cuales partir y no techos que limitan hasta dnde se puede llegar.Se puede adaptar la malla curricular del Bachillerato General Unicado?Elcurrculonacionalpodracomplementarsedeacuerdo conlasespecicidadesculturalesypeculiaridadespropias delasdiversasinstitucioneseducativasquesonpartedel SistemaNacionaldeEducacin,enfuncindelasparticu-laridadesdelterritorioenelqueoperan.Lasinstituciones educativaspuedenrealizarpropuestasinnovadorasypre-sentarproyectostendientesalmejoramientodelacalidad de la educacin, siempre que tengan como base el currculo nacional.La planicacin curricularSuestructuraposeeloselementosquerespondenaestas interrogantes:Para qu ensear? Objetivos/propsitosQu ensear y con qu nivel de profundidad?Destrezas con criterios de desempeoQu ensear? Conocimientos esencialesCmo ensear? Estrategias metodolgicasCundo ensear? PertinenciaCon qu ensear? RecursosQu logros se esperan conseguir?EvaluacinElementos debe tener una planicacinSegn el ministerio de Educacin, la planicacin debe iniciar conunareexinsobreculessonlascapacidadesylimita-cionesdelosestudiantes,susexperiencias,interesesynece-sidades, la temtica a tratar y su estructura lgica (seleccionar, secuenciar y jerarquizar), los recursos, cul es el propsito del tema y cmo se lo va a abordar.I. Datos informativosrea:Ao:Bloque:Ttulo:Tiempo de duracin:Fechas de inicio y de nalizacin:Eje transversal:II. Objetivos: Se contextualizan en los Lineamientos Curri-culares para el Bachillerato General Unicado. No se plan-teanenfuncindelmaestro,sinodelcurrculoydelos estudiantes.III. Tabla de planicacinConocimientos esenciales Destrezas con criterios de desempeoEstrategias metodolgicasRecursos didcticos Indicadores esenciales de evaluacinContenidosm-nimosquede-benaprender losestudian-tesenQumi-caenunao determinado.EstnenlosLineamien-tosCurricularespara elBachilleratoGeneral Unicado.Contienen:el saberhacer,losconoci-mientosasociadosyel nivel de profundidad.Estasorientaneltrabajo deaulaypermitenello-gro de los objetivos.Aquestnimplcitoslos contenidos,quesonlos mediosquepermitenel desarrollo de destrezas.Son experiencias de aprendizaje diseadas para ayudar a los estu-diantes a cumplir los objetivos especcos de aprendizaje.Relacionadasconlas actividadesdeldocen-te,delosestudiantes yconlosprocesosde evaluacin.Deben guardarrelacincon losdemscomponen-tes curriculares.Orientanlaparticipa-cindelosalumnos mediantelautilizacin de tcnicas activas.Esimportanteque losrecursosautilizar sedetallen;noessu-cienteconincluir generalidadescomo lecturas,sinoquees precisoidenticarel texto y su bibliografa.Estopermitiranalizar losrecursosconante-rioridadyasegurarsu pertinencia para que el logro de destrezas con criteriosdedesempe-o est garantizado.Planteados en los Lineamien-tos Curriculares para el Bachi-lleratoGeneralUnicadodel Ministerio de Educacin. Los indicadores se evidencia-rn en actividades de evalua-cinquepermitanrecabary validarlosaprendizajescon registros concretos. Suscriterios,tcnicaseins-trumentosdebenorien-tarsealdesempeodelos estudiantes.Indicadores esenciales de evaluacin y actividades de evaluacin permitan determinar el nivel de cumplimiento deobjetivos aprendizaje.16Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 1: Estructura del tomo de carbono. Objetivos: - Explicar la importancia de la Qumica Orgnica dentro de diversos campos relacionados con la medicina, industria, con la produccin de principios activos, sustancias, combustibles y materiales encaminados a mejorar la calidad de vida del hombre.- Reconocer los grupos funcionales de alcanos, alquenos y alquinos, su nomenclatura, su forma de obtencin, sus reacciones ms importantes y usos. Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinIntroduccin: - De nicin de Qumica Orgnica. - Origen d e la divisin en qumica inorgnica y qumica orgnica. - Importancia de la qumica orgnica. - Anlisis elemental cualitativo y cuantitativo. El tomo de carbono: - Istopos: C12, C13 y C14 - Estructura del tomo de carbono. - Hibridacin tetraedral sp3. Hibridacin trigonal sp2, hibridacin digonal o sp. - Esqueletos carbonados. Cadenas carbonadas. Clases de carbono. - Valorar la importancia de la qumi-ca orgnica, desde la descripcin de sus implicaciones en el desa-rrollo tecnolgico, econmico, ecolgico y la discusin sobre las relaciones que mantiene con otras ciencias como la qumica inorg-nica, medicina, bioqumica, etc. (C) (F)(A) - Relacionar la estructura del tomo de carbono con su capacidad de formacin de enlaces de carbono-carbono, desde la observacin y descripcin de modelos molecu-lares, y la variacin de la estructura atmica para la formacin de istopos C12, C13 y C14. . (C)(F) (A) - Describir la importancia de los grupos funcionales en la determi-nacin de las propiedades fsico-qumicas de los compuestos orgnicos, desde su identi cacin en frmulas abiertas, la interpre-tacin del concepto de isomera, la representacin molecular y la aplicacin del sistema IUPAC para su nominacin. C)(F) (A) Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: Por qu es importante el estudio de la Qumica Orgnica? Qu conoces sobre el tomo de Carbono? Cul es la diferencia entre Qumica Inorgnica y Qumica Orgnica? Cuntos derivados con aplicaciones conoces de los hidrocarburos? Elaborar organizadores gr cos para explicar y sintetizar los siguientes temas:- Importancia de la qumica orgnica. - Estructura del tomo de carbono. - Clasi cacin de los hidrocarburos. Explicar las aplicaciones de la Qumica Orgnica utilizando ejemplos personales, que demuestren la importancia de esta ciencia en la vida cotidiana.Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.InternetLaboratorio: materiales y reactivosMateriales para las maquetas: plastilina de colores y alambre - De ne con claridad el objeto, importancia de la Qumica Orgnica, y las diferencias y semejanzas con la Qumica Inorgnica. - Describe y ejempli ca funcin qumica y grupo funcional y disea un cuadro con las funciones qumicas y sus respectivos grupos funcionales que sern estudiados. - Reconoce la importancia de los hidrocarburos saturados e insaturados, sus grupos funcionales, su isomera y sus frmulas. 17Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinFuncin hidrocarburo: - Clasi cacin de los hidrocarburos. - Reacciones de los compuestos orgnicos. Hidrocarburos saturados. Alcanos o para nas: - Estructura electrnica de Lewis de los alcanos. - Tipos de frmulas: conden-sada, semidesarrollada y desarrollada, - Propiedades fsicas y qumicas. - Obtencin de los alcanos. - Nomenclatura IUPAC. - Radicales alquilo. Nomenclatura. Hidrocarburos insaturados. Alquenos y alquinos: - Estructura electrnica de Lewis. - Isomera geomtrica cis-trans. - Propiedades fsicas y qumi-cas de alquenos y alquinos. - Obtencin de alquenos y alquinos. - Nomenclatura IUPAC. - Clasi car a las funciones qumicas desde el reconocimiento de su nomenclatura, de sus propiedades particulares y de la observacin e identi cacin de dichas propiedades en experiencias de laboratorio. (C)(F) - Reconocer la importancia de los hidrocarburos en la industria, desde la descripcin de sus propiedades, clases, formas de obtencin, formas de representacin y nomenclatura; y de la observacin, identi cacin e interpretacin de sus caractersticas en procesos experimentales en los que trabajarn con alcanos, alquenos y alquinos. (C)(F) (A) Elaborar maquetas para representar los siguientes conceptos:- Estructura del tomo de carbono.- Enlaces carbono-carbono.- Estructura molecular de alcanos, alquenos y alquinos. Desarrollar ejercicios de:- Isomera de hidrocarburos.- Escritura de frmulas estructurales de hidrocarburos.- Dar nombre a diversos compuestos de acuerdo a reglas de la IUPAC.18Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 2: Compuestos orgnicos derivados del benceno Objetivo: - Explicar las propiedades y estructura del benceno, diferenciar los compuestos alifticos de los aromticos, establecer su nomenclatura, importancia, los mtodos de obten-cin de compuestos aromticos, sus reacciones ms importantes y los riesgos para la salud de quienes trabajan expuestos a ellos.Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinEl benceno - Estructura del benceno. Frmula de Kekul. - Estructura resonante del benceno - Modelo orbital del benceno - Propiedades fsicas y qumicas del benceno - Mtodos de obtencin del benceno Derivados de sustitucin del benceno:- Derivados monosustiudos y bisustitudos - Derivados trisustitudos - Nomenclatura - Principales derivados del benceno: Clorobenceno Xilenos- Analizar la importancia de la estructura del Benceno en la formacin de los hidrocarburos aromticos desde la observacin de su representacin molecular y de la descripcin de sus propiedades, entre ellas la resonancia. (C)(F) (A). - Reconocer los diferentes mtodos de obtencin de los hidrocarburos aromticos y sus reacciones ms importantes desde la descripcin de sus mecanismos de reaccin y de la observacin, identi cacin e interpretacin de estos procedimientos en prcticas de laboratorio. (C)(F) (A). Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: Por qu ser que a algunos compuestos orgnicos se los llama aromticos? Has escuchado acerca del TNT? De qu compuesto puede provenir? Qu has escuchado acerca de la naptalina? Para qu sirve y cmo se la elabora? Elaborar organizadores gr cos para explicar y sintetizar los siguientes temas:- Estructura y propiedades del benceno. - Mtodos de obtencin del benceno. - Clasi cacin de los hidrocarburos aromticos. Desarrollar actividades experimentales sencillas para identi car el nitrgeno en diversos compuestos.Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.InternetLaboratorio: materiales y reactivosTabla de funciones qumicas orgnicas.- Representa correctamente la estructura del Benceno, con sus enlaces, y explica el fundamento de la estructura de Kekul. - Aplica la nomenclatura de los compuestos aromticos para la interpretacin correcta de sus estructuras y para un mejor anlisis de sus mtodos de obtencin y de sus reacciones ms importantes.19Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacin Naftaleno Antraceno Trinitrotolueno Fenol Anilina Tolueno Propiedades y usos Desarrollar ejercicios de:- Frmulas estructurales de hidrocarburos aromticos.- Reacciones qumicas del benceno. Halogenacin. Nitracin. Alquilacin.- Aprender a numerar anillos bencnicos.- Diferencias entre hidrocarburos aromticos de ncleos condensados e hidrocarburos aromticos polinucleados.- Completar reacciones de los hidrocarburos aromticos. Realizar en equipo una investigacin completa y la correspondiente exposicin respecto a usos industriales de: Benceno, antraceno, naptaleno fenatreno.20Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 3: Funciones qumicas oxigenadas y nitrogenadas Objetivo: - Comprender la nomenclatura, los grupos funcionales y la importancia de las funciones qumicas oxigenadas y nitrogenadas, sus mtodos de obtencin, sus reacciones ms importantes y su in uencia en el hogar, medicina, industria. Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinAlcoholes y fenoles: - Nomenclatura IUPAC - Alcoholes primarios, secundarios y terciarios - Polialcoholes - Propiedades fsicas y qumi-cas de alcoholes y fenoles - Obtencin de alcoholes y fenoles teres: - Nomenclatura IUPAC - Propiedades fsicas - Sntesis Aldehdos y cetonas: - Grupo funcional carbonilo - Nomenclatura IUPAC - Propiedades fsicas y qumicas de aldehdos y cetonas - Utilizacin- Reconocer la importancia de los alcoholes, teres, aldehdos, cetonas, cidos carboxlico, steres, aminas, amidas y nitrilos en el mundo de la qumica industrial actual, a partir de la identi cacin de sus estructuras y propiedades ms importantes. . (C) (A) (F) (E). - Analizar las connotaciones sociales y riesgos a la sobrexposicin y consumo excesivo de ciertas sustancias orgnicas pertenecientes a estas funciones qumicas, a partir de la interpretacin crtica de lecturas cient cas sobre estos temas, la recopilacin y manejo de datos y la discusin con sus compaeros. (C) (A) (F)(E ). Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: Ser posible que de una pequea molcula, fsicamente gaseosa, se forme otra slida de altsimo peso molecular? Has escuchado acerca del alcohol y del ter? Para qu sirven y cmo se elaboran? Cul es el uso que se le da a la acetona y al formol? Cul es el mecanismo de la accin detergente de un jabn? Elaborar organizadores gr cos para explicar y sintetizar los siguientes temas:- Clases de alcoholes. - Mtodos de obtencin de los compuestos estudiados. - Clasi cacin de los compuestos estudiados.Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.Internet, computadoraLaboratorio: materiales y reactivosTabla de funciones qumicas orgnicas.Pginas Web sobre el alcoholismo.Infocus y software de presentacin para este tema.- Explica la estructura e importancia de las funciones qumicas orgnicas oxigenadas, su nomenclatura, grupos funcionales, mtodos de obtencin y reacciones ms importantes. 21Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacincidos carboxlicos y esteres: - Nomenclatura IUPAC - Propiedades fsicas y qumicas - Obtencin de cidos carboxlicos - Utilizacin Esteres: - Nomenclatura. - Propiedades fsicas qumicas. Compuestos nitrogenados - Aminas, amidas y nitrilos - Propiedades fsicas y qumicas - Utilizacin Desarrollar actividades experimenta-les sencillas para: A) Obtener alcohol por fermentacin. B) Diferenciar entre aldehdos y cetonas. C) Obten-cin de etileno. Investigar en internet sobre la fabri-cacin de los principales compues-tos estudiados. Mtodos de produc-cin, propiedades y aplicaciones. Socializar la informacin obtenida. Desarrollar ejercicios de:- Frmulas estructurales de alcoholes.- Escritura de grupos funcionales de diversos compuestos.- Igualacin de ecuaciones qumicas.- Completar reacciones qumicas.- Diferencias entre alcoholes y fenoles; entre aldehdos y cetonas; entre cidos carboxlicos y steres. Investigar, en equipo, aplicaciones de los compuestos qumicos orgnicos estudiados en este bloque y que repercuten en la vida cotidiana. Realizar en equipo una monografa sobre el alcoholismo. Manifestar ejemplos sobre esta enfermedad y la importancia que tiene la vida cotidia-na de los ecuatorianos, desarrollando su responsabilidad y compromiso frente a su consumo. Realizar una exposicin en PowerPoint sobre este tema ante la clase.22Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 4: La qumica y la vida I.- Energa, protenas, carbohidratos Objetivo: - Determinar la estructura y funcin de las protenas e hidratos de carbono en el cuerpo humano e identi car los problemas ocasionados en los seres vivos por su de ciencia. Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinLa qumica y la vida: - Aminocidos - Pptidos y enlace peptdico - Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria - Propiedades - Desnaturalizacin de las protenas - Valor biolgico de las protenas - Funciones de las protenas en los seres vivos- Describir la importancia de las protenas e carbohidratos en los sistemas biolgicos, desde la observacin e identi cacin de su estructura y desde la descripcin de las funciones que cumplen. (C) (F)(A)(E). - Identi car las fuentes alimenticias que nos proporcionan este tipo de nutrientes, desde la descripcin de una dieta adecuada que nos garantice niveles normales de estas sustancias y el anlisis de las posibles alteraciones que se produciran en casos de de ciencia o exceso de estos nutrientes. (C) (F)(A)(E). Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: De dnde obtiene energa el organismo para el metabolismo? Es posible que la materia y la energa permanezcan invariables en el universo? Cmo se transmite la informacin gentica de padres a hijos? Qu conoce sobre el fenmeno transgnico? Cules son los alimentos ms ricos en protenas? Cul es la importancia de consumirlos con frecuencia? A qu se debe el nombre de hidratos de carbono? Por qu debemos evitar el excesivo consumo de carbohidratos? Elaborar organizadores gr cos para explicar y sintetizar los siguientes temas:- Clases de carbohidratos. Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.Internet, computadoraLaboratorio: materiales y reactivosPginas Web sobre gentica.Infocus y software de presentacin para este tema.- Representa y explica la estructura de las protenas y de los amino cidos esenciales. - Sintetiza las funciones que las protenas cumplen en nuestro organismo y las consecuencias de niveles no adecuados de ellas.23Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinCarbohidratos o glcidos: - Estructura qumica de los hidratos de carbono o glcidos - Clasi cacin - Principales: monosacridos, disacridos y polisacridos. - Funciones de los glcidos o hidratos de carbono en los seres vivos - Funcin energtica - Funcin estructural- Funciones de los cidos nucleicos.- Clasi cacin primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las protenas. - Clasi cacin de las protenas. Desarrollar actividades experimen-tales sencillas para: A) Identi cacin de protenas. B) Cromatografa en papel de aminocidos. C) Reconoci-miento de azcares reductores y no reductores. D) Comprobacin de la hidrlisis de un disacrido y de un polisacrido. Investigar en internet sobre la heren-cia gentica. Su proceso, sus causas y efectos, sus errores. Socializar la informacin obtenida, a travs de una exposicin en PowerPoint. Elaborar maquetas para representar los siguientes conceptos:- Estructura de un aminocido.- Estructura de los cidos nucleicos.- Estructura de las protenas. Identi car las propiedades carac-tersticas de cada macromolcula estudiada, a travs de ejemplos en la alimentacin. Establecer diferencias entre ADN y ARN. Utilizar una tabla de doble entrada. Elaborar pirmides dietticas donde las protenas se ubiquen en el lugar adecuado para una nutricin integral.24Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 5: La qumica y la vida II.- Lpidos, micro, macronutrientes, y hormonas Objetivo: - Identi car la estructura y funcin de los lpidos, micro, macronutrientes y hormonas en el cuerpo humano para determinar los problemas ocasionados por su de ciencia. Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinLpidos: - Estructura qumica. - Clasi cacin. - Lpidos saponi cables. - Lpidos insaponi cables. - cidos grasos. - Funcin de reserva energtica. - Propiedades fsicas. Solubilidad. Punto de fusin - Propiedades qumicas. Esteri cacin. - Saponi cacin. - Reconocer el papel que desempean los lpidos, micronutrientes, macronutrientes y hormonas en el equilibrio del sistema corporal, desde la observacin e identi cacin de sus estructuras y de la descripcin de sus funciones en el organismo.(C) (F)(A). - Clasi car los alimentos a partir de la explicacin de una dieta adecuada que nos garantice niveles normales de lpidos, micronutrientes, macronutrientes y hormonas y del anlisis de las posibles alteraciones que se produciran en casos de de ciencia o exceso de nutrientes estudiados en este bloque.(C) (F)(A). Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: Cul es el proceso industrial para obtener manteca vegetal? Cul es la importancia de los lpidos en la dieta? Por qu se afirma que el amor es una reaccin qumica? Entre qu compuestos? Cules son los alimentos ms ricos en hierro y calcio? Cmo es posible que los jabones puedan disolver la grasa? Por qu debemos evitar el excesivo consumo de lpidos? Elaborar organizadores gr cos para explicar y sintetizar los siguientes temas:- Propiedades de las grasas. - Funciones de las enzimas.- Clasi cacin de los micronutrientes. Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.Internet, computadoraLaboratorio: materiales y reactivosPginas Web sobre sobrepeso y obesidad.Infocus y software de presentacin para este tema.- Describe la estructura y funcin de los lpidos y las consecuencias de sus altos o bajos niveles en el cuerpo humano. - Explica los conceptos micronutrientes y macronutrientes y su importancia en nuestro organismo, determina sus estructuras ms importantes. - Reconoce las estructuras de las hormonas ms importantes en nuestro organismo, sus y funcionamiento. - Valora la importancia de una dieta equilibrada.25Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacinHormonas: - Estructura qumica de las hormonas. - Clasi cacin de las hormonas. - Accin de las hormonas. - Funcin en el organismo. - Macro y micronutrientes. - Funciones en el organismo. Desarrollar actividades experimentales sencillas para: A) Preparacin de jabn. B) Uso de enzimas para acelerar reacciones qumicas. C) Obtencin de oxgeno. D) Obtencin de dixido de carbono. Elaborar cuadros comparativos para sintetizar el efecto siolgico de las hormonas. Investigar en internet las caractersticas de las enzimas. Sobre la base de la informacin obtenida, plani car una exposicin grupal para compartir en clase. Investigar en internet sobre el sobrepeso y la obesidad. Sus causas y efectos. Socializar la informacin obtenida, a travs de una exposicin en PowerPoint. Elaborar maquetas para representar los siguientes conceptos: - Estructura de un cido graso. - Estructura de una enzima. Identi car las propiedades de los lpidos, mediante ejemplos cotidianos. Establecer criterios para diferenciar entre micronutrientes y macronutrientes. Formar grupos de trabajo para investigar sobre las hormonas sexuales. Exponer los resultados con PowerPoint.26Fsico-QumicaGUA DEL DOCENTEPlan de bloque didctico de Qumica SuperiorAo: 3 de BGU Bloque 6: La qumica y el medio ambiente Objetivo: - Identi car la estructura y funcin de los lpidos, micro, macronutrientes y hormonas en el cuerpo humano para determinar los problemas ocasionados por su de ciencia. Conocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacin- Polmeros y macromolculas arti ciales. - Contaminacin atmosfrica por sustancias orgnicas - Depsitos cidos en suelos. - Efecto invernadero. - Prdida del la capa de ozono. - Nivel de oxgeno disuelto en el agua. Impacto medio ambiental.- Tratamiento de aguas contaminadas. - Efecto de las actividades del ser humano en el medio ambiente.- Valorar la importancia de la utiliza-cin de los polmeros y macro-molculas en la industria desde la identi cacin y descripcin de las implicaciones cient cas, tecnol-gicas, econmicas y sociales en el desarrollo de os pases. (C) (F)(A)(E).- Relacionar la qumica orgnica con el medio ambiente y sus problemtica desde la descripcin de la contaminacin atmosfrica, depsitos cidos, efecto invernadero, destruccin de la capa de ozono y oxgeno disuelto en el agua. (C) (F)(A)(E). - Relacionar los distintos procesos para el cuidado del agua y para el tratamiento de las aguas contaminadas, a partir de la descripcin de los ms importantes y de su observacin, identi cacin y descripcin en procesos experimentales de laboratorio o en videos o cualquier otro recurso visual. (C) (F)(A). Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: Qu signi ca medio ambiente? Qu es un invernadero? Qu fenmeno fsico ocurre en un invernadero? Qu molculas son responsables del agujero en la capa de ozono? Qu deben hacer los pases y los ciudadanos para evitar el efecto invernadero y la destruccin de la capa de ozono? Por qu el ser humano debe tomar un rol ms activo y consciente en defensa del ambiente? Construir un organizador gr co con las principales sustancias contaminantes. Desarrollar actividades experimentales sencillas para separar impurezas del agua.Texto de Qumica Superior para 3 de bachillerato de Maya ediciones.Internet, computadoraLaboratorio: materiales y reactivosPginas Web sobre el problema de la capa de ozono y el efecto invernaderoInfocus y software de presentacin para este tema.- Analiza las consecuencias de la intervencin de las actividades humanas en la contaminacin atmosfrica. - Explica el proceso del efecto invernadero, determinando sus causas y propone medida de prevencin y remediacin. - Analiza las causas que deterioran la capa de ozono y sugiere medidas para detener este deterioro. - Argumenta la relacin que existe entre el oxgeno disuelto en el agua y la importancia para la vida. - Describe la importancia de la qumica orgnica en el mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos. 27Bachillerato General UnicadoGUA DEL DOCENTEConocimientos bsicosDestrezas con criteriosde desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadoresde evaluacin- Analizar las causas para la disminucin de la calidad de los suelos y su contaminacin, desde la jerarquizacin de las actividades humanas que lo afectan y de la formulacin de medidas de remediacin. (C) (F). Realizar un proyecto de investigacin en equipo sobre cmo realizar descontaminacin o remediacin del suelo. Investigar en internet la contaminacin ambiental por el uso de compuestos qumicos en la industria. Sobre la base de la informacin obtenida, plani car una exposicin grupal para compartir en clase, en PowerPoint. Analizar la importancia de la Qumica en la resolucin de catstrofes ambientales, como los derrames de petrleo en el ocano. Identi car los cambios negativos que estn ocurriendo en el clima mundial, a travs de una red conceptual. Elaborar una maqueta sobre el proceso de potabilizacin del agua. Realizar un proyecto que permita ejecutar una campaa que promueva el cuidado del ambiente en el centro educativo. Realizar indagaciones bibliogr cas y a travs de Internet sobre los tipos de residuos de hospitales y laboratorios bioqumicos. Reconocer, mediante un ensayo, la necesidad del reciclaje para luchar contra la contaminacin.Materiales para la maqueta- Socializa a sus familiares y amigos sobre las precauciones en el uso y almacenamiento en el hogar de sustancias orgnicas venenosas e in amables.GUA DEL DOCENTE28Qumica Superior 3Bloque 1Pg. 261.CH2 2.CH2 3.C3H6

4.C2H4O2 - CH2O5.C = 42,10%,H = 6,43%, O = 51,47% 6.C = 52,14 39,12% 64,84%H = 13,05 8,70% 13,5O%O = 34,73%52,18%21,61% 7.C3H6O38.C = 37,5C = 42,10H = 12,5H = 6,43O = 50,0O = 51,46Pg. 44Ejercicios para resolver en casaNmero de ismerosC8H18 = 8C9H20 = 13C10H22 = 16Pg. 47Cuestionario para demostrar lo aprendido1.Unin Internacional de Qumica Pura y Aplicada2.Quedebeexistirtomosdehidrgenoeldoble masdosrespectoaloscarbonos.AsenC8debe existir 16 + 2 hidrgenos, esto es, C8H183.C5 H12C8 H18C10 H22C12 H264.Hay 4 formas5.Ciclo butanoCiclo pentanoCiclo hexanoCiclo heptano6.Ver el texto: Prcticas de Qumica9.CH3 CH2 CH2 CH2 Cl11. a. 2, 2 Dimetil pentanob. 4 Metil 2 HeptenoPg. 49Ejercicio No. 4Dar el nombrea.2 Pentenob.2 Heptenoc.2 Nonenod.3 Hexenoe.1 Nonenof.1, 4 Heptadienog.1, 4, 7 Deca trienoh.3 metil pentanai.2, 5, 8, 11 tetra deca tetraenoj.2, 5, 8, 11 Hexa deca tetraenok.2, 4, 8, 11, Hexa deca tetraenoPg. 521.Quedebeexistirtomosdehidrgenoeldoble, respecto a los carbonos. C8 debe existir 16 hidr-genos: C8 H162.C5 H10; C8 H16; C10 H20Solucionario de ejercicios y cuestionariosGUA DEL DOCENTE29Bachillerato General Unicado8. butanoa.El butano es saturado; el 2buteno es insaturadob.El butano tiene 10 hidrgenos; el 2buteno 8 h.c.El butano es inactivo; el 2buteno es activoPg. 54Dar el nombrea.2 Hexinob.2 Butinoc.3 Dequinod.1 Hexinoe.2 Dequinof.4 6 Dimetil, 3 etil, 1 HeptinoPg. 56Cuestionario2.Quedebeexistirtomosdehidrgenoeldoblemenos dos respecto a los carbonos as C8 H143.C5 H8, C8 H14, C10 H18, C12 H227.NombreEnlaceSaturacinn-PentanoSimpleSaturado2-Pentenodobleinsaturado2-PentinoTripleinsaturadoActividadN de HFrmulaInactivodoble + 2C5 H12ActivodobleC5 H10Activodoble-2C5H8Bloque DosPg. 77EjerciciosIndicar el nombre de:1.Cloro benceno o cloruro de fenilo2.cido benzoico o fenil metanoico3.Anilina o fenil amina4.Tolueno o metil benceno5.3 fenil, 1 Buteno6.Etil benceno7.Etil Tolueno o mmetil, etil bencenoPg. 78Indicar el nombre de:8.cido pnitro benzoico9.ODi yodo benceno o 1, 2 di yodo benceno10. 1, 2 Dibromo 4 cloro benceno11. 1hidroxi, 2cloro, 4uor, 6 nitro benceno12. Nitro benceno13. 2, 4, 6 Tri nitro Tolueno o T.N.T,14. 1Nitro naptaleno o 1 nitro naptaleno15. 2Bromo naptaleno o 2 bromo naptaleno16. 1Hidroxi naptaleno o de 1 naptol17. 2Hidroxi naptaleno o 2 naptol18. 1amino 2, 3 dinitro naptaleno o 1 amino 2, 3, dinitro naptaleno19. 16Dibromonaptalenoo1,6dibromo naptaleno20. 1naptil amina o 1 naptil amina21. cido4cloro,1naptoicoocido4cloro,1 naptoico.22. 1 antranol23. 9-10DihidroxiAntracenoo89810dihidroxi AntraenoHH H CHHCHHCHHCHHH H CHHCHCHCHGUA DEL DOCENTE30Qumica Superior 3Completar las ecuaciones:1.5. 2.6.3.7.4.8.Pg. 90Ejercicio 2Indicar el nombre de:2.a.2-pentanol (sec)b.2-eno, 1-1 Butanodiolc.2, 2, 4, 4 Tetra metil, 3- pentanold.3 eno, 1-2 butanodiol (sec) (pri)e.2-metil propanol (pril)f.1, 2, 3 propano triol (sec) (pri) (glicerina)Pg. 123-124Ejercicio No. 2Escriba el nombre dea.Metanoico o cido frmicob.Pentanoico o cido valerinicoc.cido 2- Butenoicod.cido etanodioico o cido oxlicoe.cido 3 Butenoicof.cido benzoico o cido fenil metanoicog.Propanoato de potasioh.Acetato de bario o Etanoato de Barioi.Cloruro de propanoiloj.Etil aminak.Fenil aminal.Hexil amina