Quinua

20
Universidad nacional del altiplano FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA CURSO: BOTÁNICA DOCENTE: -ING. MARCA SATURNINO

description

BOTANICA

Transcript of Quinua

Presentacin de PowerPoint

Universidad nacionaldel altiplanoFACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO: BOTNICADOCENTE:-ING. MARCA SATURNINO

QUINUA PRESENTADO POR:-BARRIOS ROSARIO, MAGALY -CCAMAPAZA VALERIANO ALEX-COLLATUPA CHAMBILLA, JHOSIAR-MAMANI PAUCAR, JOSE FERNANDO-PUMA CATACORA, RONNY

QUINUALa Quinua es una planta autctona delos Andes focalizado principalmente en los alrededores del Lago Titicaca. Se lo denomina el grano de los Incas o grano de oro, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de aos antes del mismo imperio de los incas. A raz de la conquista espaola, se introdujo a Amrica entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras ms altas y disminuy su produccin al igual que otros cultivos que tradicionalmente haban venido manejando y consumiendo los nativos. Adems, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la poblacin campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la dcada de los aos 90, en que se produce una importante posibilidad de exportacin a los mercados norteamericano y europeo.

ORGENES E HISTORIA

La quinua es una planta andina que se origin en los alrededores del lago Titicaca de Per y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispnicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los espaoles, a pesar de constituir un alimento bsico de la poblacin de ese entonces.La evidencia histrica disponible seala que su domesticacin por los pueblos de Amrica puede haber ocurrido entre los aos 3.000 y 5.000 antes de Cristo. A la llegada de los espaoles, la quinua tena un desarrollo tecnolgico apropiado y una amplia distribucin en el territorio Inca y fuera de l.Cieza de Len (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras fras se siembra poco maz y abundante quinua. Tambin Patio (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que serva de alimento a los indgenas.

Domesticacin

Antes de su domesticacin, la quinua silvestre probablemente se us por sus hojas y semillas para la alimentacin. Una evidencia temprana de su morfologa se encuentra en la cermica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostrara una de las razas ms primitivas de la planta. Desde el punto de vista de su variabilidad gentica puede considerarse como una especie oligocntrica, con centro de origen de amplia distribucin y diversificacin mltiple. La regin andina, especialmente las orillas del Lago Titicaca, muestra la mayor diversidad y variacin gentica de la quinua.

Preparacin del terrenoEn las zonas de produccin de quinua se requiere de una buena preparacin del terreno, en muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrcola para la realizacin del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptacin para la semilla. El uso de maquinaria tambin tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas txicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas.Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad (entre febrero y marzo), con las ltimas lluvias de la temporada.

SIEMBRA

El sistema ms apropiado para la siembra es en hileras, ste puede realizarse mediante surcado a traccin motriz. La distribucin de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente. Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto.poca de siembra.La poca de siembra se la realiza generalmente durante la segunda quincena de octubre. La profundidad de siembra oscila entre seis y ocho cm.Densidad de siembra.La cantidad de semilla por hectrea vara entre 10 a 12 kg, con semilla seleccionada. La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad aprovechando las lluvias. Cabe destacar que la humedad proporcionada por poca cantidad de lluvia dura muy pocas horas y posteriormente se pierde por evaporacin, por ello es importante aprovechar al mximo el tiempo.Variedades cultivadas.La quinua del Altiplano comprende cuatro variedades, tres grupos de variedades o 17 razas. Su perodo vegetativo vara entre 150 a 240 das con una flexibilidad de adaptacin a diferentes condiciones ambientales. Estas variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotoperiodo y a la altitud y pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3.900 msnm.

ABONAMIENTO ORGNICO/ECOLGICO

El abonamiento orgnico para el cultivo de la quinua se la realiza con estircol de ganado camlido y/u ovino, que se incorpora durante el roturado para que su descomposicin est avanzada durante la poca de siembra.RIEGO

La quinua es un cultivo eficiente en el uso de agua y que posee mecanismos morfolgicos, anatmicos, fenolgicos y bioqumicos que le permiten no solo escapar al dficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo.En general, la quinua prospera con promedios de precipitacin desde 250 a 500 mm anuales. En caso de utilizar sistemas de riego, stos deben ser suministrados en forma peridica y ser ligeros, los mismos pueden ser tanto por inundacin, aspersin y goteo, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 das, considerando el riego como suplementario a la precipitacin. Se puede entender que la quinua tiene un requerimiento hdrico aproximado de 400 mm en todo su ciclo, especialmente en los primeros 30 das, a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floracin, formacin de la panoja y llenado del grano.

CONTROL DE MALEZAS

En las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir con las malezas, algunas de stas pueden superarla en crecimiento. Se debe realizar peridicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20 das posteriores a la plantacin del cultivo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para su control se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carcter biolgico que son incorporados al cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la experiencia de los productores de las comunidades productoras.

CONTROL FITOSANITARIO

Existen varios tipos de control de plagas, a continuacin se describirn aquellos que tienen que aplicarse para la produccin orgnica/ecolgica:Control tradicional. Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas: mua, ajo y locoto utilizados principalmente como repelentes.

Control cultural. Consiste en la ejecucin de prcticas agrcolas como la rotacin de cultivos, preparacin temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas. Control biolgico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patgenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos plaga.

COSECHA

Una de las etapas crticas de la produccin de quinua es la cosecha. La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presin con las uas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo plido. Siega. La siega se realiza con una segadora, se corta la panoja a una altura de 40 cm a 50 cm desde el suelo aproximadamente. No se deben arrancar las plantas con las races porque la tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por pisoteo de animales o traccin motorizada. Trilla. Antes de iniciar la trilla, se verificar el grado de humedad del grano que no debe ser ni muy seco ni muy hmedo (12 - 15%), para luego pasar a la trilladora mecnica.

POST COSECHA

La etapa de post cosecha debe estar acompaada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas. El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por ms de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razn es determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12%, en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados.

Estacionalidad de la produccin

La poca de siembra vara de acuerdo a condiciones climticas de cada zona. Como regla general, en zonas fras la siembra debe ser temprana debido a que el perodo vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas ms clidas la siembra se puede efectuar como mximo en la primera semana de noviembre.

Variedades

Las quinuas, segn su adaptacin ecolgica en las principales zonas andinas de produccin, se pueden agrupar en cinco tipos mayores:Quinuas de valles secos (Junn) y de valles hmedos (Cajamarca) :en las quinuas de valle hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con riego, como ocurre en Urubamba (Per), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se cultivan en secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Per). Las primeras alcanzan una altura de hasta tres metros.

Quinuas de altiplano (blancas alrededor del lago Titicaca y de colores en la zona agroecolgica Suni):las quinuas del altiplano tambin se producen bajo condiciones variables: baja precipitacin y condiciones climticas de temperatura favorables como alrededor del Lago Titicaca; en lagunas o quebradas cercanas a ros de donde son originarias las variedades Kcancolla, Blanca de Juli y Tahuaco. Aquellas que se adaptan a las planicies altas, a 3 900 msnm, son la Cheweca, Ccoitu, Wariponcho, Chullpi y Witulla, con panojas coloreadas y que soportan temperaturas ms bajas.

Quinuas de los salares (al sur de Bolivia):las quinuas del grupo de los salares al sur de Bolivia soportan condiciones xerfitas extremas y su desarrollo inicial es posible porque aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El cultivo de quinua en esta rea sigue un sistema de produccin muy especial, despus de la cosecha el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho aos. En los ltimos tiempos este perodo se ha acortado, produciendo efectos negativos por el agotamiento de la fertilidad de los suelos.

Quinuas del nivel del mar (Chile):estn ms adaptadas a condiciones hmedas y con temperaturas ms regulares; se ubican sobre todo en latitudes al sur de los 30 S (Concepcin y Valdivia, Chile).

Quinuas de la zona agroecolgica Yunga y de ceja de selva (Bolivia):finalmente existe un grupo muy reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de la zona agroecolgica Yunga de Bolivia, a alturas entre los 1 500 y 2 000 msnm, con la caracterstica de tener el tallo de color naranja al estado maduro, al igual que el perigonio. Su adaptacin a climas subtropicales les permite adecuarse a niveles ms altos de precipitacin y calor. Existe una sola coleccin efectuada en Bolivia y las muestras de este grupo crecieron adecuadamente en Kayra, Cusco, a 3 300 msnm, presentando un largo perodo vegetativo de ms de 200 das.

GRACIAS (*-*)/