Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario...

66
Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, llegó a nuestro país en el año de 1966, a la recién creada Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra universidad, para formar parte del plantel de docentes de esta nueva dependencia. En ese tiempo fue pilar fundamental en el diseño curricular y la formación de los primeros profesionales que egresaron de esta casa de estudios en el área de las Ciencias Veterinarias. Destacado en su labor académica como profesor titular de las cátedras de Anatomía I y II; formó parte del personal docente y de investigación a dedicación exclusiva. Igualmente, fue organizador del Museo Anatómico de de esta facultad y miembro fundador de la Revista Científica. Además, fue jefe del departamento de Ciencias Morfológicas de la FCV, con un tiempo de servicio de 20 años hasta su jubilación en el año 1986. Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, nació en la ciudad de Iquitos, República del Perú, un 23 de septiembre de 1921. Este destacado profesional realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias del Perú, donde obtiene el título de Médico Veterinario en el año de 1945. Ejerció su profesión con destacado profesionalismo en varias partes de Latinoamérica. Luego de graduado, comenzó ejerciendo en su natal Perú, y posteriormente trabajó en Guatemala, República Dominicana, y finalmente en Venezuela.

Transcript of Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario...

Page 1: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV

Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, llegó a nuestro país en el año de 1966, a

la recién creada Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra universidad, para

formar parte del plantel de docentes de esta nueva dependencia. En ese tiempo

fue pilar fundamental en el diseño curricular y la formación de los primeros

profesionales que egresaron de esta casa de estudios en el área de las Ciencias

Veterinarias. Destacado en su labor académica como profesor titular de las

cátedras de Anatomía I y II; formó parte del personal docente y de investigación a

dedicación exclusiva. Igualmente, fue organizador del Museo Anatómico de de

esta facultad y miembro fundador de la Revista Científica. Además, fue jefe del

departamento de Ciencias Morfológicas de la FCV, con un tiempo de servicio de

20 años hasta su jubilación en el año 1986.

Rafael Cesar Reátegui Cárdenas,

profesor emérito de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la Universidad del Zulia,

nació en la ciudad de Iquitos, República del

Perú, un 23 de septiembre de 1921. Este

destacado profesional realizó sus estudios

en la Escuela Nacional de Ciencias

Veterinarias del Perú, donde obtiene el

título de Médico Veterinario en el año de

1945. Ejerció su profesión con destacado

profesionalismo en varias partes de

Latinoamérica. Luego de graduado,

comenzó ejerciendo en su natal Perú, y

posteriormente trabajó en Guatemala,

República Dominicana, y finalmente en

Venezuela.

Page 2: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

El profesor Reátegui Cárdenas recibió múltiples condecoraciones y

reconocimientos a lo largo de toda su carrera, entre las que destaca el haber sido

el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del

Estado Zulia.

Durante su trayectoria académica atesoró información documental

relacionada a la Génesis de nuestra facultad, organizada y resguardada

celosamente para ponerla a disposición de la comunidad universitaria y a toda

aquella persona interesada en conocer la historia de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de LUZ, razón por la cual el profesor Reátegui entregó los

manuscritos realizados por él a la Lcda. Mariela Oliveros de Fernández,

coordinadora de la Unidad Sectorial de Información de la Facultad, para que fuese

ella quien diera a conocer todos los detalles relacionados a las diferentes

gestiones realizadas para cristalizar la creación de la Facultad que hoy conocemos

y de la cual formamos parte.

Falleció el 31 de enero del año 2004, dejando un legado profesional e

histórico de incalculable valor para la Facultad de Ciencias Veterinarias, y en

general para toda la Universidad del Zulia.

Lcda. Mariela Oliveros de Fernández Coordinadora de la Unidad Sectorial de Información

Page 3: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

GENESIS

Haciendo honor al sitial que le otorga su antigüedad y sostenida por la indiscutible

prestancia cultural, escogimos la palabra griega: GENESIS, cuyo significado es el de:

ORIGEN, para señalar el punto de partida de la descripción de todo ese conjunto de

actividades que se llevaron a cabo para la creación de la Facultad de Ciencias

Veterinarias, en el año de 1965, en el seno de La Universidad del Zulia.

Actualmente y ya preparados para trasponer el horizonte finito del siglo XX, es

satisfactorio para la profesión, señalar que en el país existen en cuatro de sus

Universidades del Estado, sendas Facultades, donde se imparten los exigentes estudios

académicos de las Ciencias Veterinarias.

La primera Facultad de Ciencias Veterinarias creada fue la de la Universidad

Central. Se sabe que a mediados del siglo XIX. El planteamiento inicial lo hizo el Vice –

Presidente de la República Sr. Antonio Leocadio Guzmán ante el Congreso de la

República en 1849, cuando dijo con suma extrañeza que: “Es inexplicable, como en

medio de estas selvas y en el centro de la zona tórrida, con la agricultura y la cría por

bases de riqueza…., no haya una clase de botánica en todo el país, ni de física y química

aplicada a la agricultura misma…… , ni de VETERINARIA, ni de ciencia alguna natural”.

Tuvieron que pasar 26 años para que volviera a mencionarse el tema, pero esta vez

dándole una orientación práctica, cuando el Sr. Presidente Constitucional de La

República, General Antonio Guzmán Blanco, en 1876, pero sin hacer específica mención

de VETERINARIA, decretó la instalación de una Cátedra de Agricultura y Zootecnia; pero

ello no pasó de ser un decreto, porque no pudo realizarse tan buena intención, tal vez por

la ausencia de profesores calificados.

Finalizando el siglo XIX, el Código de Instrucción Pública de 1897, en su Artículo

168, ordenó la Creación de una ESCUELA DE VETERINARIA, adscrita a la Universidad

Central, pero esta disposición tampoco se cumplió, “por la ausencia de profesores

especialistas en Veterinaria, y el no haberse asignado en el presupuesto anual la suma

indispensable para la erección legal y el sostenimiento de la Escuela”.

En Los albores del Siglo XX, específicamente en el año de 1903, el Médico Dr. R.

Navarrete Serrano, dirigió una carta al Sr. Ministro de Instrucción Pública, solicitando

ayuda económica para poder viajar a Europa y cursar estudios de Veterinaria y Zootecnia,

comprometiéndose a cumplir cuatro puntos: “ 1. Hacer un perfecto estudio y adquirir el

título de Médico Veterinario de La Escuela de París; 2. Establecer en Venezuela la

Page 4: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Escuela Nacional de Veterinaria y regentar las Cátedras que fueren necesarias a este fin;

3. Estudiar las principales pestes que atacan a nuestros animales y propender con los

conocimientos adquiridos al fomento y desarrollo de nuestra industria pecuaria y 4.

Informar e instruir a nuestros criadores durante su estadía en Europa sobre asuntos que

convengan a su industria”. No se sabe que suerte corrió esta petición y así también otra

que formuló el día miércoles 11 de diciembre de 1907 el Dr. Vicente Carvallo, Médico

Veterinario de la Universidad de Nápoles, República de Italia, para fundar en La

Universidad Central, una Cátedra Libre de Veterinaria.

Inmediatamente después de transcurrida la primera década del presente Siglo XX,

con la quietud y silencio nada edificante para Veterinaria, surgió un rayo de esperanza, al

crearse en 1911 la Oficina de Sanidad Animal dependiente del Ministerio de Relaciones

Interiores, con un DEPARTAMENTO DE VETERINARIA, el cual después fue

transformado en INSTITUTO DE HIGIENE PECUARIA, con la finalidad de que junto con

la Inspectoría General de Sanidad, conformaran la Oficina Central de Sanidad, entidad

que logró funcionar durante una década.

Poco a poco se fue aclarando el panorama, así el día lunes 11 de agosto de 1930,

siendo Presidente de la República el Doctor Juan Bautista Pérez, se creó por Decreto

Presidencial el Ministerio de Salubridad y de Agricultura y Cría, y se traen al país en

calidad de CONTRATADOS, CUATRO MEDICOS VETERINARIOS EXTRANJEROS,

iniciándose con ellos el proceso de enseñanza de la VETERINARIA CLINICA, basada

fundamentalmente en la clínica y práctica de finca, constituyéndose así el PRIMER

PROGRAMA DE EXTENSION PECUARIA EN EL PAIS.

El día viernes 12 de enero de 1934, el Presidente de la República General Juan

Vicente Gómez, emite una resolución creando el PRIMER CURSO PARA PRACTICOS

DE SANIDAD ANIMAL, cuyo programa aprobado en el Consejo de Ministros el día lunes

1º de enero del mismo año, comprendía cuatro áreas: 1º Bases anatómicas y fisiológicas;

2º Patología Animal; 3º Organización de los Servicios de Medicina Preventiva y 4º Higiene

e Inspección de productos de origen animal.

A la muerte del General Juan Vicente Gómez, acaecido el día martes 17 de

diciembre de 1935, su sucesor el Presidente de la República General Eleazar López

Contreras, inicia en 1936, una reorganización de la estructura de los servicios del Estado

y con ello una nueva política agropecuaria.

El Ministerio fundado en 1930, desaparece, para dar origen a dos nuevos

Ministerios: SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL y el de AGRICULTURA Y CRIA.

Page 5: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Con fecha miércoles 14 de abril de 1937, el Presidente de la República General

Eleazar López Contreras, crea por Decreto la PRIMERA ESTACION EXPERIMENTAL DE

AGRICULTURA Y ZOOTECNIA, bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura y Cría.

Esta Estación Experimental quedó establecida en la Hacienda Sosa en la zona de El Valle

(Caracas) y en anexos especiales se instalaron la ESCUELA SUPERIOR DE

AGRICULTURA dirigida por el Dr. Arturo Bonazzí y la ESCUELA NACIONAL DE

VETERINARIA dirigida por el Dr. Enrique G. Vogelsang, inaugurándose ambas Escuelas

en marzo de 1938, en presencia del Presidente de la República General Eleazar López

Contreras, pronunciando el discurso de fondo el Dr. Hugo Parra Pérez, Ministro de

Agricultura y Cría.

En el año de 1939, las Escuelas: SUPERIOR DE AGRICULTURA y NACIONAL DE

VETERINARIA, tomaron el rango de ESCUELAS UNIVERSITARIAS, bajo la dependencia

académica de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, pero manteniéndose

dependientes del Ministerio de Agricultura y Cría en el aspecto administrativo.

En la ESCUELA NACIONAL DE VETERINARIA, diecisiete alumnos llegaron al final

de los estudios, constituyendo la primera promoción de veterinarios venezolanos, al recibir

el día miércoles 18 de diciembre de 1940 sus respectivos títulos de la Universidad Central

de Venezuela de manos del Rector Dr. Antonio José Castillo.

En el año de 1945, la ESCUELA NACIONAL DE VETERINARIA, fue elevada a la

categoría de FACULTAD y en 1946 la ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA pasó a

ser la FACULTAD DE INCENIERIA AGRONOMICA, pero faltaba que ambas Facultades

dependieran directamente del Ministerio de Educación en lugar del Ministerio de

Agricultura y Cría, hecho que ocurrió en el año de 1948 cuando fueron totalmente

adscritas a la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

La segunda de las instituciones a las cuales estamos refiriéndonos, es la que forma

parte de la UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) con

sede en la ciudad de BARQUISIMETO capital del Estado LARA. Como respuesta plena

de justicia, a la voz colectiva de profesionales, estudiantes, intelectuales, periodistas y

organismos representativos, que pedían sin descanso la reinstalación de los estudios a

nivel universitario que ya habían estado en plena actividad académica desde e día 5 de

junio de 1884 cuando fue creado el primer plantel universitario de BARQUISIMETO, y que

18 años después, lo interrumpieron durante sesenta años consecutivos, desde 1902 hasta

1962, fue expedido el Decreto Ejecutivo Nº 845 de fecha sábado 22 de septiembre de

Page 6: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

1962, siendo Presidente Constitucional de la República el Sr. Rómulo Betancourt, con el

cual fue creado el CENTRO EXPERIMENTAL DE ESTUDIOS SUPERIORES (CEDES),

dirigido fundamentalmente al estudio de las CIENCIAS AGRONOMICAS, de las

CIENCIAS VETERINARIAS y de las CIENCIAS MEDICAS.

La creación de este Centro, constituyó el paso inicial para que 5 años mas tarde,

siendo Presidente Constitucional de la República el Dr. Raúl Leoni, el Ejecutivo Nacional

con Decreto Nº 890 de fecha martes 7 de Noviembre de 1967, creara la UNIVERSIDAD

DE LA REGION CENTRO OCCIDENTAL, haciendo hincapié en su Artículo 5º, sobre la

continuidad de las actividades docentes y administrativas que correspondían al Centro

Experimental de Estudios Superiores (CEDES), y por último, 12 años después, siendo

Presidente Constitucional de la República el Dr. Luis Herrera Campíns, por Decreto de la

Presidencia de la República Nº 55 de fecha lunes 2 de abril de 1979, el Ejecutivo

Nacional, dispuso denominar a esa casa de estudios: UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA).

El CEDES inició sus actividades el día lunes 15 de abril de 1963, con la Escuela de

Cursos Básicos y dos semestres de estudios con asignaturas comunes a las tres carreras:

AGRONOMIA, MEDICINA Y CIENCIAS VETERINARIAS.

La matrícula inicial fue de 118 alumnos inscritos para estudiar MEDICINA, pero los

aspirantes a cursar AGRONOMIA y VETERINARIA, solo pudieron ingresar al año

siguiente, el día lunes 3 de febrero de 1964, cuando se daba inicio al segundo curso

básico.

El número de estudiantes que concurrieron a cursar su primer semestre de

VETERINARIA no fue precisado, pero ya para cursar el segundo semestre, el número de

inscritos fue de 40 alumnos, de los cuales, quedaron reducidos solo a 4 al culminar su

CICLO BASICO e iniciar su formación profesional en el mes de enero de 1965, cursando

3 semestres de formación básica profesional y 5 semestres con asignaturas estrictamente

profesionales, hasta culminar sus estudios y el día domingo 27 de julio de 1969 egresar

como los 4 primeros MEDICOS VETERINARIOS de la ESCUELA DE CIENCIAS

VETERINARIAS de la para esa entonces UNIVERSIDAD DE LA REGION CENTRO

OCCIDENTAL.

Siguiendo el orden cronológico de la creación de instituciones dedicadas a la

formación de MEDICOS VETERINARIOS, como profesionales de alto nivel académico

universitario, en el complejo campo de las CIENCIAS VETERINARIAS, tenemos desde el

año de 1965 a nuestra FACULTAD formando parte vital e indisoluble de la siempre

Page 7: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

exitosa comunidad de LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA con sede en la ciudad de

Maracaibo, capital del Estado Zulia.

La UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

(U.N.E.F.M.), con sede en la ciudad de CORO, capital del Estado FALCON, y considerada

como ejemplo de un Cuarto Modelo de Universidad Nacional, por su diseño de ruptura

con respecto a la dinámica de las universidades clásicas, fue creada el día lunes 25 de

julio de 1977, por Decreto Nº 2256 del Ejecutivo Nacional, siendo Presidente

Constitucional de la República, el Sr. Carlos Andrés Pérez, y publicado tres días después

en la Gaceta Oficial Nº 31285 el jueves 28 de julio de 1977.

Esta Universidad, creada en la fecha en que se celebraba el 450 aniversario de la

fundación de Santa Ana de Coro, y que desde el comienzo se impuso entre algunas de

sus fundamentales obligaciones, el de la constante revisión de los objetivos planteados,

innovó la estructura docente, agrupándola en AREAS, PROGRAMAS y

DEPARTAMENTOS.

Dentro de las AREAS propuestas originalmente, figura el de las CIENCIAS DEL

AGRO Y DEL MAR, con lo cual buscaban la necesaria compenetración con el agro y el

mar falconianos, y a la vez, diseñar proyectos relacionados con los agricultores y

pescadores de la región; así surgieron los PROGRAMAS de CIENCIAS DEL MAR,

INGENIERIA AGRONOMICA y MEDICINA VETERINARIA, y tres DEPARTAMENTOS

denominado: PRODUCCIÓN ANIMAL, SANIDAD ANIMAL y PRODUCCIÓN VEGETAL,

para dar apoyo al AREA de CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR, en su eficaz

funcionamiento.

El día miércoles 7 de noviembre de 1979, el Prof. Méd. Vet. Oscar Enrique Abreu

Abreu, Director del Programa de Veterinaria, presentó al Consejo Universitario, un Informe

sobre el programa y las actividades desarrolladas hasta esa fecha. La revisión se centró

en aspectos de diseño y administración curricular, tendentes a cumplir con la condición de

experimentalidad de la UNEFM y así formar un veterinario integral, con mayor énfasis

hacia la producción y desarrollo rural y menor proporción hacia el aspecto médico,

facilitando al mismo tiempo su conexión horizontal y vertical con el subsistema de

educación superior, para el ingreso de los técnicos superiores de acuerdo al sistema de

equivalencia que establezca la institución. El diseño curricular, incluyó tres niveles: básico,

profesional y mención, con dos opciones: Industria Animal y Desarrollo Rural y Salud

Pública - Sanidad Animal.

Page 8: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

El Consejo Nacional de Universidades, aprobó el Programa de Veterinaria en junio

de 1981, lo cual permitió que se iniciaran las actividades el día lunes 5 de octubre de ese

mismo año de 1981.

El día miércoles 22 de julio de 1987, egresó la primera promoción de Médicos

Veterinarios de la UNEFM, constituida por los siguientes ocho nuevos colegas: Héctor

Bracho Espinoza, Adolfo Bremo Alvarado, Alberto Carrizo Gutiérrez, León González

Costero, José López Morales, Kenny Reyes Quintero, Armando Reyna Bello y Fredy

Rosendo Sánchez.

En el proceso de revisión y actualización curricular en la UNEFM, el primero que

cumplió con ese objetivo, fue el Programa de Ciencias Veterinarias en el año de 1990, y

desde entonces, evaluaciones anuales, con las respectivas aprobaciones del Consejo

Universitario, han incluido reubicación de componentes curriculares y revisión de

contenidos programáticos.

En el mes de febrero de 1994, se llevaron a cabo las Jornadas de Seguimiento

Académico, como parte de la reestructuración del perfil profesional original, con el objeto

de conseguir una formación integral que le permita desarrollar estudios socioeconómicos

para el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria, ejecutar y evaluar

Programas de Producción Animal, Sanidad Animal y Salud Pública, realizar estudios

sobre agroindustrias y actividades de extensión, desarrollo de conocimientos y

tecnologías a través de la investigación y gerenciar instituciones públicas y/o privadas en

un marco de responsabilidad ético – profesional.

LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LUZ Transcurrían los últimos años de la década del 50, del siglo XX, y cuando ya se

vislumbraba la aurora del siguiente decenio, que generosamente nos colmaría con

grandes satisfacciones académicas universitarias, comenzaron a presentarse las primeras

actividades en pro de la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad del Zulia.

Fueron entusiastas las reuniones informales entre los pocos Médicos Veterinarios

existentes en Maracaibo, así como la de los radicados en todo el Estado Zulia, las que se

realizaron a menudo con el objeto de intercambiar ideas y delinear los primeros pasos

para poner en marcha los estudios de las Ciencias Veterinarias.

De una conversación sostenida con el Médico Veterinario Dr. Ángel Renato Rincón

Page 9: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Gutiérrez, conocimos que, a mediados del año de 1959, en compañía de los colegas

Médicos Veterinarios los doctores Félix María Maldonado Olivares y Juan Luis Trujillo

Hernández, todos funcionarios del Ministerio de Agricultura y Cría, M.A.C., se reunieron

con el Médico Cirujano Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de la Universidad del

Zulia, para presentarle la idea de fundar un “Laboratorio de Diagnóstico” en el terreno de

la granja del Sr. Felipe Amado, situado en el kilómetro 7 de la vía a Perijá, planteamiento

que fue muy bien acogido por el ciudadano Rector, pero que, sin embargo, opinaba que

tal vez sería mucho mejor pensar en crear una Facultad de Ciencias Veterinarias en el

seno de la Universidad del Zulia.

En ese mismo año de 1959, por vez primera, el gremio, como órgano colegiado,

hace sentir su decidido apoyo institucional, cuando en la X Convención Nacional de

Médicos Veterinarios, aprobó fundar una Facultad de Ciencias Veterinarias en el

occidente del país, con el mismo nivel académico de la existente en Maracay, Capital del

Estado Aragua, perteneciente a la Universidad Central de Venezuela, y además,

señalando que de inmediato deberían iniciarse las gestiones mas adecuadas para su

pronta realización.

En la Universidad del Zulia, la idea no tardó en difundirse, ya que el día domingo 25

de octubre de 1959, cuando en solemne Acto Académico al inaugurarse la Facultad de

Agronomía, como Séptima Facultad de la Universidad del Zulia, el entonces Ministro de

Educación Dr. Rafael Pizani expresó que lamentaba no estar haciendo lo mismo con la

Facultad de Ciencias Veterinarias, pero que no dudaba que ésta sería la próxima en

crearse.

Con estos antecedentes y acontecimientos muy significativos, como fueron: las

reuniones aisladas de los colegas; el protagonizado por los tres colegas y el Rector de

LUZ; el de la X Convención Nacional de Médicos Veterinarios y el del pronunciamiento

verbal del Ministro de Educación, la década del 50, nos dejó arraigada su presencia,

haciéndose merecedora al mejor y agradecido de los recuerdos en la historia de la

Facultad.

Iniciado el nuevo decenio, el mes de agosto de 1960, fue el escogido en el

calendario de actividades del Colegio Nacional de Médicos Veterinarios, para una

asamblea de delegados de todo el país, donde resolvieron que en el Zulia, se

estableciese definitivamente la Facultad de Ciencias Veterinarias. Con esta resolución

quedó sentado que el gremio, contando en ese momento con la total cobertura nacional,

daba con su apoyo absoluto, el punto de partida a la tierra zuliana, de hacer realidad en

Page 10: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

un futuro cercano, esa esperanza tan soñada, de tener su Facultad.

Pero………. transcurrió el tiempo en su permanente pasar sin retorno, y la lucecita

de esa esperanza, nacida al calor de una imperiosa necesidad y puesta en el fértil campo

de la vida y acción universitaria, ahí se mantuvo latente, contando con la maravillosa

suerte de no desaparecer ante la quietud de una larga y silenciosa espera de casi tres

años, hasta que en la Sesión Extraordinaria, celebrada por el Consejo Universitario de La

Universidad del Zulia, en la tarde del día viernes 26 de abril de 1963, con la asistencia de

los Dres. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector – Presidente; Hercolino Adrianza

Álvarez, Vicerrector – Secretario; Enrique Molina, Lino José Cadenas, Edgar Vinicio

Nava, José Jesús González Matheus, José Antonio Borjas Sánchez y Miguel Casas

Armengol, Decanos de las Facultades de Medicina, Ingeniería, Economía, Agronomía,

Humanidades y Educación y Arquitectura y Planificación; Alberto González Fuenmayor,

Representante de los Egresados y Bres. Armando Chumaceiro y Jesús Enrique

Aranguren Córdova, Representante Estudiantiles, el Ciudadano Rector, en su detallado

Informe sobre su viaje a Caracas, manifestó, en el punto relacionado con el BID, que,

como esa Institución, no hacia préstamos para construcciones, pero sí para el desarrollo

de industrias, escuelas técnicas, investigaciones, experimentaciones, etc., etc., se

aprovecharía para incrementar lo ya conseguido, especialmente para todo lo relacionado

con la creación y el desarrollo de la Escuela de Veterinaria en el Zulia, lo cual fue

aceptado con gran regocijo por todos los miembros consejeros allí presentes, en el

sentido de que esto debía hacerse cuanto antes en el Zulia, y porque además contaban

con el apoyo de la Directiva de los Ganaderos y de la Sociedad Rural del Zulia, quienes

estaban dispuestos a pagar dos céntimos del subsidio lechero, que sumaba como

Bs.1.500,00 diarios, con lo cual colaborarían con la Universidad del Zulia, para el

desarrollo de la Facultad de Veterinaria.

En el diario PANORAMA de esta ciudad de Maracaibo, el jueves 2 de mayo de

1963, salió publicado en la página 27, una entrevista hecha al Dr. Ramón Eduardo Parra

Atencio, Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Venezuela, Seccional del

Estado Zulia, donde manifestó que el Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de la

Universidad del Zulia, ante la posibilidad del funcionamiento del primer año en la Escuela

de Veterinaria de la Universidad en el período 63 – 64, solicitó al Colegio de Médicos

Veterinarios, la elaboración de un presupuesto, razón por la cual, el Colegio, se

encontraba estudiando lo solicitado, por el ciudadano Rector, haciendo hincapié

especialmente en lo referente al personal docente que trabajaría en dicha Escuela,

Page 11: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

institución académica que como se sabe es necesaria para la región y cuya creación se

venía planteando con el apoyo de todos los miembros del Colegio de Médico Veterinario

del Estado Zulia.

En ese mismo mes de mayo, el día martes 28, el diario PANORAMA, publicó en su

página 20, un declaración del Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de la

Universidad del Zulia, donde manifestaba que “aceptaba ir a la reelección como Rector de

LUZ”, porque no podía declinar esa candidatura, ya que estaba empeñado en una vasta

tarea de renovación académica, y tenía que agotar los medios para terminarla, y es ahí

donde mencionó que, a ese criterio obedecía el estar abocados en crear ahora la

FACULTAD de VETERINARIA.

Con fecha miércoles 29 de mayo de 1963, el Presidente del Colegio de Médicos

Veterinarios de Venezuela, Seccional Zulia, Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, se dirigió

al Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, participando que, con motivo de

celebrarse en esta ciudad de Maracaibo, desde el día domingo 14 hasta el día sábado 20

de julio próximo, la XI Convención Nacional, necesitan locales y auditorio para

facilitar tanto el trabajo de las Comisiones, como la realización de los actos y plenarias

programadas, en virtud de lo cual solicitan se les ceda la Facultad de Agronomía, en vista

de que estará en período de vacaciones, y al mismo tiempo el Auditorio de la Facultad de

Ingeniería. Esta comunicación fue tratada en la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario

de LUZ, en la tarde del día miércoles 12 de junio de 1963, donde acordaron pasar a la

Facultad de Agronomía, para que estudie y planifique lo pertinente. Ante la insistencia del

Colegio de Médicos Veterinarios, sobre el contenido de la ya referida comunicación de

fecha 29 – 05 – 63, la nueva comunicación de fecha martes 2 de julio de 1963, fue

tratada en la Sesión Ordinaria del CU de LUZ, el día miércoles 3 de julio de 1963, donde

aprobaron la petición pero indicando que ellos paguen el sobretiempo del personal y que

presenten a Ingeniería el aspecto de la electricidad.

El mismo día miércoles 29 de mayo de 1963, con otra comunicación del Presidente

del Colegio de Médicos Veterinarios de Venezuela, Seccional del Estado Zulia,

haciéndose eco de una serie de conversaciones de sus agremiados que trataban de

revitalizar sus gestiones, se dirigió al C.U. de LUZ, solicitando la formación de un Comité

Pro – Fundación de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sugiriendo que ese Comité esté

integrado, por dos representantes de ese Colegio, un representante de la Facultad de

Ciencias Veterinarias de la Universidad Central, un representante de la Sociedad Rural

del Zulia, un representante de la Facultad de Medicina de LUZ, un representante de

Page 12: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

PROINZU y un representante del M.A.C. El día miércoles 3 de julio de 1963, en Sesión

Ordinaria el Consejo Universitario integrado por los Dres. Antonio Esteban Borjas

Romero, Rector – Presidente; Hercolino Adrianza Álvarez, Vicerrector – Secretario;

Humberto José La Roche Rincón, Secretario; Nectario Emiro Labarca, Enrique Molina,

Lino José Cadenas, Jesús Alfonso Reverol Montero, Edgar Vinicio Nava, José Jesús

González Matheus, José Antonio Borjas Sánchez y Miguel Casas Armengol, Decanos de

las Facultades de Derecho, Medicina, Ingeniería, Odontología, Economía, Agronomía,

Humanidades y Educación y Arquitectura y Planificación, respectivamente, y Dr. Alberto

González Fuenmayor, Representante de los Egresados, y los Bres. Oswaldo Álvarez Paz,

Jesús Enrique Aranguren Córdova y Jesús Eduardo Bernardoni López, Representantes

Estudiantiles; al analizar el contenido de la comunicación, se escucharon algunas

opiniones, como el del Dr. La Roche, quien veía con simpatía ese proyecto, y recordando

que, cuando se trató de la creación de la Facultad de Agronomía, en 1959, también se

pensó la posibilidad de establecer una Facultad de Veterinaria; recuerda que el Rector y

el Dr. Pizzani, -- cuando era Ministro--, sostuvieron en su oportunidad una conversación al

respecto; pero manifiesta que esto debe ser bien meditado y se elabore un informe

completo, en donde se establezcan todos los puntos, incluyendo el aspecto económico,

pues esa Facultad es la mas cara de toda la República, pero que esto no involucre ningún

compromiso para la Universidad, en cuanto a la creación de esa Facultad; el Dr.

González Matheus, se muestra de acuerdo, pero incluyendo a un representante de

Agronomía; el Dr. Borjas Sánchez no da su voto a la petición, pues se debe mejorar las

Facultades existentes en la Universidad y no crear nuevas Facultades: el Dr. Casas apoya

el criterio expuesto por el Dr. La Roche, a fin de que se haga un estudio extenso,

completo y debe tener cierta relación con los estudios generales sobre los diferentes

problemas universitarios, y está de acuerdo también con el Dr. González Matheus

de que debe estar representada la Facultad de Agronomía y por un miembro de la Junta

de Planificación, el Dr. Nava propone que el Consejo Universitario designe un

representante para el aspecto financiero y el Dr. González Fuenmayor da su apoyo

siempre y cuando no se pretenda que durante el mes de octubre, enero o febrero se

comience ya la apertura de esa Facultad. Sometida a votación el nombramiento de la

Comisión, se aprobó agregar a los Decanos de Agronomía, Economía y un miembro de la

Junta de Planificación.

La Comisión nombrada, se instaló el día martes 24 de septiembre de 1963,

integrada por los siguientes miembros:

Page 13: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Dr. Antonio Esteban Borjas Romero Rector de LUZ. Presidente.

Ing. Agr. José Jesús González Matheus Decano Facultad de Agronomía. Dr. Enrique Molina Decano Facultad de Medicina.

Econ. Edgar Vinicio Nava Decano Facultad de Economía. Dr. Abdénago Berrueta Martínez Delegado por la Junta de Planificación.

Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio. Delegado por el Colegio de Médicos Veterinarios de Venezuela. Coordinador.

Dr. Emilio Baldizán Delegado por la Universidad Central. Dr. César José Ramos Delegado por el Colegio de Médicos

Veterinarios de Venezuela. Dr. Raúl Torrealba Delegado de PROINZU Dr. Armando de Jesús Marcucci Montiel Delegado por la Sociedad Rural del

Zulia Dr. Manuel Zafrane Delegado por el M.A.C. Dr. Manuel Rodríguez Mena Colaborador Especial de la Facultad

de Economía la cual, dividida en dos sub – comisiones, una de docencia y otra de financiamiento, de

inmediato se dedicaron a cumplir con el trabajo encomendado.

Las actividades orientadas a motivar a la comunidad de Maracaibo, en pro de la

creación de la Facultad, poco a poco se fueron haciendo sentir, constituyendo sus

resultados, en el valioso aliciente para que la lucha continuara sin descanso, como la

realizada por el propio Rector de la Universidad del Zulia, Dr. Antonio Esteban Borjas

Romero, cuando el día sábado 23 de noviembre de 1963, cursó una INVITACION, con el

siguiente texto:

“El Rector de la Universidad del Zulia tiene el honor de invitar a usted a una reunión que tendrá lugar el próximo jueves 28 de noviembre, a las 5 de la tarde, en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario (Residencia Estudiantil, Carretera El Moján). La Universidad del Zulia, en cumplimiento de sus tareas normales, consistentes en servir adecuadamente a su zona de influencia y penetrar en el medio social y económico al cual pertenece, proyecta ahora su nueva Facultad de Ciencias Veterinarias como resultado de una necesidad sentida por múltiples razones. Sabemos que el Estado Zulia es el mayor productor pecuario de la nación y que, por otra parte, en cuanto a servicios se refiere, presenta un déficit aproximado de 300 Médicos Veterinarios para poder impulsar eficazmente desarrollo tan importante. Conociéndole a usted como persona ampliamente ligada e interesada en estas actividades, he decidido invitarlo a la reunión ya dicha, en el convencimiento de que dará usted apoyo e iniciativas importante para la fundación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia”. Maracaibo, 23 de noviembre de 1963.

ANTONIO BORJAS ROMERO Rector de la Universidad del Zulia

Page 14: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Con lo cual demostraba fehacientemente, el inmenso deseo de hacer participar sin

distingo de ninguna naturaleza, ni señalamiento específico, a todas las fuerzas vivas de la

comunidad de Maracaibo y del Estado Zulia, en la concepción de iniciativas y viables

gestiones, apoyando el indetenible propósito de la creación de la Facultad.

En el mes de enero de 1964, el ciudadano Rector de la Universidad del Zulia, el Dr.

Antonio Esteban Borjas Romero, en su condición de Presidente de la Comisión, suscribió

el Informe sobre el “PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS

VETERINARIAS” (POECV), enviando 20 ejemplares al Consejo Universitario de LUZ,

para su correspondiente consideración.

Como creemos conveniente, en razón de la importancia que reviste para el

conocimiento de las generaciones del presente, así como para las de la posteridad, el

divulgar el contenido del mencionado PROYECTO (POECV), ponemos a continuación, en

trabajo de síntesis, los aspectos mas resaltantes del extenso y muy bien fundamentado

documento, que en sí, constituyó el sólido cimiento para la creación de la Facultad,

teniendo en cuenta lo irrefutable de su concepción y la esmerada elaboración hecha por

los miembros de la Comisión.

El “PROYECTO DE ORGANIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS (POECV), empieza con una corta Introducción, para luego abordar cuatro importantes capítulos denominados: 1.- Justificación de la creación de los Estudios de Ciencias Veterinarias; 2.- Plan de Estudios; 3.- Presupuesto y Financiamiento, y 4.- Conclusiones Finales.

En la INTRODUCCION, dan a conocer que tomaron en cuenta todos los elementos de juicio como requisitos indispensables por el Reglamento sobre Creación, Modificación y Funcionamiento de Facultades o Institutos en las Universidades, así como también lo relacionado con las normas complementarias aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades. Entrando en la exposición de los capítulos que escogieron para el Proyecto, hacen referencia en el primero de ellos que titularon “JUSTIFICACION DE LA CREACION DE LOS ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS”, dos aspectos; el Geo – Económico y el Económico – Social. En el Geo – Económico, hicieron hincapié en lo que es la “Depresión de Maracaibo”, formado por el Estado Zulia y por parte de los Estados Falcón, Mérida, Trujillo y Táchira, dividiéndola en dos sub – regiones de acuerdo con la pluviosidad: una zona norte seca (Zulia y Falcón), con tierras planas de suelo tipo aluvional dotadas favorablemente para la actividad ganadera y otra zona sur húmeda (Zulia, Mérida, Trujillo y Táchira) con tierras mesopotánicas, donde por el aumento de las precipitaciones, el desarrollo de la agricultura es excelente, especialmente la de los pastos para el ganado. En el Económico – Social, aparte de la importancia del aumento de la población de los Estados que enmarcan La Depresión de Maracaibo, consideraron importante señalar que, la producción pecuaria en el concierto

Page 15: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

nacional, sobresalía por el gran número de cabezas de ganado vacuno, sacrificado; el predominio de la cantidad de millones de litros de leche producidos colocando a la región a la cabeza de la producción láctea del país; la producción de porcinos, caprinos, ovinos, aviar, etc.; la utilización de las tierras que vinieron mejorando por el hecho de ser explotadas por sus propietarios ya que solo un bajo porcentaje estaba en arrendamiento, aparcería y media cría; por el predominio de los pastos cultivados sobre los naturales, lo que favorecía en gran escala la explotación del ganado lechero, del ganado de doble propósito y del ganado destinado a la ceba, todo esto aunado y con la esperanza de mejorarlos, a las grandes posibilidades de la industrialización de los productos agropecuarios como la leche, las carnes y los subproductos de los mataderos como cueros, pieles, cerdas, pezuñas, sangre, vísceras, etc.

Estas significativas características, con excelente futuro a corto plazo, del sector

pecuario en la zona de influencia de la Universidad del Zulia, señala el Proyecto, como la

base fundamental de la creación de la Facultad, donde puedan formarse de inmediato los

científicos, profesionales y técnicos en número suficiente como para impulsar el desarrollo

económico, sobre todo teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad Central de Venezuela (UCV), no estaba en condiciones de cubrir, por el poco

número de sus egresados, las necesidades del Estado Zulia y del occidente del país.

En el segundo capítulo, denominado “PLAN DE ESTUDIOS”, el Proyecto incidió con

el más prolijo esmero en los OBJETIVOS y las METAS, por el hecho de que era urgente

empezar con el gran esfuerzo de dar máxima calidad a la enseñanza, para estar en

condiciones de formar profesionales que propendan al desenvolvimiento y excelente

desarrollo económico y social.

De esa manera y enfocando los OBJETIVOS, dieron prioridad a la “Preparación de profesionales eficientes”, en las áreas de Producción Animal, Salud Pública, Tecnología de Alimentos y Extensión y Economía Rural, así como el de la formación de “Técnicos Medios” de distintos niveles, acorde con las necesidades del desarrollo, todo esto por supuesto sin descuidar a la “Investigación” con énfasis en la producción animal, en las enfermedades que afectan a los animales y a todo lo que tenga importancia para el desarrollo pecuario y económico de la región, y por último el no menos importante objetivo que es la “Extensión” calificada de trascendental en la realidad rural por constituir el enlace de la investigación, la enseñanza y la experimentación con el hombre del campo y también para que al plantearse las inquietudes y los problemas de los productores y campesinos, sean resueltos por aquellas instituciones que presten este servicio, y en este caso específico, por la Facultad de Ciencias Veterinarias, produciendo así el cambio estructural perdurable con la transformación mental y cultural del agro venezolano. Con respecto a las METAS, consideraron en principio, que si ellas, son los objetivos cuantificados, tenían el problema de que por no existir fuentes estadísticas suficientemente amplias como para producir un análisis sobre el particular, no les era posible expresar en números mas o menos exactos la necesidad actual y futura de Veterinarios en el país y el tiempo que tardarían en cubrir las necesidades

Page 16: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

imperantes. El pensar en que estos profesionales tenían que atender, la población animal existente, la inspección de carnes en los mataderos, los problemas de salud pública, el desarrollar la Reforma Agraria y el de ocupar los cargos vacantes en algunos despachos oficiales, así como también en el de las empresas y explotaciones particulares que cada día necesitaban y absorbían mas veterinarios, fue mas que suficiente para considerar que tendrían que pasar muchos años para cubrir el déficit, y mas aun para llegar a la saturación de profesionales Médicos Veterinarios que el país requería para su desarrollo económico y social, debido a que siempre estarían presentes las situaciones cambiantes de los campos de acción profesional.

El proyecto tomó como lapso académico, el de “AÑO LECTIVO” y que se cursara la carrera en CINCO AÑOS, divididos en DIEZ SEMESTRES o CICLOS, con una duración de 16 a 20 semanas cada uno, sugiriendo usar la denominación de CICLO a lo que comúnmente se llama SEMESTRE, porque su duración en realidad no se ajustaba a tal denominación. De estos ciclos, ocho corresponderían a estudios fundamentales con todas las asignaturas obligatorias, y dos a orientación profesional con algunas asignaturas electivas, y concediendo a cada asignatura un valor estándar de acuerdo al número de horas por semana, que el estudiante necesitaría trabajar en ella, con el valor de un crédito por hora de clase teórica y un crédito por tres horas de clases prácticas.

Referente a la ORIENTACIÓN PROFESIONAL, seleccionadas en las áreas de: Producción Animal, Sanidad Animal, Salud Pública, Tecnología de Alimentos y Extensión y Economía Rural, al ponerla en práctica desde el inicio de la carrera, se hacía con la finalidad de conseguir que cada egresado con la orientación que escogiese, se dedicase al ejercicio profesional en la mejor de las condiciones, para que con el menor esfuerzo obtuviese mayor rendimiento y provecho para sí y para la sociedad, pero teniendo siempre en cuenta que con este sistema no va a estar completamente capacitado para dominar una especialidad desde el mismo momento de su salida del claustro.

En cuanto se refiere a la ORGANIZACION DOCENTE, orientaron el estudio hacia la constitución de los Departamentos y de los Institutos y Servicios, de tal manera que en el primer caso, las asignaturas fueron agrupadas en OCHO DEPARTAMENTOS, que recibieron las siguientes denominaciones: 1.- MORFOLOGIA; 2.- QUIMICA Y FISIOLOGIA; 3..- SANIDAD Y PATOLOGIA ANIMAL; 4.- PRODUCCION ANIMAL; 5.- CLINICAS MEDICAS Y QUIRURGICAS; 5,- SALUD PUBLICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS; 7.- EXTENSION Y ECONOMIA RURAL y 8.- HUMANÍSTICO Y DE ORIENTACION PROFESIONAL; y en el segundo caso, hicieron énfasis en la dotación de una eficiente BIBLIOTECA, en la adquisición de una FINCA GANADERA y en el establecimiento de un LABORATORIO DE DIAGNOSTICO.

En lo concerniente a los REQUISITOS DE INSCRIPCION, el proyecto consideró que, además de lo establecido por la Ley de Universidades y lo que rige en la Universidad del Zulia, se podrían establecer otros requisitos de admisión como por ejemplo las pruebas psicosomáticas, sin embargo, en líneas generales, el proyecto hizo varias recomendaciones de las condiciones que deben tener los aspirantes, como, su inclinación manifiesta hacia las ciencias biológicas, buena salud y aptitud física para desempeñarse adecuadamente en el medio rural y por ser una profesión de amplio campo de acción la mujer tiene magnificas oportunidades de ejercerla.

El proyecto, consideró en relación con los TITULOS y CERTIFICACION a otorgarse, que fuese el de MEDICO VETERINARIO y de DOCTOR EN CIENCIAS VETERINARIAS, bajo los requisitos que exija la Universidad del Zulia, sirviendo de

Page 17: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

base los ya establecidos en la Universidad Central, y en lo referente a la CERTIFICACION, se otorgaría como MENCIÓN, en cada una de las Orientaciones, a los estudiantes que además de haber cursado y aprobado el Pensum de Estudios en la correspondiente Orientación, cumpla con los requisitos que al efecto establezca la Universidad del Zulia.

Con respecto al PERSONAL DOCENTE y ALUMNOS DISPONIBLES, el proyecto consideró que existía cierto número de profesores con categoría suficiente para el dictado de las asignaturas del primer año y algunas de otros años. La Comisión, por estimar que el nivel científico y pedagógico del profesorado, son factores determinantes del índice académico de una Escuela o Facultad, tuvo el especial cuidado de preocuparse en la formación del personal docente, con el envío, según el caso, en la forma progresiva y sistemática de dos o tres profesionales, a efectuar adiestramiento o estudios de post – grado, al extranjero, al IVIC o a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. Recomendaron que el personal docente para el primer año, fuese de cinco Profesores Titulares a Tiempo Completo, cinco Instructores a Medio Tiempo y dos Instructores a Tiempo Convencional, existentes en la localidad y dando a conocer el significativo señalamiento de la colaboración que pueden prestar las Facultades de Medicina y Agronomía de la Universidad del Zulia y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. En relación a los alumnos disponibles, según el censo levantado bajo las características de Pre – Inscripción, hasta el momento de elaborar el Informe del Proyecto, daba la cantidad de 247 aspirantes, lo cual sobrepasaba en mas del doble la cifra estimada inicialmente para ingresar a la Facultad y seguir la carrera de Médico Veterinario en la Universidad del Zulia.

En el TERCER CAPITULO, el proyecto abordó el muy importante tema del

“PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO”, haciendo hincapié en: A) GASTOS DE

FUNCIONAMIENTO; B) EQUIPOS Y DOTACIONES; C) LOCALES y D)

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.

a) Para los GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, presentaron, tres Anteproyectos:

1.- El correspondiente al PERIODO PREPARATORIO para los gastos de personal

fijos y variables; gastos par adquisiciones; gastos diversos y gastos de capital,

todo lo cual sumaba la cantidad de doscientos noventa y ocho mil setecientos

setenta y cinco bolívares con siete céntimos (Bs. 298.775,07) para ejecutarse de

octubre a diciembre de 1964. 2.- El correspondiente para el FUNCIONAMIENTO

DEL PRIMER AÑO, con las mismas partidas que el anterior, alcanzando un total

de ochocientos veinte y nueve mil doscientos cincuenta y dos bolívares con

sesenta céntimos (Bs. 829.252,60) y su ejecución sería de enero a diciembre de

1965. 3.- El correspondiente al FUNCIONAMIENTO DEL SEGUNDO AÑO, con un

monto total de un millón ciento sesenta y un mil quinientos cuarenta y seis

bolívares con diez céntimos (Bs. 1.161.546,10). Los citados Anteproyectos fueron

sustentados con cuadros muy bien detallados y notas explicativas muy claras y

Page 18: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

además dejando el proyecto establecido, la observación de que, en todo caso,

tanto las partidas totales como cualquier detalle en cada uno de los renglones en

cuanto se refiere a precios, sueldos, etc., serán ajustables a las normas

administrativas establecidas por la Universidad del Zulia. No se aventuraron a

seguir preparando Anteproyectos de Presupuesto para los otros años, por

considerar que no respondería a la realidad, pero si podrían estimar que, cuando

la Facultad esté funcionando con todos sus años, el presupuesto alcanzaría

aproximadamente una cifra correspondiente a dos veces y media o tres, el costo

de funcionamiento del Primer Año.

b) En relación con los EQUIPOS Y DOTACIONES, estimaron en base al existente en

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, con

adición de equipos necesarios de acuerdo a la experiencia del personal docente y

de investigación de las diferentes Cátedras del Plan de Estudios de la carrera y las

necesidades regionales.

c) La necesidad de LOCALES, como requerimientos de espacio físico para los dos

primeros años eran de tres aulas con capacidad mínima de 60 alumnos cada una,

sala de disección, sala de autopsias, cinco laboratorios, salas para profesores,

salas para la administración y para la biblioteca, mientras la Junta de Planificación

de la Universidad, hacía los estudios necesarios para acondicionar los locales

provisionales disponibles, para octubre dé ese año de 1964, ya que la Facultad de

Derecho pasará a las nuevas edificaciones y aun mas, señala el proyecto que,

durante los dos primeros años se proyectaría y edificarían los edificios definitivos,

cuyo terreno está previsto en la CIUDAD UNIVERSITARIA.

d) El aspecto de la DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, fue especialmente

considerado, porque en principio, tanto la Comisión Organizadora como las

Autoridades Universitarias estaban de acuerdo en que las actividades de esta

nueva institución, no debía afectar el actual presupuesto de por sí deficitario de la

Universidad del Zulia, por lo que su financiamiento, en una primera etapa, se haría

según el convenio entre el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) y la Asociación

Venezolana Amigos de la Universidad del Zulia (AVALUZ). El financiamiento de

los equipos de laboratorio y la dotación de la Biblioteca, se adquiriría con el crédito

adicional solicitado por el Ministerio de Agricultura y Cría, por la cantidad de cinco

millones de bolívares (Bs.5.000.000,00), que estaba esperando sanción en el

Congreso Nacional, dentro de una partida global para dicho Ministerio, y dentro de

Page 19: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

esto, cabe señalar que el BID y otras organizaciones extranjeras han hecho

ofertas para financiar los equipos, sin embargo, solamente recurriremos a ellos si

el Congreso no aprobare el Crédito, y en última instancia se acudiría a ello en el

período de expansión de la Institución. La Asociación Venezolana Amigos de la

Universidad del Zulia (AVALUZ), se encargaría de recabar fondos entre personas,

empresas y entidades particulares, nacionales o extranjeras, a objeto de ser

aplicados para el funcionamiento de la Facultad y para el programa de becas en la

formación del personal docente y de investigación y al efecto, es satisfactorio decir

que dicha organización ofreció un aporte monetario del orden del medio millón de

bolívares para este año de 1964, aumentándolo a un millón de bolívares para el

año siguiente. Se dispone de la cantidad de doscientos sesenta y tres mil bolívares

(Bs. 263.000,00), de los cuales doscientos treinta y ocho mil bolívares

(Bs.238.000,00) fueron donados por un grupo de criadores durante la celebración

de la “Semana del ganadero”, que sumados a la cantidad de veinticinco mil

bolívares (Bs.25.000,00) donados por Materiales Maquinarias Mendoza, Fábrica

de Cemento y Eugenio Mendoza, hacen el total de doscientos sesenta y tres mil

bolívares (Bs.263.000,00). Por otra parte aportaría el Ministerio de Agricultura y

Cría, según convenio, la cantidad de trescientos mil bolívares (Bs.300.000,00),

todo lo cual suman la cantidad de quinientos sesenta y tres mil bolívares

(Bs.563.000,00) hasta la fecha.

En el CUARTO CAPITULO, es decir, en el de las ”CONSIDERACIONES FINALES”,

señalan que el Proyecto de Organización de los Estudios de Ciencias Veterinarias, se

expone en primer lugar los motivos especiales del país y de la región que justifican la

creación de estos estudios en la Universidad del Zulia considerando la situación Geo –

Económica y Económica – Social de una vasta región del occidente del país a la cual ha

venido atendiendo la Universidad y a la cual pertenece, luego contempla detalladamente

el Plan de Estudios bajo la organización vigente de la Universidad del Zulia, así como

también las cuestiones de carácter económico, de espacio físico, equipos y dotaciones,

las disponibilidades de recursos y proyectándose desde estos momentos los estudios de

Ciencias Veterinarias, en el sentido de que se pueda ciertamente en el futuro, en atención

a las necesidades del país y al desenvolvimiento de la profesión, establecer en su seno

las Escuelas de Producción Animal o Zootecnia, Tecnología de Alimentos y Medicina

Veterinaria, ya que la preparación general básica y gran parte de lo fundamental de todas

Page 20: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

ellas, se dictarán desde el comienzo.

Para concluir estas Consideraciones Finales, es imperativo manifestar que la tarea

en vías de iniciarse, significará grandes esfuerzos, pero será elemento de provecho para

el porvenir de la Industria Pecuaria del país, de la misma Universidad y de gran alcance

para las futuras generaciones.

Como en el Tercer Capítulo del Proyecto de Organización de los Estudios de

Ciencias Veterinarias (POECV), específicamente en el aspecto de la “Disponibilidad de

Recursos”, se señala a la ASOCIACION VENEZOLANA AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD

DEL ZULIA (AVALUZ), como institución colaboradora de fundamental importancia, en el

financiamiento de la primera etapa de la Facultad, consideramos pertinente el dar a

conocer algunos puntos de su documento base como fue el del ACTA CONSTITUTIVA.

ACTA CONSTITUTIVA

El día martes 7 de abril de 1964, treinta y siete honorables ciudadanos:

Dr. Carlos Ignacio Mendoza, C.I.-1.856.844; Sr. Augusto González Rubio, C.I.

116.521; Dr. Hermilo Ríos Reverol, C.I. 263.130; Dr. Pablo A. Villafañe, C.I.

105.165; Dr. Rafael Morillo Atencio, C.I.101.249; Sr. Eduardo Smilinsky, C.I.1.046.638; Dr.

Rafael Urdaneta Gutiérrez, C.I. 107.897; Sr. Pedro Henríquez Amado, C.I.219.769; Sr.

Ramón Casimiro Pirela, C.I. 1.047.816; Sr. José María Soto F., C.I. 1.098.362; Sr.

Joaquín Urdaneta, C.I. 129.252; Dr. Renato Rincón Gutiérrez, C.I. 89876; Sr. Vicente J.

Cupello, C.I.31831; Sr. Jesús Antonio Noriega, C.I. 5189; Dr. Jorge Hómez Chacín, C.I.

461.182; Sr. José Domingo Mora, C.I. 2.065.188; Sr. Guillermo Casas Rincón,

C.I. 111.204; Lic. Hugo Cardozo Gandica, C.I. 203.523; Dr. Hermágoras Hómez, C.I.

105.552; Dr. Oswaldo Arenas Machado, C.I. 1.637.885; Sr. Roque Badell, C.I.-101.422;

Dr. Félix M. Olivares, C.I. 187.138; Dr. Nectario González Angulo, C.I. 74668; Sr. Miguel

Ángel Bortot, C.I. 350.326; Dr. Luis C. Hueck, C.I. 38298; Dr. Roberto Atencio Johnson,

C.I. 284.688; Sr. Hernán Villasmil Barrios, C.I. 100.865; Dr. César José Ramos, H. C.I.

355.982; Dr. Ramón Parra Atencio, C.I.251.687; Dr. Edgar Vinicio Nava, C.I.

1.047.244; Dr. Armando Marcucci Montiel, C.I. 1.978.900; Dr. Miguel Casas Armengol,

C.I. 100.199; Dr. Abdénago Berrueta, C.I. 1.015.140; Sr. Regino A. Ávila, C.I. 91164; Sr.

Rafael Bermúdez, C.I. 9890; Dr. José Jesús González Matheus C.I. 81777 y Dr. Laureano

García Méndez, C.I. 1.614.363 , todos mayores de edad y domiciliados en este Distrito

Maracaibo; Que hemos decidido constituir, como en efecto constituimos por medio de la

Page 21: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

presente Acta, una Asociación Civil, la cual se regirá por las disposiciones pertinentes del

Código Civil, por las de sus respectivos Estatutos, y por las siguientes bases:

PRIMERA: La denominación de la Asociación es “ASOCIACIÓN VENEZOLANA

AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA” (AVALUZ).

SEGUNDA: La Asociación tendrá domicilio, esta ciudad y Distrito Maracaibo, Estado

Zulia, sin embargo podrá establecer dependencias o agentes filiales en cualquier parte del

territorio de la República.

TERCERA: El objeto de la Asociación es: a) fomentar la cooperación económica de

personas naturales o jurídicas, tanto de carácter privado como público, con la Universidad

del Zulia, a fin de colaborar con ella en la forma más adecuada, en el desarrollo de sus

actividades docentes y culturales; b) colaborar con la Universidad del Zulia por intermedio

de sus autoridades, en todo aquello que signifique para dicha Institución lograr la mayor

efectividad en el desarrollo de los planes, que con fines docentes o culturales estructure;

c) efectuar campañas de carácter financiero para recabar fondos destinados al buen

funcionamiento de la Asociación y para colaborar económicamente con la Universidad; d)

colaborar con la Universidad del Zulia, en todas aquellas actividades que realice con el

objeto de hacer llegar hasta el pueblo, la influencia y difusión de la cultura universitaria, e)

colaborar con la Universidad del Zulia, con todos los medios posibles, para la creación de

la Facultad de Ciencias Veterinarias, y f) fomentar la fundación de Asociaciones similares

en todas las ciudades de la República.

CUARTA: La Asociación tendrá como únicos recursos económicos el aporte que

hagan sus miembros y las donaciones que se hicieren a la misma.

QUINTA: La Asociación no persigue ningún fin de lucro y le está terminantemente

prohibido toda intervención o manifestación de carácter político, tanto en campo nacional

como en el Internacional.

SEXTA: La Asociación queda constituida por plazo indefinido.

SÉPTIMA: Son miembros de esta Asociación, los otorgantes de esta Acta

Constitutiva, y una vez protocolizada la misma y archivado un ejemplar auténtico de sus

Estatutos en la Oficina Subalterna de Registro respectiva, podrán incorporarse a la

Asociación todas aquellas personas que manifiesten su deseo de serlo y se inscriban en

ella; y además aquellas personas que se indican en los Estatutos que regirán la

Asociación.

OCTAVA: La Asociación tendrá tres categorías de Miembros: a) Son miembros

activos, además de los que suscriben la presente Acta, todas aquellas personas que

Page 22: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

manifiesten su deseo de serlo y se inscriben en la Asociación. b) Son miembros

Benefactores, todas aquellas personas o instituciones que hayan contribuido con

donativos de importancia a la realización de los planes de la Asociación y que a juicio de

la Junta Directiva lo merezcan y c) Son miembros Honorarios, aquellas personas

naturales o jurídicas, tanto de carácter público como privado, que se hagan merecedores

de esta distinción por sus actividades científicas, culturales, filantrópicas o, por razones de

gratitud, respeto o cortesía, a juicio de la Junta Directiva.

NOVENA: Los Asociados gozarán de los siguientes derechos: a) Asistir a las

reuniones ordinarias de la Asamblea y a las extraordinarias que se acuerde celebrar, con

derecho a voz y voto; b) proponer nuevos asociados; c) tener acceso al local de la

Asociación y a los actos organizados por la misma; d) a ser elegidos para los cargos

directivos; e) a recibir informaciones sobre la marcha de la Asociación y sobre las labores

y actos de la Universidad del Zulia; f) a participar en las actividades culturales organizadas

por la Asociación y g) a participar y colaborar en las campañas que organice la

Asociación.

DÉCIMA: Los miembros de la Asociación, cualquiera que sea su clase, podrán ser

excluidos de la misma, por faltas grandes que a juicio de la Junta Directiva, ameriten esa

sanción la exclusión la determinará la Junta Directiva, mediante el voto de las dos

terceras partes de sus miembros y después de haber oído los descargos de la persona

afectada.

UNDECIMA: La Asociación, estará administrada por una Junta Directiva, compuesta

de siete miembros, elegidos por el tiempo y en la forma establecida en los Estatutos de la

Asociación. Dicha Junta, constará de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario

Ejecutivo, un Secretario de Finanzas y tres Vocales. El Presidente o quien haga sus veces

ejercerá la representación jurídica de la Asociación y será la única persona autorizada

para firmar por ella y obligarla, quedando expresamente autorizado para ejecutar los actos

de disposición necesarios para la mejor realización del objeto de la Asociación, previa

autorización de la Junta Directiva. Los fondos de la Asociación sólo podrán ser

movilizados por el Presidente y el Secretario de Finanzas conjuntamente.

DUODECIMA: Además de lo previsto en la cláusula anterior la Junta Directiva

tendrá las atribuciones que le confieren los Estatutos.

DÉCIMA TERCERA: En la primera quincena del mes de febrero de cada año, se

celebrará una Asamblea General Ordinaria de Asociados para los fines establecidos en

los Estatutos. Las asambleas Extraordinarias se celebrarán cada vez que los juzgue

Page 23: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

conveniente la Junta Directiva o cuando así lo soliciten por escrito veinte miembros de la

Asociación por lo menos.

DÉCIMA CUARTA: La Asamblea General de los asociados, constituye el Órgano

Supremo de la Asociación y por lo tanto, sus decisiones siempre que sean tomadas de

conformidad con la ley, y los Estatutos, serán obligatorias para todos los Asociados y para

los demás organismos de la Asociación. El quórum necesario para que se integre

válidamente la Asamblea General, tanto Ordinaria como Extraordinaria será por lo menos

el de treinta miembros y sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos, salvo

aquellos casos en que se exija un quórum diferente y lo mismo un número de votos mayor

o menor.

DÉCIMA QUINTA: Al término de cada campaña financiera de las organizadas por la

Asociación, la Junta Directiva de la misma, hará entrega a la Universidad del Zulia, por

intermedio del Coordinador, del producto líquido de las recaudaciones que se efectúen.

Asimismo, se hará entrega a la Universidad del Zulia, por intermedio del Coordinador, de

todas aquellas contribuciones o donaciones que reciba la Asociación, bien sea durante las

campañas financieras o en cualquier otra época distinta.

DÉCIMA SEXTA: La Asociación tendrá un Coordinador, el cual será designado por

la Universidad del Zulia, y durará en sus funciones dos años. Las atribuciones del

Coordinador, son las que se determinan en los Estatutos.

DÉCIMA SÉPTIMA: Los aportes y donaciones que reciba la Universidad del Zulia,

de parte de la Asociación, serán invertidos por ella, en la forma que considere más

conveniente a los fines de esa Institución Docente, pero deberá suministrar a la

Asociación, la información necesaria en relación con las inversiones hechas con el

producto de estos aportes o donaciones a fin de hacerlo del conocimiento público y muy

especialmente de los Miembros contribuyentes de la Asociación.

DÉCIMA OCTAVA: Las atribuciones de cada uno de los integrantes de la Junta

Directiva, serán las que se especifican en los Estatutos.

DÉCIMA NOVENA: En caso de disolución de esta Asociación se procederá a

liquidarla por medio de uno o más liquidadores elegidos en la Asamblea que acuerde la

disolución y liquidación de la misma. Los fondos de la Asociación, así como también todos

los bienes de la misma, los derechos y acciones que le pertenezcan serán donados a la

Universidad del Zulia, previo el cumplimiento de las formalidades legales.

VIGÉSIMA: Para integrar la Junta Directiva, hasta tanto se reúna la Asamblea

General Ordinaria, han sido designados los siguientes asociados: Presidente, Dr. Carlos

Page 24: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Ignacio Mendoza; Vicepresidente, Sr. Augusto González Rubio, Secretario Ejecutivo, Dr.

Hermilo Ríos Reverol, Secretario de Finanzas, Dr. Pablo Villafañe, y Vocales, Dr. Rafael

Morillo Atencio, Sr. Eduardo Schmilinsky y Dr. Rafael Urdaneta Gutiérrez.

VIGESIMA PRIMERA: Los Miembros de la Junta Directiva, quedan facultados para

cumplir todas las diligencias y efectuar todas las actuaciones necesarias para la

protocolización de esta Acta, en la Oficina Subalterna de Registro Competente. Además

de esta Acta Constitutiva que está firmada por todos los otorgantes para ser protocolizada

ante la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Distrito Maracaibo, Estado

Zulia, se han firmado dos ejemplares de los Estatutos, uno de los cuales será archivado

en la mencionada Oficina de Registro. Maracaibo. (Edo.) R. Rincón (Fdo): R.E. Parra A.

(Fdo): R. A. Morillo Atencio (Fdo.) Luis E Hueck (Fdo): Hermilo Ríos R (Fdo): Nectario

González A. (Fdo): J. Domingo Mora (Fdo): M. A. Bortot (Fdo): Carlos I Mendoza (Fdo): J.

Hómez (Fdo): C. Ramos (Fdo) Edgar V. Nava (Fdo): E. Schmilinsky (Fdo): R. Bermudez

(Fdo): F. Olivares (Fdo): J. J. González M. (Fdo): H. Hómez (Fdo): V. Cupillo (Fdo): Miguel

Casas A. (Fdo): Roque Badell (Fdo): P. Henríquez A. (Fdo): Hernán Villasmil (Fdo): P.

Villafañe (Fdo): Augusto González R. (Fdo): Gmo. Casas R. (Fdo): J. Noriega (Fdo):

Laureano García (Fdo): José M. Soto (Fdo): A. Berruela (Fdo): O. Arenas M. (Fdo):

Regino Ávila (Fdo): Ramón C. Pirela (Fdo): H. Cardozo G. (Fdo): Rafael

Urdaneta G.

Notaria Pública de Maracaibo. Maracaibo Siete de Abril de mil novecientos sesenta y

cuatro. 154º y 106º. Este documento fue presentado para su reconocimiento y devolución

por sus otorgantes Carlos Ignacio Mendoza, Augusto González Rubio, Hermilo Ríos

Reverol, Pablo A. Villafañe, Rafael Morillo Atencio, Eduardo Schmilinsky, Rafael Urdaneta

Gutiérrez, Pedro Henríquez Amado, Ramón Casimiro Pirela, José María Soto F.; Joaquín

Urdaneta, Renato Rincón G. Vicente J. Cupillo, Jesús Antonio Noriega, Jorge Hómez

Chacin, José Domingo Mora, Guillermo C

asas Rincón, Hugo Cardozo Gandica, Hermágoras Hómez, Oswaldo Arenas Machado,

Roque Badell, Félix M. Olivares, Nectario González Angulo, Miguel Angel Bortot, Luis E.

Hueck, Roberto Atencio Jonson, Hernán Villasmil Barrios, Cesar Ramos, Ramón Parra

Atencio, Edgar Vinicio Nava, Armando Marcucci Montiel, Miguel Casas Armengol,

Abdénago Berrueta, Regino A. Ávila, Rafael Bermúdez, José Jesús González Matheus y

Laureano García Méndez, Titulares de las Cédulas de Identidad Números: 10856844,

116521, 263130, 105165, 101249, 1046638, 107897, 219769, 1047816, 1098362,

129252, 89876, 31831, 5189, 461182, 2065188, 111204, 203523, 10552, 1637885,

Page 25: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

101422, 187138, 74668, 350326, 38298,284688, 100865, 355982, 251687, 1047244,

1078900, 100199, 1015140, 91164, 9890, 81777 y 1614363, respectivamente. Leído que

les fue bajo juramento expusieron: “Su contenido es cierto y muestra las firmas que los

suscriben”. El Notario Público lo declara reconocido y lo devuelve.

El Notario Público (Fdo.) Dr. H. Campos Brice.

Los otorgantes (Fdo) R. Rincón (Fdo): A Marcucci Montiel (Fdo): R. E. Parra A.

(Fdo): R.A. Morillo Atencio (Fdo): M. A. Bortor (Fdo): Nectario González A. (Fdo): Joaquín

Urdaneta (Fdo): Luis E Hueck (Fdo): C. Ramos (Fdo): Carlos I. Mendoza (Fdo): J.

Domingo Mora, (Fdo): E. Schmilinsky (Fdo): J. Hómez (Fdo): Edgar V. Nava (Fdo): J.J.

González M. (Fdo): H. Hómez (Fdo): F. Olivares (Fdo): Miguel Casas A. (Fdo): Roque

Badell (Fdo): J. Noriega (Fdo): Pablo A. Villafañe (Fdo): Augusto González R. (Fdo): José

Soto (Fdo): Gmo. Casas R. (Fdo): Laureano García (Fdo): R. Atnecio Johnson (Fdo): O.

Arenas M. (Fdo): A. Berruela (Fdo): Regino A. Ávila (Fdo): Ramón C. Pirela (Fdo): Hernán

Villasmil, (Fdo): R. Bermúdez (Fdo): H. Cardozo G. (Fdo): Rafael Urdaneta G. Oficina

Subalterna del Segundo Circuito de Registro Maracaibo, Estado Zulia. Maracaibo,

veintitrés de abril de Mil Novecientos Sesenta y Cuatro. 154º y 106º. Al anterior

documento redactado por el Dr. R. A. Morillo Atencio, fue presentado para su registro por

el Ciudadano Rafael Bravo, mayor de edad, casado, oficinista, venezolano y con cédula

de identidad Nº 111352; quién lo leyó, confrontó y firmó en los protocolos ante mí y

los testigos instrumentales ciudadanos Víctor Hugo Beusus U., y Enrique Urdaneta G.,

mayor de edad, que saben leer y escribir el castellano, y quienes junto conmigo dan fe de

la exactitud de las copias, habiéndose firmado todo en un solo acto. Quedó registrado

bajo el Nº 37, folios del 90 al 95, protocolo 1º, Tomo 8. Los derechos según la Planilla Nº

1821698. Bs. son: Renglón Bs. 20.00 Derecho Especial Bs. 20.00, Papel Protocolo Bs.

7.00; Total Bs. 47.00. Los Estatutos de la Asociación Venezolana Amigos de la

Universidad del Zulia (AVALUZ), quedaron agregados al cuaderno de comprobantes bajo

el Nº 124. Doy fe.

El Registrador : (Fdo):

Dr. Jacob García Ordóñez

Sin dejar que transcurriera mucho tiempo, y aprovechando el ambiente favorable

reinante, el ciudadano Coordinador de la Comisión Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio,

con Oficio COFV.58 – 64 del día martes 12 de mayo de 1964, solicitó al Consejo

Universitario de LUZ, autorización para llamar a Pre – Inscripciones en el mismo mes, a

Page 26: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

los aspirantes a cursar estudios de Medicina Veterinaria en la Facultad de Ciencias

Veterinarias, pero teniendo en cuenta que, la validez de dicha pre – inscripción quedaba

condicionada a que fuese aceptada la creación de la Facultad y a la puesta en

funcionamiento en el próximo mes de febrero de 1965.

Ese ambiente favorable existente en la comunidad universitaria, comenzó a dar sus

frutos fuera de ella, teniendo como prueba fehaciente de ese gran espíritu de solidaridad

con la titánica gestión de creación de la Facultad, fueron suscritos desinteresados apoyos

en comunicaciones de organismos económicos de la región, las cuales fueron publicadas

oportunamente para su necesaria difusión, en el periódico LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA,

como por ejemplo la fechada el día miércoles 13 de mayo de 1964, dirigida al Presidente

y demás Miembros del Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, por el ciudadano

Ernesto E. Cook, Presidente de la Cámara de Industriales del Zulia, donde dan a saber,

que:

“Esa Cámara ha seguido con sumo interés los esfuerzos y gestiones que han sido desplegados por las Autoridades Universitarias, conjuntamente con la Sociedad Rural del Zulia y AVALUZ, para la creación y establecimiento en esa Universidad, de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Considerando que dada la importancia agropecuaria de esta Región, en donde se explota con los métodos y técnicas mas modernos los renglones vacuno, porcino, avícola y en general todos los productos pecuarios, en forma eficiente, y siendo la primera productora de leche del país, por lo que cuenta con la ganadería mas importante de Venezuela, riqueza ésta que es necesario propender, por todos los medios, a su defensa sanitaria, para así fomentar su desarrollo en favor de la economía regional y nacional, es por lo que esta Cámara, pide a ese Ilustre Consejo, como cuestión de toda justicia y necesidad, la CREACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.

Con la celeridad que el caso requería, el Consejo Universitario en su reunión del día

miércoles 27 de mayo, trató con mucho interés el contenido del Oficio COFV. 58 – 64, del

día martes 12 del mes en curso, pronunciándose en el sentido de no aprobar el pedido de

llamar a pre – inscripciones, pero si el de que esa Comisión abriera un censo con la

misma orientación de una pre – inscripción, y luego someter ese resultado al estudio del

Consejo Universitario, todo esto en razón de que consideraba ese superior organismo,

que así, se evitarían inconvenientes en el caso de no llevarse a cabo la creación de la

Facultad.

Cada día que pasaba, nuevos acontecimientos se hacían presentes en el agitado

escenario de la creación de la Facultad, y algunos de ellos en la misma fecha, como

sucedió el día miércoles 27 de mayo de 1964, fecha en que el señor Ministro de

Page 27: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Agricultura y Cría, Dr. Alejandro M. Osorio, desde su despacho en la ciudad de Caracas,

envió el Oficio Nº DM: 0088 al ciudadano doctor Antonio Esteban Borjas Romero, Rector

de la Universidad del Zulia, donde le detalla asuntos que, no obstante lo extenso del texto,

vale la pena dejarlo anotado en su totalidad, para conocerlo y difundirlo:

“Me es grato comunicar a usted que en atención a su comunicación Nº 43 – 64 del 3 – 4 – 64, el día 7 – 4 – 64, éste despacho presentó a la consideración del Presidente de la República una solicitud de fondos para contribuir a la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esa ilustre Universidad.

Dicha solicitud fue considerada favorablemente par el Señor Presidente y se

refiere según lo que hemos hablado a lo siguiente: 1.- Dotación para el Laboratorio de la Facultad 5.000.000,oo 2.- Crédito del BAP para la explotación ganadera 2.000.000,oo 3.- Donación de una Finca para funcionamiento de la Facultad 600.000,oo 4.- Gastos de Funcionamiento de las comisiones de trabajo, organizadoras de la Facultad 300.000,oo 5.- Treinta (30) becas para estudiantes 100.000,oo En lo que respecta a los cinco millones de bolívares para dotación de equipos e

instrumentos para el Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria, le informo que entregué al Ciudadano Presidente de la República la respectiva Exposición de Motivos que usted me hizo llegar, a fin de someter este asunto a consideración del Gabinete Ejecutivo, para que sea ratificada la solicitud de crédito adicional acordada al efecto por el anterior Gobierno Constitucional.

Sin embargo, debo advertirle que es muy probable que el Ministro de Hacienda insista en que previamente sea aprobada por el Consejo de Universidades, la creación de la Facultad de Medicina Veterinaria, toda vez que en este sentido al Gabinete ha llegado la información de que había serias objeciones en el Consejo de Universidades al considerar este asunto, en razón de que la Facultad existente para esa misma especialidad en la Universidad Central cuenta con suficientes plazas vacantes actualmente.

En lo que al contenido en si de la exposición se refiere, considero necesario presentar una relación detallada de las partidas de inversión allí señalados, de tal manera que se discrimine la composición de renglones que allí se presentan en forma global, algunos hasta por doscientos mil bolívares de monto global, los cuales difícilmente podrían ser aprobados por el Congreso cuando este crédito se someta a su consideración.

A este respecto, vale la pena que el Dr. Abdénago Berrueta, se dedique a completar los datos a fin de explicar en detalles cada partida y al tener en sus manos todo el material para complementar la Exposición, lo traiga a Caracas y trabajando en equipo con mi Adjunto, el Dr. Oswaldo Lecuna, lo preparen en forma definitiva para su presentación al Congreso.

El monto del crédito para la explotación ganadera de la finca, que se señala en el punto (2), no puede ser sino por una cuantía de Bs.500.000,oo como máximo, ya que así se señala expresamente en el Reglamento sobre Créditos del Plan de Fomento Pecuario.

De acuerdo a lo resuelto en la reunión, que junto con el titular de la Cartera de Fomento, sostuviéramos en esa ciudad el día 17 de abril, consideraremos la

Page 28: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

alternativa de que la finca prevista en el punto (3) pueda obtenerse por traspaso a esa Universidad de alguna de las propiedades actualmente a disposición del lAN para fines de Reforma Agraria o de algunas de las fincas ejecutadas por el BAP, como garantía de créditos hipotecarios, que en todo caso sea adecuada para el uso que se prevé.

En esa misma reunión acordamos que el financiamiento de los gastos previstos en los puntos (4) y (5) sería complementado con igual cantidad que esa Ilustre Universidad recaude y cuya gestión actualmente realiza con éxito AVALUZ. Dios y Federación. Alejandro M. Osorio. Ministro de Agricultura y Cría.

con lo cual quedaba plenamente demostrado que el gobierno nacional, empezando con el

Sr. Presidente de la República, Dr. Raúl Leoni, tenía las mejores intenciones de apoyar

financieramente el proyecto de creación de la Facultad.

Cuando apenas habían transcurrido 38 días calendario de la protocolización del Acta

Constitutiva de AVALUZ, realizada el jueves 23 de abril de 1964, esta Institución,

comenzó, en atención y cumplimiento al espíritu y mandato de sus postulados, a

proporcionar avisos a los medios de comunicación, y darse a conocer en la región, como

la colaboradora y propulsora, en el singular trabajo de creación de la Facultad, así

tenemos que, en el diario PANORAMA, se encuentran desde el lunes 1 de junio de 1964,

publicaciones con textos breves pero muy explicativos, que varios de ellos, que ponemos

a continuación, fueron repetidos en otros días:

Lunes, 01 – 06 – 04 (Página 9) La Facultad de Veterinaria está proyectada para

Febrero de 1965. AVALUZ trabaja incansablemente para conseguir este objetivo.

AYUDALA.

Lunes, 01 – 06 – 64 (Página 25) La Universidad del Zulia necesita tu ayuda para su

desarrollo: AVALUZ canaliza los esfuerzos de todos para lograrlo.

Martes. 02 – 06 – 64 (Página 17) AMIGO GANADERO. Colabora con AVALUZ que

trabaja por la creación de la Facultad de Veterinaria

Miércoles, 03 – 06 – 64 (Página 8) Señor Comerciante, Señor Industrial, Colabora con

AVALUZ nuestra primera etapa: La Facultad de Ciencias Veterinarias.

Miércoles, 03 – 06 – 64 (Página 11) Para nuestra región y Venezuela en general

AVALUZ labora por la Facultad de Veterinaria en LUZ. COLABORA.

Sábado, 06 – 06 – 64 (Página 27) AVALUZ Haciéndose eco del clamor general del

occidente del país, se ha empeñado en darle una Facultad de Ciencias Veterinarias a la

Universidad del Zulia. AYUDALE.

Lunes, 08 – 06 – 64 (Página 8). Contribuye a formar técnicos científicos para el progreso

del país. Colabora con AVALUZ para conseguir este objetivo. Enrólate por el teléfono Nº

80631-36 Extensión 302.

Page 29: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Lunes, 08 – 06 – 64 (Página 11). La ganadería del país, necesita técnicos para su

desarrollo. AVALUZ . En la Universidad del Zulia propende a ese objetivo. Inscríbete por

el teléfono Nº 80631-36 Extensión 302.

El día martes 2 de junio de 1964, con Oficio COFV.65 – 64, la Comisión, envió al

Consejo Universitario, el modelo de la “Ficha del Censo de Aspirantes”, con la única razón

de que al aprobarse, el proceso del censo se haría en el lapso de 20 días. El modelo de la

ficha, fue aprobado al día siguiente miércoles 3 de junio de 1964, pero -- siempre hay un

pero --, con el agregado de que los interesados, debían realizar simultáneamente la pre –

inscripción en otras Facultades de la Universidad, esto último, pensando siempre en el

caso de que no se llegara a crear la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Con la aprobación del modelo de la “Ficha del Censo de Aspirantes”, por el Consejo

Universitario, la Comisión Organizadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias, insertó

en la “Cartelera Universitaria”, un aviso, el cual fue publicado en el diario PANORAMA el

día miércoles 10 de junio de 1964, y repetido en 6 oportunidades, en los días: jueves 11,

viernes 12, sábado 13, jueves 25, domingo 28 y lunes 29 todos con el invariable texto que

se enota a continuación:

CENSO DE ASPIRANTES A CURSAR ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS. La Comisión Organizadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, participa a los aspirantes a cursar estudios en dicha Facultad, que desde esta fecha está abierto el Proceso de Registro Censal, bajo las siguientes condiciones. 1º) Podrán Censarse los cursantes del último Año del Segundo Ciclo de Bachillerato en Ciencias y los que posean Título de Bachiller en esta misma rama, como en Ciencias Biológicas. Los que poseen el título de Bachiller conforme a la Ley, los Profesores egresados del Instituto Pedagógico Nacional en la especialidad de Biología y Química y los que cursan el último Año del Segundo Ciclo de Bachillerato en Humanidades, previo Examen de Admisión, para la inscripción definitiva. 2º) El plazo para censarse, por ante la Comisión Organizadora, concluirá el día 30 de junio. 3º) Los aspirantes deben acompañar dos fotografías de frente. Tipo Pasaporte. 4º) Deberán acompañar a la Ficha de Censo, constancia de haber aprobado el Bachillerato o estar cursando el Segundo Año del Segundo Ciclo de Educación Secundaria. 5º) El censarse sería requisito indispensable para poder efectuar la inscripción definitiva, cuyo período se fijará oportunamente. 6º) La Convalidación de este Registro Censal por la Inscripción definitiva, está sujeta a la creación de la mencionada Facultad.

Maracaibo, 10 de junio de 1964

NOTA: El Registro se efectuará en el EDIFICIO DEL RECTORADO (ANTIGUA

Page 30: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

RESIDENCIA ESTUDIANTIL), SEGUNDO PISO, OFICINA Nº 61 de 8 A.M. a 12M., y de 3 P.M. a 5 P.M., de lunes a viernes. Los sábados de 8 A.M. a 11 A.M.

De la misma manera, utilizando el medio de la Cartelera Universitaria y su

correspondiente publicación en el diario PANORAMA la Comisión Organizadora, sacó un

aviso el día miércoles 10 de junio de 1964, “Solicitando Profesores” para la Facultad, y

repetido en 8 oportunidades, en los días: jueves 11, viernes 12, sábado 13, jueves

25, viernes 26, sábado 27, domingo 28 y lunes 29, con el siguiente texto:

COMISION ORGANIZADORA DEL PROYECTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. SOLICITUD DE PROFESORES. Esta Comisión hace saber a los interesados que, con el objeto de tener un Censo del Personal Docente existente en la localidad y en el país, que podrían dictar las Cátedras que corresponderían a los dos primeros Años Académicos, en la futura Facultad de Veterinaria, pueden pasar por las Oficinas de esta Comisión o enviar por correo la correspondiente solicitud para el dictado de las Asignaturas siguientes: 1º) ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS (Debe ser Veterinario). 2º) QUIMICA GENERAL (Químico u otro Profesional especialista en la materia) 3º) BIOFISICA (Profesional especialista en la materia) 4º) METODOLOGIA ESTADISTICA (Estadígrafos o Profesional especialista en la materia). 5º) BOTANICA APLICADA Y FORRAJICULTURA (Veterinario, Botánico, Agrónomo u otro especialista en la materia). 6º) SOCIOLOGIA (Sociólogo u otro Profesional especialista en la materia) 7º) EMBRIOLOGIA, HISTOLOGIA NORMAL Y PATOLOGICA (profesional Médico, Veterinario, especialista en la materia) 8º) GENETICA GENERAL (Veterinario, Agrónomo u otro especialista en la materia) 9º) BIOQUIMICA (Veterinario, Bioquímico, Médico u otro Profesional especialista en la materia). 10º) FISIOLOCIA (Veterinario o Médico especialista en la materia) 11º) ZOOTECNIA (Veterinario, Agrónomo u otro Profesional especialista en la materia). La mencionada solicitud debe venir acompañada de los siguientes recaudos: 1º) Curriculum Vitae 2º) Experiencia docente en la materia 3º) Dos fotografías 4º) Materia en que aspira enseñar 5º) Fecha en que estaría disponible 6º) Tiempo que podría dedicarle a la Universidad 7º) Las solicitudes se recibirán hasta el 30 de junio.

Maracaibo, 10 de junio de 1964 LA COMISION ORGANIZADORA

NOTA: El Registro se efectuará en el EDIFICIO DEL RECTORADO (ANTIGUA RESIDENCIA ESTUDIANTIL), SEGUNDO PISO, OFICINA Nº 61 de 8 A.M a 12 M., y de 3 P.M. a 5 P.M., de lunes a viernes. Los sábados de 8 A.M. a 11 A.M.

Page 31: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

El día miércoles 10 de junio de 1964, en el ángulo inferior izquierdo de la primera

página del diario PANORAMA, salió publicado una declaración del Doctor Carlos Ignacio

Mendoza, Presidente de la Asociación Venezolana de Amigos de la Universidad del Zulia

(AVALUZ), indicando que la creación de la Facultad de Medicina Veterinaria de LUZ, no

fue acordada por el Consejo Universitario, debido a que la mayoría de los Decanos de

Facultad que integran dicho Consejo, se han opuesto a la creación por razones

económicas, por lo cual él manifiesta que, en la parte económica, la creación de la

Facultad está salvada, pues hasta el momento en recolectas hechas y en la subasta que

se realizó en la Semana del Ganadero, se han recogido cerca de 300 mil bolívares y que

ellos, tienen el compromiso de que al llegar el momento de la creación de la Facultad

tendrán un millón de bolívares, y además, tenemos la oferta del ex – Presidente

Betancourt y ratificada por el Presidente Leoni, de 5 millones de bolívares para el

laboratorio; mas 600 mil bolívares del M.A.C. para la adquisición de una hacienda, 300 mil

bolívares para gastos de instalación de la Facultad y becas para 6 profesores, aunándose

a esto, el hecho de que la próxima semana comenzarán la venta de botones y después

será rifado un Becerro Holstein puro, nacido en el país, donado a AVALUZ, por la señora

Carmen S. de Denoux propietaria del Fundo “Tucupido” en el Estado Aragua.

El grave problema económico por el que pasaba el país, en esos años de la década

del 60, afectó en grado superlativo a todas las universidades nacionales, las que, con un

presupuesto recortado y deficitario en extremo, sus respectivas autoridades tenían que

hacer frente muy meticulosamente a todas sus actuaciones con la mira de cubrir siquiera

en parte las necesidades que exigían sus propias estructuras; así de simple se veía la

situación, y es por esa razón que, el pasado, al traer a nuestro presente -- que dicho sea

de paso, continúa igual y que algunos dirán: peor- - los testimonios que revelan lo

acontecido, puede dar lugar a comentarios, específicamente en el tema que estamos

tratando como el de la creación de la Facultad.

El Doctor Humberto José La Roche Rincón, Secretario de LUZ, en una entrevista

para el diario PANORAMA y publicado el viernes 12 de junio de 1964, declaró que la

Facultad de Medicina Veterinaria es una de las mas caras dentro de las Universidades

Venezolanas y que han sido motivos económicos los que han influido para que el Consejo

Universitario de la Universidad del Zulia no apruebe la creación de la misma. Dijo que la

Comisión Organizadora de la Facultad de Medicina Veterinaria, ha dicho que cuenta hasta

ahora con casi 300 mil bolívares y espera llegar al millón para la creación de la misma.

Page 32: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Ese dinero solo alcanza para la creación y no para su mantenimiento. Por los actuales

momentos, no hay recursos económicos para mantener la Facultad de Medicina

Veterinaria. Se han hecho los cálculos respectivos y se ha determinado que cada alumno

de esa Facultad cuesta anualmente la suma de 12 mil bolívares, mientras que otras

Facultades, son caras, pero no llegan a esa cantidad; por ejemplo, en Medicina cada

estudiante cuesta 5 mil bolívares al año y en Humanidades 4 mil bolívares. El Dr. La

Roche, insistió en que la causa por la cual no se ha acordado la creación de la Facultad

de Medicina Veterinaria, es de orden económico.

Al día siguiente sábado 13 de junio de 1964, un nuevo aviso de AVALUZ, fue

publicado en el diario PANORAMA, con el siguiente texto:

Sábado, 13 – 06 – 64 (Página 27)

Con el título de: EN FEBRERO PROXIMO INICIARÁ LABORES UNA NUEVA

FACULTAD VETERINARIA NO AFECTARA EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD

DEL ZULIA, el diario PANORAMA del martes 16 de junio de 1964, en su página 14,

publicó las declaraciones que el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, Coordinador de la

Comisión Organizadora de la Facultad, suministró a reporteros de PANORAMA, dando a

conocer que, la respuesta económica, tanto del Ejecutivo Nacional, como del sector

privado para desarrollar la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad del Zulia,

garantizan que el presupuesto de LUZ no será afectado por la creación de dicha Facultad

y que está plenamente demostrada la necesidad de que esta Facultad de Medicina

Veterinaria inicie sus labores docentes en febrero de 1965. El financiamiento que se está

logrando, es una valiosa y saludable experiencia que abre la puerta para su aplicación

amplia en favor de toda Universidad, por lo cual debe estimularse y constituye un orgullo

para la sociedad zuliana. En la actualidad, ya se cuenta con el financiamiento del primer

año académico y en La próxima campaña financiera de AVALUZ, esperamos cubrir lo

relativo al financiamiento del 2º y 3er año, los cuales no entrarán a funcionar hasta 1966 y

1967 respectivamente, y a esto debemos agregar el ofrecimiento formal de algunas

empresas de mantener el funcionamiento de algunas Cátedras, en las cuales se haría

investigación, para resolver algunos problemas de orden técnico y científico.

Consultado el Dr. Parra sobre la información de la negativa que ha habido en el

Consejo Universitario para la creación de la Facultad, el dijo: Solo un grupo minoritario

trata de confundir a la comunidad universitaria en el sentido de hacer ver que la Facultad

de Ciencias Veterinarias no será creada por dificultades de tipo económico, agregando

que si bien es cierto que el estudiante de veterinaria es uno de los mas costosos, no solo

Page 33: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

en Venezuela sino en todo el mundo, esta convencido de que no será el mas caro en la

Universidad del Zulia. En la Universidad Central de Venezuela, el costo anual de 12.000

bolívares por alumno, ha sido rebajado notablemente, por cuanto el número que ahora

tiene la única Facultad existente en Venezuela, se ha triplicado.

Concluyó diciendo el Dr. Parra, que los hechos demuestran que la Facultad de

Ciencias Veterinarias está siendo planificada mediante un sistema no seguido hasta ahora

por ninguna otra Facultad de las creadas en LUZ en forma altamente satisfactoria y que el

proyecto está recibiendo el respaldo moral y económico de diversos sectores de la

comunidad zuliana en especial del sector pecuario, en forma tal, como ninguna otra

entidad de la Universidad lo ha recibido hasta ahora.

Mientras estas actividades se realizaban con la mayor diligencia y al mismo tiempo,

poniendo en cada una de ellas, la mas esmerada concepción tanto en su forma como en

su contenido, con sendas comunicaciones fechadas el mismo día martes 16 de junio de

1964, y con el mismo texto, el ciudadano Carlos Firnhabder, Presidente de la Cámara de

Comercio de Maracaibo, se dirigió en los siguientes términos, a:

Nº 2291 Maracaibo, 16 de junio de 1964

Señores: Presidente y demás miembros del Consejo Nacional de Universidades Caracas En conocimiento de las gestiones que se vienen realizando para promover la CREACION DE UNA FACULTAD DE VETERINARIA EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, la Cámara de Comercio de Maracaibo, se permite dirigir a ustedes para expresarles su más amplio y absoluto respaldo en orden a la creación de la referida Facultad. De más está señalar las innumerables razones que aconsejan la creación de la Facultad de Veterinaria, habida cuenta la pujanza de las actividades agropecuarias en el Zulia y de la escasez de Veterinarios en nuestra región. En nuestra opinión, la dotación de Veterinarios que representaría la creación de la Facultad de Veterinaria en el Zulia, permitiría un mejor desarrollo agropecuario, de positivos efectos para todas las actividades económicas de nuestra región. Y es por ello que nos permitimos respaldar las gestiones en curso, agradeciéndoles desde ahora la ayuda que ustedes puedan prestar para su más favorable conclusión. Muy atentamente les saluda, por CAMARA DE COMERCIO DE MARACAIBO Carlos Firnhaber Presidente

Page 34: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

y con la comunicación Nº 2292 de fecha y texto igual a lo ya anotado, a los:

Señores Presidente y demás Miembros del Consejo Universitario Universidad del Zulia Ciudad Distinguidos amigos:

las cuales fueron publicadas en la página 16 del periódico LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA,

correspondiente a los Números 156 y 157 de fechas 30 – 06 y 15 – 07 de 1964 del año IV.

Al día siguiente, miércoles 17 de junio de 1964, el diario PANORAMA, publicó en su

página 25, con el título de: “ESTUDIARA EL C.U. CREACION DE LA FACULTAD DE

VETERINARIA. GRAN INTERES DE LOS SECTORES GANADEROS POR ESTA

INICIATIVA” las declaraciones del Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de LUZ,

donde indicaba que en la reunión del C.U. programada para el próximo miércoles 24 de

los corrientes, será considerado el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de LUZ, y NO SERA POSIBLE NEGAR SU CREACION, y también indicó

que, las proyecciones que la Facultad de Ciencias Veterinarias tendrá sobre el Estado en

lo que respecta al desarrollo agropecuario y especialmente en la ganadería de la región,

son proyecciones incalculables.

Muy activa estuvo AVALUZ, en su empeño para conseguir colaboraciones para la

creación de la Facultad, y en ese trabajo, una comisión integrada por el Dr. Carlos

Mendoza, en su condición de Presidente, el Sr. Luis Rojas como Coordinador y las

señoras Gloria de González, Alicia de Homez y Marucha Gutiérrez de Sandoval, se

entrevistó con el Gobernador del Estado Zulia Dr. Octavio Andrade Delgado, para

solicitarle la colaboración del Ejecutivo del Estado para la creación de la Facultad por su

gran importancia en el desarrollo pecuario de la región, así como también el de estimular

y divulgar los conocimientos y realizaciones en el campo de la educación a nivel nacional;

habiendo tenido muy buena acogida la petición para hacerse efectiva muy pronto.

Fueron publicados en el diario PANORAMA, avisos destinados a promover la

creación de la Facultad, con los siguientes textos:

Lunes, 06 – 07 – 64 (Página 6) Para tu Facultad de Veterinaria colabora con AVALUZ

Por una Ganadería Zuliana Productiva. AYUDALE

Lunes, 06 – 07 – 64 (Página 31), Jueves, 09 – 07 – 64 (Página 19), Viernes,

10 – 07 – 64 ( Página 5), Martes, 14 – 07 – 64. TE CANASTA AVALUZ. Con motivo del

inicio de su campaña financiera para colaborar con nuestra Universidad en la Creación de

Page 35: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

la Facultad de Ciencias Veterinarias, estimular y divulgar sus realizaciones en general,

invita a las damas de Maracaibo, para un Te Canasta a efectuarse el día martes 14 de los

corrientes a las 2 p.m en el Club de Comercio de esta ciudad a beneficio de esta

Asociación. El valor de la entrada es Bs. 5,00 participando con el número de su ticket en

una excelente rifa para esa tarde. Las entradas estarán a la venta en las puertas del Club

el mismo día del Te.

AVALUZ

Aprovecha esta oportunidad para invitar a todos los estudiantes y público en general a

participar en una gran caravana que se realizará el día sábado 11 de este mismo mes, la

cual partirá de la Plaza del Indio Mara a las 3 p.m y luego de recorrer varias avenidas y

calles de la ciudad se disolverá en el mismo lugar.

Inscríbete en el Edificio del Rectorado, 2º piso. Oficina Nº 62.

Bienvenidos a AVALUZ

Jueves, 09 – 07 – 64 (Página 25), Reunión hoy para discutir informe sobre la Facultad de

Veterinaria.

Convocada por el Coordinador de la Comisión Organizadora de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de LUZ, Dr. Ramón Parra Atencio a todos los miembros de la Comisión, para

las reuniones de hoy, mañana viernes y el sábado a las 6 de la tarde en el local de

AVALUZ a fin de discutir el Informe Final que se presentará al Consejo Universitario en la

reunión del próximo día 15.

Gran expectativa invadió a toda la comunidad universitaria y a los sectores

representativos de la ciudad, por lo que tenía que suceder en la tarde del día miércoles 22

de julio de 1964, en el seno del Consejo Universitario, con respecto a la CREACION DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. Para los señores reporteros del diario

PANORAMA, no debe haberles sido difícil, recabar el día anterior martes 21,

declaraciones de algunas personalidades que, por tratarse de la Facultad, gustosos

accedieron al gentil pedido y que de inmediato fueron publicados en la página 23 de ese

diario, al día siguiente miércoles 22. Los que hicieron las declaraciones fueron, el Dr.

Armando de Jesús Marcucci Montiel, el Sr. Carlos Firnhaber y eL Dr. Fernando Pérez

Canto.

El Dr. Armando de Jesús Marcucci Montiel, Presidente del Colegio de Médicos

Veterinarios, Seccional del Estado Zulia, y uno de los principales propulsores de la

Facultad de Ciencias Veterinarias, al referirse al tema de la creación de la Facultad, dijo

que es necesario que el Consejo Universitario de LUZ la apruebe, porque es muy

Page 36: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

importante para el Zulia y además porque cuenta con un gran apoyo, como el hecho de

que entre las ponencias e informes de la I Asamblea Pro – Desarrollo Económico, está el

haber acordado: a) Recomendar al Consejo Universitario de LUZ y al Consejo Nacional

de Universidades, la aprobación de dicha Facultad, para que comience a funcionar en

febrero de 1965; b) Recomendar al Ejecutivo Nacional que dote de todos los recursos

necesarios a la Facultad de Veterinaria y c) Solicitar al Congreso Nacional, la aprobación

del crédito de 5 millones de bolívares ofrecidos por el ex – Presidente Betancourt y

ratificado por el Presidente Leoni.

El señor Carlos Firnhaber, Presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo dijo

que la Facultad de Veterinaria es de mucha importancia para el Zulia, que quienes se

opongan a ella, están entorpeciendo el desarrollo de la región, porque el Zulia es una

región pecuaria y esa Facultad servirá para su desarrollo completo y no solo debe

aprobarse hoy su creación, sino que también, deben dotarla de todos los recursos para su

buen funcionamiento.

Por ultimo, el Dr. Fernando Pérez Canto, Presidente de CAMPROLAC, dijo que la

creación de la Facultad de Veterinaria se debe aprobar hoy, porque es muy útil no solo

para el desarrollo agropecuario de la región, sino también para el desarrollo de las

industrias derivadas de la leche y además con ello se eliminaría la importación de

expertos en asuntos de veterinaria.

Por circunstancias no previstas, solo fue, un mes después que el Consejo

Universitario en su reunión ordinaria del día miércoles 22 de julio de 1964, realizó con el

mayor esmero, el estudio final del “PROYECTO DE ORGANIZACION DE ESTUDIOS DE

CIENCIAS VETERINARIAS”, recibido para su consideración en el mes de enero de ese

mismo año, con el valioso resultado de su APROBACION, y como si esto fuese poco,

dispuso al mismo tiempo que la Comisión se ponga en contacto con el Consultor Jurídico

de la Universidad, el Dr. Raimundo Adolfo Labarca Pacheco, con el fin de que se sirva

preparar la solicitud y reunir todos los recaudos para ser enviados al Consejo Nacional de

Universidades, de conformidad con la Ley, para así, obtener la aprobación de la creación

de esta nueva Facultad.

Con este trascendental acontecimiento, la Universidad del Zulia, cumplía con la gran

responsabilidad histórica contraída con su pueblo en general y con el estudiantado en

particular, al tornar la decisión de solicitar al Consejo Nacional de Universidades, la

aprobación del proyecto ya mencionado y crear en su seno, la institución académica que

impartiría los conocimientos veterinarios en nuestro medio, con igual rango de la existente

Page 37: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

en la Universidad Central de Venezuela.

El jueves 23 de julio de 1964 el diario PANORAMA publicó en sus páginas 1 y

25, con los titulares de:”CREO LUZ FACULTAD DE VETERINARIA” y “APROBADA LA

CREACION DE LA FACULTAD DE VETERINARIA” respectivamente, lo acordado por el

Consejo Universitario en prolongada reunión efectuada en horas de la tarde y primeras de

la noche, con el resultado de 14 votos favorables y 2 en contra de los 16 miembros del

Consejo Universitario.

La demostración de alegría de los miembros integrantes de AVALUZ, no se hizo

esperar, y lo manifestaron públicamente con profundo agradecimiento al Consejo

Universitario, por haber aprobado la creación de la Facultad, con un aviso, que salió en la

página 2 del diario PANORAMA de fecha lunes 27 de julio de 1964, y que se repitió al día

siguiente martes 28 en la página 11, con el siguiente texto:

LA ASOCIACION VENEZOLANA AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

AVALUZ

Se complace en felicitar a todos los miembros del Consejo Universitario de LUZ que preside el Rector Dr. Antonio Borjas Romero, por haber aprobado, en su reunión celebrada el día 22 de los corrientes, la creación de la FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS en nuestra Universidad y al mismo tiempo, les hace llegar su mas profundo agradecimiento por tan acertada decisión, puesto que ésta Facultad vendrá a resolver los grandes problemas que afectan el desarrollo de nuestra ganadería AVALUZ Aprovecha esta oportunidad para felicitar también, a todos los GANADEROS del Zulia y del Occidente del país, haciendo extensivas estas felicitaciones al Colegio de Veterinarios, por la feliz decisión del Consejo Universitario al acordar la creación de tan anhelada Facultad. Por cortesía de la Mene Grande Oil Company, empresa colaboradora en la campaña

de AVALUZ, salió publicado el día jueves 13 de agosto de 1964 en la página 23 del diario

PANORAMA, un aviso cuyo texto copiamos a continuación:

LA ASOCIACION VENEZOLANA AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

AVALUZ

Lleva hasta todo el conglomerado colonés, especialmente a sus hombres de campo, ganaderos y agricultores, su más cálida palabra de felicitación en ocasión de celebrarse en San Carlos del Zulia, la XI FERIA AGROPECUARIA y asimismo recuerda a todos los coloneses y en general a todo el Estado Zulia y regiones vecinas que ya fue aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, la creación de la FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS cuyos futuros frutos y beneficios alcanzarán a nuestro

Page 38: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

vigoroso Estado como un fuerte productor agropecuario de Venezuela. Ganaderos y Agricultores Venezolanos: AVALUZ espera tu apoyo y colaboración para proseguir la marcha triunfal y armoniosa de la FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, QUE ES OBRA ZULIANA PARA EL ENGRANDECIMIENTO DE TODA LA PATRIA.

COLABORA CON AVALUZ

Quizás agobiado por el volumen de trabajo y la gran responsabilidad que le exigía el

desempeño de su cargo como Ministro de Hacienda, el Dr. Andrés Germán Otero, tuvo un

momento que podríamos considerar ahora después de casi cuatro décadas, como poco

feliz, en el momento de su interpelación ante la Comisión de Finanzas del Congreso

Nacional, el día jueves 27 de agosto de 1964, donde salió a relucir su apreciación frente a

lo que calificó de “regionalismo zuliano”, en el proceso tan luchado de la creación de la

Facultad, y que al ser reseñado por la prensa, la noticia llegó de inmediato al Zulia,

originando respuestas escritas de pública circulación, como las que dejamos anotadas,

hechas por la Sociedad Rural del Zulia, por el Presidente de la Federación de Centros

Universitarios de LUZ, por el Presidente de AVALUZ y por el Consejo Universitario de

LUZ.

Diario PANORAMA. Miércoles 2 de septiembre de 1964. Página 9 LA SOCIEDAD RURAL DEL ZULIA, LE RESPONDE AL MINISTRO DE HACIENDA: Dr. ANDRES GERMAN OTERO. Sus declaraciones a la prensa Dr. Otero tienen la clara concepción del hombre que transcurrió sus años en la Universidad estudiando la mejor forma de agraviarla, de menospreciarla y culminar con un ensañamiento atroz y de apetencia destructiva. Solo una parte consideramos positiva de ellas el calificarnos de regionalistas a los zulianos, lo somos Dr. Otero y tenga la plena seguridad de que ellos nos honra, pero ese regionalismo al interpretarlo Ud. Como un acto de egoísmo lo lleva al extremo contrario de nuestra intención constructiva y nuestro deseo de conservarlo siempre así. Ud. No conoce el pueblo zuliano porque de lo contrario una apreciación tan descabellada como la que ha hecho tendríamos por obligación que considerarla como una monstruosidad suya y no quisiéramos pensar en que nuestro Ministerio de Finanzas estuviera poseído de una mente tan obtusa. Sin embargo, para nosotros es doloroso tener un Ministro de Hacienda desconocedor por completo del pueblo del Zulia, este pueblo regionalista, cuyo aporte a las finanzas por Ud. Dirigidas es el mayor recibido por nuestra querida Patria. Los ganaderos zulianos, sentimos preocupación por los conceptos emitidos por Ud. Señor Ministro, al calificar de acto egoísta nuestra justificada aspiración de tener abierta para los jóvenes del campo en la región occidental del país las puertas de la Facultad de Veterinaria. Nosotros creemos sinceramente en la existencia de un acto de desidia por parte del Ministro de Hacienda. Su actitud está enmarcada en los linderos de la injustificación porque como responsable de los presupuestos de la Nación Ud. Ha permitido injusticias para con nuestro Estado, sobre todo en lo referente a la política crediticia agropecuaria e industrial y todo ello, no para beneficiar al País sino, por el contrario para perjudicarlo en beneficio personal de grupos o sectas cuyos fines

Page 39: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

exageradamente especulativos significa un bochorno de proporciones incalculables. La Facultad de Veterinaria para nosotros debió tener sus puertas abiertas en el mismo momento en que nuestro inolvidable maestro Jesús Enrique Lossada cultivó el fruto de su tenacidad en la lucha de largos años por la reapertura de nuestra Universidad. De aquel tiempo para acá han transcurrido dieciocho años sin que haya sido posible contar con los recursos necesarios para ello. Dice Ud. Que un estudiante de Veterinaria le cuesta al País doscientos mil bolívares al año y nosotros le preguntaríamos cuanto está perdiendo el País por la falta de veterinarios que tenemos y dice Ud. también, sería más económico enviarlos al exterior con una beca y nosotros le respondemos, sería más barato para la Nación dar por contrato en el extranjero al Ministerio de Hacienda. Este País, señor Ministro es nuestro y nuestras deben ser sus Universidades, sus Facultades, sus estudiantes y sus profesionales. Pensar lo contrario sería antipatriotismo el cual no debe nunca profesarlo un miembro de Gabinete sin que caiga en un personaje ingrato para con todo el pueblo venezolano. Cuando nos ha correspondido salir al frente en defensa de nuestra región lo hemos hecho siempre con energía, firmeza y responsabilidad porque no podemos callar cuando se nos ataca y sobre todo por quienes están en la obligación de hacer todo lo contrario; asumir nuestra defensa, tratar de conservarnos porque para ello hemos sido, somos y seguiremos siendo útiles a la Patria. Usted no ha escapado de la crudeza nuestra, por tales razones, ni escapará quien intente agraviarnos injustificadamente. La Facultad de Veterinaria abrirá sus puertas en nuestra Universidad y la historia, en la cual se analizarán fríamente los resultados, se encargará de desmentir los conceptos suyos Dr. Otero. La Facultad de Veterinaria repetimos abrirá sus puertas porque así lo quiere no solamente el pueblo zuliano, lo quiere todo el pueblo de Venezuela porque es justo y obstaculizar la justicia es como navegar aguas arriba, sencillamente significa la más grande estupidez. A raíz de sus declaraciones de prensa, hemos podido constatar la reacción de nuestro pueblo y hemos visto pintado en el rostro que ha provocado tal reacción la expresión de un refrán popular muy difundido por nosotros “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”, bajo esa resignación señor Ministro tiene Ud. al pueblo del Zulia. La Sociedad Rural del Zulia quiere dejar sentada así nuestra protesta por la actitud, una vez más antizuliana de un miembro del Gabinete Ejecutivo en este caso el Dr. Andrés Germán Otero, Ministro de Hacienda.

Maracaibo, 1º de septiembre de 1964 LA JUNTA DIRECTIVA

En el diario PANORAMA, del viernes 4 de septiembre de 1964, Página 1, con el

título de: DECLARAR AL MINISTRO DE HACIENDA ENEMIGO DE LA UNIVERSIDAD

ZULIANA, salió publicado la declaración del dirigente social cristiano Br. Oswaldo Álvarez

Paz, Presidente de la Federación de Centros Universitarios de LUZ, señalando que: “Los

representantes estudiantiles, plantearán ante el Consejo Universitario, que se declare al

Ministro de Hacienda “Enemigo de la Universidad del Zulia”, he igualmente haremos un

llamado a todos los sectores del Estado para que pidan su destitución al Presidente de la

República

Page 40: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Con el mismo sentimiento, al día siguiente sábado 5 de septiembre de 1964, el

diario PANORAMA, en su página 23, publicó con el título de: ES MUY IMPORTANTE

PARA EL ZULIA LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA, las declaraciones del

Presidente de la Asociación Venezolana de Amigos de la Universidad del Zulia (AVALUZ),

Dr. Carlos Ignacio Mendoza quien a su regreso de la capital de la república, se refirió a los

juicios emitidos por el Ministro de Hacienda, en torno al propósito de crear una Facultad

de Ciencias Veterinarias dependiente de LUZ, que aun cuando él no es zuliano admira y

respeta el sentimiento regionalista que anima a esta parte de la república por cuanto éste

no va en beneficio exclusivo del Zulia, sino que se hace extensivo a todo el país. Explicó

el Dr. Mendoza, que es bien sabido que la ganadería del Zulia ocupa el primer lugar en

Venezuela y proporciona en consecuencia, el mayor aparte de leche que los venezolanos

requerimos; sin embargo es necesario e imprescindible tecnificar la explotación láctea al

máximo, a objeto de obtener el mayor rendimiento posible; es pues en esta tarea que, los

veterinarios que se formen en la universidad deberán tener una gran participación de ahí

que al crearse esa Escuela se estén dando los pasos necesarios y seguros para lograr la

meta de la tecnificación propuesta lo que incidirá en un mayor beneficio para toda la

colectividad venezolana. Después de manifestar que era en razón de los argumentos

expuestos que le parecía fuera de toda lógica la apreciación hecha pública por el Ministro

de Hacienda, doctor Andrés Germán Otero, señaló que AVALUZ está promoviendo la

contribución de todos los sectores de la colectividad, y muy especialmente de los

ganaderos, a fin de lograr que los gastos de funcionamiento de la proyectada Facultad de

Ciencias Veterinarias no constituya una carga para la nación. Ratificó que continuarán con

los esfuerzos emprendidos hasta lograr los objetivos propuestos para continuar luego con

los demás programas que tenemos en relación a otras Facultades zulianas.

Por último, en esa histórica declaración que, desencadenó, como era de esperarse,

las mas enérgicas protestas, de quienes estaban luchando denodadamente por conseguir

la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias en LUZ, transcribimos el texto

completo del REMITIDO, que salió publicado con el título de: EL CONSEJO

UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA SE DIRIGE AL Dr. ANDRES

GERMAN OTERO, MINISTRO DE HACIENDA, en el diario PANORAMA del sábado 19

de septiembre de 1964 en su página 28, y que es una copia de la carta dirigida por el

Rector de LUZ al Ministro de Hacienda y que dice:

Page 41: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Maracaibo, 18 de septiembre de 1964 Ciudadano Doctor Andrés Germán Otero Ministro de Hacienda Caracas

El Consejo Universitario consideró en sesión fechada el 11 del presente mes su intervención ante la Comisión de Finanzas del Congreso Nacional el 27 de agosto último, de cuyo contenido se impuso dicho Cuerpo mediante informaciones de prensa. En su exposición se refirió usted al proyecto de establecer en Maracaibo una Facultad de Medicina Veterinaria y al regionalismo de las Autoridades Universitarias. Cumplo con significarle que el Superior Organismo de la Universidad decidió hacer un pronunciamiento público contentivo de los siguientes puntos:

a) Preocupa a la comunidad universitaria el ataque que usted dirige contra el regionalismo zuliano, ligando dos cuestiones totalmente diferentes: La Facultad de Ciencias Veterinarias y el supuesto regionalismo, lo cual constituye una apreciación injusta, si se toma en cuenta que esta entidad no ha regateado jamás su colaboración a todas las esferas en la solución de los grandes problemas nacionales.

b) Los estudios de Ciencias Veterinarias están plenamente justificados para una región cuyo potencial agropecuario, constituye emporio por antonomasia en Venezuela. En efecto, nadie pone en duda la necesidad de esos cursos dentro de esta zona, en la cual la ganadería constituye puntal para el desarrollo nacional.

c) La iniciativa privada ha sido índice de vital importancia para la organización de la futura Facultad de Ciencias Veterinarias, ya que por intermedio de AVALUZ se dispone actualmente de una cantidad que asciende a Bs. 210.414,20 suma que se incrementará evidentemente para la fecha en que los cursos de Veterinaria se establezcan.

d) 278 aspirantes arroja el censo que al efecto se ha hecho. Esos alumnos no tendrán cabida en la Facultad de Maracay, como se ha podido comprobar mediante comunicación Nº 219.8.2 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.C.V., enviada a la Comisión Organizadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esta Casa de Estudios.

e) Es digno de observar que usted en forma pública se opone a la posibilidad de establecer los cursos de Medicina Veterinaria en la Universidad del Zulia, mientras que en otros Centros Superiores se han creado y establecido dichos cursos bajo su mirada indiferente, lo cual revela, si no favoritismo, al menos subestimación hacia una Universidad que ha demostrado seriedad en el manejo de su asignación presupuestaria.

f) El Consejo Universitario deja constancia de que mientras usted como Ministro de Hacienda emite este tipo de declaraciones, tanto el Presidente de la República como otros titulares de Carteras Ministeriales escuchan el clamor de esta región y han manifestado en varias ocasiones su deseo de colaborar con el progreso de nuestra Universidad.

g) Finalmente, le formulamos una cordial y universitarios invitación para que usted visite por primera vez esta Casa de Estudios y pueda cerciorarse sobre el terreno de que aquí se trabaja con fervor y con espíritu universitario; que los recursos presupuestarios aportados por el pueblo para educar a sus

Page 42: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

componentes se utilizan racionalmente, con sinceridad y sobre todo con el espíritu patriótico que no reclamamos, pero que tampoco deseamos se trate de quemar con el incienso de la socorrida austeridad presupuestaria.

Antonio Borjas Romero

Rector-Presidente del Consejo Universitario Con el propósito de ratificar lo anunciado escuetamente sobre la próxima rifa de un

Becerro Holstein, puro, nacido en el país, donado por la señora Carmen de Denoux,

propietaria del Fundo “Tucupido” en el Estado Aragua, en la recolección de fondos para la

Facultad de Ciencias Veterinarias, anotamos este aviso muy significativo, que salió

publicado en la página 19 del diario PANORAMA el martes 17 de Noviembre de 1964, y

que textualmente dice:

AVALUZ SIGUE SU MARCHA

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA

DIRCCIÓN DE GANADERÍA

CERTIFICADO

DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENEALOGICO BOVINO

Por la presente certificamos que el Pedigree del TORO de raza Holstein

CATEGORÍA “A”

De nombre: TUCUPIDO AVAUZ Nacido: Agosto 8, 1964

Número Privado: R.G. Nº 0266/A

Hierro al Fuego: Arete

Color: Blanco y negro; morro, negro, borla, blanco

Tatuaje: 0358, ambas orejas

Padre: Romandale Legate R.G. Nº 0212/A

Madre: Parksdale Unka Ruth R.G. Nº 2441/A

Criador: Carmen S. de Denoux

Fundo: “Tucupido”

Municipio: San Francisco de Asís. Distrito: Zamora

Estado: Aragua

Primer propietario: Carmen S. de Denoux, Fundo “Tucupido”, S. Francisco de Asís, Estado Aragua.

Ha sido aceptado para su inscripción en el Registro Genealógico Bovino Venezolano,

De acuerdo con la solicitud debidamente firmada por el Criador y sujeta a los requisitos y Reglamentos respectivos.

Caracas, Octubre 20, 1964

(Fdo.) RAFAEL SALOM (Fdo.) WILLIAM LARRALDE

Registrador Director de Ganadería

Page 43: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Este es el Certificado de Inscripción en el Registro Genealógico Bovino correspondiente a un becerro Holstein, puro, nacido en el país, donado a AVALUZ por la Señora Carmen de Denoux, propietaria del Fundo “Tucupido” en el Estado Aragua. Este becerro se está rifando a Bs 100.00, la acción y cada una juega dos números. Solicite su boleto con tiempo en la Sociedad Rural del Zulia y en la Asociación de Ganaderos del Zulia. Este animal será exhibido en la IV Feria Agropecuaria a celebrarse en el Distrito Perijá los días 26 al 29 de los corrientes. COLABORAR CON AVALUZ ES COLABORAR PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN El día jueves 19 de noviembre de 1964, el Consejo Universitario de la Universidad

del Zulia, en su reunión ordinaria acordó dirigirse al Dr. J.M. Siso Martínez, Presidente del

Consejo Nacional de Universidades, y así lo hizo, enviándole toda la documentación

esmeradamente seleccionada, con el ruego de que se sirva estudiar en ese superior

organismo, con la finalidad de crear la Facultad de Ciencias Veterinarias, ya que existe el

propósito de la Universidad del Zulia, de instalarla a mas tardar en el venidero mes de

febrero de 1965.

Pocos días después, el ciudadano Presidente del Consejo Nacional de

Universidades, designó una comisión integrada por los ciudadanos:

Dr. FELIX R. IRAZABAL OSIO Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela.

Dr. WILLIAM LARRALDE Director de Sanidad e Industria Animal del Ministerio de Agricultura y Cría.

Dr. CARLOS PALACIOS G. Director del Centro de Investigaciones Veterinarias del Ministerio de Agricultura y Cría.

Dr. ALFONSO MALDONADO R. Secretario del Centro Experimental de Estudios Superiores (Barquisimeto).

Lic. RAFAEL FERNANDEZ H. Jefe del Departamento de Documentación Pedagógica de EDUPLAN del Ministerio de Educación, en representación del Prof. EDUARDO RIVAS CASADO.

Dr. MIGUEL L. VILLEGAS DELGADO Jefe de la División de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Cría.

Prof. JOSE R. ALMEA Coordinador del Sector Social de la Oficina de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República.

para conocer y opinar sobre el PROYECTO DE ORGANIZACION DE ESTUDIOS DE

CIENCIAS VETERINARIAS (POECV). Con la urgencia que el caso requería, la Comisión

Page 44: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

en pleno, empezó a reunirse en la sede del Ministerio de Educación, haciéndolo durante

los días: miércoles 2, viernes 18 y martes 22 de diciembre de 1964 y los días: lunes 4,

viernes 22 de enero y jueves 4 de febrero de 1965. Después de hacer el estudio

pormenorizado y oír los conceptos emitidos por los ponentes del POECV sobre los

diferentes aspectos que les fueron consultados, presentaron el día viernes 5 de febrero de

1965, a la consideración del Consejo Nacional de Universidades, el Informe que les

habían solicitado.

De ese Informe, se extractaron algunos puntos que los ponemos para conocerlos y

difundirlos, ya que ellos en sí, contienen un importante aporte histórico, pieza fundamental

en la creación de la Facultad.

En lo referente al primer aspecto del PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS (POECV), o sea en el Geo – Económico y Económico – Social, los miembros integrantes de la Comisión comprobaron que los datos contenidos en los cuadros incluidos en el proyecto, eran una expresión significativa no solo de la riqueza pecuaria de la región, destacando las crías bovinas, porcina, ovinas y aviar, que representaban un importante porcentaje del total nacional, sino también del estado de su industria pecuaria orientándose con proyecciones extraordinarias, lo que demandaba con urgencia un mayor número de profesionales veterinarios, para orientar el desarrollo de los rebaños hacia una mayor productividad y al perfeccionamiento de las industrias derivadas, lo cual resultaba muy evidente por la existencia, solo en el Estado Zulia, sin incluir la zona de influencia en los Estados de la Depresión de Maracaibo, de tres empresas de fabricación de embutidos, un frigorífico industrial, una de fabricación de conservas de carnes, tres de fabricación de quesos maduros, tres de fabricación de leche en polvo, una de elaboración de productos lácteos en general, cinco de pasteurizadoras de leche, una empacadora de alimentos, quince fabricas de calzado, once de elaboración de suelas, cueros y pieles, una de fabricación de artículos de cuero, etc., todo ello justificando ampliamente la creación de un centro de estudios de Ciencias Veterinarias, en el seno de la Universidad del Zulia.

La Comisión al considerar lo referente a la urgencia de formar un mayor número de profesionales veterinarios para el desarrollo del país, hizo notar muy claramente las diversas áreas que debían cubrirse a la mayor brevedad, mencionando así, la de la atención a la Salud Pública; la atención a la población animal, especialmente a la bovina; la intervención en el proceso de la Reforma Agraria; la prestación de servicios profesionales en los hipódromos, clínicas para pequeños animales, industrias de alimentos, laboratorios, etc., y sobre todo teniendo muy en cuenta que la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), según los cálculos hechos, no tenía la capacidad en esos momentos, de cubrir, con el egreso de sus nuevos Médicos Veterinarios, las necesidades mas urgentes del Estado Zulia y su área de influencia en los otros Estados de la Depresión de Maracaibo.

En relación al Plan de Estudios y Títulos a otorgarse, la Comisión no obstante haber conocido las bien detalladas motivaciones expuestas sobre posibles cambios en los sistemas de enseñanza de las Ciencias Veterinarias en Venezuela, así como también el contenido del interesante Plan de Estudio incluido en el Proyecto, creyó conveniente tomar en consideración la experiencia acumulada durante 27 años en la

Page 45: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, para opinar que, en el nuevo centro de estudios veterinarios de la Universidad del Zulia, se adopte el mismo pensum y otorgue iguales títulos que los de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela.

En el capítulo de Presupuesto, la Comisión hace referencia en primer lugar, a que el Proyecto incluye en forma adecuada y discriminada para el funcionamiento del primer año, una partida por la cantidad de Bs.829.252,60, la cual fue reducida a Bs.802.140,02 por no incluir los gastos estimados para el mes de enero de 1965, y en segundo lugar la Comisión, sin hacer comentarios, especifica en cinco párrafos los documentos que recibió como recaudos para justificar el presupuesto de gastos de funcionamiento del primer año.

Con respecto a los Profesores, la Comisión al dar cuenta de que recibió de parte de los ponentes del Proyecto POECV, una nómina con sus respectivos curriculum – vitae, del personal venezolano y extranjero que, atendiendo al requerimiento de la Universidad del Zulia, según aviso publicado en fecha miércoles 10 de junio de 1964 en diarios de amplia difusión, enviaron sus peticiones, solicitando impartir docencia en el primer y segundo año, manifiesta que no puede informar sobre la experiencia docente de los postulantes, pero que si la mayoría de ellos presentan credenciales satisfactorias. La Comisión aprovechó para indicar que los cargos para profesores se incluyan sin denominación específica, en vez de denominarlos todos como Instructores, aunque esto signifique modificación del Presupuesto anteriormente señalado. A todo esto, añadió la Comisión que, consideraba muy interesante la idea de incluir en el Anteproyecto de Presupuesto, una partida destinada a la preparación de personal.

En lo que se refiere a las Dotaciones que requiere la Facultad para su funcionamiento desde el inicio de actividades, el Anteproyecto señala un presupuesto de Bs.4.413.427,84, partida esta que, de acuerdo con lo expresado en sendas comunicaciones de los Ministros de Agricultura y Cría saliente y entrante, Drs. Alejandro Osorio y Juan José Palacios, respectivamente, en los años 1964 y 1965, se lograría con un crédito adicional, que el Gobierno sometería a la consideración del Congreso Nacional, gestión que de hacerse efectiva, la Comisión se adelanta en dar su completo apoyo, porque considera que de esa manera, los laboratorios de la Facultad podrían disponer de los equipos indispensables para sus labores docentes y de investigación.

En lo concerniente a la Estructura Física que necesita la Facultad, la Comisión, hizo una transcripción de lo expresado en el Proyecto, refiriéndose a las aulas, los laboratorios, los ambientes para la parte administrativa, biblioteca, salas para profesores, depósito e instalaciones sanitarias, añadiendo en su exposición que la Junta de Planificación de la Universidad, está haciendo los estudios necesarios para acondicionar los locales provisionales disponibles, ya que la Facultad de Derecho pasará a nuevas edificaciones en la Ciudad Universitaria.

En relación con el Alumnado, la Comisión consideró muy significativo el número de 247 aspirantes a cursar estudios de Veterinaria, dato obtenido por la encuesta realizada por la Universidad del Zulia, pero que de esa cantidad de aspirantes, debía seleccionarse solo en número conveniente para iniciar las actividades.

En definitiva, la Comisión, expresó su opinión, con la siguiente CONCLUSION:

“En resumen de todo lo anteriormente expuesto, la Comisión expresa su opinión favorable a la CREACION DE LOS ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA”,

Page 46: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

y firmaron el documento en Caracas, el día viernes 5 de febrero de 1965, los siete miembros integrantes de la Comisión designada por el Presidente del Consejo Nacional de Universidades, para conocer y opinar sobre el PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CIENCIAS VETERINARIAS.

En la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario celebrada el día 3 de febrero de

1965, el Rector Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, ante los grandes inconvenientes que

continuaban presentándose para la creación de la Facultad, solicitó autorización al

Consejo Universitario, para crear dicha Facultad como Departamento, para que los

alumnos inscritos no perdieran el año en virtud de que ello probablemente ocasionaría

una huelga universitaria. Solicitó que el Consejo Universitario se dirija al Ministro de

Educación, planteándole el problema existente en nuestra Universidad para la Facultad de

Veterinaria y por el retardo que ha tenido en la solución del problema y que se haga

público el planteamiento, solicitud que fue APROBADA. En cuanto a dirigirse al Ministro

con relación a la creación del DEPARTAMENTO DE VETERINARIA, fue acordado

esperar una semana más para saber el resultado de las inscripciones a las que se había

llamado para hacer un recenso.

Con fecha 17 de febrero de 1965, varios estudiantes aspirantes a cursar estudios en

la Facultad, firmaron un documento dirigido al Consejo Universitario, solicitando se

autorice a las Autoridades Universitarias para que procedan de inmediato a gestionar todo

lo relativo al funcionamiento de la Facultad como sería la consecución del local donde

comenzarían las actividades docentes, personal docente y administrativo, compra de

equipo, etc., lo cual permitiría iniciar a la brevedad posible las actividades docentes y

consecuencialmente no perderían el correspondiente año académico. El Consejo

Universitario en su Sesión Ordinaria de esa misma fecha, al tratar sobre el particular, fue

informado por el Rector, quien además dijo que creía que es casi seguro que mañana se

apruebe la creación de la Facultad de Veterinaria por el Consejo Nacional de

Universidades. El Dr. Alberto González Fuenmayor, Representante de los Egresados,

propuso como punto previo, que debe nombrarse una Comisión para que resuelva el

traspaso de los fondos de AVALUZ a la Universidad del Zulia, es decir, que debe ingresar

al patrimonio de la Universidad, como donación, para resolver todo lo atinente a la

Facultad de Veterinaria. Aprobado autorizar a las Autoridades Universitarias, para que lo

hagan y gestionen todo lo relacionado a la Facultad de Veterinaria con AVALUZ, todo esto

condicionado a la aprobación de la creación de la citada Facultad, por parte del Consejo

Nacional de Universidades.

Page 47: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

El Consejo Nacional de Universidades, en su reunión del día jueves 18 de febrero de

1965, luego de conocer y revisar el Informe presentado por la Comisión y el Proyecto de

Organización de Estudios de Ciencias Veterinarias, APROBO LA CREACION DE LA

FACULTAD, procediendo de inmediato a poner esa trascendental decisión, en

conocimiento de las Autoridades de LUZ, con los siguientes documentos:

1. Telegrama, fechado en Caracas, el día martes 23 de febrero de 1965 y dirigido al ciudadano Dr. Antonio Borjas Romero, Rector de LUZ, participando, que para los fines consiguientes cumplen en informar que el Consejo Nacional de Universidades, en su reunión del día 18 de los corrientes, APROBO LA CREACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LUZ. Firma el telegrama, el Dr. Aníbal José Núñez A. Secretario del Consejo Nacional de Universidades.

2. Como ratificando el contenido del telegrama, fue remitido el mismo día martes 23 de febrero de 1965, el Oficio Nº CNU – 00224, dirigido al ciudadano Rector de la Universidad del Zulia, por medio del cual, el ciudadano Secretario del CNU, se permite hacer de su conocimiento que el Consejo Nacional de Universidades, en su reunión ordinaria del 18 de los corrientes, APROBO LA CREACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, de esa Universidad, luego de haber conocido el Informe de la Comisión a quien se confió el estudio de proyecto presentado. Firma atentamente, el Dr. Aníbal José Núñez A. Secretario.

3. Tres días después el viernes 26, el Ciudadano Secretario del Consejo Nacional de Universidades, con Of. CNU – 00269, comunicó al Ciudadano Dr. Hercolino Adrianza Álvarez, Vice – Rector de la Universidad del Zulia, que por encargo del Ciudadano Ministro de Educación, da respuesta a su atenta Nota Nº 278 – 65 del 8 de los corrientes, relacionada con la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias para esa Universidad del Zulia. En relación a ello, cumple en hacer de su conocimiento, que el Consejo Nacional de Universidades, en reunión celebrada el 18 del presente, ACORDO SU CREACION, lo que a los fines consiguientes fue hecho del conocimiento de esa Institución en Oficio Nº CNU – 00224 de este Secretariado. Atentamente. Dr. Aníbal José Núñez. Secretario.

los cuales fueron leídos en la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario de la Universidad

del Zulia, celebrada el día miércoles 10 de marzo de 1965 con la asistencia de los Dres.

Antonio Esteban Borjas Romero, Rector Presidente, Hercolino Adrianza Álvarez,

Vicerrector – Secretario, Humberto José La Roche Rincón, Secretario de la Universidad,

Edgar Vinicio Nava, Enrique Molina, José Jesús González Matheus, Jesús Alfonso

Reverol Montero, Lino José Cadenas, Nectario Emiro Andrade Labarca y Rodolfo Morales

Alvarado, Decanos de las Facultades de Economía, Medicina, Agronomía, Odontología,

Ingeniería, Derecho y Decano Encargado de Arquitectura respectivamente, Dr. Alberto

González Fuenmayor, Representante de los Egresados, y los Bres. Arturo Brea, Delfín

González Adriani y el Economista Eliécer Meleán como Representantes Estudiantiles,

proponiendo inmediatamente el Rector, dirigirse a cada uno de los integrantes del

Page 48: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Consejo Nacional de Universidades, para agradecerles por la creación de la Facultad de

Ciencias Veterinarias.

A continuación, los miembros integrantes del Consejo Universitario de la Universidad

del Zulia, trataron sobre la creación de la Facultad, para lo cual, el Vicerrector, dio lectura

al Anteproyecto de Acuerdo sobre la creación de la Facultad de Veterinaria, a cuyo

término, comenzó un análisis muy minucioso de varios puntos del Anteproyecto, como, la

fecha de inicio de las actividades docentes de la Facultad, el pensum, la conveniencia de

nombrar una Comisión para que presente un informe real para el funcionamiento de la

Facultad es decir, un estudio completo, y que si fuere posible con una certificación de los

Decanos de Medicina y Agronomía, haciendo constar que van a facilitar a la Facultad de

Ciencias Veterinarias, los laboratorios, etc , cuantos alumnos van a quedar, cuantos

profesores van a dictar docencia, si son a tiempo completo, medio tiempo, tiempo

convencional, las mesas que han ofrecido de la Central, etc., pero sobre todo, incidiendo

en el polémico aspecto del presupuesto, ya que tenían que estudiar muy bien, como iban

a financiarla, y además por el hecho de que la Representación del Zulia, hizo un

compromiso ante el Consejo Nacional de Universidades, de que la Facultad de Ciencias

Veterinarias, no iba a figurar en el presupuesto nacional de la Universidad del Zulia, en los

dos primeros años de actividad académica.

El Rector propuso que se acepte la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias

y que se autorice a las Autoridades de La Facultad para que modifiquen el Anteproyecto

de Acuerdo leído por el Vice – Rector, en vez de la Comisión sugerida,

comprometiéndose a prestar toda su colaboración, y por último, que se agoten todos los

recursos necesarios para que funcione la Facultad.

El Dr. Nectario Emiro Andrade Labarca, propuso:

1. Que se apruebe la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

2. Que se designe una Comisión de tres personas, que con carácter de ad

- honoren, prepare todo lo relativo a la organización y funcionamiento de la

Facultad.

3. Que se aclare que el funcionamiento de la Facultad, en el presente año y en el año

próximo, no va a ser incluido en el presupuesto ordinario de esta Universidad.

4. Que esta Comisión, en el término de 15 días presente el Informe correspondiente,

detallando, que ya está lista y que considera que la Facultad puede empezar a

Page 49: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

funcionar tal día y que se necesitan tantos profesores, se pueden aceptar tan tos

alumnos, etc., y presente un Informe al Consejo Universitario sobre el estado

actual de sus gestiones y su opinión acerca de cuando puede empezar a funcionar

la Facultad.

El Vice-Rector sugirió que la proposición del Dr. Andrade Labarca, se votase por

partes, lo cual fue aceptado, y el Rector, sometió a votación por partes, punto por punto,

con el siguiente resultado:

1er. punto. APROBADO

2do. punto. APROBADO

3er. punto. APROBADO

4to. punto. APROBADO

El Rector propuso como integrantes de la Comisión, a los doctores Ramón Eduardo

Parra Atencio, Armando de Jesús Marcucci Montiel y Antonio Esteban Borjas Romero, lo

cual fue aprobado inmediatamente.

En la misma reunión, fue leída la comunicación COFV – 46 del día lunes 22 –

02 – 65, del Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, Coordinador de la Comisión Organizadora

de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la cual expresa y somete a consideración los

resultados de la última gestión de esa Comisión, los cuales están relacionados con la

consecución de locales, equipos necesarios, etc.

El Rector indicó que hay que llamar a inscripciones definitivas para la Facultad de

Ciencias Veterinarias, para lo cual hay que sacar un aviso en la Cartelera Universitaria

mañana mismo, ya que hay tres grupos de estudiantes, que están a la expectativa: 1. El

grupo que ha esperado, 2. El grupo que está estudiando en otras Facultades y 3. El grupo

que no tiene listo sus papeles, título de Bachiller, etc. actividad de inscripción que debe

iniciarse mañana y concluir dentro de 10 días, es decir, el día sábado 20 del mes de

marzo en curso. Acordaron entonces que, no se aceptarán más inscripciones y que debe

quedar bien claro que es para regularizar las inscripciones de los que la tenían, es decir

de los alumnos recensados. El Rector, sometió a consideración del Consejo Universitario,

autorización para publicar mañana en la Cartelera Universitaria el aviso sobre las

inscripciones definitivas de los alumnos recensados.

La Comisión designada para preparar todo lo concerniente a la organización y

funcionamiento de la Facultad, presentó el Informe solicitado, el cual fue tratado

ampliamente en la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario celebrada el día miércoles

Page 50: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

31 de marzo de 1965, con los siguientes resultados:

1 er. punto. PRESUPUESTO 1 APROBADO, el levantamiento de sanción de que la Facultad debe funcionar sin

tener presupuesto asignado, en sus dos primeros años de existencia (1965 y 1966).

2 APROBADO, por unanimidad el traspaso a la Universidad del Zulia de los fondos que AVALUZ haya recogido para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a fin de que esos fondos sean administrados por el órgano legítimo de la Universidad, que es el Consejo Universitario.

3 APROBADO, el que se incluya el presupuesto de la Facultad de Veterinaria del año 1966, en el presupuesto general de las Universidades.

4 APROBADO, que se insista con AVALUZ en que tiene un compromiso moral con la Universidad, de seguir recabando fondos hasta tratar de cubrir el presupuesto de la Facultad de Veterinaria durante el año 1966.

2do. punto. SISTEMA DE ESTUDIO 5 APROBADO, el estudio por año.

3er. punto. CUPO 6 APROBADO, diferir el punto, porque, después de un largo debate no llegaron a

ningún acuerdo. En el momento habían 233 inscritos. En otro punto de la agenda, se debatió el tema de las Autoridades de la Facultad de

Veterinaria.

El Dr. Edgar Vinicio Nava, Decano de la Facultad de Economía, propuso: “Que el

Consejo Universitario abra de suma urgencia y en plazo breve, un concurso para cumplir

el cargo de Decano – Encargado de la Facultad de Veterinaria”, porque le parece que es

la forma mas objetiva que se puede hacer, para elegir según las mejores credenciales, a

la mejor persona.

El Rector Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, manifiesta que es necesario nombrar

esta noche a la autoridad que se vaya a encargar de dicha Facultad, porque si no, no va a

poder marchar la Facultad. Que si se quiere hacer justicia esta noche a un hombre que ha

dado todo su espíritu, toda su atención, éste es el Dr. Ramón Eduardo Parra

Atencio y así lo propone para dicho cargo. Sometida a votación esta proposición, fue

Aprobada.

El debate continuó sobre este punto y sometido a votación la proposición del Dr.

Nava, de que debe ser por concurso, fue Aprobada. El Dr. Nava propone luego que se de

un plazo mínimo de una semana para solicitar credenciales a las personas que están

interesadas a concursar y que se publique en diarios locales y en los de la capital. El Dr.

Humberto José La Roche Rincón desea salvar su voto sobre esta decisión y el Dr. Borjas

Romero también. El Dr. La Roche razona por las siguientes circunstancias: 1º Porque se

atrasa el proceso en cuanto al funcionamiento cabal de la Facultad de Ciencias

Veterinarias; 2º Porque La Ley de Universidades no establece ningún Reglamento

Page 51: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Universitario donde se indique el procedimiento de seleccionar Decanos por concurso,

tanto mas cuanto que se trata de un Decano – Encargado y no de un titular, y 3º Porque

cree que no hay necesidad de concurso para calibrar o calificar las condiciones de

quienes han trabajado de una manera mas eficaz y activa en el proyecto relativo a la

Facultad de Ciencias Veterinarias, eso salta a la vista sin intereses de ningún otro tipo, sin

circunstancias de otra naturaleza, que puedan influir decisivamente sobre el

funcionamiento de dicha Facultad. El Dr. José Antonio Borjas Sánchez también dejó

constancia de su voto salvado por las mismas razones del Dr. La Roche. El Dr.

Jesús Alfonso Reverol Montero dejó constancia que él votó por el concurso, porque es la

norma en el Consejo. El Dr. Hercolino Adrianza Álvarez también dejó constancia de su

voto negativo a la proposición del Dr. Edgar Vinicio Nava. El Representante Estudiantil

Economista Eliécer Meleán también dejó constancia en acta que no está de acuerdo con

la decisión tomada, por cuanto se producen perjuicios para los estudiantes, esta semana

que se ha señalado para el concurso, posiblemente sea una semana de mas de siete

días, y eso significa que se corre el riesgo como ya lo ha apuntado mas de una vez, de

que los estudiantes van a perder su año, quiere que quede constancia de esto, porque

cree que lesiona los intereses de los estudiantes.

En la Cartelera Universitaria del diario PANORAMA fue publicado durante cuatro

días, el siguiente aviso:

Viernes, 02 – 04 – 65

(Página 26)

Domingo, 04 – 04 – 65

(Página 18)

Martes, 06 – 04 – 65

(Página 25)

Miércoles, 07 – 04 – 65

(Página 23)

CONSEJO UNIVERSITARIO

Maracaibo, 1 de abril de 1965

Se participa a los graduados en Medicina Ve terinaria, de nacionalidad venezolana por nacimiento, que este Superior Cuerpo ha resuelto, en sesión fechada el 31 de marzo abrir concurso desde esa fecha para proveer el cargo de Decano – Encargado de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En consecuencia, los interesados que aspiren a concursar, deben remitir o depositar personalmente sus credenciales y documentación pertinente en la Secretaría del Consejo Universitario (antigua Residencia Estudiantil), durante el lapso que expirará el próximo 7 de abril a las once de la mañana.

EL VICE-RECTOR SECRETARIO

Page 52: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Con respecto a la designación de los Profesores, así como también el asunto de los

Equipos que tenían que adquirir, fueron puntos diferidos para otra sesión.

No sucedió lo mismo referente al local para la Facultad, tema que fue detallado en el

Informe de la Comisión, con la explicación de que procedieron a solicitar presupuestos

para las refacciones que tenían que hacer en las edificaciones conocidas con el nombre

de “Barracas del Aeropuerto” en el área de Grano de Oro y que habían servido

recientemente como Residencia Estudiantil por ser ese espacio propiedad de la

Universidad; todo en razón de que esas edificaciones fueron las escogidas entre las

alternativas propuestas al Consejo Universitario, haciendo la anotación de que el costo de

tales refacciones serían cubiertas por AVALUZ, y además dando a conocer que el Prof.

Meller Delius del Instituto de Medicina del Trabajo, informó verbalmente a la Comisión,

que la ubicación de dichas edificaciones no estaban en la zona de mejor tolerancia de

ruido que provoca el despegue de aviones, especialmente del Tipo Jet, a lo que los

miembros de la Comisión señalaron que molestias similares se producían en otras

Facultades, como las situadas al lado del Puerto de Maracaibo, teniendo como causas:

descarga de barcos, sirenas, bomberos, etc. La Comisión adjuntó a su Informe, el

presupuesto que la contratista C. Pierantozzi Conti, de Construcciones –Mantenimiento,

situada en la Calle 81 Nº 9 – 104, Teléfono 70218, presentó hace dos días, es decir el día

lunes 29 de marzo, sobre los trabajos de demolición, reparación y construcción para la

Facultad, por un monto total de cuarenta y seis mil ochocientos diecisiete bolívares

exactos (Bs.46.817,00) entregando el trabajo terminado en el tiempo estimado de 25 a 30

días. La Comisión también indicó en su Informe, su opinión favorable en cuanto a la

necesidad de iniciar las actividades docentes en el próximo mes de abril, y que, con el

objeto de establecer la buena comunicación entre el equipo humano que va a trabajar y

darle cuerpo y vida propia a la Institución, debe promulgarse el Decreto de creación de la

Facultad y nombrarse las autoridades requeridas. Fue bien acogido el Informe y

aprobaron que se ejecuten las reformas a las construcciones de las Barracas de acuerdo

con el presupuesto presentado, ratificando que el pago de las refacciones deben ser

cubiertas por AVALUZ.

El día lunes 5 fue publicado en el diario PANORAMA, un aviso de la Comisión

Estudiantil de la Facultad, cuyo contenido se explica por si solo en el texto que copiamos

a continuación.

Page 53: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Lunes, 05 – 04 – 65

(Página 3)

COMISION ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA

Se convoca urgentemente a todos los aspirantes

inscritos a una Asamblea que se llevará a efecto el día lunes 5 del corriente.

HORA: 4:00 p.m. LOCAL: Edificio del Rectorado (Ziruma) FINALIDAD: Fijar posición categórica ante el gravísimo problema que se confronta con la apertura de las clases.

Por la Comisión Estudiantil

JACINTO FEBRES M.

En la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario realizada el día miércoles 7 de abril

de 1965, fueron presentados y leídos los documentos que con sendas comunicaciones de

la misma fecha martes 6 de abril de 1965, habían enviado los doctores Médico

Veterinarios Armando de Jesús Marcucci Montiel, Hermilo Ríos Reverol y Ramón Eduardo

Parra Atencio, de acuerdo con el aviso aparecido en la prensa local para los efectos de

concursar para el cargo de Decano – Encargado de la Facultad de Ciencias Veterinarias

de esta Universidad. También fueron leídos, el telegrama del Colegio Médico Veterinario

de Venezuela, del 04 – 04 – 65 quien ve con especial agrado que el Dr. Ramón Eduardo

Parra Atencio que fue su representante ante la Comisión Organizadora de la Facultad de

Ciencias Veterinarias del Zulia, sea designado Decano – Director – Encargado de dicha

Facultad, y la comunicación del 03 – 04 – 65 firmada por la Comisión de Estudiantes de

Veterinaria por la cual solicitan se nombre al Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, Decano

de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Después de una amplia discusión en la que se consideró la proposición de nombrar

una Comisión del seno del Consejo Universitario para que estudie las credenciales de los

tres aspirantes y presente un resumen, la cual fue negada, y la otra proposición de

proceder de inmediato a la elección por mayoría absoluta de votos, la cual fue aprobada,

fue declarado el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio como Decano – Director – Encargado

de la Facultad de Ciencias Veterinarias, acordándose además el sueldo de Bs. 6.000,00

mensuales a partir de ese mismo día.

El Rector pidió autorización al Consejo Universitario para entregar a AVALUZ los Bs.

300.000,00 correspondiente al aporte hecho por el Ministerio de Agricultura y Cría,

Page 54: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

específicamente a esa Asociación para la Facultad de Ciencias Veterinarias. El Consejo

Universitario acordó que el Rector no necesita autorización para ello.

El Br. Delfín González, solicitó al Consejo Universitario fije una fecha para comenzar

las clases y se haga del conocimiento del Decano Electo para que agilice todo lo

necesario para iniciar las actividades. El Vicerrector, propone que el Decano nombrado se

ponga en contacto con las Autoridades Universitarias, especialmente con el Rector para

que fijen el día de la instalación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y que no pase del

presente mes de abril. APROBADO.

Ese mismo día miércoles 7 de abril, en la página 27 del diario PANORAMA salió

publicado un aviso muy significativo que dirigió el Rector de la ULA, al Presidente de

AVALUZ, y cuyo texto con añadidura de: “AVALUZ sigue su marcha”, es el siguiente:

AVALUZ sigue su marcha

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MERIDA – VENEZUELA

Mérida, 23 de marzo de 1965

Ref: 31.00

Ciudadano Dr. Carlos Ignacio Mendoza - Presidente de la Asociación Venezolana Amigos de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Le noticio recibo de su carta del 26 de febrero ppdo. y de acuerdo con el contenido de la misma, le agradezco generosos conceptos por apoyo que la delegación de esta Universidad dio a la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Nuestro voto fue favorable por considerar que así lo demandaba el supremo interés de la Nación y altos fines universitarios. Atentamente (Fdo.) PEDRO RINCON GUTIERREZ Rector

Al día siguiente jueves 8 de abril, el diario PANORAMA en su primera página, en un

pequeño artículo da a conocer a sus lectores que el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio fue

designado Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, al

ganar el concurso de credenciales abierto para tal efecto, y siendo esta la primera vez que

Page 55: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

la Universidad del Zulia provee el cargo de Decano por el sistema de concurso.

En la Cartelera Universitaria publicada en la página 13 del diario PANORAMA del

miércoles 14 de abril, aparecen los dos primeros avisos del recién elegido Decano –

Director – Encargado Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio dirigidos a los bachilleres que

solicitaron inscripción para iniciar estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias, y que

textualmente dicen:

FACULTAD DE CIENCIAS

AVISO

Se participa a los Bachilleres que no entregaron sus notas correspondientes

al PRIMERO y SEGUNDO ciclos de bachillerato, en la oportunidad de solicitar inscripción para iniciar estudios en esta FACULTAD que deben traerlas durante los días 20,21 y 22 del mes en curso al mismo local donde efectuaron la inscripción. Dichas notas son indispensables para establecer el índice académico de los inscritos.

Maracaibo, 12 de abril de 1965

EL DECANO – DIRECTOR –ENCARGADO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

AVISO

De conformidad a lo establecido en la Ley de Universidades, se hace del

conocimiento de los Bachilleres de Humanidades que solicitaron inscripción para iniciar estudios en esta FACULTAD, que el examen de admisión previsto en la Ley se efectuará el día 24 de abril del presente año en el local y hora que oportunamente se fijará. Dicho examen versará sobre parte de la materia contenida en los programas de estudios del SEGUNDO CICLO de Bachilleres Especialidad Ciencias.

Maracaibo, 12 de abril de 1965

EL DECANO – DIRECTOR – ENCARGADO

El día miércoles 21 de abril de 1965, a las 4:45 p.m. el Consejo Universitario con la

asistencia de los doctores Antonio Esteban Borjas Romero, Rector –

Presidente; Humberto José La Roche Rincón, Secretario Accidental del Consejo

Universitario, Encargado del Vicerrectorado; Enrique Molina; José Antonio Borjas

Sánchez; Lino José Cadenas; Edgar Vinicio Nava; Jesús Alfonso Reverol Montero; José

Page 56: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Jesús González Matheus, Decanos de las Facultades de Medicina, Humanidades y

Educación, Ingeniería, Economía, Odontología y Agronomía; Dr. Alberto

González Fuenmayor, Representante de los Egresados; Médico Cirujano Gustavo

Baptista, Economista Eliécer Meleán, Representantes Estudiantiles; Dr. Alberto

Medina Acosta, Representante del Ministerio de Educación; Economista Leonardo Ferrer,

Representante Estudiantil y el Dr. Ernesto González Araujo, Decano Encargado de la

Facultad de Derecho; el Arq. Hernández Casas, Decano de la Facultad de Arquitectura,

se excusó de no poder asistir a la Sesión por tener a su señora hospitalizada, dio inicio a

su Sesión Ordinaria, teniendo por primera vez entre sus miembros integrantes al Dr.

Ramón Eduardo Parra Atencio elegido Decano – Director Encargado de la Facultad de

Ciencias Veterinarias.

El Rector – Presidente Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, procedió de inmediato a

tomarle juramento al Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, felicitándole y deseándole éxito

en sus funciones.

El Dr. Parra Atencio en su primera intervención como Consejero y en razón de la

urgencia para conseguir profesores, preguntó que si en el grupo de los profesionales

escogidos, los extranjeros tenían que ser aceptados solo por contrato, siendo informado

de inmediato de que no necesariamente. También preguntó con respecto a la celebración

del “examen de admisión”, y que por el hecho de no existir Consejo de Facultad, puede el

Consejo Universitario aprobar a posteriori la fijación del mismo. No hubo respuesta, pero

en el transcurso de la discusión del tema, quedó aclarado entre varios puntos, que no está

aprobado el “examen de selección”, pero sí el “examen de admisión” solo para los

bachilleres en humanidades.

En esos días el trabajo de organización se incrementó notablemente, teniendo al

“tiempo” como el adversario a quien vencer en pro del mayor de los éxitos, por eso en la

Sesión Ordinaria del Consejo Universitario del día viernes 23 de abril de 1965, el Dr. Parra

Atencio, manifestó que ya había escrito a las Facultades de Economía, Medicina y

Agronomía, sobre algunos profesores de esas Facultades a quienes va a proponer para

que sean Profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Interviene el Rector Dr.

Borjas Romero para expresar como proposición, que a esos Profesores se les debe

nombrar con carácter de interinos hasta que se puedan hacer por concurso, proposición

que fue aprobada.

De inmediato fue aprobado, de acuerdo con el pedido escrito del Decano de la

Facultad de Ciencias Veterinarias, la creación de los cargos de profesores para las

Page 57: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Cátedras de: Anatomía de los Animales Domésticos, Histología y Embriología, Botánica y

Forrajicultura, Zootecnia, Genética, Estadística, correspondientes al Primer Año, y luego

presentado el curriculum Vitae de cada uno de los profesores que habían solicitado ser

considerados para desempeñar dichos cargos.

Con sendos oficios de fecha viernes 23 de abril de 1965, el Decano de la Facultad

solicitó el nombramiento de ocho Profesores y un Auxiliar Docente, los cuales fueron

APROBADOS, en el siguiente orden:

1. Dr. CLAUDIO LEONEL MALDONADO ALVAREZ, Médico Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Anatomía de los Animales Domésticos, contratado a Tiempo Completo.

2. Dr. ARMANDO DE JESUS MARCUCCI MONTIEL, Médico Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Anatomía de los Animales Domésticos, a Medio Tiempo.

3. Dr. NEY ENRIQUE LEON ALVAREZ, Médico Cirujano, como Profesor de la Cátedra de Histología y Embriología, a Medio Tiempo.

4. Dr. DAGOBERTO ROMELIO ESTEBAN GONZALEZ AGUIRRE, Médico Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Histología y Embriología y Zoología, contratado a Dedicación Exclusiva. Condicionado para que sea efectivo, cuando se presente procedente de la República de Chile, su país de origen.

5. Dr. FELIX VICENTE TABORDA ROMERO, Ingeniero Agrónomo, como Profesor de la Cátedra de Genética, a Tiempo Convencional.

6. Dr. PEDRO MANUEL GARCIA PETIT, Ingeniero Agrónomo, como Profesor de la Cátedra de Botánica y Forrajicultura, a Tiempo Convencional.

7. Dr. OSCAR ENRIQUE ABREU ABREU, Médico Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Zootecnia, a Tiempo Convencional.

8. Dr.VLADIMIR DE LOS ANGELES CRUZ ORTIZ, Zootecnista, como Profesor de la Cátedra de Zootecnia, a Tiempo Convencional.

9. Br. LUIS ADOLFO PEROZO PEROZO, Estudiante de Veterinaria, como Auxiliar Docente, sin título universitario, para la Cátedra de Anatomía de los Animales Domésticos, a Tiempo Completo.

En la Cartelera Universitaria publicada en el diario PANORAMA el día viernes 23 de

abril, en la página 25, está un aviso, que textualmente dice:

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

AVISO

Se participa a los Bachilleres en Humanidades que solicitaron inscripción

para cursar estudios en esta Facultad, que el examen de admisión se efectuará el día SABADO 24 del corriente, a las 10:30 a.m. en la Facultad de Humanidades y Educación (CENTRO VOCACIONAL Dr. OCTAVIO HERNANDEZ), aula Nº 27, 2do. piso.

Page 58: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Dicho examen versará sobre parte de las materias siguientes: Biología, Química, Física, Geografía Económica, Mineralogía y Geología del programa correspondiente al segundo ciclo del Bachillerato en Ciencias.

Maracaibo, 22 de abril de 1965 El Decano-Director-Encargado Dr. Ramón Parra Atencio

En la siguiente Sesión Ordinaria del Consejo Universitario, celebrada el día

miércoles 28 de abril de 1965, el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, Decano

– Director – Encargado de la Facultad, con sendos oficios de fecha martes 27 de abril de

1965, solicitó el nombramiento de tres Profesores, los cuales fueron APROBADOS, en el

siguiente orden:

1. Dr. ANGEL RENATO RINCON GUTIERREZ, Médico Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Zootecnia General, a Tiempo Convencional.

2. Dr. JOSE CHIQUINQUIRÁ MONTILLA SALDIVIA. Veterinario, como Profesor de la Cátedra de Zootecnia General, a Tiempo Convencional.

3. Dr. LUIS BELTRAN SALAS, Estadígrafo Actuario, como Profesor de la Cátedra de Estadística, a Tiempo Convencional.

En el diario PANORAMA del día viernes 30 de abril de 1965, salió publicado la

declaración del Rector Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, quien dio a conocer que en la

última reunión del Consejo Universitario se resolvió aceptar a todos los alumnos inscritos

que aspiran a ingresar en la Facultad, agregando que deberán someterse un mes

después a un “examen de valoración” con las materias vistas, procediéndose entonces a

la selección de los que aprueben dicho examen. Prevaleció el criterio de no establecer un

cupo previo, sino referir este al resultado del examen de valoración propuesto. Si todos

los alumnos aprueban el examen, la Universidad estará obligada a recibirlos.

El intenso trabajo desplegado para poder iniciar las actividades de la nueva

Facultad, se hizo patente en sus más variadas formas dentro de la Institución, así como

también en la comunidad en general, como los avisos de prensa publicados en la

Cartelera Universitaria del diario PANORAMA, como el que copiamos a continuación:

Domingo, 02 – 05 – 65

(Página 21)

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CONVOCATORIA

Se convoca con carácter urgente a los siguientes Profesores de esta Facultad, Doctores: Claudio Maldonado, Armando Marcucci, Ney León, Félix

Page 59: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Lunes, 03 – 05 – 65

(Página 5)

Taborda, Pedro García Petit, Renato Rincón, José Ch. Montilla, Luis Beltrán Salas y Vladimir Cruz, a una reunión que se efectuará el día lunes a las 6 p.m. en el local de AVALUZ, a objeto de tratar sobre el inicio de clases.

Maracaibo, 29 de abril de 1965

RAMON PARRA ATENCIO

Decano – Director – Encargado

a lo que hay que añadir que, el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, declaró al diario

PANORAMA que el día martes 4 del mes de mayo, se iniciarán definitivamente las

actividades docentes, decisión tomada en vista de que las labores de acondicionamiento

de las aulas no quedarían terminadas sino el día lunes 3, fecha que también fue escogida

para que el doctor Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de LUZ, presidiera el acto de

inauguración de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

En la tarde del tan esperado día señalado en el calendario histórico de la Facultad,

como fue el del lunes 3 de mayo de 1965, en uno de los locales de las construcciones

reacondicionadas de lo conocido en esa época como “Las Barracas de Grano de Oro”

situadas en la Av.25 Sector Grano de Oro, al lado de uno de los extremos de la pista de

aterrizaje del Aeropuerto de Maracaibo, se realizó el acto de inauguración de la Facultad,

con la presencia del Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de la Universidad del

Zulia, quien estuvo acompañado por el Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio,

Decano – Director – Encargado de la nueva Facultad; de algunos miembros de la Junta

Directiva de AVALUZ entre ellos el Dr. Carlos Ignacio Mendoza, Presidente; Sr.

Luis Rojas, Coordinador General y el Dr. Pablo A. Villafañe, Secretario de Finanzas de la

citada entidad; de numerosos representantes de las Asociaciones de Ganaderos del Zulia;

de diversos organismos económicos; de los Profesores Fundadores: Dr. Claudio Leonel

Maldonado Álvarez, Dr. Armando de Jesús Marcucci Montiel, Dr. Ángel Renato Rincón

Gutiérrez, Dr. José Chiquinquirá Montilla Saldivia, Dr. Oscar Enrique Abreu

Abreu, lng. Agr. Félix Vicente Taborda Romero, Ing. Agr. Pedro Manuel

García Petit, Zoot. Vladimir de los Ángeles Cruz Ortiz, Dr. Ney Enrique León

Álvarez y el Estadígrafo Actuario Luis Beltrán Salas; de un grupo de mas de un centenar

de alumnos fundadores; de cinco empleados: Esperanza Valbuena de Boscán, Carmen

Matilde de Inciarte, Hugo Enrique Peña Ríos, Ramón Rojas e Hilda Villavicencio

fundadores, así como también de siete obreros fundadores: Silverio Chávez, Juan Díaz,

Page 60: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Marcos Osorio, Jesús Reyes, María Rivas, Benito Vergel y Reinaldo.

El Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, en su condición de Decano – Director –

Encargado, dio inicio al sencillo pero significativo acto y en su intervención se refirió a la

trascendencia que para el futuro ganadero y económico del Estado representaba la

creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias como institución formadora de futuros

profesionales que tendrán a su cargo la importante y decisiva tarea de tecnificar y

preservar la riqueza ganadera de esta región del país. Le siguieron en el uso de la

palabra, el Br. Jacinto Febres M. en representación del alumnado manifestando el

agradecimiento que sentía al igual que el resto de sus compañeros, por todos los que de

ahora en adelante llevan el mérito de haber conseguido que la Facultad de Ciencias

Veterinarias fuera un hecho, y el Dr. Carlos Ignacio Mendoza, Presidente de AVALUZ,

destacando la importancia que siempre tendrá ése organismo en la culminación de un

esfuerzo en el que todos sus componentes habían puesto su máximo empeño,

mencionando también el compromiso que tenía la Asociación con el Consejo Nacional de

Universidades de que la Facultad de Ciencias Veterinarias, no contaría con el

Presupuesto Ordinario de la Universidad durante los dos primeros años de

funcionamiento. Finalmente el Dr. Antonio Esteban Borjas Romero, Rector de la

Universidad del Zulia, dio la bienvenida y felicitó a los alumnos que de inmediato entraban

a formar parte de la gran familia universitaria, a la vez, los incitó a que empeñaran toda su

capacidad formativa para que la Facultad de Ciencias Veterinarias del Zulia fuera en un

futuro próximo, una de las mejores de latinoamérica. El acto terminó con un recorrido por

las instalaciones reconstruidas de las Barracas, sirviendo esto para hacer las sugerencias

sobre lo que de inmediato debían seguir haciéndose para un mejor funcionamiento de la

Facultad.

Antes que terminara de clarear el nuevo día martes 4 de mayo de 1965, se fueron

congregando apresuradamente muchos estudiantes delante de la vetusta puerta de dos

hojas de la verja de ciclón que, aún permanecía cerrada con cadena y candado,

custodiando serenamente erguida y majestuosamente orgullosa a su Facultad, para

esperar que esta se abriera y ser ellos los primeros en ingresar, lo cual sucedió minutos

después de las seis de la mañana, y sus hojas al irse separando lentamente, permitieron

el libre acceso a la sede, de mas de cien estudiantes, número que poco a poco fue

incrementándose.

Hay que dar rienda suelta a la imaginación, para considerar que esa juventud, ávida

de adquirir conocimientos, en ningún momento se preocupó por la forma como ir a la

Page 61: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Facultad situada en la Manzana de Grano de Oro, lo importante era llegar y temprano,

para estar presente en ese primer día de clases. La mayoría utilizó los medios de

transporte colectivo como microbuses, carritos por puesto, otros se aventuraron a pedir

colita sin importarles el tipo de vehículo, algunos refiriéndonos a los afortunados se

valieron del carro de la familia o de generosos vecinos o íntimos amigos, muy pocos

utilizando su propia movilidad, pero lo digno de elogio fueron los que llegaron caminando

haciendo largas e irregulares columnas no programadas pero eso sí todas ellas

musicalizadas con las alegres conversaciones al ritmo de sus acelerados y largos pasos

juveniles.

Un poco más de 200 estudiantes colmaban los espacios abiertos de la naciente

Facultad, faltaban muy pocos minutos para que se dictase la primera clase, señalada en

el horario para las 7 de la mañana y ahí se hizo presente lo tradicional en toda actividad

docente, el cúmulo de necesidades que cubrir urgentemente, contestando a las preguntas

que ya todos se hacían: ¿En que salón se les iba a poner a tantos estudiantes?. ¿De

donde sacar las sillas – escritorios o aun taburetes que faltaban, para dar cierta

comodidad a los estudiantes?, ¿Como hacer para que el profesor sea claramente

escuchado y su enseñanza sea bien aprovechada.

El ciudadano Decano – Director – Encargado, Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio,

que había llegado bien temprano a la Facultad, confundiendo su presencia física con la de

los estudiantes, tuvo que atender personalmente y con la ayuda de algunos de los pocos

profesores, empleados y obreros fundadores, las múltiples necesidades que se iban

presentando todo derivado del excesivo número de alumnos que sobrepasó en demasía

lo imaginado para abrir la Facultad, y como tal, las diligencias se multiplicaron con el fin

de que los estudiantes que con tanto entusiasmo habían acudido a la cita de la apertura

de las clases, pudiesen sentirse satisfechos de haber participado en este feliz inicio de la

Facultad.

Como no había sido programado un acto para dar inicio a las actividades docentes

de la naciente Facultad, fue obligante La circunstancia que se vivía, para que se

cumpliera con el horario confeccionado. Para las 7 de la mañana, estaba señalada la

clase de “Genética” con el profesor Ing. Agr. Vicente Taborda Romero; para las 8 a.m. la

clase de “Anatomía de los Animales Domésticos I” a cargo del profesor Med. Vet. Claudio

Leonel Maldonado Álvarez, y así sucesivamente, pero con el natural desconcierto reinante

entre los mas de 200 estudiantes, que buscando los salones para las clases, iban y

venían de un lado a otro en la relativamente pequeña área de la sede, dio lugar al curioso

Page 62: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

hecho de valor sentimentalmente histórico, para definir quien fue el profesor que dio la

primera clase en la naciente Facultad.

Por el horario de clases, se puede decir que fue el profesor Taborda, pero ante lo

manifestado por el profesor Maldonado, de que él fue el primero, surgió la duda y la

pregunta: Quien fue El caso fue pacientemente sometido a consulta, primero, con varios

colegas Médicos Veterinarios integrantes de esa primera promoción, obteniéndose como

resultado una opinión salomónicamente dividida, porque mientras unos se pronunciaron

por el profesor Taborda, otros lo hicieron por el profesor Maldonado. Como la curiosidad

había tomado cuerpo, se preguntó por separado a los profesores mencionados, quienes

en amena y cordial conversación, diciéndome en son de broma que era un empecinado

averiguador, el profesor Taborda manifestó que él, cumpliendo con el horario establecido,

dio la primera clase a un gran número de alumnos que hasta de pie colmaron el aula, y

mas todavía, él se acuerda que al terminar su clase, buscó al ciudadano

Decano – Director – Encargado y le dijo: “Guarde usted este pedazo de tiza como

recuerdo de la primera clase dictada en la Facultad”.

Por su parte, el profesor Maldonado, contó que cuando llegó a la Facultad poco

antes de las 8 de la mañana, se encontró con un gran número de estudiantes que

visiblemente desorientados le pidieron que les diese clase, requerimiento que aceptó de

inmediato y sin averiguar o ser informado de lo que estaba pasando en su entorno y por

considerar que posiblemente esos eran todos los estudiantes, dio su clase, por lo cual

considera que él fue el profesor que dictó la primera clase en la Facultad.

Cuando se le preguntó al Dr. Ramón Eduardo Parra Atencio, sobre el “pedazo de

tiza” que le dió el profesor Taborda, esbozó una ligera sonrisa, y dijo que eso fue así y

que le agradeció al Prof. Ing. Agr. Félix Vicente Taborda Romero, por el noble y generoso

gesto de la entrega de la tiza que le hacía y que lo conservaría como un recuerdo

imperecedero.

A este acontecimiento de gran regocijo profesoral y estudiantil, le siguió de

inmediato el del día miércoles 5, cuando el Consejo Universitario ratificó la creación de la

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS con el ACUERDO Nº 59 que textualmente

dice:

Page 63: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

UNIVERSIDAD DEL ZULIA CONSEJO UNIVERSITARIO MARACAIBO-VENEZUELA

REPUBLICA DE VENEZUELA ACUERDO Nº59

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

en uso de sus atribuciones legales,

CONSIDERANDO:

Que el Estado Zulia y su área de influencia presentan condiciones naturales excelentes para el desarrollo de la ganadería, con garantía para una expansión pecuaria de ilimita das perspectivas;

CONSIDERANDO:

Que es misión de la Universidad del Zulia ponerse a la cabeza y ser factor fundamental del desarrollo del país, especialmente de su zona occidental, a la cual ha venido sirviendo, para formar los profesionales necesarios a su impulso y proporcionar orientación y asistencia para estimularlo y conducirlo, cumpliendo funciones de docencia, para investigación y extensión que le son propias;

CONSIDERANDO:

Que los recursos naturales, humanos y económicos de la región, justifican la creación en la Universidad del Zulia de la Facultad de Ciencias Veterinarias;

CONSIDERANDO:

Que para mejorar la productividad de la industria pecuaria y resolver

problemas de la producción animal, se hace necesaria también la formación de Médicos Veterinarios y técnicos de diferentes niveles; además de los que ya está formando la Universidad del Zulia, para impulsar el desarrollo integral agropecuario de la región;

CONSIDERANDO:

Que es aspiración sentida por la colectividad y el gremio Veterinario

Nacional, el establecimiento de una institución docente que forme profesionales veterinarios orientados para el campo de la investigación, extensión y docencia en cuanto a Producción Animal, Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria,

Page 64: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

Tecnología de los Productos Pecuarios, Extensión y Economía Rural, para cumplir a cabalidad con su misión técnica y social que el país exige de la profesión veterinaria;

CONSIDERANDO:

Que existe numerosa población estudiantil para cursar Estudios de Ciencias

Veterinarias;

CONSIDERANDO:

Que el Consejo Nacional de Universidades, de conformidad con los

Ordinales 2o. y 3o. del Artículo 19 de la vigente Ley de Universidades, aprobó en su reunión del 18 de febrero del corriente año, el Proyecto de creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias, presentado por esta Universidad;

CONSIDERANDO:

Que el Consejo Nacional de Universidades acogió, por unanimidad, el

Informe presentado por la Comisión que estudió dicho Proyecto en el que se recomendó adoptar el Pensum de Estudios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central; y

CONSIDERANDO:

Que es función de este Consejo, de conformidad con lo dispuesto en el

Ordinal 3o, Artículo 26 de la vigente Ley de Universidades, la creación de nuevas Facultades.

A C U E R D A:

Art, 1º Se ratifica la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Art. 2º Las asignaturas que se leerán en la Facultad de Ciencias

Veterinarias, ser similares a las establecidas en el nuevo Plan de

Estudios de la misma Facultad de la Universidad Central de

Venezuela, pero adaptándolas a ciertas facilidades y

necesidades locales. Dichas asignaturas provisionalmente son

las siguientes:

PRIMER AÑO: Anatomía de los Animales Domésticos I, Histología y

Embriología, Botánica y Forrajicultura, Zootecnia General,

Genética y Estadística.

Page 65: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

SEGUNDO AÑO: Anatomía de los Animales Domésticos II, Fisiología I, Genética y

Estadística Aplicadas, Bioquímica, Fisiología - Zootécnica,

Producción Animal I (Bovinotecnia y Porcinotecnia).

TERCER AÑO: Nutrición Animal, Medicina I, Anatomía Patológica General y

Especial, Fisiología II, Industria de la Carne, Farmacología,

Microbiología e Inmunología.

CUARTO AÑO: Medicina II, Patología Quirúrgica y Cirugía, Parasitología y

Enfermedades Parasitarias, Historia y Deontología Veterinaria,

Industria de la Leche, Producción Animal II (Avicultura),

Enfermedades Infecto – contagiosas y Epizootología, y

Economía Agropecuaria.

QUINTO AÑO: Salud Pública Veterinaria, Medicina III (Policlínica), Derecho

Agrario, Sociología y Extensión Rural, Planificación y

Administración de Fincas, Reproducción Animal, Programas

Especiales (Orientación).

Art. 3º Esta Facultad se regirá por las Normas del Reglamento

respectivo que posteriormente apruebe el Consejo Universitario.

Art. 4º Asígnese a la Facultad de Ciencias Veterinarias una partida

anual del Presupuesto de Rentas y Gastos de la Universidad del

Zulia, para asegurar la debida enseñanza e investigación.

UNICO:

El presupuesto de funcionamiento correspondiente al año de

1965, será cubierto en su totalidad, por la Asociación

Venezolana Amigos de la Universidad del Zulia (AVALUZ) y el

cual será aprobado posteriormente por el Consejo Universitario.

Dado, firmado, sellado y refrendado en el Salón de Sesiones del Consejo

Universitario de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, a los cinco días del mes de mayo

de mil novecientos sesenta y cinco.- Años: 155º de la Independencia y 107º de la

Federación.

Antonio Borjas Romero H. Adrianza Álvarez

Rector-Presidente Vicerrector-Secretario

c/ccpc

Page 66: Rafael Cesar Reátegui Cárdenas, bastión histórico de la FCV · el primer Médico Veterinario designado Miembro de la Academia de la Historia del Estado Zulia. Durante su trayectoria

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Maracaibo, 5 de mayo de 1965

PROFESORES

1. RAMON EDUARDO PARRA ATENCIO Médico Veterinario

2. CLAUDIO LEONEL MALDONADO ALVAREZ Médico Veterinario

3. ARMANDO DE JESUS MARCUCCI MONTIEL Médico Veterinario

4. ANGEL RENATO RINCON GUTIERREZ Médico Veterinario

5. JOSE CHIQUINQUIRÁ MONTILLA SALDIVIA Médico Veterinario

6. OSCAR ENRIQUE ABREU ABREU Médico Veterinario

7. FELIX VICENTE TABORDA ROMERO Ingeniero Agrónomo

8. PEDRO MANUEL GARCIA PETIT Ingeniero Agrónomo

9. VLADIMIR DE LOS ANGELES CRUZ ORTIZ Zootecnista

10. NEY ENRIQUE LEON ALVAREZ Médico-Cirujano

11. LUIS BELTRAN SALAS Estadígrafo Actuario

1. LUIS ADOLFO PEROZO PEROZO Bachiller

EMPLEADOS FUNDADORES DE LA FACULTAD: CINCO (5)

OBREROS FUNDADORES DE LA FACULTAD: SIETE (7)