Ranario

15
INCENTIVAR EL CRECIMIENTO DE R ENACUAJOS Y EL CUIDADO DE PECES EN EL RANARIO DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURA LES II. INTRODUCCIÒN La ranicultura está en fase de implantación en nuestro país, existiendo en este momento 13 ranarios privados instalados y funcionando. Un problema productivo importante lo constituye el hecho de que el pico de metamorfosis de los renacuajos se da en el mes de enero, permitiendo engordar ranitas a partir de ese mes. Como las ranas son animales de sangre fría y solo crecen en forma eficiente con temperaturas elevadas, lo ideal es contar con un período de engorde que abarque desde octubre hasta abril para asegurar una buena productividad del ranario. Actualmente se están perdiendo los meses de octubre, noviembre y diciembre para el engorde de gran número de ranas. El contar con una metodología que permita inducir la metamorfosis a partir de octubre significaría un aumento importante en la productividad de los ranarios, con un impacto económico directo en estas empresas. Existen antecedentes de la inducción de metamorfosis de anfibios mediante el uso de hormona tiroidea a nivel de laboratorio. En Uruguay se realizó un ensayo de inducción de metamorfosis de rana toro a nivel de laboratorio (Antoniello y Carnevia, no publicado), con resultados ambiguos que no permitieron sacar conclusiones definitivas. Un posible problema puede ser el bajo nivel de yodo de

description

Anteproyecto sobre la implementacion de un ranario.

Transcript of Ranario

INCENTIVAR EL CRECIMIENTO DE RENACUAJOS Y EL CUIDADO DE PECES EN EL RANARIO DE LA FACULTAD DE RECURSOS NATURALESII. INTRODUCCINLa ranicultura est en fase de implantacin en nuestro pas, existiendo en este momento 13 ranarios privados instalados y funcionando. Un problema productivo importante lo constituye el hecho de que el pico de metamorfosis de los renacuajos se da en el mes de enero, permitiendo engordar ranitas a partir de ese mes. Como las ranas son animales de sangre fra y solo crecen en forma eficiente con temperaturas elevadas, lo ideal es contar con un perodo de engorde que abarque desde octubre hasta abril para asegurar una buena productividad del ranario. Actualmente se estn perdiendo los meses de octubre, noviembre y diciembre para el engorde de gran nmero de ranas. El contar con una metodologa que permita inducir la metamorfosis a partir de octubre significara un aumento importante en la productividad de los ranarios, con un impacto econmico directo en estas empresas.

Existen antecedentes de la induccin de metamorfosis de anfibios mediante el uso de hormona tiroidea a nivel de laboratorio. En Uruguay se realiz un ensayo de induccin de metamorfosis de rana toro a nivel de laboratorio (Antoniello y Carnevia, no publicado), con resultados ambiguos que no permitieron sacar conclusiones definitivas. Un posible problema puede ser el bajo nivel de yodo de nuestras aguas que afecta el metabolismo de la glndula tiroides.

El presente proyecto de investigacin pretende desarrollar una metodologa de induccin de metamorfosis de renacuajos de rana toro, manejando hormona tiroidea y yodo, que sea aplicable por los productores a nivel de ranario.

Para esto se instalar una serie de cajas a nivel del Instituto de Investigaciones Pesqueras donde realizar varios ensayos sobre dosis y vas de administracin (en agua u oral) de hormona tiroidea y yodo; tanto en forma separada como combinada. Adems se realizarn ensayos en piletas de renacuajos de dos ranarios privados para testar la metodologa a escala de ranario.A. JUSTIFICACINEste proyecto busca generar un espacio interactivo para el aprendizaje del desarrollo evolutivo que sufren los anfibios, como son las ranas, que permitir observar en cada una de sus fases, el desarrollo de estos animales. Adems este espacio acutico generara un ecosistema ms grande, ya que servir de hbitat para muchas otras especies de animales, como es el caso de peces (tilapia), insectos (liblulas), etc, convirtiendo este espacio en un laboratorio viviente, que conjuntamente con los dems proyectos llevados a cabo en este lugar concebirn un material didctico innovador para el estudio de la catedra de zoologa.B. OBJETIVOS1. Objetivo General:Mejorar las condiciones del ranario existente en la facultad de recursos naturales, con el fin de inducir al desarrollo de renacuajos y al cuidado de peces.2. Objetivos Especficos:

a. Aumentar la capacidad volumtrica del estanque.b. Proteger el estanque de la cada de materia orgnica, posiblemente toxica para las especies. c. Introducir las diversas especies que habitaran el estanque.d. Inventariar las especies.e. Realizar un lbum fotogrfico que sustente el inventario.III. MARCO CONCEPTUAL1. RaniculturaEl cultivo de ranas o "ranicultura" se inserta dentro del contexto general de la acuicultura, trmino que se refiere a la actividad que abarca el cultivo de organismos acuticos, sean de origen vegetal o animal.2. RanasLa rana es un animal que forma parte del grupo de los anuros, que son batracios que no tienen cola. Estos animales disponen de patas posteriores de gran desarrollo, que le permiten desplazarse mediante saltos y ser giles.

Las ranas tienen el cuerpo de color de verde y suelen contar con una longitud de unos diez centmetros. Adems de saltar, tambin se desplazan en el medio acutico a travs del nado. Por eso lo habitual es que, en la adultez, residan en zonas cercanas al agua.

Es frecuente que rana se utilice como sinnimo de sapo. Sin embargo, el concepto de rana se refiere a un animal del gnero Rana, mientras que los sapos pertenecen al gnero Bufo. En el lenguaje coloquial, se suele nombrar como rana a los batracios de piel casi lisa y cuerpo atltico, dejando el trmino sapo para el animal de piel rugosa, con verrugas, y cuerpo rechoncho.

Existen diversas especies de ranas, con caractersticas en comn. Todas se alimentan de animales invertebrados y ponen sus huevos en el medio acutico. Por lo general, los machos croan.

3. PecesTilapia es el nombre genrico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano, que consta de varias especies, algunas con inters econmico, pertenecientes al gnero Oreochromis. Las especies con inters comercial se cran en piscifactoras profesionales en diversas partes del mundo. Habitan mayoritariamente en regiones tropicales, en las que se dan las condiciones favorables para su reproduccin y crecimiento. Entre sus especies ms conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la de Mozambique (Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus).

Sus extraordinarias cualidades, como crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptacin al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptacin, han despertado gran inters comercial en la acuicultura mundial. Adems, se estn realizando algunas investigaciones de las propiedades que posee el colgeno presente en sus escamas, que tienen bajas cantidades de grasa. Estas cualidades se estn aplicando para las terapias de regeneracin de huesos.

Son peces de aguas clidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas. Se encuentra distribuida como especie extica por Amrica Central, sur del Caribe, sur de Norteamrica y el sureste asitico.

4. MetamorfosisSe llama metamorfosis a un proceso biolgico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiolgicos. No solo hay cambios de tamao y un aumento del nmero de clulas sino que hay cambios de diferenciacin celular. Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustceos, cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual generalmente est acompaada de cambios en hbitat y comportamiento.

En sentido cientfico este trmino no se refiere a cambios generalizados del aspecto de las clulas o a episodios de crecimiento rpido. En los mamferos el trmino es de uso familiar, no cientfico y es ms bien impreciso.

IV. MATERIALES Y MTODOSA. MATERIALES1. Cemento.2. Redes.3. Plstico.4. Alevines de tilapia.5. Renacuajos.6. Colador.

7. Tiras de madera.

8. Piola.

9. Alambre.B. EQUIPOS1. Botas de caucho.2. Guantes de caucho.

3. Pala.4. Esptula.

C. METODOLOGA

1. Para el cumplimiento del primer objetivo que es aumentar la capacidad volumtrica del estanque.Se colocara cemento creando una barrera que contenga el agua, de un tamao mucho mayor a la que existe actualmente.2. Para el cumplimiento del segundo objetivo que es proteger el estanque de la cada de materia orgnica, posiblemente toxica para las especies.

Se realizara una especie de techo con la red de modo que esta evite la cada de la materia orgnica de los rboles que se encuentran el lugar.3. Para el cumplimiento del tercer objetivo que es estabilizar la poblacin de las diversas especies que habitan en el lugar.

Se realizara observaciones del desarrollo de las diferentes especies con el fin de evitar una sobrepoblacin de las mismas.4. Para el cumplimiento del tercer objetivo que es inventariar las especies.

Se contabilizara tanto el nmero de especies, como el nmero de especmenes, de cada especie que se encuentren al terminar dicho proyecto.V. CRONOGRAMANACTIVIDADESABRILMAYOJUNIOJULIO

S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4S1S2S3S4

1Aumentar la capacidad volumtrica del estanque

1.1Limpiar el estanqueX

1.2Acondicionar los bordesX

1.3Encementar el lugarX

2Proteger el estanque de la cada de materia orgnica, posiblemente toxica para las especies

2.1Crear una red protectoraXX

2.2Colocar la red protectoraXX

3Estabilizar la poblacin de las diversas especies que habitan en el lugar

3.1Monitorear reproduccin de especiesXX

4Inventariar las especies

4.1Contabilizar especiesXX

4.2Contabilizar especmenesXX

4.3Realizar el inventarioXXX

VI. PRESUPUESTOPresupuesto para la elaboracin de dos unidades de cada postre.

Descripcin CantidadValor unitarioValor total

Cemento2 Quintales 6.0012.00

Redes5 Metros cuad.2.0010.00

Botas de caucho1 Par10.0010.00

Plstico10 Metros cuad. 1.5015.00

Guantes de caucho1 Par2.002.00

Alevines de tilapia1 Pack.10.0010.00

Colador1 Unidad1.001.00

Tiras de madera5 Unidades1.005.00

Piola20 Metros0.102.00

Alambre20 Metros0.255.00

Esptula1 unid.3.003.00

Valor total 75.00 $

VII. BLIBLIOGRAFA1. Baca U.G. 2001. Evaluacin deproyectos. 4a ed. Ed. McGraw-Hill.Mxico, D.F. p. 7-340.2. Bruening S. y Parr C. 2002. Ranas y sapos de Michigan.Universidadde Michigan15 septiembre 2004).

3. Carballido, M. G., Martines, R .J., Palacios, R. R., Hernndez, R. M., Garca, G. P., Gutirrez, G. L., Ramirez, Z. A., Lpez, M. L., Reyes-Prez, R. R., Orozco, M. G., 1980.4. Gua deplaneacinycontroldeindustriasagropecuarias. Ed. Fondo deculturaeconmica. Mxico. P. 165.5. Carnevia, D. y Mazzoni, R. 1994. Cra Comercial de Ranas.Manualprctico. Convenio INIA (Instituto Nacional deInvestigacionesAgropecuarias)-AGROIND.28pp. Canelones,Uruguay.6. Flores N. A. 2000. Bullfrog farming in Latin America and overview. World Aquaculture 31(2): 22. Gobierno del estado de Michoacn. 2003. Atlas Geogrfico del Estado de Michoacn. EDDISA, SA de CV. Mxico. INEGI. 1994. VII Censo Agrcola, Ganadero y Ejidal, 1991 Aguascalientes. Gobierno del estado de Michoacn. Peridico, El Financiero. Enero, 2005.Finanzasde Mxico. Mxico D.F. p .01.