Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

33
RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM SACO OLIVEROS Página 1

description

Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

Transcript of Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

Page 1: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Página 1

Page 2: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

R espetoSACO OLIVEROS Página 2

Page 3: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Página 3

Page 4: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

L A O R U G A Q U E Q U E R ÍA V IV IR¡Agua! - pedía con débil voz la cansada y sedienta oruga.Yacía entre hojarascas, pues había sido desprendida del árbol

en que comía por los certeros hachazos de un leñador. Sin fuerzas para subirse a otro árbol, de cuyas hojas se alimentaba, pedía ayuda pero

nadie la escuchaba. "Si muero ahora, nunca podré saber quien soy", pensó angustiada la oruga.

- ¡Agua -volvió a pedir!Esta vez la parlanchina chicharra, que escuchó el reclamo, interrumpió su canto y

decidió ayudarla. Cortó una hojita empapada de fino rocío y se la llevó.- Aquí tienes el agua. Bebe oruguita de lindos colores.La oruga bebió el rocío y sintió hambre. Suplicó a la chicharra para que la ayudase a

encontrar el anacaspi donde se convertirla en crisálida. Entonces la chicharra , que conocía ese árbol, voló en busca de ayuda.

La oruga estaba tan débil que apenas podía mover algunos de sus doce anillos.«Creo que no resistiré. ¿Por qué se demora tanto?, pensó»De pronto aparecieron el escarabajo de puntos rojos, la libélula de alas transparentes y

cuerpo anaranjado, el saltamontes amarillo con manchas verdes y la hormiga bermeja de afiladas mandíbulas. Al ver a la oruga, empezaron a preguntarse quién era ella, en qué se convertiría cuando grande.

- Será un escarabajo- Un saltamontes.-Una libélula. -Una chicharra. -Una palomilla.

- No importa quién sea. Debe vivir para saber quién es -opinó la chicharra-. Pensemos en algo.

Las preguntas se referían a quién conocía el árbol llamado anacaspi, ¿cómo la llevarían? ¿Alguien sabía de primeros auxilios?, porque debían ser rápidos, pues las orugas son muy delicadas y frágiles.

- Yo conozco el árbol -dijo la hormiga.- Hagamos una camilla --acotó el escarabajo.- Batiré mis alas para darle aire fresco -expresó la libélula. -Activaré sus anillos con algunos masajes - afirmó el saltamontes.La chicharra sugirió que debían poner manos a la obra. Así, mientras la hormiga abría

un camino hacia el árbol, el escarabajo y la chicharra construían una camilla con las hojas más suaves para que la oruga no fuera a lastimarse la piel.

En eso llegó le hormiga. - Está listo el camino.

Tuvieron que persuadir a la oruga para que aceptara la camilla, pues alegaba no estar enferma y temía que la derribaran. Subióse a la camilla, temerosa; pero, al ver el camino limpio, se calmó. Portaban la camilla el escarabajo y la chicharra. La libélula continuaba dándole aire. El saltamontes iba dando saltos para distraerla.

Llegaron al pie del árbol.- ¿Cómo subirla? --preguntó la hormiga

SACO OLIVEROS Página 4

Page 5: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM- La llevaré en mis hombros hasta una rama de la copa donde están las hojas más

sabrosas -propuso la libélula.Todos aprobaron la idea. Así la libélula, con la oruga entre sus alas, se elevó en el aire y

la depositó con sumo cuidado sobre una hoja de anacaspi. Al instante la oruga empezó a comer y comer y comer, olvidándose de quienes la habían ayudado. Pero luego, ya algo saciada, vio que el escarabajo, el saltamontes, la hormiga, la libélula y la chicharra estaban a su !ado observándola que ella estuviese a salvo.

- Gracias amigos, sin la ayuda de ustedes habría muerto-. Pronto seré crisálida - exclamó la oruga.Se despidieron y se fueron. Acordaron que la chicharra vigilara el lugar hasta que la oruga dejara la crisálida convertida en un nuevo ser. Debían reunirse cuando esto ocurriera y ella debía hacerles saber de ese momento.

Pasaron algunos días. Por fin, una tarde de arco iris, la chicharra los convocó. -Está dejando la crisálida, vengan a verla -les dijo.

La hormiga bermeja, el saltamontes amarillo con manchas verdes, la libélula de alas transparentes y cuerpo anaranjado, el escarabajo de puntos rojos y la chicharra de alas azules y ribetes plateados, reunidos en el balcón de una ramita, vieron que una rara y bella mariposa Agria Reata Beatífica desplegaba sus delicadas alas y las secaba al viento. Todos los colores del arco iris estaban allí pintados, quien sabe sí en honor de quienes le habían ayudado con amor a no morir sin antes saber quien era. Una exclamación de asombro obligó a la mariposa a fijarse en ellos. Reconociéndolos les dijo:

-Gracias por ayudarme al saber que soy una mariposa.Orlando Casanova

ACTIVIDADESEl relato trata de cómo a través de la solidaridad se pueden lograr grandes satisfacciones.LEER Y COMUNICAR1. En voz alta, di ¿ qué pensaban de la oruga el escarabajo de puntos rojos, la libélula

de alas transparentes, el saltamontes amarillo con manchas verdes y la hormiga bermeja? _______________________________________________________________

____________________________________________________________2. Escribe lo que le hubiera pasado a la oruga si es que no recibía ayuda._____________________________________________________________

______________________________________________________________DIALOGUEMOS3. Imagínate que puedes volar igual que la mariposa, que te has hecho chiquito y que te

encuentras con la chicharra. ¿Qué le dirías a ella?_____________________________________________________________________________________________________________________

4. Escribe lo que harías si caminando por un parque encuentras a un niño recién nacido, solo y abandonado.

_______________________________________________________________________________________________________________________

PRACTIQUEMOS LA AYUDA5. Cuenta un caso en el que hayas ayudado a un amigo de tu aula.

________________________________________________________________________________________________________________________

HAGAMOS PREGUNTAS

SACO OLIVEROS Página 5

Page 6: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM6. Cuenta lo que has aprendido de esta fábula.

___________________________________________________________________________________________________________________________

7. Escribe la forma cómo ayudaron a la oruga.a) La libélula ______________________________________________________b) La hormiga ________________________________________________c) El escarabajo __________________________________________________d) El saltamontes _____________________________________________________

INVENTA UN CUENTO8. El objetivo es desarrollar tu expresión creativa. Redacta un cuento con el título:

«La hormiga que no quería trabajar»_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

O R A C IO N E S E L IM IN A D A SOBJETIVODetectar alguna posible redundancia y/o irrelevancia, de entre un grupo de oraciones lo que requiere una cabal comprensión de ellas en su conjunto.

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTAEste tipo de preguntas comprende en el enunciado cinco frases u oraciones que refieren a un determinado tema, numeradas como : I, II, III, IV, V. Se trata de elegir la alternativa de respuesta (A, B, C, D o E) que, representada por su número, contenga la frase u oración que repite innecesariamente una idea o que no es pertinente al tema que en conjunto, expongan las restantes.

MÉTODO DE SOLUCIÓN* Leer detenidamente el grupo de oraciones.* Identificar el tema. Titular el ejercicio.* Verificar si existe posible irrelevancia de acuerdo al tema o al título.* Verificar si hay posible redundancia de información.* Comprobar mediante la lectura final del ejercicio de acuerdo a la alternativa marcada.CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

* No se eliminan oraciones.- Redundancia

Posibilidad de resolución * Se elimina una oración.- Irrelevancia

* Se eliminan dos oraciones.

¡IMPORTANTE!* La redundancia implica que la información de una oración incluye a la de otra.* Existen casos de aparente redundancia en que en las oraciones hay una intersección de

información.* Se tienen variantes de irrelevancia.

* Serie temática : oración ajena al tema.* Serie de hechos : hecho ajeno a la secuencia.* Serie de acciones : una acción o descripción de otro tipo.

SACO OLIVEROS Página 6

Page 7: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM¡RECUERDA!* Con este tipo de pregunta se busca reconocer la redundancia y eliminarla. Cuando se

elimina una oración "que está de más" el "texto" queda íntegro, con sentido y coherente.* Se elimina la oración porque :

* Está contenida en otra, anterior o posterior en aparición.* No guarda relación con el "texto"* Repite con otras palabras una precedente.

E J E R C IC IO S01. I) Todas las mañanas la veía pasar. II) Esa era mi razón para levantarse temprano. III)

Ella y sus hermosas trenzas largas y rubias. IV) Hoy me tropezaré con ella y cuando caigan sus cuadernos le hablaré. V) La amaré toda la vida.A) II B) IV C) III D) V E) I

02. I) Yo no existo ni pienso jamás en mí cuando escribo. II) Tengo una vida solitaria, he pasado años entre mis libros. III) Delante de mi hoja de papel no existo. IV) Estoy tratando de encontrar la forma, porque sin ella no hay fondo. V) Siempre estoy tratando de escribir un pasaje, y en tanto no encuentre una forma bastante viva, mi trabajo no presenta interés. A) I B) II C) III D) V E) IV

03. I) El siniestro se inició al promediar las 8 de la noche. II) Dos adultos y una niña fueron auxiliados por los miembros del cuerpo de bomberos. III) Pavoroso incendio de grandes proporciones deja en escombros un local comercial. IV) En ese centro se vendían carros de bomberos para niños. V) Producto de un cortocircuito la tienda de abarrotes se convirtió en llamas, no hubo víctimas que lamentar.A) II B) V C) III D) IV E) I

04. I) El ajedrez supone suma concentración. II) La esgrima es un deporte que exige gran precisión. III) La gimnasia requiere notable plasticidad. IV) La maratón demanda del atleta gran resistencia. V) La práctica de la halterofilia reclama gran resistencia.A) I B) II C) IV D) V E) III

05. I) Al Perú lo caracteriza notablemente el Callejón de Huaylas. II) De Argentina son célebres los lagos de Bariloche. III) De Brasil es característica la selva de Mato Grosso. IV) Florida es conocida en el mundo de Disneylandia. V) Paraguay está representado por las cataratas de Iguaqui.A) V B) IV C) III D) II E) I

06. I) Una cerámica y una textilería exclusivamente funerarias no sólo se distinguían por su avanzada técnica y calidad artística. II) Sino por la simbología que vasijas y telas ostentaban. III) Era constante la creencia de que los espíritus eran nocivos para la gente. IV) Muchos de esos símbolos pueden ser reputados como verdaderos mensajes al mundo de dentro. V) Las divinidades representadas eran portadoras de frutos preciados.A) II B) III C) IV D) V E) I

07. I) El cultivo del algodón es antiquísimo en distintos lugares de la tierra. II) En la India, se remonta a épocas muy lejanas. III) De allí pasó a la península del Malaya, a Persia y otros países vecinos. IV) Los escritores griegos hablan del algodón como una planta exótica. V) En el siglo IX, los musulmanes introdujeron el algodón en España.A) II B) III C) V D) I E) III

08. I) Las estrellas son astros formados por elementos conocidos; predominantemente el hidrógeno. II) Todas nacen, evolucionan y mueren. III) En alguna etapa de su existencia se convierte en hornos nucleares. IV) La vida de las estrellas es variable. V) Para estudiarlas, los astrónomos toman en cuenta la brillantez, el color y el tamaño.A) I B) II C) IV D) V E) III

09. I) Hoy empiezan los exámenes y no estudié. II) Mañana si lo haré. III) Ojalá suceda algo inesperado como un temblor o terremoto. IV) Tengo que empezar a ser responsable. V) Sólo así triunfaré en la vida.

SACO OLIVEROS Página 7

Page 8: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMA) II B) III C) V D) I E) IV

10. I) Para poder ver las cosas necesitamos de la luz. II) En la oscuridad, el hombre no habría podido adelantar un paso. III) Nuestra vida, el progreso mismo se dio gracias a la luz. IV) La luz se propaga a 300 mil kilómetros por segundo. V) El mundo, con la luz, se llena de forma, color, de alegría.A) V B) II C) III D) I E) IV

O R A C IO N E S E L IM IN A D A S1. I) Cuando la niebla llega, la casa va sumiéndose poco a poco en la penumbra. II) Ni una

luz ni un ruido prolongado. III) Los muros desaparecen esfumados en la negrura. IV) De repente, allá abajo se escucha un sordo y formidable ruido que dura poco. V) Entonces, casi inmediatamente se ve a un grupo de niños que juegan alborozados.A) III B) I C) V D) II E) IV

2. I) La rabia es causada por un virus. II) La rabia es una enfermedad que cobró muchas víctimas en la antigüedad. III) La pueden transmitir los perros, zorros, chacales, etc. IV) En los seres humanos lo más común es que se adquiera por ataque de perros. V) El virus penetra en los nervios y migra hacia el encéfalo donde causa lesiones graves al cerebro.A) V B) II C) IV D) I E) III

3. I) La ciudad de San Sebastián está ubicada en la provincia de Quispuscoa en el país vasco. II) Su apogeo lo tuvo como puerto pesquero. III) Es una ciudad turística. IV) Su fama actual se debe a que la reina María Cristina de Hansburgo la eligió como residencia veraniega. V) Alfonso XIII sigue el tiempo de la reina y San Sebastián se convierte en la residencia predilecta de la aristocracia española. VI) Esta ciudad desempeña una importante función turística, comercial y administrativa dentro del país vasco.A) I B) II C) III D) IV E)V

4. I) El Rhin es un río europeo que tiene 1 326km. de longitud. II) Fue el principal vehículo de civilización ya que divide al mundo germánico del latino. III) Nace en Suiza y forma el límite entre este país y el principiado de Leichstenstein y entre Suiza y Alemania. IV) Sirve de frontera entre Suiza y Alemania. V) A lo largo de su curso atraviesa por paisajes de extraordinaria belleza, cascadas, valles, etc.A) I B) IV C) III D) II E)V

5. I. Julio Ramón Ribeyro es el mejor cuentista del Perú.II. «La palabra del mudo», su obra máxima, lo hizo famoso.III. Ganó el premio «Juan Rulfo», gracias a su creatividad.IV. Siempre soñó con ser reconocido en todo el mundo.V. «Los gallinazos sin plumas» es el cuento más conocido de él.A) I B) V C) III D) IV E) II

6. I) Los felinos son animales sorprendentes . II) Los gatos de ojos claros son los más bonitos. III) Sus músculos están preparados para resistir una rápida carrera. IV) Además son muy flexibles) Cuando ven a su presa es muy difícil que se les escape.A) I B) II C) III D) IV E) V

7. I) La literatura es arte porque permite expresar los sufrimientos del hombre. II) Además, la percibimos con nuestros sentidos. III) Se presenta de diferentes formas. IV) Cuentos, novelas, ensayos, poemas, etc. V) Disfruto la literatura.A) I B) II C) IV D) III E) V

8. I) Los acontecimientos más importantes de la cultura occidental se han gestado junto a ríos y mares. II) Primero fueron los grandes ríos : Nilo, Tigris y Éufrates. III) Luego fue el mar Mediterráneo y más tarde el océano Atlántico. IV) Hasta la segunda Guerra Mundial, Europa fue el centro del mundo. V) Ahora le toca el turno al Pacífico, la cuenca más grande, poblada y rica de los espacios oceánicos.

SACO OLIVEROS Página 8

Page 9: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMA) I B) II C) III D) IV E) V

9. I) Sucedió en el año 1492 II) Un grupo de exploradores llegaron a un Nuevo Continente. III) Algunos de ellos estaban locos IV) El jefe de aquel grupo tenía la seguridad de que estaban en un lugar llamado India. V) Nunca se enteró que estuvo equivocado.A) I B) III C) II D) V E) IV

10. I) Existen infinidad de insectos. II) Las mariposas son insectos especiales. III) La forma y el color de las alas que tienen son maravillosas. IV) Si las comparamos con otros insectos es difícil entender el por qué de tanta diferencia. V) Algunas de ellas tiene brillos encantadores.A) III B) V C) IV D) II E) I

11. I) Devastado por el amor y el desengaño miró hacia aquel niño que fui. II) Melancólicamente me recuerdo sintiendo las primeras gotas de una lluvia. III) Corríamos descalzos sobre la húmeda tierra hasta que los pájaros cantaban. IV) Era el tiempo de alargar barquitos de papel, de las figuritas de colores, tiempos de la calesita a caballo, de la locomotora chiquita. V) Mundo que nos doblegó, sabíamos escapar de la hora torrmentosa.A) I B) III C) II D) IV E) V

12. I) Durante mucho tiempo un misterio ha perturbado a maestros, padres y alumnos. II) El aprendizaje del lenguaje parece a veces sorprendentemente fácil. III) Otras veces se torna terriblemente difícil. IV) Virtualmente, todos los bebés aprenden a hablar su lengua materna. V) Los momentos fáciles ocurren fuera de la escuela y los difíciles suceden dentro de ella.A) I B) II C) III D) IV E) V

13. I) Practicar deportes es recomendable para mantener una buena salud. II) Los deportistas se enferman muy poco. III) Además de practicar deportes es necesario alimentarse bien. IV) Una buena combinación de deporte y dieta balanceada nos asegura vida óptima. V) Hay que practicar muchos deportes. A) I B) III C) IV D) II E) V

14. I) Esa cama es amplia y confortable. II) Se comprende lo elevado de su precio. III) Tiene frazadas vistosas y abrigadoras. IV) El armazón que la sostiene se nota sólido. V) El material utilizado en su fabricación es antialérgico.A) I B) IV C) V D) II E) III

15. I) La ceremonia se realizará según la antigua usanza judía. II) Es típico repartir y comer panes sin levadura. III) Los judíos se consideran a sí mismos el pueblo elegido de Dios. IV) Oficiará el rabino de mayor antigüedad en la sinagoga. V) La lectura de los textos sagrados es parte venerable del ritual.A) II B) III C) I D) V E) IV

16. I) Hace tiempo que tengo ese sueño. II) Me gustaría tener alas y volar por el mundo entero. III) A veces parece real. IV) Siento mucha emoción porque el día de realización está cerca. V) Sé que triunfaréA) I B) II C) IV D) V E) III

17. I) Donde hubo fuego, cenizas quedaron. II) La basura domiciliaria contiene materiales cuyas materias primas son derivados del petróleo. III) Es necesario reciclarlas. IV) Los químicos se encuentran investigando. V) De no ser así habrá más contaminación.A) IV B) II C) I D) III E) V

18. I) Los hombres y las mujeres son seres que se necesitan mutuamente. II) El hombre es un ser gregario por naturaleza. III) Es un ser que no sólo sabe y hace, también siente. IV) Ha logrado vencer a la naturaleza y, por ello, su responsabilidad es mayor. V) A través del tiempo, ha desarrollado su saber científico y ha cualificado su tecnología.A) I B) III C) II D) IV E) V

19. I) Túpac Inca Yupanqui conquistó todo el altiplano boliviano y luego Chile, hasta el río Bío - Bío. II) De paso sin esfuerzos mayores, sometió al noroeste argentino hasta el sur de Mendoza. III) En Tumibamba, nació su hijo Huayna Cápac. IV) Sometió a los huancas, a

SACO OLIVEROS Página 9

Page 10: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMlos caxamarcas, y chachapoyas avanzando hasta Quito. V) Organizó una expedición marítima hasta las islas Los Galápagos.A) IV B) V C) III D) II E) I

20. I) Todos me estaban mirando. II) Ese día llegué, como nunca tarde. III) Me sentía muy incómodo porque jamás había tenido tantas miradas en mí. IV) No entendía bien que estaba sucediendo. V) Cuando me di cuenta estaba en pijamas.A) IV B) V C) III D) II E) I

B A R B A R IS M O SEs el vicio que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o emplear vocablos

procedentes de otras lenguas.* Barbarismo Fonético: Cuando se pronuncia mal una palabra.

* Barbarismo Ortográficos: Consiste en escribir mal las palabras.

RETO 1

SACO OLIVEROS Página 10

an astesia anestesiacab ió cup ógram p as grap ash a iga hayasatisfació satisfizod iab etis d iabetesd o ld rá d o leráo n d e d o n d eq uerram o s qu eram o sq ued rá q u erráexp o n táneo esp o n tán eom an ito s m anitasco lum bio co lum piocaread a ca riad ofren ea fren aco n cecto co n cep tocabo q u eporectil rep tilgü en o bu enoleen d o leyend op etró lio p etró leoau jero agu jerovacid o vacíon ad ies nad iep o lvad era p o lvared ao m n ibu ses ó m n ibu sd espo stillad a d espo rtillad a

IN C O R R E C TO C O R R E C T O

h ib a ib aclub s clu besávaro avarocarn ets carnésca fees cafésa jises a jíeso m n ibu ses ó m n ib u sreyn a reinam en ús m enú estees téstip iad o s tip ead o sbeterragas b eta rragasvirreyn ato v irrein a toecsen ario escen arioatravezó a travesód eshau cio d esahu cioexh o rb itan tes exo rb itan tesexh u beran te exu beran teh erv íbo ro h erb ívo royaga llagaatravez a través

IN C O R R E C TO C O R R E C T O

Page 11: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

Escribe 10 oraciones empleando la correcta escritura y pronunciación de las palabras de cada recuadro.

1.____________________________________________________________________2.______________________________________________________________________3.______________________________________________________________________4._______________________________________________________________________5._____________________________________________________________________6._______________________________________________________________________7._______________________________________________________________________8._______________________________________________________________________9._______________________________________________________________________10._______________________________________________________________________

SINÓNIMOSI. Marca la alternativa que completa con mayor exactitud la serie de palabras sinónimas:

1. comedido, atento, deferente, gentil, .................A) soez B) fino C) cortesano D) cortés

2. inocuo, inofensico, anodino, inerme, ..................A) nocivo B) incisivo C) indefenso D) honrado

3. cristalino, diáfana, transparente, límpido, ................A) delicado B) pulido C) translúcido D) sólido

4. cretino, estúpido, necio, torpe, ....................A) lerdo B) espabilado C) agudo D) craso

5. delirio, alucinación, desvarío, enajenación, ...................A) sensatez B) cordura C) escarnio D) frenesí

II. Marca la alternativa correcta:1. CANON 2. LUCTUOSO 3. ANATEMAA) arma A) negro A) discusiónB) fuego B) lamentable B) soluciónC) norma C) difícil C) razónD) abismo D) cansado D) elogioE) canción E) perverso E) maldición4. MULADAR 5. MUSTIO 6. VENENOSOA) costal A) abundante A) lascivoB) basural B) callado B) lujuriosoC) ciudad C) distraído C) sarcásticoD) terreno D) abusivo D) deletéreoE) desierto E) oportuno E) amargo7. OMISO 8. ORNATO 9. ÓSMOSISA) flojo A) caro A) escrúpuloB) civil B) lujo B) funciónC) enano C) adorno C) movimientoD) torpe D) belleza D) secreciónE) trivial E) comida E) penetración

III. Agregando sinónimos.En cada caso agrega dos sinónimos.1. Breve, preciso, ....................................................................................2. Cobarde, miedoso, ...................................................................................3. Esencial, puro, ....................................................................................4. Gordo, obeso, ....................................................................................

SACO OLIVEROS Página 11

Page 12: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM5. Ilustre, renombrado, ....................................................................................6. Joven, muchacho ...................................................................................7. Jujo, opulencia, ....................................................................................8. Mentira, falsedad ....................................................................................9. Necesario, impresindible,...................................................................................10.Odio, aversión, ...................................................................................

IV. Agrupando sinónimos:De la relación, agrupa en tres series de palabras de sinónimos.

A C TIVID A D E SSubraya el antónimo de la palabra en MAYÚSCULA. Luego, forma una oración con el antónimo encontrado.

ORACIÓN01. BRÍO

A) pesimismo ...............................................................................B) abuliaC) apatía ...............................................................................D) quietudE) estabilidad

02. BRUNOA) lumínico ...............................................................................B) limpioC) transparente ...............................................................................D) blancoE) albino

03. CARESTÍAA) exceso ...............................................................................B) abundanciaC) cantidad ...............................................................................D) amplitudE) algarabía

04. CENCEÑOA) obeso ...............................................................................B) adiposoC) grasoso ...............................................................................D) dilatadoE) hinchado

05. CERTEZAA) duda ...............................................................................

SACO OLIVEROS Página 12

U n ifo rm e exten so igu a ld advergü en za sem ejan za pu n d o n o ram p lio tim id ez an chu ra 3 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

R atificar so sagad o apacib lesereno co n firm ar ava rotacañ o ru in certeza 3 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

B o letín a lcan zar p erió d icoad qu irir revista cru eld adbarbaria ru d eza co n segu ir 3 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 .- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 13: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMB) confusiónC) vacilación ...............................................................................D) ofuscaciónE) abatimiento

06. CINISMOA) humillación ...............................................................................B) bochornoC) vergüenza ...............................................................................D) sonrojoE) ululato

07. BRONCOA) rítmico ...............................................................................B) sonoroC) canoro ...............................................................................D) cautivadorE) agradable

08. BULIMIAA) sobriedad ...............................................................................B) inapetenciaC) anorexia ...............................................................................D) moderaciónE) satisfacción

09. CAUTELAA) soltura ...............................................................................B) anuenciaC) negligencia ...............................................................................D) perezaE) flojera

10. CEÑIRA) dejar ...............................................................................B) abandonarC) aflojar ...............................................................................D) cederE) colgar

11. CICATERÍAA) generosidad ...............................................................................B) desgasteC) inversión ...............................................................................D) gastoE) prodigalidad

12. CIVILIDADA) misantropía ...............................................................................B) filantropíaC) soledad ...............................................................................D) aislamientoE) escrúpulo

13. COERCERA) manifestar ...............................................................................B) declararC) insinuar ...............................................................................D) proferirE) gritar

14. COMEDIDOA) grosero ...............................................................................B) ordinario

SACO OLIVEROS Página 13

Page 14: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMC) ruin ...............................................................................D) cabildoE) caviloso

15. ESCARPADOA) abrupto ...............................................................................B) escabrosoC) tempestuoso ...............................................................................D) intrincadoE) llano

16. ABATIRA) enaltecer ...............................................................................B) desanimarC) humillar ...............................................................................D) postrarE) debilitar

17. ESCUALIDOA) voluminoso ...............................................................................B) macilentoC) extenuado ...............................................................................D) delgadoE) flaco

18. CONTUMELIAA) desdén ...............................................................................B) aprecioC) halago ...............................................................................D) loaE) felicitación

19. CONFLAGRACIÓNA) tregua ...............................................................................B) armisticioC) bonanza ...............................................................................D) pazE) sosiego

20. CONTINUARA) romper ...............................................................................B) posponerC) cortar ...............................................................................D) suspenderE) dividir

H O M Ó FO N A S C O N H Y S IN H¿Tú sabes a qué horaabría la boletería?

¿Habría la posibilidad de conseguir alguna entrada?

SACO OLIVEROS Página 14

Page 15: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM* Pronuncia las palabras destacadas. ¿Tienen la misma pronunciación? ¿Significan lo mismo?

__________________________________________________________________* ¿Cuál es el significado de cada una de las palabras?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Los principales casos de homófonas que sólo se dinstinguen por escribirse con h y sin h son los siguientes :

CON H SIN Hhabría Forma del verbo haber. Abría Forma del verbo abrir.Hasta Preposición. asta Palo de la lanza o de la bandera.

Cuerno de toro.has Forma del verbo haber. as Campeón. Naipe.hatajo Pequeño hato de ganado.Atajo Camino más corto.haya Árbol. aya Mujer que se encarga de cuidar niños.hecho Forma del verbo hacer. Echo Forma del verbo echar.

Cosa que sucede.herrar Poner herraduras. Errar No acertar. Vagar de un lugar a otro.hojear Pasar las hojas de un libro. Ojear Dirigir la mirada a alguna parte.hola Fórmula de saludo. ola Onda formada por el agua.honda Instrumento para arrojar onda Ondulación

piedras. Profunda.hora Unidad de tiempo. ora Forma del verbo orar.Horca Patíbulo. Utensilio. orca Animal cetáceo de grandes

dimensiones.Huso Instrumento para hilar. uso Acción de usar. Costumbre.

A C TIVID A D E S

1. Copia y completa las oraciones con la palabra correspondiente.

hora hasta has hola habríaora asta as ola abría

* ¿A qué hora crees tú que vendrá Ivo?* El monje __________ varias veces al día* La puerta se __________ lentamente.* Creo que ___________ podido ir.* ¿____________ cuándo estaré en cama?* Las banderas ondean a media ______________* ¿Qué _____________ dicho que hay en el cine?* Martín es un ______________ en básquet.* ¡______________, Carlos! ¿Qué haces tú por aquí?* En la playa, una ____________ enorme nos arrastró.2. Relaciona el significado de cada palabra con una de la columna de al lado.

SACO OLIVEROS Página 15

Page 16: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

3. Completa el crucigrama.

Horizontales1. Arma para arrojar piedras. Profunda.2. Utensilios para hilar.3. Mirar, echar una ojeada.4. Verbo orar (3ra. persona singular. Presente del Indicativo).5. Onda en el agua.6. Árbol. Verbo haber (Presente del Subjuntivo)7. Palo de la lanza o de la bandera.8. Ondulación.9. Verbo arar (1ra. pers. sing. Pretérito del Indicativo)10. Verbo haber (2da. pers. sing. Presente del Indicativo)

Verticales1. Pasar hojas de un libro.2. Equivocado. 3. Con herraduras.4. Fórmula de saludo.5. Unidad de tiempo.6. Preposición.7. Campeón. Naipe.8. Costumbres.9. Verbo hacer (1ra. pers. sing. Futuro del Condicional)10. Mujer encargada del cuidado de los niños

4. Sustituye cada palabra destacada en el texto por una de las siguientes.

desecho deshecho echo hecho

Crónica de un Paseo

Hoy he ido de paseo. Me tuve que levantar muy temprano, porque no dejé _____________el preparado equipaje el día anterior.El viaje resultó agradable, pero lento. Siempre _____________ de menos mi bicicleta. Teníamos

SACO OLIVEROS Página 16

Page 17: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM extraño

previsto llegar a las once, y el ______________________ es que llegamos a las doce y media. caso

La comida estaba riquísima, pero la torta helada se había__________ por completo. Al terminar, derretido

recogimos todos los restos de la comida y tiramos los___________ en los recipientes para la basura.

desperdicios5. Lee y recuerda.

Tipo de palabra Tipo de palabra

a Preposición e Conjunción copulativaha Forma del auxiliar haber. he Forma del auxiliar haber¡ah! Interjección que expresa ¡eh! Interjección que se usa para

alegría, sorpresa, rechazo . . . llamar, preguntar, advertir . . .

* Ahora, completa con a, ha o ¡ah! ; e, he o ¡eh!* Mi hermana se ________ especializado en Estados Unidos ___________ Irlanda.* ¿Qué se ___________ creído, _________? _____________ partir de ahora, no faltaré

____________ las reuniones.* ¡______________, ya recuerdo! Luis _______ ido ________ preguntar ________ su hermano si

va _________ venir o si _________ decidido quedarse.* No, me _________ equivocado. Este es el video que le ________ regalado mi padre a

Gerardo.

O R A C IO N E S IN C O M PL E TA S

I. Subraya la alternativa que completa correctamente el sentido de la oración.Ejemplo:............................... dice el patito y en el acuario nada el ..............................A) cuac - cuac - pescado B) cuac - cuac - pezC) pio - pío - pez D) cocorocó - pez1. El niño ........................... un cuento que en el .......................... estaba escrito.

A) escribió - pared B) leyó - libro C) recitó - libro D) cantó - radio2. Amasó ....................... y puso los panes en el ...........................

A) el trigo- fogón B) la harina- horno C) harina fogón D) el pan- comedor3. El bebé ..................... y puso los panes en el ............................

A) mira-una B) sacudía - mano C) tiraba- sonaja D) lloraba- cuna4. Mi ............................. es redonda y mi camión es de ........................

A) cama-metal B) balón-vidrio C) pelota-madera D) cabeza-tienda5. ....................... el gallo muy contento y la ..................................

A) canta-gallina B) juega-gallina C) pía-pava D)cloquea-gallina6. Doña Pata notó que los huevos que estaba ............................ comenzaba a abrirse,

dejando salir lindos .......................A) comiendo - polluelos B) empollando - patitosC) calentando - pollitos D) cociendo - pavitos

7. Bailó toda la noche hasta quedar ...................................A) alegre B) fatigada C) ilusionada D) furiosa 8.Después del cólera, la gente comenzó a tomar ...........................A) precauciones B) agua C) sus maletas D) desconfianza

9. Estaba preocupado porque el examen resultó ............................A) fácil B) falso C) arduo D) exitoso

SACO OLIVEROS Página 17

Page 18: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM10.Hoy hará mucho .............................., ahora tendré que ponerme ......................

A) frío-chompa B) calor-chompa C) calor-paraguas D) frío-hielo11.Cientos o miles de ...................... transitan por las calles llenándolas de .................

A) trenes - pasajeros B) autos - humo y ruidoC) personas - bulla y humo D) aviones - humo y gasolina

12.Es duro caer, mas es por mí, pasado por ..................................A) sufrir B) correr C) subir D) reír

13.Hoy por ti, mañana por mí, pasado por ..............................A) yo B) nosotros C) ellos D) ninguno

14.Continúa arreglando artefactos eléctricos, aún no se olvida de sus .......................A) materiales B) padres C) habilidades D) prácticas

15.Es una de esas personas que sólo se conocen ............................. en la vida.A) algo B) siempre C) nunca D) pocas veces

A N A LO G ÍA S

1. LECTURA : BIBLIOTECA 7. TENEDOR : UTENSILIOA) disco : discoteca A) cucharón : cucharaB) clase : aula B) quena : instrumentoC) misa : grey C) mueble : sofáD) profesor : escuela D) vianda : potajeE) morgue : necropsia E) número : cifra

2. HOMBRE : RAZÓN 8. ANCHOVETA : HARINAA) tiburón : ferocidad A) abeja : mielB) vegetal : inercia B) soya : aceiteC) animal : instinto C) harina : fideosD) mujer : celos D) embutido : cerdoE) perro : lealtad E) tabaco : cigarrillo

3. COCA : COCAÍNA 9. MAYORÍA : UNANIMIDADA) maíz : chicha A) poder : prepotenciaB) caña : azúcar B) carestía : opulenciaC) miel : caramelo C) alerta : advertenciaD) leche : queso D) enojo : cóleraE) tronco : madera E) trotar : carrera

4. SALUDO : REVERENCIA 10. HUMUS : SUSTANCIAA) llanto : gemido A) mina : mineralB) seso : caricia B) zafiro : piedraC) sin : con C) hervor : evaporaciónD) ay : dolor D) sustancias : alúminasE) aprobación : aplauso E) minera : agua

5. LAUD : MÚSICA 11. FLUVIAL : RÍOA) xilófono : madera A) fabril : fábricaB) micrófono : grabadora B) bursátil : monedaC) guitarra : cuerda C) acuoso : oleosoD) piano : órgano D) carretera : vialE) lápiz : escritura E) camino : ruta

6. TIRADOR : PULSO 12. RÍO : CAUCEA) torero : arrojado A) cerro : piedraB) cirujano : serenidad B) límite : fronteraC) escribano : ortografía C) mar : olasD) puntería : cazador D) cerco : propiedadE) pesista : robusto E) costa : litoral

13. PERSONA : GENTILICIO 16.POEMA : ÓPERAA) título : tópico A) artículo : obra

SACO OLIVEROS Página 18

Page 19: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMB) sitio : ciudad B) ardilla : canarioC) quimera : paraíso C)oro : metalD) lugar : topónimo D) roca : piedraE) padre : apellidos E) plato : botella

14. AGILIDAD : EQUILIBRIO 17.ACUARIO : PECESA) tiempo : monotonía A) zoológico : mamíferoB) arreglo : juego B) planetario : firmamentoC) fluido : líquido C) tienda : juguetesD) ingenio : diversión D) iglesia : fielesE) payaso : risa E) ejército : tanques

15. CÚPULA : IGLESIA 18.ABSORBER : SUSTRAERA) cerro : valle A) succionar : exhalarB) cúspide : triángulo B) exhalación : expiraciónC) delta : río C) prescritos : definidosD) cabeza : cola D) acabar : terminarE) ventana : casa E) embeber : arrojar

JUEGOS GRAMATICALESForma campos semánticos con las siguientes palabras:

R E L O J -V IE J O - E X T R A N J E R O - E L E G IR - IM A G E N - E N V E J E C ID O - R E L O J E R O - E X T R A N J E R IS M O IM A G IN A C IÓ N - E N V E J E C IM IE N T O - E L E G ID O - P R IV IL E G IA D O - E L E G IB L E - P R IV IL E G IO - IM A G IN A B L E

P R IV IL E G IA R - R E L O J E R ÍA - E N V E J E C E R - E X T R A N J E R ÍA

2. Completa el pupiletras con las palabras del recuadro:

C O M PR E N S IÓ N D E L E C TU R A

TEXTO N° 1El famoso Demetrio, que mereció el sobrenombre de conquistador de ciudades, ante

una innegable provocación, puso sitio a la ciudad de Atenas. Los habitantes hicieron una desesperada resistencia; pero fueron obligados a rendirse a causa de su falta de provisiones.

SACO OLIVEROS Página 19

P IE - D E D O - U Ñ A - C A L L O - P IS A D A B O TA - ZA P AT O - S A N D A L IA M E D IA - H U E L L A - C A M IN O - ZA PAT IL L A - C A L ZA D O

H C A O T A P A Z IE S H U E L L A M AR A L O A O A P I AT Ñ L T D D U L O AO U O L A E A Y I O

L G S E C C P P D RZ P A A D M A V N AA M I P N T E L Z FD B S E I D D D L G

C A D A S I P M C ZA T C A M I N O A T

Page 20: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMCuando Demetrio entró en la ciudad ordenó que todos los hombres, con excepción de

las mujeres y niños, se juntaran en la plaza. Todos estaban con gran temor, creyendo que, por lo mucho que habían resistido y ofendido a su autoridad, la sentencia sería de muerte; pero su gozo no conoció límites cuando le oyeron dirigirse a ellos en estos términos:

- Deseo convenceros, ¡oh, atenienses!, de cuán injustamente habéis obrado; pues no os habéis levantado contra un enemigo, sino contra un príncipe que os amaba y que todavía os ama, y que desea vengarse concediéndoles su perdón y siendo todavia vuestro amigo. Volved a vuestros hogares y hallaréis que han sido provistos abundantemente por mis soldados, con todos los víveres que necesitáis. Que esto os sirva de ejemplo y estímulo de obediencia para el futuro. 1. Se comprende de lo leído, que es falso que:

A) Demetrio no logró someter a los atenienses.B) El perdón fue la venganza de Demetrio.C) La falta de provisiones de los atenienses ocasionó la victoria de Demetrio.D) Los atenienses temían que su rebeldía sería sancionada con la muerte.

2. La lectura nos enseña que es correcto:A) Humillar y hacer escarnio del vencido.B) Saber perdonar ennoblece al ser humano.C) No tener compasión con los vencidos.D) La clemenecia es improcedente con los vencidos.

TEXTO N° 2“El concepto que se tiene de las bibliotecas y archivos como toneladas de papel (libros,

revistas, folletos, sonidos) va a ir cambiando con la nueva tecnología y almacenándose en drivers (disco duro, software, CD rom).

El avance de las comunicaciones permite que las antiguas bibliotecas puedan establecer comunicación en “tiempo real” con otros centros similares y usuarios de cualquier parte del mundo.

Un ejemplo es la digitalización de la Biblioteca del Congreso de Washington D.C. en el cual podemos encontrar más de 100 millones ítems (cine, televisión, sonido, revistas, libros).

El avance de la electrónica se ha debido al progreso de la informática. No existe empresa en el mundo actual que no tenga una computadora y no hay persona que no esté de acuerdo con que esta forma facilita el aprendizaje”.1. Marca las alternativas correctas:

( ) Las bibliotecas están desapareciendo( ) Los drivers almacenan poca información.( ) Los avances informáticas no ayudan.( ) La informática permite el avance de las bibliotecas.( ) La información se almacena en drivers.

TEXTO N° 3Puno, la ciudad más importante del Altiplano, se recuesta a lo largo de la orilla oriental

del lago Titicaca, a 3 827 metros de altitud.Fundada por el Conde de Lemos en 1668, fue durante la dominación española uno de

los centros más ricos del continente, debido a la explotación de las minas de plata de la cercana Laykakota.

El mayor atractivo del lugar viene por el folclor, que en puno alcanza la más alta expresión de todo el Perú gracias a la artesanía, los trajes, los mitos, las fiestas y especialmente las danzas populares, casi trescientas, contando todas sus variantes.

La más célebre e interesante es la Diablada, que se realiza durante los festejos en honor de la Virgen de la candelaria, en la primera mitad de febrero.

Los danzantes llevan máscaras grotescas y muy decoradas, trajes de muchos colores y entablan vertiginosas competiciones de habilidad, con significados que se remontan

SACO OLIVEROS Página 20

Page 21: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMprobablemente a las culturas preincas, junto a otros más recientes de extracción totalmente diversos.1. El título más apropiado del texto es:

A) Fundación y actividad económica de Puno.B) Puno como uno de los centros más ricos del continente.C) Puno, la capital folclórica del Perú.D) Las danzas populares puneñas.E) Puno, atrayente y cautivador por sus expresiones culturales.

2. ¿Qué significado tienen las competiciones de los danzantes?A) Reafirman las culturas preincas.B) Resaltan las vivencias andinas.C) Representan lo ancestral con mezcla de modernidad.D) Puramente decorativo y repetitivo.E) Una despreocupación por lo social.

3. Sobre las danzas, su práctica:A) En los Andes peruanos durante las fiestas religiosas.B) Para celebrar la explotación de minas de plata.C) En honor de la Virgen de la Candelaria, en febrero.D) Con un lujo excesivo que contrasta con la pobreza.E) Con la finalidad de destacar a nivel nacional.

4. Sobre la explotación de las minas de plata:A) Fue dirigida por el Conde de Lemos en 1868.B) Fue durante la invasión.C) Llevó el auge económico a Puno.D) Limitó el cultivo del folclor.E) Ayudó a la economía puneña.

PL A N D E R E D AC C IÓ N1. “Sobre fantasmas”

I. 1862: Se funda el “Club de los Fantasamas”.II. Fantasmas ingleses: Tan indestructibles y antiguos como el país en donde “viven”.III. Algunos son juguetones, otros serios.IV. Aparecen con la misma ropa que usaban en vida.V. No hay castillo que no tenga “su” fantasma.A. II - V - III - IV - IB. I - V - IV - III - IIC. V - IV - I - III - IID. I - II - IV - V - IIIE. V - IV - III - II - I

2. “La avispa chaqueta amarilla”I. Molestias a la población y daño a la agricultura.II. Descripción de la véspula germánica.III. Urgencia de implementar programas de investigación en el país.IV. Se ignora todo respecto de este insecto.V. Medida de control inmediato.A. I - II - III - IV - VB. III - IV - II - I - VC. IV - I - II - V - IIID. II - IV - I - V - IIIE. I - III - IV - V - II

3. “La naturaleza como fuente de inspiración literaria”I. La Literatura en contra de la visión idealizada del paisaje natural.

SACO OLIVEROS Página 21

Page 22: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMII. El paisaje natural: su presencia en la Literatura.III. El tratamiento literario de la naturaleza a través de los siglos.IV. El romántico: gran enamorado de la naturaleza.A. II - IV - III - IB. IV - II - III - IC. II - I - III - IVD. III - IV - I - IIE. II - III - I - IV

4. “Un cine netamente latinoamericano”I. Cine peruano: un ejemplo de cinematografía latinoamericana.II. Directores latinoamericanos más destacados.III. El cine latinoamericano se caracteriza por denunciar esencialmente problemas sociales y marginalidad.IV. Algunas películas peruanas.V. Análisis de la película peruana más premiada.A. V - IV - III - II - IB. III - I - IV - V - IIC. III - II - I - IV - VD. II - I - III - IV - VE. I - V - III - II – IV

¡RELÁJATE!LUGARES

SACO OLIVEROS Página 22

E n la so pa d e le tras p o d rá lo calizar lo s n o m b res d e las figu ras ilu strad as, en fo rm a vertical, h o rizo ntal o d iago n alm en te y en am b o s sen tid o s.

Page 23: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

A N D R É S AV E L IN O C Á C E R E S (1836-1923)En la infausta guerra con Chile, si bien no salimos

vencedores, supimos defender heroicamente nuestro territorio. Y en medio del sacrificio de anónimos combatientes del pueblo hay tres hombres abnegados que debemos recordar con veneración: Grau, Bolognesi y Cáceres.

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació un 10 de noviembre de 1836 en Ayacucho. Fue militar de trayectoria brillante y limpia: luchó contra los ecuatorianos en 1857, sitia a los vivanquistas en Arequipa y una bala le cruza el ojo; participa en el combate del Dos de Mayo de 1866; debela resueltamente un motín en el cuartel de San Francisco, entre otras acciones memorables.

Al declararse la guerra con Chile, tiene 43 años, el grado de Coronel, 27 años al servicio del ejército, y ya ha participado en no

menos de 20 combates, batallas y escaramuzas. Es un luchador denodado en la campaña del Sur, ya en San Francisco, Tarapacá o Alta de la Alianza. Es artífice importante en la defensa de Lima, en las Batallas de San Juan, Chorrillos y Miraflores. Ocupaba la capital, utiliza la estrategia de Los Andes para resistir a los chilenos.

Es aquí en los breñales, en la geografía de la puna y los llanos inaccesibles, donde el Taita Cáceres se convierte en una figura legendaria. Organiza un ejército de la nada. En los poblados y comunidades del centro del Perú, surgen los guerrilleros y una nueva modalidad de luchar con hondas y rejones. Las acciones son rápidas y con ellos gana en Pucará, Marca valle y Concepción en julio de 1882. Cerca de diez meses tienen en jaque a los chilenos y a punto de tomar Lima.

A principios de 1883, los chilenos se lanzan a la ofensiva cercan al Taita Cáceres en el Centro. Los peruanos se desplazan al Norte. Recorren miles de kilómetros y por fin se encuentran los dos ejércitos en Huamachuco. Las fuerzas patriotas son vencidas a falta de municiones.

Después de Huamachuco, se firma el Tratado de Ancón en octubre de 1883. Iglesias se convierte en Presidente y es combatido por Cáceres. En 1885 lo derroca y llama a elecciones. Por votación unánime se convierte en primer mandatario en el período 1885 - 1890, iniciando la reconstrucción nacional.

SACO OLIVEROS Página 23

Page 24: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIMEn 1919 es elevado por el Congreso al grado de Mariscal del Perú. Muere en Ancón en

1923.

A C TIVID A D E S

La lectura nos presenta una breve semblanza de uno de nuestros héroes nacionales, el mariscal Andrés Avelino Cáceres. Héroe que es un ejemplo de sacrificio y dignidad no sólo para los peruanos sino para el mundo entero.

LECTURA DE IMAGEN1. Describe al personaje principal de la lectura.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Escribe lo que te han dicho y lo que sabes sobre el mariscal Andrés Avelino Cáceres______________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________3. ¿Qué hizo para convertirse en figura legendaria?

____________________________________________________________________LEER Y COMUNICAR4. Describe, ¿cómo imaginas los lugares donde combatió el mariscal Cáceres?

5. Imagínate y escribe cómo estaban vestidos los que formaban parte del ejército de Cáceres.________________________________________________________

PARA QUE PIENSES6. Escribe lo que harías tú si es que nuestro país es invadido por un ejército extranjero.

_________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Dibuja a los hombres del ejército de Cáceres peleando contra los enemigos.

SACO OLIVEROS Página 24

Page 25: Razonamiento Verbal 6º (Octubre)

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Página 25