RCIU

11
RCIU simétrico Síndrome de Russell-Silver En El genoma humano existe un grupo de genes improntados; es decir, genes que presentan una expresión diferencial de sus alelos dependiendo del progenitor del cual se han heredado. Los Genes improntados se encuentran involucrados en diversos aspectos del crecimiento y comportamiento, por lo que varios síndromes asociados con alteraciones en la impronta se caracterizan clínicamente por este tipo de alteraciones. La impronta genómica es un proceso epigenético mediante el cual en las líneas germinales materna y paterna se confieren marcas particulares a grupos de genes localizados en diferentes regiones cromosómicas específicas que se heredarán en los gametos. Las marcas epigenéticas incluyen diferencias en la metilación de dinucleótidos CpG localizados en secuencias reguladoras de los genes o regiones cromosómicas improntadas, llamadas centros de regulación de la impronta (CRI) Y modificaciones en las histonas que cambian la estructura de la cromatina. Estas modificaciones son estables durante la división mitótica y mantenidas durante el desarrollo y crecimiento del individuo. Las diferencias epigenéticas entre las copias materna o paterna de los alelos improntados permiten la expresión génica de un solo alelo, mientras que reprimen la expresión del otro, por lo que las alteraciones en el establecimiento o mantenimiento de la impronta pueden llevar a la sobreexpresión o falta de los productos de los genes implicados. Disomía uniparental (DUP) se refiere a la presencia de ambos cromosomas homólogos heredados de un mismo progenitor. La DUP puede presentar dos variantes: isodisomía, cuando solo uno de los cromosomas homólogos se encuentra por duplicado, y heterodisomía, cuando se heredan ambos cromosomas homólogos de un solo progenitor. La DUP puede ser ocasionada por diversos mecanismos, entre ellos el rescate monosómico, ya sea por fertilización de un gameto nulisómico o por un error en la disyunción mitótica; eventos de recombinación mitótica; el rescate trisómico, o la complementación de gametos. La DUP de cromosomas o regiones con genes improntados modifica la dosis génica funcional, ocasionando alteraciones en el crecimiento y desarrollo.

description

Factores de riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino

Transcript of RCIU

RCIU simtricoSndrome de Russell-SilverEn El genoma humano existe un grupo de genes improntados; es decir, genes que presentan una expresin diferencial de sus alelos dependiendo del progenitor del cual se han heredado. Los Genes improntados se encuentran involucrados en diversos aspectos del crecimiento y comportamiento, por lo que varios sndromes asociados con alteraciones en la impronta se caracterizan clnicamente por este tipo de alteraciones. La impronta genmica es un proceso epigentico mediante el cual en las lneas germinales materna y paterna se confieren marcas particulares a grupos de genes localizados en diferentes regiones cromosmicas especficas que se heredarn en los gametos. Las marcas epigenticas incluyen diferencias en la metilacin de dinucletidos CpG localizados en secuencias reguladoras de los genes o regiones cromosmicas improntadas, llamadas centros de regulacin de la impronta (CRI) Y modificaciones en las histonas que cambian la estructura de la cromatina. Estas modificaciones son estables durante la divisin mittica y mantenidas durante el desarrollo y crecimiento del individuo. Las diferencias epigenticas entre las copias materna o paterna de los alelos improntados permiten la expresin gnica de un solo alelo, mientras que reprimen la expresin del otro, por lo que las alteraciones en el establecimiento o mantenimiento de la impronta pueden llevar a la sobreexpresin o falta de los productos de los genes implicados.Disoma uniparental (DUP) se refiere a la presencia de ambos cromosomas homlogos heredados de un mismo progenitor. La DUP puede presentar dos variantes: isodisoma, cuando solo uno de los cromosomas homlogos se encuentra por duplicado, y heterodisoma, cuando se heredan ambos cromosomas homlogos de un solo progenitor. La DUP puede ser ocasionada por diversos mecanismos, entre ellos el rescate monosmico, ya sea por fertilizacin de un gameto nulismico o por un error en la disyuncin mittica; eventos de recombinacin mittica; el rescate trismico, o la complementacin de gametos. La DUP de cromosomas o regiones con genes improntados modifica la dosis gnica funcional, ocasionando alteraciones en el crecimiento y desarrollo.En el sndrome de Russell-Silver El nico hallazgo gentico frecuente en este sndrome, la UPD7 (disoma uniparental en el cromosoma 7) materna Se ha determinado que existen al menos dos regiones crticas. En la regin 7q11-q13, un gen candidato (GRB10) en una pequea duplicacin submicroscpica su accin conocida promotora del crecimiento fueron las protenas ligadoras de factores de crecimiento similares a insulina IGFBP1 e IGFBP3 y por tanto efecto inhibidor sobre el crecimiento.El sndrome tiene alteraciones que modifican los patrones de metilacin en la regin 11p15.5, en el 40-50% de los casos, y a disoma uniparental (DUP) materna del cromosoma 7.En la regin 11p15.5 se encuentra una agrupacin de genes improntados de los cuales desempean un papel importante en el control del crecimiento fetal. Esta regin cromosmica se organiza en dos diferentes dominios o regiones improntados, cada uno bajo el control de su propio CRI que acta en cis, es decir, que regula la expresin de los genes adyacentes. A los CRI de la regin 11p15.5 se les conoce como CRI1 o telomrico y CRI2 o centromrico y tienen mecanismos reguladores diferentes; CRI1 funciona como un aislante, mientras que CRI2 es el promotor de un macro ncRNA.Estos CRI tienen patrones de metilacin opuestos; CRI1 se encuentra metilado en los gametos masculinos, mientras que CRI2 es metilado en la lnea germinal materna. El CRI1 controla la expresin monoallica de dos genes ampliamente estudiados: IGF2, con expresin del alelo paterno y que codifica para el factor de crecimiento similar a la insulina 2, H19, con expresin del alelo materno y que codifica para un long intergenic non coding RNA (lincRNA). Los genes H19 e IGF2 Se expresan ampliamente durante el desarrollo embrionario, y disminuyen posnatalmente en casi todos los tejidos. El IGF2 desempea un papel principal como promotor del crecimiento placentario y embrionario, mientras que la funcin exacta de H19 es incierta. La expresin de H19 e IGF2 es regulada por la unin de la protena CTCF en el CRI1 hipometilado del alelo materno. Las protenas cohesinas contribuyen a la regulacin gnica de los sitios de unin de CTCF en CRI1 mediante la formacin de bucles de cromatina que permiten la expresin de uno u otro gen.El CRI2, que incluye a KvDMR1, regula la expresin de los genes: KCNQ1, KCNQ1OT1 CDKN1C. En individuos normales, el CRI2 se encuentra metilado en el alelo materno y resulta en la supresin de KCNQ1OT1 y en la expresin de KCNQ1 y, particularmente, de CDKN1C, que es un regulador negativo de la proliferacin y crecimiento celular que participa en el desarrollo fetal humano, ya que codifica para un inhibidor de los complejos ciclina-cinasa. El RNA KCNQ1OT1 es expresado solo del alelo paterno y resulta en el silenciamiento de todos los genes improntados en el dominio, incluyendo CDKN1C. En el CRI2 hipometilado en el alelo paterno se ha identificado tambin la unin de CTCF.

Trisoma 21La expresin bioqumica del sndrome consiste en el aumento de diferentes enzimas. Una de las ms conocidas e importantes es la Superxido Dismutasa (codificada por el gen SOD-1), que cataliza el paso del anin superxido hacia perxido de hidrgeno. En condiciones normales esto contribuye al sistema de defensa antioxidante del organismo, pero su exceso determina la acumulacin de H2O2, lo que puede provocar peroxidacin de lpidos y protenas y daar el ADN. Otros genes implicados en la aparicin de trastornos asociados al SD son: COL6A1: su expresin incrementada se relaciona con defectos cardacos ETS2: su expresin incrementada puede ser causa de alteraciones msculo esquelticas CAF1A: la presencia incrementada de este gen puede interferir en la sntesis de ADN Cystathione Beta Synthase (CBS): su exceso puede causar alteraciones metablicas y de los procesos de reparacin del ADN DYRK: en el exceso de protenas codificadas por este gen parece estar el origen del retraso mental CRYA1: su sobreexpresin puede originar cataratas (opacidad precoz del cristalino) GART: la expresin aumentada de este gen puede alterar los procesos de sntesis y reparacin del ADN IFNAR: es un gen relacionado con la sntesis de Interfern, por lo que su exceso puede provocar alteraciones en el sistema inmunitario.Rubeola La rubeola congnita se origina durante la fase de viremia en la embarazada afectada de rubeola, tras la infeccin de las vellosidades coriales y la placenta. Desde aqu se produce un paso trasplacentario de virus a la sangre del feto (viremia importante) que afecta a todos los tejidos de este. Si la viremia se produce durante las doce primeras semanas de gestacin, el feto tendr un alto riesgo, de hasta el 84 %, de padecer el sndrome de la rubeola congnita. Despus de la 12 semana de embarazo el riesgo disminuye, habindose descrito como complicacin de la infeccin la sordera cuando la viremia se produce en las semanas 16-20.Las causas de la lesin celular y tisular en el feto pueden ser la necrosis tisular debido a la insuficiencia vascular, la reduccin del tiempo de multiplicacin celular, las roturas cromosmicas y la produccin de un inhibidor proteico que provoca una detencin mittica en algunos tipos celulares. La caracterstica ms distintiva de la rubola congnita es la cronicidad. Una vez que el feto se infecta al principio de la gestacin, el virus persiste en el tejido fetal hasta mucho despus del parto. Esta persistencia sugiere la posibilidad de una lesin tisular continua y de la reactivacin del virus, sobre todo en el cerebro.

AlcoholEl alcohol, al igual que su producto metablico el acetaldehdo, pueden atravesar sin problemas la unidad fetoplacentaria. A diferencia del adulto, el feto no posee enzimas necesarias para eliminar estas sustancias, pasando stas a su torrente sanguneo por lo que el feto est expuesto a los efectos del alcohol por periodos ms largos, ya que no es capaz de metabolizar el alcoholA iguales cantidades de alcohol consumidas por la mujer gestante algunas clulas fetales mueren, otras disminuyen su proliferacin y otras parecen no afectarse. Determinar la vulnerabilidad selectiva de cada clula es clave para comprender la patogenia. Los mecanismos ya identificados incluyen muerte celular, reduccin de la proliferacin, alteraciones de migracin, prdida de adhesin, alteraciones en la diferenciacin y funcin celular y disregulacin de genes. Adems la ingesta de alcohol materna genera radicales libres produciendo mayor dao celular: dao mitocondrial por aumento del calcio intracelular, dficit de zinc que produce muerte selectiva de clulas de la cresta neural, estimulacin del metabolismo de la enzima CYPZE1 del complejo citocromo P450 y constriccin de arterias umbilicales en cada episodio de ingesta alcohlica con mecanismo de isquemia/reperfusin. Tambin se ha demostrado que el alcohol afecta receptores de membranas de neurotransmisores y disminuye el crecimiento de dendritas; inhibe en forma competitiva la enzima que transforma retinol a cido retinoico, metabolito que modula los genes que regulan el desarrollo y produce dficit de folato, tambin fundamental en las etapas iniciales del perodo embrionario.El crecimiento intrauterino se afecta ms por el consumo continuo; si la exposicin es en el primer trimestre del embarazo se produce retardo del crecimiento intrauterino simtrico (peso, talla y circunferencia craneana afectados), si es en el segundo o tercer trimestre compromete ms el peso y tiene ms posibilidades de recuperacin. Numerosos estudios han demostrado que el etanol afecta la placenta, ya que inhibe la sntesis de protenas en la placenta y disminuye la transferencia de glucosa y aminocidos. Estos ltimos efectos se han asociado a la accin del etanol disminuyendo el flujo sanguneo a la placenta, lo cual afecta a su vez la llegada al feto de cualquier nutriente disponible en la circulacin materna. Estudios in vitro han demostrado que el etanol inhibe la captacin por la placenta de aminocidos y derivados de estos no metabolizables. El etanol que ingiere la madre compromete la disponibilidad de sustratos al feto al afectar de forma directa la transferencia de metabolitos maternos que normalmente atraviesan la placenta.El sistema nervioso central se puede ver afectado con cualquier forma de consumo materno, pero se deteriora ms con la ingesta de grandes cantidades ocasionales; las clulas nerviosas no tienen capacidad de recuperacin, y las alteraciones estructurales y/o funcionales varan de acuerdo al momento de exposicin.

RCIU asimtricoPreeclampsia Su patogenia es compleja y en muchos aspectos es un enigma. En su origen interactan factores genticos, inmunolgicos y ambientales que intervienen en las primeras etapas del embarazo.Etapa I (placentaria): La placentacin normal requiere la tolerancia inmunolgica entre la m adre y el feto. El dep sito de lquido seminal en la vagina provoca una cascada de cambios celulares y moleculares similares a los de la respuesta inflamatoria. El hecho determinante parece ser el factor de crecimiento transformante tipo beta-1 (TGF- l) que existe en el semen inicia una reaccin inmunolgica de tipo 2 contra los antgenos paternos. Dicha reaccin evita que se produzca una reaccin inmunolgica de tipo 1 contra el producto de la concepcin, que es el proceso que se ha asociado con la alteracin en la placentacin.Las cNK producen citosinas que estn implicadas en la angiognesis y que regulan la formacin de factores de crecimiento vascular, como son el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento placentario (PIGF).La transformacin de la mucosa endometrial en decidua viene determinada por un amplio infiltrado leucocitario. Al inicio de la gestacin, las cNK se acumulan alrededor del citotrofoblasto e intentan invadir la decidua y el miometrio, lo que resulta en un estrecho contacto entre clulas alognicas, lo que debera provocar su rechazo. Sin embargo, en el embarazo normal existe una inmunotolerancia que permite la invasin por las clulas del trofoblasto de las arterias espirales m aternas, lo que es necesario para una placentacin normal. Se cree que esta inmunotolerancia se debe a la diferente expresin de los antgenos leucocitarios humanos (HLA) por parte del trofoblasto. El citotrofoblasto no expresa los HLA de clase I clsicos, sino que expresa los antgenos HLA-G y HLA-E. El HLA-G del trofoblasto se une a los receptores de las cNK, lo que produce la supresin de su actividad citotxica, protegiendo as a las clulas trofoblsticas de los efectos citotxicos mediados por las cNK, y la sntesis del interfern gamma (IFN-) que desencadena la invasin por el trofoblasto de las arterias espirales. En consecuencia, las cNK participan en la regulacin de la remodelacin vascular que ocurre durante la implantacin placentaria.Las cNK poseen una variedad de receptores del tipo inmunoglobulina de las cNK (KIR) cuya funcin es reconocer e interactuar con las molculas de la clase I del complejo HLA. La interaccin KIR con sus ligantes HLA resulta en una inhibicin o activacin de los mecanismos efectores de las cNK sobre una clula blanco. Se ha postulado que el reconocimiento de las molculas HLA-C fetales, pero de origen paterno, por los KIR de las cNK en la decidua materna es importante en el desarrollo de la preeclampsia. La presencia de una placenta, pero no un feto, es u n requisito necesario para que aparezca la enfermedad. La preeclampsia slo ocurre si existe tejido trofoblstico y la enfermedad se resuelve cuando finaliza la gestacin y se expulsa la placenta. La enfermedad est asociada con una alteracin vascular en la interfase maternofetal, que a su vez conduce a la lesin de la placenta por isquemia e hipoxia, y a la disfuncin endotelial.Durante las fases iniciales de la placentacin el citotrofoblasto extravellositario de origen fetal invade las arterias uterinas de la decidua y el miometrio. Existen dos oleadas de invasin vascular por el trofoblasto. La primera se inicia alrededor de las semanas 6-8 y afecta al segmento decidual de las arterias espirales. La segunda a partir de la semana 16 y finaliza alrededor de la semana 20, y afecta a los segmentos miometriales. Al finalizar este proceso las arterias espirales se transforman en las arterias uteroplacentarias.En este proceso, el citotrofoblasto cambia desde un fenotipo epitelial hasta un fenotipo endotelial en un fenmeno llamado mimetismo vascular o seudovasculognesis. De esta forma, el citotrofoblasto reemplaza a la capa endotelial de las arterias espirales maternas causando su transformacin desde unos vasos de dimetro pequeo con alta resistencia a otros de gran dimetro (4-6 veces) y baja resistencia al flujo, capaces de proporcionar una adecuada perfusin placentaria que permita la respiracin y la nutricin fetal. La infiltracin trofoblstica es esencial para dilatar las arterias espirales, al ha cerlas insensibles a la influencia de agentes vasopresores, y para incrementar el flujo vascular uteroplacentario en la segunda mitad del embarazo.En la preeclampsia es anormal, la segunda oleada de invasin trofoblstica no ocurre. La invasin por el citotrofoblasto de las arterias espirales se limita a la decidua superficial, mientras que la porcin intramiometrial de las arterias permanece con un dimetro pequeo, y no se transforman en un sistema de alto volumen y baja resistencia. Las arterias espirales siguen siendo musculares y an son capaces de producir vasoconstriccin en respuesta a los agentes presores, lo que conduce a la isquemia placentaria. Esto explica la disminucin del flujo uteroplacentario y la isquemia placentaria.En la placenta isqumica existe un desequilibrio en la formacin de las sustancias reguladoras de la angiognesis, donde predomina la liberacin de sustancias antiangiognicas sobre las proangiognicas. La disminucin de la perfusin trofoblstica provoca la liberacin, desde la placenta isqumica de factores antiangiognicos, como son la tirosincinasa-1 soluble tipo fm s (sFlt-1) y la endoglina soluble (sEng), sobre las proangiognicas, como son el VEGF y el PIGF hacia la circulacin materna.El VEGF promociona la angiognesis. Su actividad es mediada a travs de dos receptores endoteliales de alta afinidad, uno de los cuales es el Flt-1. El sFlt-1 es una variante soluble del receptor de membrana Flt-1 del VEGFR. Es secretado por el citotrofoblasto hacia la circulacin materna. El sFlt-1 se une tanto con el VEGF como con el PIGF circulantes, lo que impide su interaccin con sus receptores naturales en el endotelio e induce la disfuncin endotelial. El sFlt-1 causa vasoconstriccin y disfuncin endotelial. En la preeclampsia aumentan los niveles de sFlt-1 en sangre materna, La endoglina soluble (sEng) es una forma de sEng que se une y antagoniza con la TGF-, se comporta de forma similar al sFlt-1, que se forma en el sincitiotrofoblasto y en el citotrofoblasto invasor. Los niveles de sEng son altos en las placentas de las mujeres con preeclampsia. Los factores antiangiognicos que son liberados desde la placenta a la circulacin materna producen disfuncin endotelial sistmica dando lugar a hipertensin arterial, proteinuria y otras manifestaciones de la preeclampsia. Etapa II (materna): Cuando existe lesin endotelial, las plaquetas se adhieren a las clulas endoteliales, lo que permite la agregacin plaquetaria y la liberacin de tromboxano A2 (vasoconstrictor). Existe un desequilibrio entre las sustancias vasodilatadoras (prostaciclinas, prostaglandina E2 y xido ntrico) y las vasoconstrictoras (angiotensina II, tromboxano A2, endotelina 1 y serotonina). Asimismo, se produce un aumento de los radicales libres que oxidan los lpidos a su paso por la placenta produciendo lipoperxidos, que unidos a las lipoprotenas son transportados a todos los endotelios de la economa produciendo lesin endotelial generalizada.El trofoblasto hipxico libera a la circulacin materna, por apoptosis, material de detritus (micropartculas de las membranas del sincitiotrofoblasto, fragmentos de citoqueratinas, ARN y ADN solubles de origen fetal, e incluso clulas citotrofoblsticas). Los detritus trofoblsticos son proinflamatorios y su paso a la circulacin sangunea materna aumenta en la preeclampsia. Aunque en una mnima cantidad, se pueden encontrar en sangre materna en cualquier embarazo normal. El paso excesivo de tales sustancias genera una respuesta inflamatoria materna exagerada, que ser la causante de los signos clnicos de la preeclampsia.Durante el embarazo normal se produce un descenso fisiolgico de la resistencia vascular perifrica y de la presin arterial, junto con un incremento del gasto cardaco y de la distensibilidad vascular. En la preeclampsia existe una vasoconstriccin generalizada, aumento de la resistencia vascular perifrica, descenso del gasto cardaco y de la distensibilidad vascular. La hipertensin en la preeclampsia se debe a la vasoconstriccin.

Placenta previa El segmento inferior es una regin inadecuada para la insercin placentaria, por presentar: a. Endometrio: de menor grosor que determina una decidua ms delgada y con menor vasculatura, por lo que la placenta tiende a ser ms extendida, aplanada e irregular, con escaso desarrollo de tabiques entre cotiledones. Debido a lo anterior el trofoblasto puede invadir decidua, pared uterina (Ms delgada) y an rganos vecinos (acretismo placentario). La insercin placentaria en el segmento inferior permite que acta como tumor previo.b. Musculatura: menos fibras musculares en relacin al segmento superior y con mayor cantidad de fibras colgenas, lo que lo hace distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos sanguneos, dificultando la hemostasia si hay desprendimiento parcial de la placenta y por supuesto, durante el alumbramiento.c. Membranas: En el borde placentario son ms gruesas y menos elsticas, existe mayor frecuencia de RPM.d. Cordn: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de decidua, es frecuente la insercin velamentosa del cordn.

Infarto placentario Los infartos placentarios representan zonas de necrosis isqumica como resultado de la interrupcin del aporte sanguneo. La mayora son el resultado de la oclusin o reduccin del calibre de los vasos uteroplacentarios maternos. Debe tenerse presente que la corriente o chorro sanguneo que aportan las arteriolas espirales maternas se comportan como cualquier otro tipo de arteria terminal; al interrumpirse ese flujo sanguneo, se produce necrosis isqumica de la porcin de parnquima placentario tributario del vaso afectado, al margen de la circulacin fetal que tiene lugar en los vasos vellositarios.

Embarazo Gemelar MonocorialLa placenta monocorial suele ser la fuente de problemas. En el embarazo MC ambos gemelos comparten la misma placenta, la cual destina una porcin de su masa para cada feto y contiene anastomosis vasculares que comunican las circulaciones de ambos gemelos. Estas anastomosis pueden ser arterio-arteriales, veno-venosas o arterio-venosas. Las dos primeras son superficiales y bidireccionales, en tanto que la ltima es profunda y unidireccional.Si la porcin de placenta que corresponde a cada gemelo es similar y si la hemodinamia resultante de las anastomosis entre ambos est balanceada, el embarazo suele evolucionar sin complicaciones mayores en lo que llamaremos embarazo gemelar no complicado.Cuando la porcin de placenta de cada gemelo es muy desigual se producir un crecimiento discordante, con RCIU de uno de ellos, lo que actualmente se denomina RCIU selectivo.Se trata de la presencia de CIR en un solo feto, producida por un reparto asimtrico de la placenta, que condiciona una insuficiencia placentaria en un feto. A diferencia de un embarazo nico o un gemelar bicorial, la existencia de anastomosis interfetales interfiere en la historia natural del CIRs y determina diferentes patrones clnicos con cursos clnicos y pronsticos muy diferentes.