Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento...

17
Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización. Según Bernard la organización se define como “un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas” (Bernad 1938: 73). En esta definición el autor percibe la organización como una actividad humana coordinada, toda actividad humana es posible por la integración entre dos o más persona, es posible solamente si hay un acuerdo entre estas personas. Para Mayntz, “las organizaciones son formaciones sociales complejas, consciente de sus fines y configuradas racionalmente”. (Mayntz, 1980: 11). Por otro lado Hall dice: “Una organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistema de comunicaciones y sistemas de coordinación de membrecías, esta colectividad existe de manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por el general con un conjunto de metas, las actividades tienen resultados por los miembros de la organización, la organización misma y la sociedad”. (Hall, 1996: 33) Scott destaca el concepto de racionalidad, ya que la racionalidad permite la optimización de los objetivos. Surgen procesos racionalizadores dentro de la organización que me permiten llegar de forma más rápida a esos objetivos planteados. Es así que Scott dice “La determinación básica pero a menudo implícita de la teoría administrativa es que las organizaciones deben diseñarse y administrarse de modo que estos recursos, las ciencias y las

Transcript of Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento...

Page 1: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con

fundamento una definición propia de organización.

Según Bernard la organización se define como “un sistema de actividades o fuerzas

conscientemente coordinadas de dos o más personas” (Bernad 1938: 73). En esta definición

el autor percibe la organización como una actividad humana coordinada, toda actividad

humana es posible por la integración entre dos o más persona, es posible solamente si hay

un acuerdo entre estas personas. Para Mayntz, “las organizaciones son formaciones

sociales complejas, consciente de sus fines y configuradas racionalmente”. (Mayntz, 1980:

11). Por otro lado Hall dice: “Una organización es una colectividad con una frontera

relativamente identificable, un orden normativo, niveles de autoridad, sistema de

comunicaciones y sistemas de coordinación de membrecías, esta colectividad existe de

manera continua en un ambiente y se involucra en actividades que se relacionan por el

general con un conjunto de metas, las actividades tienen resultados por los miembros de la

organización, la organización misma y la sociedad”. (Hall, 1996: 33)

Scott destaca el concepto de racionalidad, ya que la racionalidad permite la optimización de

los objetivos. Surgen procesos racionalizadores dentro de la organización que me permiten

llegar de forma más rápida a esos objetivos planteados. Es así que Scott dice “La

determinación básica pero a menudo implícita de la teoría administrativa es que las

organizaciones deben diseñarse y administrarse de modo que estos recursos, las ciencias y

las tecnologías acrecienten la riqueza, el poder y el bienestar de una nación’’(Scott y

Mitchell, 1978: 2).

Cada organización tiene un fin determinado, un objetivo a cumplir, por lo tanto todas las

organizaciones son en general sistemas sociales encaminados en ciertos objetivos.

Según el punto de vista de la sociología la sociedad está organizada a base de organización

por lo tanto existe distintos tipos de organizaciones. La organización existe en todas las

instituciones, privadas y públicas.

Se puede definir la Organización como la reunión de un grupo de personas que tienen como

función de realizar ciertas actividades determinadas, Interactuando recíprocamente a base

Page 2: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

de un objetivo común con el fin de cumplir una meta fijada y coordinadas por todos sus

miembros.

2.-Relacionar Burocracia y modernización en la sociedad y en las organizaciones

Esta modernización es un proceso que vivieron la mayoría de las sociedades, las

características más elementales, las consecuencias de esta modernidad son: la

diferenciación de la estructura política, cada vez se vuelve más compleja la sociedad y la

organización de esta, secularización de la estructura política, gracias al uso de razón y otros

factores, las sociedades comienzan a desarrollar y a utilizar la democracia como valor

importante.

La modernización entendida principalmente como el proceso socio-económico de

industrialización y de tecnificación, también concepto ligado al uso masivo de la razón, ha

convertido a las organizaciones en instituciones burocratizadas.

También, el aumento de la tecnificación del sistema político de una sociedad, hace que se

burocratice aun más. Y por último existe una promoción de prácticas de acumulación del

capital, lo cual genera un crecimiento y auto-dependencia del sistema mismo.

Este proceso lleva a un tránsito de las sociedades tradicionales a sociedades industriales y

se ha sido utilizada esta teoría para indicar que ha favorecido la globalización.

Merton, por otro lado le otorga características a las organizaciones, describe estas como la

unificación de una serie de empleos, de posiciones jerarquizadas, a los que son innatas

numerosas obligaciones y privilegios estrictamente definidos por reglas específicas, cada

uno de los empleos contiene una zona de competencia y responsabilidad que le son

atribuidas.

Realiza una comparación entre lo que entienden Max Weber y Taylor como

racionalización y modernización en las organizaciones.

La racionalización según Weber se caracteriza principalmente por como la razón

instrumental se internaliza en los procesos sociales sobre el cual el mundo moderno se ha

ido transformando. Desde esta perspectiva el surgimiento del capitalismo es el ejemplo de

la racionalidad, todo que se hace en la sociedad y en el mundo cotidiano tiene su

Page 3: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

explicación del mundo científico. La razón instrumental busca la eficiencia y un fin, es por

eso la modernización es un cambio radical y racional en el funcionamiento de las

organizaciones. Si en la sociedad feudal controlada por la nobleza es el conde que tenía

toda la autoridad, en la sociedad moderna controlada por el sistema burocrático el poder lo

tiene la persona que trabaja en la oficina y que tiene el conocimiento adecuado, esta

capacidad le da autoridad para llevar a cabo las tareas del estado.

Mientras Taylor se refiere claramente a la eficacia dentro de las empresas, mencionando el

tiempo de trabajo de los empleados, racionalizando el tiempo, ya que es sinónimo de

eficacia y resultados, además se refiere a la valoración que sus empleados le dan al trabajo

y a la importancia que tienen los sueldos para la motivación del trabajador.

Debe ser beneficiado tanto el capitalista como el obrero dice este, es así que aplicando estos

principios la empresa en general con todos sus agentes que la componen obtienen un

beneficio.

El beneficio material será lo que al trabajador le de la felicidad, es así que menciona una

ecuación simple y clara mientras más produce , mas gana y consume el trabajador, a la vez

que también es beneficiado el capitalista.

Taylor pretende así crear una ciencia del trabajo para la mejor producción, según este la

prosperidad dentro de la empresa producirá mayor efectividad y por ende más producción.

Sin embargo, para poder comprender como Taylor entiende el proceso de modernización

dentro de la empresa hay que entender el proceso de especialización del trabajo sugerente

en la teoría de Taylor. La idea de este autor es explicar la modernidad en la industria desde

como fragmentar el conocimiento que tiene la mano de obra sobre los procesos

productivos, con el fin de especializar la relación que hay entre el trabajador y la

producción creando un mayor dinamismo en el desarrollo de la producción con el fin de

maximizar recursos y minimizar los costos, principios básicos para la eficiencia. Ahora la

consecuencia social que tiene para el trabajador esta <<especialización>> es que limita su

capacidad de organización ya que cada trabajador va a velar por sus intereses, y como el

trabajo de cada empleado es distinto, sus intereses y motivaciones serán distintas. De forma

indirecta (o como cada pensador sugiera leer) se disuade la organización obrera ya que la

Page 4: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

especialización del trabajo determina las condiciones de vida de cada obrero de forma

distinta y jerarquizada.

Analiza el texto “Viejo perro” desde las perspectivas de las teorías clásicas de Weber,

Fayol y Taylor.

En el texto “Viejo perro” se dan todas las variables que mencionan sobre racionalización,

modernización y burocratización estos tres teóricos. Existe una forme de trabajo mucho

más prospera, personal, con sueldos justos, de ayuda colectiva, comprensión entere los

mismos trabajadores y también con la autoridad, y la autoridad para/con ellos. Se dan en

principio las características que da principalmente Taylor sobre el proceso laboral dentro de

la empresa, lo que produce armonía, seguridad y una buena producción, sin tener un

carácter tan racionalizador y burocrático ya que la empresa con el primer jefe no posee

totalmente esas características. Sin embargo con la llegada del otro jefe, las cosas

comienzan a cambiar, este le importa nada más que la efectividad en la producción y que se

obtengan los resultados a toda costa sin prever las consecuencias de esto ni las formas en

que se imparte la autoridad. Este tipo de autoridad es mencionada por Weber en su teoría,

una autoridad racional esencialmente parte de la burocracia moderna, en cambio la otra

autoridad es una autoridad carismática como también establece Weber en su teoría. Se dan

estos dos tipos de autoridades con diferentes consecuencias para la colectividad laboral.

A la vez se ve claramente lo que dicta Fayol, se burocratiza e impersonaliza al empleado

por parte de la administración para que su trabajo sea más efectista.

El cambio drástico de la autoridad trae consigo un orden burocrático al pie de la letra con

una acción racional con medios afines, es así que los trabajadores se ven pasados a llevar

por este ente racionalizador y producen una huelga para que se respeten sus derecho

laborales y como seres humanos, estos no solo pasa aquí sino en la actualidad dentro de

nuestro país, claramente si se da este fenómeno es porque lo que predomina en las

organizaciones laborales es este tipo de burocracia.

5. desarrolla las diferentes concepciones de trabajo. A partir de alguna definición del trabajo, desarrolla la dimensión objetiva y subjetiva.

Page 5: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

Marx, desarrolla de forma transversal en su teoría a lo largo de su vida el concepto de

<<trabajo>>. Bottomore señala que es el punto principal de la teoría de Marx. En el trabajo

el hombre crea subsistencia y toda una sociedad en un proceso único. Trabajo como

proceso de auto-producción (Marx) o auto-creación (más bien espiritual, en términos de

Hegel). Marx detallaba los modos de producción como un proceso donde el hombre se crea

a sí mismo (Bottomore, 1988). Principalmente en el Capitalismo los modos de producción

varían de los anteriores: se caracterizan por ser ampliamente estructurados, con un modo tal

que la producción es en serie, producto del desarrollo del conocimiento aplicado a la

producción, a la economía de cada sociedad. En este sentido, el trabajo se sumerge en

determinadas condiciones en las que el obrero cambia su fuerza de trabajo por dinero. El

propietario al ejercer soberanía fundamentada en la propiedad privada establece una

institución en la cual las relaciones de los hombres se desarrolla de forma involuntaria: ya

que el propósito es simplemente producir. Marx posicionaba el trabajo dentro de un

proceso en el cual el individuo establece una relación concreta con la naturaleza, ahora esta

relación puede tener distintos matices, los cuales dependerán del modo de producción

vigente (Bottomore, 1988). Mientras la naturaleza sufre de alteraciones, de forma paralela

el hombre se ve envuelto en este mismo proceso, dentro de un determinado contexto

histórico, de ahí presupone su idea de estadios en el desarrollo del trabajo y la producción,

caracterizado en ciertos períodos por determinadas formas de producción y

correspondientes sociedades, en un determinado momento histórico (Bottomore, 1988).

Esto definiría el carácter progresivo de las sociedades, concebidas en términos de Marx

como formas superiores de sociedad, debido a que la humanidad pasa a depender

económicamente de fuerzas y determinados recursos a sucesivas etapas de control

creciente de la naturaleza.

El significado del Trabajo en la teoría social puede ser abordado desde dos grandes

perspectivas: por un lado el subjetivo y por otro el objetivo. En sentido objetivo, el trabajo

es considerado como la actividad que transforma conscientemente a la naturaleza y al

hombre mismo, independientemente de cómo sea valorado por la sociedad; sería el medio

de creación de la riqueza material o inmaterial y de circularla. En definitiva es el conjunto

de actividades, recursos, instrumentos y técnicas de las que el hombre se sirve para

producir, para dominar la tierra.

Page 6: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

El trabajo en sentido subjetivo, es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de

realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que corresponden a su

vocación personal. En referencia a sus motivaciones o metas que establece el trabajador

sobre su acción. La subjetividad confiere al trabajo su peculiar dignidad, que impide

considerarlo como una simple mercancía o un elemento impersonal de la organización

productiva. El trabajo, independientemente de su mayor o menor valor objetivo.

Objeto de Estudio y la transformación de la orientación de la Sociología del Trabajo:

Marx establece una conexión o unión irrevocable en el contexto de la economía y modo de

producción capitalista entre el trabajo y la alienación, ya que para el filósofo, son conceptos

que van juntos de la mano. En palabras simples, el trabajo dentro de la industria es un

trabajo alienado: proceso en el cual el hombre se cosifica y se aleja de sí mismo para poner

en relación de <<intercambio>> su fuerza de trabajo con el respectivo salario. Ahora, esta

idea permite fijar un punto clave: Marx concebía que esta alienación se daba en un contexto

de división de clases, entre amos y productores. Definiendo esta relación dentro del estadio

definido de la historia, con su correspondiente método de trabajo. Esta relación se daría en

un contexto definido de soberanía (amos-propietarios) y dependencia (obrero- fuerza de

trabajo), lo que definiría una forma particular de Estado, en términos de Marx, que en

efecto dentro del desarrollo teórico científico del siglo XX se vería altamente cuestionado,

en su alcance conceptual.

Esta forma de definir una concepción de la realidad, tendría ciertas características:

1) Fijación en los procesos reales de producción, producción que a la vez es

producción material de la vida.

2) Explicación de las ideas, a partir de la fáctica material.

3) Cada etapa histórica concreta un descubrimiento de algún resultado material.

4) La relación de los individuos con la naturaleza se genera de forma histórica.

5) Cada generación transmite un cúmulo de fuerzas productivas de capital y de

circunstancias que la nueva generación modifica, cada una con su propio sello.

Page 7: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

6) El modo de producción de la vida material determina los procesos sociales, políticos

y espirituales (monismo causal).

Marx establece los instrumentos teóricos para explicar lo que hay en la estructura

económica y lo que hay detrás de las relaciones de producción: es ahí su pensamiento

crítico, al develar el humo que esconde la relación real entre amos y productores, el filósofo

abre la puerta para analizar la conexión que habría entre modos de producción, formas de

sociedad, Estado y fenómenos culturales. Ahora hay que dejar en claro que el posterior

desarrollo de las ideas marxistas dejarían en claro la inacabada meta teórica de Marx, ya

que en términos de Habermas por ejemplo, Marx centro su análisis principalmente en el

comportamiento instrumental de los individuos más que en el marco de la acción

comunicativa, dejando de lado el aspecto cultural de su avance teórico. Pero sin duda, el

contexto en el que Marx se vio envuelto daría las condiciones para desarrollar su

pensamiento hasta cierto nivel: Marx escribió en un contexto de plena Revolución

Industrial, en la cual el filósofo desarrolló su teoría a partir de las ideas que recogió en

Berlín (Influencia de Hegel más notoria), para después llegar a Francia, y así terminar en

Inglaterra donde desarrollo su teoría económica-política más acabada (Crítica y propio

método), donde criticaba a los economistas políticos de su época (Adam Smith y David

Ricardo).

Es en este contexto donde desarrolla tres puntos principales que sientan la base de su

conformación de sociedad y su capacidad de cambio, contingente a su época:

1) Análisis del dinero e intercambio: el dinero para Marx es un vínculo social, que

expresa las relaciones sociales históricamente generadas de la sociedad capitalista,

pero subordina esta exposición de las relaciones de mercado a un análisis de la

producción capitalista y del proceso de acumulación o auto-expansión del capital

(Bottomore, 1988).

2) El concepto de <<fuerza de trabajo>> se define como la mercancía que el trabajador

vende a cambio de su salario, la cual tiene un valor especial: es capaz de crear valor

donde no lo hay, o de crear mayores valores necesarios para mantenerlo, esto Marx

lo conceptualizaría como <<plusvalía>>.

Page 8: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

3) Marx detalla que el quiebre del capitalismo se daría bajo ciertas condiciones:

a) Superproducción: la capacidad intrínseca del capitalismo de arrasar con todos los

recursos. Esto supondría la restricción de los valores de uso por los valores de

cambio. En este sentido la producción se vuelve limitada, ya que los productos no se

podrían intercambiar en el mercado, imposibilitando la capacidad de realizar la

plusvalía. También, la consecuente pobreza y restringido consumo de las masas, en

contraste con la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas

productivas de modo tal que su límite sea solo el poder absoluto de consumo de la

sociedad.

b) Dirección colectiva o comunal del trabajo: las condiciones para esta dirección se

dan por el intrínseco desarrollo económico, debido a que el desarrollo de la técnica

estará en progreso permanente, la creación de riqueza genuina ya no pasaría a

depender del tiempo trabajado, sino de la eficacia del instrumento, el cual se

perfecciona con el progreso de la técnica y la ciencia, o de su aplicación a la

producción. (vínculo entre el conocimiento social y la economía). Como el principal

soporte de la producción es la apropiación de sus propias fuerzas productivas, su

comprensión y dominio de la naturaleza, el desarrollo del individuo social, el

desarrollo del capital fijo concierta en que grado el conocimiento social se ha

convertido en una fuerza productiva directa, y por ende en qué grado las

condiciones mismas del proceso de la vida social se han puesto bajo el gobierno del

intelecto general y se han reconstruido de acuerdo con este (Bottomore, 1988).

De esta forma Marx explica el desarrollo de los estadios históricos de los modos de

producción y sus particulares características, para definir en qué forma la sociedad

capitalista expresa las contradicciones que la llevaran al cambio, las cuales radican entre las

fuerzas productivas y las relaciones de producción (intercambio o mercado).

El trabajo se caracteriza como una actividad estrictamente humana, que requiere la

interacción entre varios individuos, por lo tanto, se puede ver el trabajo como un hecho

Page 9: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

social, es decir, que está relacionado con el funcionamiento de la sociedad en distintos

niveles(económico, cultural, social, etc.). En este sentido, podemos confirmar que también

pueden existir varias “sociologías del trabajo”, porque la sociedad es algo que está siempre

en proceso de cambio, y cada vez que la sociedad cambia, también las labores de los

individuos se ejecutan de manera distinta.

Desde el punto de vista clásico, del periodo del Siglo XVII, Adam Smith plantea que la

concepción social del trabajo busca resaltar el carácter personal y humano que éste tiene

(la clave del bienestar social, está en el crecimiento económico que se potencia a través de

la división del trabajo). Esta teoría, en el mundo y especialmente en Latinoamérica todavía

está muy vigente y está basada principalmente en la voluntad de demostrar que la existencia

de un orden económico natural funcionaria con más eficacia cuando está enfocado al

incremento del mercado, entonces, la división del trabajo se profundiza a medida que se

amplía la extensión de los mercados. Por lo tanto, la idea de la economía clásica es

disminuir el poder del Estado, y permite que la industrialización y el capitalismo moderno

sean los mecanismos de desarrollo y de bienestar de los individuos.

Esta visión crea la competitividad y posibilidades ilimitadas para que la sociedad

aumentara la riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio

entre las naciones.

En el periodo post-moderno, la visión de trabajo no se reduce solamente a un hecho

económico, sino que está centrado en hacer un equilibrio entre el trabajo realizado, el

trabajador y el empresario. Este último, trata de crear un ambiente con carácter humano,

que permite que el trabajo sea más eficiente. Según Marx el trabajo es una alienación, por

el hecho de que ya no existe posibilidad para que el hombre se escape del trabajo, porque

éste es en si la forma exclusiva de sobrevivir. Debido a estas problemáticas, por causa del

sistema capitalista, Taylor trato de poner énfasis en el carácter sensibilizador a cerca de los

problemas humanos en la empresa industrial, basándose en la ciencia. Existe un carácter

científico en la organización del trabajo. Taylor propone modificar el antiguo esquema de

trabajo empírico, en donde la persona debía asumir sus labores con las herramientas y los

sistemas heredados, por un método científico en donde al trabajador se le asignan las tareas

y las maneras en que deben ser realizadas.

Page 10: Realiza una discusión bibliográfica sobre el concepto de organización y elabora con fundamento una definición propia de organización

Bibliografía.

- Bottomore, Tom “Marxismo y Sociología” en Bottomore y Nisbet: “Historia del

análisis sociológico. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires, Argentina.(1988)

- -Maintz, R “Sociología de las organizaciones” Alianza universidad, 1996- -Merton, “Teoría y estructuras sociales”; F.C.E; 1980; cap. VIII (estructura

burocrática y personalidad)- -Lucas Marín y García Ruiz “Sociología de las organizaciones”, Mc Graw Hill,

Buenos Aires, 2002- Perrow, Charles “Sociología de las organizaciones” Mc. Graw Hill, Madrid

- -Offe. C “La sociedad del trabajo: problemas estructurales y perspectivas de futuro” alianza editores, (1992)

- -Scott, W.G y Mitchell, T.R “Sociología de las organizaciones”, El Ateneo, Buenos aires, 1978