Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

80
Realización de la entrevista Realización de entrevistas Reporte de entrevista Ejemplo de plan de trabajo de una entrevista REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS Preguntar es una de las formas más eficaces de obtener información. La entrevista es un género periodístico por el que se entra en contacto con personas de las que se desea obtener determinada información. Para poder realizar una entrevista, es necesario preparar un plan de trabajo que incluya los siguientes puntos: 1. Establecer el propósito de la entrevista. Es decir, ¿para qué se necesita la información? 2. Elegir a las personas idóneas para entrevistar. O sea, ¿quiénes pueden dar información del tema sobre el que se requiere saber? 3. Precisar el tipo de información que se desea obtener. Esto es, ¿qué aspectos del tema es importante conocer? Posteriormente, se formulan las preguntas por escrito y se reflexiona si son las adecuadas según el propósito de la entrevista. También es necesario establecer el orden más apropiado para plantear las preguntas a la persona entrevistada. Hecho esto, se redacta el cuestionario definitivo. Para realizar la entrevista, es indispensable tomar las siguientes precauciones: Concertar una cita con la persona a quien se va entrevistar. Determinar si se tomarán notas o si se usará grabadora. Plantearse la posibilidad de preguntas adicionales para aclarar de manera diferente el resto de las preguntas del cuestionario definitivo, ello servirá para contar con alternativas en caso de que la persona entrevistada no comprenda del todo las preguntas originales.

Transcript of Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Page 1: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Realización de la entrevista Realización de entrevistas

Reporte de entrevista

Ejemplo de plan de trabajo de una entrevista

 

 REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS

Preguntar es una de las formas más eficaces de obtener información. La entrevista es un género

periodístico por el que se entra en contacto con personas de las que se desea obtener determinada información.

     Para poder realizar una entrevista, es necesario preparar un plan de trabajo que incluya los siguientes puntos:

1. Establecer el propósito de la entrevista. Es decir, ¿para qué se necesita la información?

2. Elegir a las personas idóneas para entrevistar. O sea, ¿quiénes pueden dar información del tema sobre el que se requiere saber?

3. Precisar el tipo de información que se desea obtener. Esto es, ¿qué aspectos del tema es importante conocer?

     Posteriormente, se formulan las preguntas por escrito y se reflexiona si son las adecuadas según el propósito de la entrevista.

     También es necesario establecer el orden más apropiado para plantear las preguntas a la persona entrevistada. Hecho esto, se redacta el cuestionario definitivo.

     Para realizar la entrevista, es indispensable tomar las siguientes precauciones:

Concertar una cita con la persona a quien se va entrevistar.

Determinar si se tomarán notas o si se usará grabadora.

Plantearse la posibilidad de preguntas adicionales para aclarar de manera diferente el

resto de las preguntas del cuestionario definitivo, ello servirá para contar con alternativas en

caso de que la persona entrevistada no comprenda del todo las preguntas originales.

 

 REPORTE DE ENTREVISTA

Cuando se tienen las respuestas de la persona entrevistada, se presenta un reporte de la

entrevista. Para ello se sugieren los siguientes pasos:

Page 2: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

1. Escribir el propósito de la entrevista, el nombre de la persona entrevistada y el motivo para haberla escogido.

2. Pasar al frente del salón de clases a leer el reporte. Dependiendo del número de integrantes del equipo, puede ser de la siguiente manera:

Uno explicará el propósito de la entrevista.

Otro mencionará el nombre de la persona entrevistada y el motivo para escogerla.

Un tercer miembro del equipo leerá las preguntas y otro más leerá las respuestas.

3. Debe procurarse que la lectura sea amena; para lograrlo, será necesario dar la entonación adecuada a lo que se va diciendo.

     A manera de reflexión, el grupo puede opinar si quedó bien establecido el propósito de la entrevista expuesta, si se eligió a la persona idónea para ser entrevistada, si las preguntas estuvieron bien formuladas y se entendió lo que se quería saber; también si la entrevista siguió un orden en su realización y si las preguntas respondieron al propósito de la entrevista.

     Otras sugerencias importantes para realizar una entrevista son.

Informarse sobre la persona a quien se desea entrevistar.

Conocer el tema que se va a plantear, ya que de él se derivarán las preguntas.

Recordar que lo que se pretende obtener es la opinión o información que el entrevistado nos pueda ofrecer. Se debe evitar discutir con él; tampoco se establecerá una competencia para ver quién conoce más sobre el tema.

 

 EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO DE UNA ENTREVISTA

Comenzar a estudiar en una nueva escuela es una excelente oportunidad para convivir

con nuevas personas.

     Por ejemplo, una forma de integrarse a este nuevo lugar, es relacionándose con las personas que laboran en el plantel, como el personal docente, autoridades, personal administrativo o de intendencia.

     Una forma de conocer mejor a estas personas puede ser a través de la entrevista, saber algo más acerca de las labores que desempeñan, así como valorar su importancia para el buen funcionamiento de la escuela.

     A manera de ejemplo sobre cómo elaborar el plan de trabajo se presenta el siguiente esquema.

Propósito principal: obtener datos de la historia de la escuela.

Personas que serán entrevistadas: el personal docente o administrativo con mayor

antigüedad en el plantel.

Page 3: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Precisión de la información: cuál es la fecha de fundación de la escuela, quiénes eran las

primeras personas que laboraron en la escuela, cómo eran las instalaciones originales, cuántos

nuevos grupos se han creado desde su fundación, cuántas generaciones de alumnos han

egresado aproximadamente, etcétera.

El comentario El comentario especializado

El comentario de sentido común

 

 EL COMENTARIO ESPECIALIZADO

El comentario es la reflexión de la mente sobre el mundo, las cosas, la vida, el medio que nos

rodea, los fenómenos sociales, naturales o sobrenaturales, posibles o imposibles.

     El comentario especializado es aquel que se realiza con un método para que las ideas queden expresadas con claridad y fundamento.

     El propósito del comentario escrito y especializado es acercar a los lectores a la información y hacerlos partícipes de la interpretación crítica para que ellos a su vez emitan su opinión personal.

     El comentario es como la otra parte de la noticia, que informa de tal o cual cosa; el comentario la interpreta, de ahí la diferencia entre el simple informador de noticias (el que las lee) y el comentarista, que va más allá de la simple información. Este último interpreta la noticia, analiza las

causas y señala posibles consecuencias.

     Los comentarios especializados son los más críticos, pues valoran e interpretan los hechos y sucesos, advirtiendo de las posibles consecuencias y dando una opinión fundamentada.

     El siguiente texto es un comentario periodístico publicado por El Universal el sábado 11 de septiembre de 1993.

     Leámoslo con mucha atención y analicemos su contenido así como la explicación que se brinda después del comentario.

Salvador Allende, 20 años después

Page 4: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Hoy se cumplen dos décadas del golpe militar que puso fin al experimento más acabado de la democracia representativa en América Latina. El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet, apoyado por Estados Unidos, derrocó y orilló a la muerte al presidente Salvador Allende, que en tres años de gobierno se empeñó en demostrar que se podía construir la democracia en nuestro continente a partir de los procesos electorales, en momentos en que cobraban auge las alternativas guerrilleras.

     En las elecciones de 1970, el pueblo chileno, entonces considerado el más educado de América Latina, dio el triunfo al candidato de Unidad Popular, una coalición de socialistas, comunistas, cristianos y radicales de izquierda.

     Aquellos eran tiempos de auge para los movimientos revolucionarios y de liberación nacional, que luego de la experiencia cubana optaron por las armas como estrategia para llegar al poder. Los civilizados chilenos, en cambio, se propusieron transformar las estructuras sociales a través del voto, con lo que pretendieron dar una lección a la humanidad. Al final, sin embargo, el intento quedó truncado.

     El gobierno de Allende adoptó medidas para garantizar la independencia económica de Chile, protegió a los sectores desposeídos de la sociedad y mostró el más absoluto respeto por los derechos sindicales y políticos de su pueblo. Pero en este propósito había una contradicción estructural: Unidad Popular estaba intentando orientar hacia los pobres un Estado construido por y para los dueños del dinero. Para triunfar en su tarea, mientras administraba dicho aparato estatal en calidad de préstamo, debía avanzar en su transformación radical hasta hacer surgir un Estado nuevo. Fue ahí donde falló la estrategia.

     Un Estado es un conjunto de instituciones creadas para garantizar el control de un sector de la sociedad por otro. Como tal, la esencia del Estado se concentra en la institución por excelencia: las fuerzas armadas.

     Salvador Allende avanzó en la transformación de las instituciones económicas, laborales, educativas y asistenciales del Estado chileno, pero jamás lo logró con el ejército. Y en el ejército se gestó el fin de su gobierno. La oligarquía nativa y transnacional echó mano de los militares para acabar con ese régimen que ponía en peligro el dominio del capital, y violando sus propias reglas de juego electoral y de la "democracia representativa" prefirió una dictadura militar durante más de tres lustros. […]

     A 20 años de la dolorosa experiencia chilena, Nicaragua está demostrando la validez de esa misma norma histórica, pero al revés. Violeta Barrios está intentando transformar el Estado revolucionario sandinista, al que administra en calidad de préstamo gracias al apoyo que le otorgó Estados Unidos. Sin embargo, también aquí la esencia de ese Estado popular radica en las fuerzas armadas, y es ahí donde se está disputando realmente el futuro del país. Como se ve, las leyes históricas se dejan sentir igual de implacables con gobiernos de cualquier signo. Sólo cabe esperar que los sandinistas no cometan el mismo error que Pinochet, sino que se muestren dispuestos a volver a competir por el poder mediante las reglas del juego electoral que ellos mismos diseñaron.

     La elección protagonizada por Salvador Allende y confirmada al revés por los sandinistas debe ser bien aprendida por los partidos democráticos que aspiran a llegar al poder, luego de la larga noche que comenzó para América Latina con dictaduras militares y continuó con el neoliberalismo.

     Durante los próximos doce meses, el camino abierto por Unidad Popular intentará ser continuado, con amplias posibilidades de éxito, por el PT de Brasil, el Frente Amplio de Uruguay, la Causa Radical de Venezuela, el FMLN de El Salvador y el MIDA del mismo Chile. En su búsqueda de hacer justicia para los desheredados de siempre, ojalá que no olviden la lección sobre el papel

Page 5: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

que juega la necesaria transformación del ejército en los gobiernos populares. Ese sería el mejor tributo a la memoria y sacrificio de Allende.

Explicación del comentario

El comentario anterior es la interpretación de sucesos políticos. El comentarista utiliza la oportunidad y liga un suceso pasado con uno presente.

     Pero el comentarista no analiza y compara simplemente un hecho pasado con uno más reciente, señala lo que puede pasar en otros países si no se aprende la lección brindada por la historia. Además, analiza los hechos y sugiere soluciones: señala que para el bien del pueblo se debe transformar necesariamente el ejército, para que éste nunca actúe contra los intereses de su nación, como en Santiago de Chile aquel 11 de septiembre de 1973, cuando el ejército dio un golpe militar y terminó con el experimento "más acabado de la democracia representativa en América Latina" y con la vida del presidente socialista Salvador Allende.

     En el comentario, el escritor es más libre para expresar sus ideas, no sigue un método rígido, como en la noticia o entrevista; aunque para fines de estudio podemos señalar que todo comentario escrito debe tener un planteamiento del tema, un desglose de acontecimientos (esto es, explicar y ordenar los sucesos referidos), un veredicto o juicio del problema, y la presentación de posibles soluciones, o como en el ejemplo, la advertencia de lo que puede llegar a suceder si no se actúa de tal o cual manera.

 

 EL COMENTARIO DE SENTIDO COMÚN

Otro tipo de comentarios son los de sentido común, que tratan un suceso de acuerdo con un

sentido lógico, es decir, lo que comúnmente puede suceder por considerarse una verdad universal (verdades y principios admitidos por todos los hombres, como ciertos o evidentes); por ejemplo, una verdad evidente y admitida como universal es que todos nacemos, crecemos y morimos.

     Los comentarios de sentido común son los que se basan en cosas y verdades universales, en principios admitidos por todos los hombres.

     De esta manera, podemos decir que todos los comentarios dignos de leerse, escucharse o exponerse tienen un sentido común. Algunos son especializados, ya que hablan de temas determinados y son hechos por personas expertas en la materia; otros son generales, abordan temas comunes, sin profundizar en su contenido.

Textos teatrales Origen del teatro

Page 6: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Los géneros teatrales

El teatro moderno

Elementos de un guión de teatro

Estructura de una obra teatral

 

 ORIGEN DEL TEATRO

El teatro nace en las sociedades primitivas, para satisfacer la necesidad de hombres y mujeres

de hacer rituales mágico-religiosos, y garantizar así el favor de los dioses en la caza y la recolección de los alimentos.

     Desde su origen, fue un arte ligado a los dilemas y valores humanos. Refleja la tendencia lúdica (de juego) del hombre, que lo lleva transformarse temporalmente en otra persona, y adoptar su apariencia y lenguaje para descubrir en sí mismo las respuestas de su condición humana.

     La palabra teatro proviene del griego theatron, que significa "lugar para contemplar".

     El teatro, tal y como lo conocemos en la actualidad, surge en la antigua Grecia. En esta región del mar Mediterráneo se realizan las primeras representaciones (ritos y ceremonias) en honor a Dionisio, dios del vino.

 

 LOS GÉNEROS TEATRALES

El teatro es una composición literaria que puede ser representada. Los diálogos y las acciones

de los personajes ubican al espectador en el ambiente, en su psicología y en el tiempo en que transcurren los acontecimientos.

     El arte dramático se clasifica en géneros y subgéneros, lo cual depende de los temas que aborde. Los géneros más antiguos son la tragedia y la comedia, surgidos en la Grecia clásica.

La tragedia

Obra dramática cuyo tema central es la crisis que viven un personaje. Sus características son:

Expresa sentimientos y pasiones intensas.

El desenlace o final suele ser funesto.

El argumento intenta transmitir una lección.

La comedia

Obra cuyo tema central es cualquier hecho humano de la vida cotidiana. Sus características son:

Page 7: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

La historia, por lo general, es intrascendente y no tiene desenlace funesto.

Su atractivo principal es el movimiento y la viveza de las situaciones.

Hace una crítica de los defectos y/o de las costumbres sociales.

Los subgéneros

La necesidad de representar situaciones humanas que tienen una mezcla de elementos trágicos y cómicos, ha permitido el nacimiento de los "subgéneros" teatrales; éstos nacen de los dos grandes géneros antes mencionados. Entre los subgéneros figura el drama, la tragicomedia, el melodrama, la farsa, la pantomima, la comedia musical, el teatro guiñol, las marionetas, la comedia musical, etcétera.

 

 EL TEATRO MODERNO

Con el paso del tiempo y el cambio social, el teatro ha experimentado también diversas

evoluciones, tanto en los aspectos técnicos como en la temática de las obras. El teatro europeo, por ejemplo, tiene una temática variada en la que sus autores analizan, por lo general, la psicología de sus personajes, el subconsciente, la influencia de los sueños.

     El teatro moderno se caracteriza por abordar las caras más crudas de la vida humana, se protesta por las injusticias, por la guerra. Por supuesto que no pueden hacerse generalizaciones, pues en el caso de España, ahí siguen presentándose obras costumbristas cuya sátira y crítica va dirigida en contra de la aristocracia contemporánea.

     Hispanoamérica, en cambio, sigue las tendencias del teatro europeo, sólo que los temas se enriquecen con mitos prehispánicos, leyendas de la tradición oral, con la crítica al racismo, los sistemas sociales y políticos y con la presentación de personajes, víctimas de la soledad e incomunicación propias del hombre moderno.

     El teatro mexicano contemporáneo destaca por su originalidad. De manera general, éste se ha dividido en tres orientaciones, de acuerdo con su temática:

Obras de la Revolución Mexicana.

Obras de carácter espiritualista, cuya acción analiza la condición general humana.

Obras en apariencia realistas, por los problemas que plantean, pero intelectuales e

idealistas por la forma de abordarlos.

     Dramaturgos destacados del teatro en español del siglo XX:

Jacinto Benavente (España). Su obra más conocida: Los intereses creados. Premio Nobel

de Literatura en 1922.

Alejandro Casona (España). Su obra más conocida: Prohibido suicidarse en primavera.

Salvador Novo (México). Imprescindible de la cultura mexicana. Destaca su obra:  La culta

dama.

Page 8: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Rodolfo Usigli (México). Destacan sus obras:  El gesticulador y Corona de sombra.

Emilio Carballido (México). Autor de relatos y obras de teatro, entre éstas sobresale: El día

que soltaron a los leones.

Federico García Lorca (España). Pilar de la literatura universal. Destacan de su vasta

producción:  Mariana Pineda, Bodas de sangre y Yerma.

Alfonso Reyes (México). Otro "imprescindible":  Ifigenia cruel, una de sus obras.

Xavier Villaurrutia (México). Poeta y dramaturgo. Destaca su:  Parece mentira.

Luis G. Basurto (México). Autor de:  Cada quien su vida y El candidato de Dios.

Sergio Magaña (México). Su obra más importante es:  Los signos del zodiaco.

Jorge Ibargüengoitia (México). Cronista, novelista y dramaturgo, una de sus obras: Susana y los jóvenes.

 Prohibido suicidarse en primavera(Fragmento)

     ESCENARIO: En el Hogar del Suicida, sanatorio de almas del doctor Ariel. Vestíbulo como de hotel de montaña, recordando esos paradores de turismo construidos sobre ruinas de antiguos monasterios y artísticamente remozados por un gusto nuevo. Todo es aquí extraño, sugeridor y confortable; el mobiliario, la plástica, el trazado de las arquerías, la disposición indirecta de las luces acristaladas. En las paredes, bien visibles, óleos de suicidas famosos, reproduciendo las escenas de su muerte: Sócrates, Cleopatra, Séneca, Larra. Sobre un arco, tallados en piedra, los versos de Santa Teresa.

     Ven muerte tan escondida

     que no te sienta venir

     porque el placer de morir

     no me vuelva a dar la vida.

     Amplia verja al fondo, sobre un claro jardín de sauces y rosales. El jardín tiene un lago, visible en parte, un fondo lejano de cielo azul y montañas jóvenes nevadas. En ángulo, a la derecha, arranca una galería oscura, en arco, con pesada puerta de herrajes, practicable; sobre el dintel, una inscripción que dice: "Galería del Silencio". Enfrente, otra semejante, pero clara y sin puertas: "Jardín de la Meditación".

ACTO 1

(En escena, el Doctor Roda y Hans, ayudante, con bata de enfermero. El primero, de aspecto inteligente y bondadoso; el segundo, rostro y palabra mortalmente serios. El Doctor, al lado de una mesa volante de trabajo, revisa sus ficheros.)

Doctor.—Desengaños de amor, 8. Pelagra, 2. Vidas sin rumbo, 4. Catástrofe económica... cocaína...

Page 9: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

¿No tenemos ningún caso nuevo?

Hans. —El joven que llegó anoche. Está paseando por el parque de los sauces, hablando a solas.

Doctor. —¿Diagnóstico?

Hans. —Dudoso. Problema de amor. Parece de esos curiosos de la muerte que tienen miedo cuando la ven de cerca.

Doctor. —¿Ha hablado usted con él?

Hans. —Yo sí, pero no me ha contestado. Sólo quiere estar solo.

Doctor. —¿Decidido?

Hans. —No creo: muy pálido, temblándole las manos. Al dejarle en el jardín he roto detrás de él una rama seca, y se volvió sobresaltado con cara de espanto.

Doctor. —Miedo nervioso. Muy bien; entonces no hay peligro todavía. ¿Su ficha?

Hans. —Aquí está.

Doctor (Leyendo). —"Sin nombre. Empleado de banca. Veinticinco años. Sueldo, doscientas cincuenta pesetas. Desengaño de amor. Tiene un libro de poemas inédito". Ah, un romántico; no creo que sea peligroso. De todos modos, vigílelo sin que él se dé cuenta. Y avise a los violines: que toquen algo de Chopin en el bosque al caer la tarde. Eso le hará bien. ¿Ha vuelto a ver a la señora del pabellón verde?

Hans. —¿La Dama Triste? Está en el jardín de Werther.

Doctor. —¿Vigilada?

Hans. —¿Para qué? La he venido observando estos días; ha visitado todas nuestras instalaciones: el lago de los ahogados, el bosque de las suspensiones, la sala de gas perfumado... Todo le parece excelente en principio, pero no acaba de decidirse por nada. Sólo le gusta llorar.

Doctor. —Déjela. El llanto es tan saludable como el sudor, y más poético. Hay que aplicarlo siempre que sea posible como la medicina antigua aplicaba la sangría.

Hans. —Pero es que igual le ocurre al profesor de filosofía. Ya se ha tirado tres veces al lago, y las tres veces ha vuelto a salir nadando. Perdóneme el doctor, pero creo que ninguno de nuestros huéspedes hasta ahora tiene el propósito serio de morir. Temo que estemos fracasando.

Doctor. —Paciencia, Hans. Nada se debe atropellar. La Casa del Suicida está basada en un absoluto respeto a sus acogidos, y en el culto filosófico y estético de la muerte. Esperemos.

Hans. —Esperemos. (Señalando con un gesto.) La Dama Triste.

(La Dama Triste llega del Jardín de la Meditación.)

Dama. —Perdóneme, doctor...

Page 10: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Doctor. —Señora...

Dama. —He seguido sus consejos con la mejor voluntad: he llorado toda la mañana, me he sentado bajo un sauce mirando fijamente el agua... Y nada. Cada vez me siento más cobarde.

Hans. —(Animándola) —¿Ha visto usted nuestro muestrario último de venenos?

Dama. —Sí, los colores son preciosos, pero el sabor debe ser horrible.

Hans. —Puede añadirse un poco de menta, espliego...

Dama. —No sé... El lago también me gustaría, pero está tan frío... No sé, no sé qué hacer... ¿Qué pensará usted de mí, doctor?

Doctor. —Por Dios, señora; le aseguro que no tenemos prisa ninguna.

Dama. —Gracias. ¡Ah, morir es hermoso, pero matarse!... Dígame, doctor: al pasar por el jardín he sentido un mareo extraño. Esas plantas ¿no estarán envenenadas?

Doctor. —No; todavía no hemos descubierto la manera de envenenar un perfume.

Dama. —Lástima, ¡sería tan bonito! ¿Por qué no lo ensayan ustedes?

Doctor. —Es difícil.

Dama. —Inténtelo. Yo tampoco tengo prisa; puedo esperar.

Doctor. —Siendo así, lo ensayaremos.

Dama. —Gracias, doctor, es usted muy amable conmigo.

(Va a salir. Se detiene al ver llegar al Amante Imaginario. Es un joven de aspecto romántico y enfermizo. Vive ensimismado. Suena detrás de él una campana, y se vuelve sobresaltado. Se recobra. Saluda turbado.)

Amante. —Buenos días...

Doctor. —¿Ha elegido usted ya su... procedimiento?

Amante. —No, todavía no. Pensaba.

Hans. (Ofreciendo la mercancía como en un bazar.) —Tenemos un sauce especial para enamorados, un lago de leyenda... Si le gustan los clásicos, podemos ofrecerle el ramo de rosas con áspid, modelo Cleopatra, el baño tibio, la cicuta socrática...

Amante. —¿Para qué tanto? Cuando la vida pesa, basta con un árbol cualquiera.

Hans. (Apresurándose a tomar nota en su cuaderno.) —Ah, muy bien. "Suspensión". Perfectamente. ¿Número de cuello?

Amante. —Treinta y siete, largo.

Page 11: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Hans. —Treinta y siete. ¿Tiene preferencia por algún árbol?

Amante. (En una reacción brusca.) —¡Oh, cállese, no puedo oírle! Tiene usted la frialdad de un funcionario. Es odioso oír hablar así de la muerte. (Transición.) Perdón...

(Va a salir por la Galería del Silencio.)

Doctor. —Un momento. Si no se ha decidido aún... esa galería no debe atravesarse más que en la hora decisiva. Al Jardín de la Meditación, por aquí.

Amante. —Gracias.

Doctor. —¿Necesita alguna cosa? ¿Libros, licores, música...?

Amante. —Nada, gracias...

(Sale. Saluda a la Dama Triste con una inclinación de cabeza.)

Dama. —¿Otro desesperado? ¡Qué pena, tan joven...! ¿Algún desengaño de amor?

Doctor. —Así parece.

Dama. — ¡Pero si es un niño! De todos modos, dichoso él. ¡Si yo tuviera, al menos, una historia de amor para recordarla!

(Sale.)

Hans. —Y así todos. Mucho llanto, mucha tristeza poética; pero matar no se mata ninguno.

Doctor. —Esperemos, Hans.

Hans. (Sin gran ilusión.) —Esperemos. ¿Alguna orden para hoy?

Doctor. —Sí, hágame el favor de revisar la instalación eléctrica. La última vez que el profesor de filosofía se tiró al agua no funcionaron los timbres de alarma.

 

 ELEMENTOS DE UN GUIÓN DE TEATRO

El diálogo es el elemento principal de un guión de teatro. El desarrollo de los guiones de teatro

consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.

     Una obra de teatro se compone de los siguientes elementos:

Acto

El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etcétera.

Cuadro

Page 12: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Parte del acto en que aparece la misma decoración.

Escena

Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

Acotaciones

Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

Personajes

Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:

Principales. Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría

sentido.

Secundarios. Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y

secundan a éstos.

Ambientales. Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les

llama circunstanciales o incidentales.

 

 ESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL

La estructura de una obra de teatro se divide en tres momentos básicos:

Planteamiento

Expone un problema y se presentan los personajes. Entera al público de los antecedentes de la acción.

Nudo

En esta parte se desarrolla la acción, se complica la trama, aparece el clímax, que es el momento de mayor emoción en la obra.

Desenlace

La acción concluye al resolverse el problema; la resolución puede ser lamentable o feliz. La manera en que se desenvuelve la acción puede ser natural y lógica, según las actuaciones de los personajes; rápida e inesperada, para dejar una mayor impresión en el espectador, o decisiva y completa, abarcando todo sin dejar cabos sueltos.

Page 13: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

La metáfora

Empleo de la metáfora en creaciones literarias personales

En el siguiente poema de Pablo Neruda, del libro Veinte poemas de amor y una canción

desesperada, se encuentran algunas frases destacadas con letras cursivas.

Te recuerdo como eras

     Te recuerdo como eras en el último otoño.Eras la boina gris y el corazón en calma.En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.Y las hojas caían en el agua de tu alma.

     Apegada a mis brazos como una enredadera,las hojas recogían tu voz lenta y en calma.Hoguera de estupor en que mi ser ardía.Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

     Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:boina gris, voz de pájaro y corazón de casahacia donde emigraban mis profundos anhelosy caían mis besos alegres como brasas.

     Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.¡Te recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Pablo Neruda

     En el poema anterior hay versos que están escritos en cursivas, como el siguiente:

     Apegada a mis brazos como una enredadera.

     En este verso el poeta realiza una comparación entre la forma como siente a su amada unida a sus brazos física y sentimentalmente, y la representa como una enredadera. Es fácil imaginar que el hombre puede ser un árbol y la mujer una enredadera de bellas flores. La mujer está unida al hombre como la enredadera al árbol.

     En este verso el autor está utilizando la comparación como un recurso poético para darle belleza literaria a su expresión y convertirla así en un poema.

Page 14: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     La comparación es un recurso poético que se forma cuando se toman dos elementos y se establecen semejanzas para crear una impresión más bella. La comparación se acompaña de los nexos comparativos como, cual, tal, igual a, etcétera.

     En el ejemplo anterior, el célebre poeta chileno compara a su amada con una enredadera.

     A continuación se presentan otros ejemplos de comparación:

     Tus ojos son cual crepúsculo dorado.

     Se compara la belleza de los ojos, bonitos y brillantes, con el crepúsculo dorado del sol al atardecer.

     Tus labios como pétalos perfumados.

     Se compara la suavidad y el perfume de los labios con los pétalos perfumados de una flor.

     La metáfora es la imagen personal que tiene el poeta de la realidad, pues expresa una idea con el nombre de otra.

     En el poema de Pablo Neruda están destacadas en cursivas las metáforas que utiliza; por ejemplo:

     En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.

Interpretación:

     Sus ojos son tan hermosos, limpios y brillantes que parecen resplandecer con fulgores semejantes a los emitidos por el sol en el crepúsculo, es decir, al atardecer.

     Si a una comparación le quitamos el nexo comparativo, y escondemos o expresamos con otras palabras o ideas los elementos reales y sólo quedan los elementos imaginativos con que se comparó el elemento real, estamos construyendo una metáfora. Vamos a analizar el ejemplo siguiente:

     Me rodearon tus brazos como una enredadera.

     Los elementos reales son tus brazos y los está comparando con una enredadera; el nexo comparativo es como.

     Si transformamos esta comparación en metáfora, quedaría así:

     Quedé atrapado en la enredadera de tu amor.

Interpretación:

     Quedó atrapado entre los brazos de su amada.

     Jugando con las metáforas

Page 15: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Para hacer nuevos textos y utilizar metáforas, es necesario aprender a crearlas. Hay que recordar que las metáforas tienen como base una comparación y a partir de ella se llega a la metáfora. Por ejemplo:

     Comparación: Tus labios son rojos como el coral.

     Metáfora: Tus labios de coral.

     Comparación: Tus ojos son negros cual la noche.

     Metáfora: Tus ojos de noche.

     Cuando la comparación se transforma en metáfora desaparece la partícula o nexo comparativo (cual, como, igual a, tal, etcétera). Desaparece el elemento real y sólo queda el elemento irreal, debido a que la comparación enfrenta dos términos: uno real y otro irreal.

     En la comparación: Tus labios son rojos como el coral, el nexo comparativo es como. Para que esta comparación se transforme en metáfora, desaparece el término real (queda escondido, tácito), se elimina el nexo comparativo como y la expresión es ahora una comparación abreviada que se conoce con el nombre de metáfora: Tus labios de coral.

La entrevista como un género periodístico y su utilidad en otros campos

Tipos de entrevistas

Ejemplo de una entrevista de semblanza

 

La entrevista es una conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado; entre un

periodista y varios entrevistados o entre varios periodistas y uno o más entrevistados.

     Como método indagatorio, la entrevista se emplea en la mayoría de los géneros periodísticos. La información periodística de la entrevista se produce en las respuestas del entrevistado. Nunca en las preguntas del periodista.

     Además de las características antes mencionadas, la entrevista también es información, y nos sirve principalmente para saber quién y cómo es una persona: lo que dice, lo que piensa o hace con relación a un tema.

Page 16: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

      Realizar una entrevista requiere planeación, por lo cual, lo más deseable es que el entrevistado sea informado con anticipación sobre los siguientes puntos:

El objetivo de la entrevista.

La temática que deseamos se aborde.

El día, la hora y el tiempo que se dispone.

El tipo de participantes y su perfil personal y profesional.

     El diálogo que se establece entre el entrevistador y el entrevistado es un excelente medio de información directa, que puede ser de mucha utilidad para la elaboración de otros trabajos.

 

 TIPOS DE ENTREVISTAS

Noticiosa o de información.

     Principalmente recoge informaciones. También aporta los principales elementos de las notas informativas que aparecen en diarios, noticieros de radio y televisión. Por ejemplo, una entrevista con el entrenador de la selección nacional de lucha, mediante la cual nos enteraríamos cómo están trabajando los integrantes del equipo, cuáles son sus logros, sus metas, etcétera.

De opinión.

     Principalmente, recoge opiniones y juicios. Además será noticiosa si los juicios y las opiniones del entrevistado son de interés o se trata de un personaje importante. Por ejemplo, se podría entrevistar a un destacado nutriólogo o a un célebre ortopedista para que dieran su punto de vista en torno a la lucha libre, las ventajas y desventajas de practicar este deporte, sus consejos y sugerencias.

De semblanza.

     Sirve para que el periodista realice un retrato psicológico o físico del entrevistado. Por medio de ella podemos saber cómo es el o los entrevistados, cómo viven, qué piensan y por qué, cuál es su formación académica, religiosa, filosófica, etcétera. Por ejemplo, se podría entrevistar al campeón nacional de lucha libre y enterarnos por qué eligió ese deporte, desde cuándo lo practica, etcétera.

 

 EJEMPLO DE UNA ENTREVISTA DE SEMBLANZA

"La época más feliz de mi vida fue cuando escribí Cien años de soledad"

—Y tú, ¿fuiste feliz cuando escribiste el libro? Alguna vez leí que habías dicho que el libro fluía, que estaba saliendo como un río.

Page 17: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

—La época más feliz de mi vida fue cuando escribí Cien años de soledad. Yo vivía… yo vivía —como dice Carlos Fuentes— como iluminado.

—¿Una inspiración del cielo?

—No, no era eso. Durante muchos años busqué ese libro y no lo encontraba, y un día reventó. Fíjate que, la verdad, el primer libro que yo empecé a escribir cuando tenía 18 años era Cien años de soledad. Los amigos todavía se acuerdan que yo quería escribir un libro en el cual sucediera todo.

—¿Cómo todo?

—La idea era escribir un libro en el cual sucediera todo, pero no podía entender yo mismo exactamente qué era lo que quería decirme. Empecé en mil novecientos… no sé cuantos (eso lo encuentras en el libro de Mario Vargas Llosa: Historia de un deicidio, que sabe todas las fechas y todas esas vainas; Mario sabe más de mí que yo mismo), un libro que iba a llamar La casa, porque yo quería que todo ocurriera dentro de la casa de los Buendía, y que la narración no saliera nunca de ella; se conocería el pueblo, el país, el mundo, a través de los reflejos que entraban a ella; a través de los miembros de la familia que la habitaban; pasarían generaciones y generaciones, pero siempre dentro de la casa.

—¿Y cada generación transforma la casa, le imprime un sello?

—Así es, pero la casa en sí es un mundo, un país, el pueblo mismo. Hace poco publicaron un capítulo de La casa en Colombia, mismo que le regalé a un amigo mío y que escribí a los dieciocho años, y me doy cuenta de que este capítulo lo hubiera vuelto a escribir exactamente como está. Lo único que me falló fue el tono.

"Empecé a escribir Cien años de soledad a los dieciocho años, pero no pude con el libro"

—¿Y por qué no continuaste escribiendo La casa cuando tenías dieciocho años?

—Ya iba bastante adelantado cuando llegué a la conclusión de que no me salía el libro, no podía con él; realmente no tenía suficiente madurez, ni los conocimientos técnicos, ni la experiencia; estaba lleno de limitaciones de muchas clases para poder escribir un libro en el cual sucediera todo. Oye, ¡qué buen amigo es Mario, qué tipo, qué buen amigo! Mira que ponerse a escribir durante un año un libro sobre mí; dedicar un año de su vida a escribir un libro acerca de otro escritor, uno con el cual se está en competencia directa, puesto que nuestros mercados son los mismos y nuestros lectores también. Mira ¡eso no lo hace cualquiera! ¡Ese Mario es un ser aparte!

—¿Y tu has leído Historia de un deicidio, o sea tu historia?

—No.

—¿Cómo que no? ¿Por qué no?

—Porque si me revelaran todos los mecanismos secretos de mi escritura, las fuentes, qué es lo que a mí me hace escribir, si esto me lo dijeran a mí, creo que me paralizaría, ¿entiendes?

—¿No sabes tú mismo cuáles son tus fuentes?

—No, y no he querido leer lo de Mario por esto.

Page 18: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

—Gabo ¿le tienes miedo a la parálisis?

—Claro que le tengo miedo.

 "1,300 páginas de Cien años de soledad y 120,000 pesos de deudas"

—Gabo, ¿tú siempre tuviste la certeza de que estabas escribiendo un gran libro?

Sonríe.

—Lo malo es que yo siempre he tenido esa certeza con mis libros y creo que sin esa certeza no se puede escribir.

—¿Por qué?

—Es que sentarse a escribir un libro, sentarse a escribirlo en serio, es una cosa tan dura, tan difícil que si uno no tiene certeza de que realmente está escribiendo El Quijote en cada teclazo que da, no se metería uno a ese oficio, porque hay muchas cosas más agradables que hacer. Sobre todo, uno que no escribe por plata, porque mira que yo había publicado cinco libros que ni siquiera se conocían y nunca había recibido un centavo por ellos. ¡Y luego dejar de trabajar y meterme en esto de Cien años de soledad que resultó ser un negocio por casualidad, aunque nunca se me ocurrió que pudiera serlo! Al contrario, el oficio de escritor es tan árido que uno necesita tenerle mucha fe.

 

"Cuando escribo nada existe en el mundo más que el libro que estoy haciendo"

—Pero durante esos meses de intensa creación, ¿apenas te despertabas te ibas a sentar a tu mesa de trabajo como un poseso?

—Eso lo he hecho siempre. Mira, yo no estoy escribiendo siempre un libro pero en las épocas en que escribo, me disciplino en tal forma que para mí lo único que existe en ese momento es el libro. Si no, no puedo llevarlo a cabo. Antes nunca sucedió esto, hasta que me decidí a botarlo todo para hacer Cien años de soledad, porque como yo trabajaba podía escribir sólo en las horas que me quedaban libres o los domingos; era yo un escritor de domingo, cosa que parece ser el destino de los escritores de los países subdesarrollados, ya que solamente pueden escribir en sus horas libres, que son las peores y cuando están más cansados después de haberse ocupado todo el día en otra cosa. Por eso, y pensando en ello, cuando sentí que era el momento de echar para afuera Cien años de soledad, decidí que lo iba a escribir por encima de todo y dejé los guiones de cine y la publicidad y me senté frente a una máquina. Trabajé con esa intensidad y esa pasión, primero porque el libro me tenía completamente agarrado y no quería que se me escapara, y segunda porque tenía que terminar pronto porque no había dinero en la casa y realmente se avecinaba una catástrofe.

"Nunca pensé que ganaría dinero con esta novela."

—Gabo, ¿y si tú hubieras tenido resulta tu situación económica habrías escrito Cien años de soledad, con la pasión y la premura con que lo hiciste?

—Si hubiera tenido resuelta mi situación económica, Cien años de soledad podría ser de cuatro o cinco tomos. Yo fui comprimiéndolo todo y si trabajé tan bárbaramente es porque tenía que terminar ese libro a toda costa para atender mi casa, que se estaba viniendo abajo. Ahora, si yo hubiera tenido recursos económicos, habría seguido escribiendo quién sabe hasta dónde, porque a

Page 19: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Cien años de soledad podrían seguírsele agregando generaciones y generaciones hasta llegar al día de hoy, porque el tiempo no está medido cronológicamente. De hecho me salté dos generaciones, las dejé fuera.

Entrevista hecha por Elena Poniatowska

Realización de entrevistas Pasos para la organización de una entrevista

Elaboración del guión y cuestionario

Uso adecuado de signos de puntuación en la transcripción

 

 PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA

 

1. Seleccionar un tema que resulte interesante para el, la o los entrevistadores, así como para las personas que vayan a leer o escuchar la entrevista.

2. Elegir a la persona o personas que serán entrevistadas, quienes deben conocer del tema para que la información obtenida sea realmente la que se espera.

3. Concertar una cita con la persona elegida.

4. Previo a la entrevista, es necesario documentarse acerca del tema, ya sea en libros, bibliotecas, hemerotecas o con otras personas que también conozcan el tema.

5. Si la entrevista será de semblanza, deben conocerse los datos personales del entrevistado: nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, su ocupación, sus aficiones y su experiencia y conocimiento sobre el tema.

6. Es muy importante que la entrevista tenga un orden, para ello, debe elaborarse un guión con los datos conseguidos en la investigación previa y decidir los puntos que se tratarán durante la entrevista; asimismo, el guión debe incluir cuánto tiempo nos llevará la entrevista.

7. Las preguntas se harán sobre los aspectos más importantes primero y después los que no lo sean tanto. Deben ser claras y precisas, que no necesiten aclaraciones; directas, certeras, para que las respuestas sean lo más claras posibles; abiertas para que el entrevistado hable con libertad y no las conteste con un sí o un no; respetuosas y ordenadas, según el cuestionario elaborado previamente.

Page 20: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

 

 ELABORACIÓN DE GUIÓN Y CUESTIONARIO

Guión de entrevista con David Haro, cantautor veracruzano.

1. Presentación del entrevistado. Datos biográficos.

2. Su formación académica, la influencia de la música veracruzana y la influencia de otros músicos en su creación musical.

3. Su opinión acerca de la música actual en nuestro país.

4. Datos curiosos, anécdotas significativas en su carrera.

5. Recomendaciones para aquellos que quieren dedicarse a la música.

Cuestionario

1. ¿Cómo se describiría David Haro a sí mismo?

2. ¿Cómo supo que quería ser compositor?

3. ¿Hay otros músicos en su familia?

4. ¿Qué tan importante es la influencia de la música veracruzana en su propia creación?

5. ¿A qué músicos admira y por qué?

6. ¿Considera que en sus composiciones hay elementos de los músicos que admira? ¿Cuáles son?

7. ¿Cómo podría definir la música que usted compone?

8. ¿Diría que su música es para toda clase de público? ¿Por qué?

9. ¿Qué piensa de la calidad de la música que escuchamos por medio de la radio y la televisión?

10.Hable sobre alguna anécdota curiosa o divertida que le haya sucedido.

11. ¿Qué recomendaciones haría a los jóvenes que quieren dedicarse a la música?

     Para escribir las respuestas tal como han sido dichas, es conveniente utilizar una libreta para ir haciendo anotaciones, a la vez que una grabadora tipo "reporteril". El fin de la grabadora es transmitir exactamente lo que el entrevistado dijo.

     Para redactar la entrevista se deben transcribir las respuestas respetando la intención con que fueron expresadas. No necesariamente se tiene que transcribir textualmente; de hecho, es conveniente limpiar el texto de muletillas o repeticiones que no aportan ni modifican el texto si se excluyen.

Page 21: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Una vez ordenadas las respuestas, se escribe una introducción a la entrevista, justificando su importancia y también se puede incluir un párrafo que sea una conclusión del trabajo realizado.

Ejemplo.

David Haro: trovador del sotavento.

Introducción

     En estos tiempos, debido al progreso tecnológico, tenemos acceso a gran variedad de información y manifestaciones artísticas, no sólo de nuestro país sino de otras regiones distantes; en esta época en que somos invadidos por la música en otros idiomas, en México contamos con una generación de jóvenes compositores que retoman la música tradicional para elaborar su propia música. David Haro es uno de estos artistas. José Antonio Alcaraz y Manuel Enríquez, importantes músicos y críticos musicales mexicanos, han coincidido en que David Haro es uno de los compositores más importantes de los últimos tiempos. Por esta razón hemos querido conocer al señor Haro y a su música. Esto es lo que averiguamos de él.

Desarrollo de la entrevista

De acuerdo con las posibles respuestas del cuestionario propuesto como ejemplo.

Párrafo final

De esta manera nos hemos acercado a David Haro, trovador del sotavento, a su música y a la poesía. Y nos despedimos a la manera de él, citando una de sus canciones:

"Tuyumbé, teque, maneque,

chu chu, mayambé,

mi ritmo es éste, y si lo sientes tú,

torito zacamandú,

llévalo al puerto, a mi Veracruz,

ai nos vemos"

 

 USO ADECUADO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA TRANSCRIPCIÓN

El entrecomillado del párrafo anterior se debe a que muchas veces las entrevistas van

precedidas de un titular en las que se destaca una de las frases pronunciadas por el entrevistado. Por ejemplo:

"La poesía y la música son una sola cosa." (David Haro)

Las comillas sirven para enmarcar la frase de manera textual, es decir, tal y como la dijo el entrevistado. No sólo se utilizan en el titular, también se pueden usar en el cuerpo de la entrevista

Page 22: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

cuando ésta se transcribe como una narración y no como un diálogo (a manera de los parlamentos en el teatro). En este último caso, recuerda usar los guiones largos.

Ejemplo:

Cuando le preguntamos a David Haro acerca de sus influencias musicales nos contestó: "He escuchado todo tipo de música, desde Bach hasta los Beatles". David considera que todos ellos le han dejado algo.

Ahora, el mismo comentario a manera de diálogo:

¿Puede mencionar cuáles considera que son sus influencias musicales?

—He escuchado todo tipo de música, desde Bach hasta los Beatles. Todos ellos han dejado algo en mí.

Otra manera muy utilizada es escribir las iniciales y las del entrevistado antes de cada intervención.

Ejemplo (El entrevistador se llama Emilio Santiago)

E.S.: ¿Hay otros músicos en su familia?

D.H.: Sí, mi padre también cantaba, aunque no componía. Mi madre canta hasta cuando barre. Así que yo crecí escuchando música, dentro y fuera de la casa.

E.S.: ¿Cómo decidió que quería dedicarse a componer?

D.H.: De la misma manera que otros deciden ser médicos, abogados o ingenieros: por vocación. Yo siempre supe que no había otra cosa para mí.

La poesía modernista América Latina y su ambiente sociocultural a principios del siglo XX

 

 AMÉRICA LATINA Y SU AMBIENTE SOCIOCULTURAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Pedro Henríquez Ureña explica en su libro Historia de la cultura en América hispánica, que:

Page 23: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

"Al comenzar el siglo XX, la América hispánica, como el mundo todo, presentaba la apariencia de una estabilidad con perspectiva de duración indefinida. Ocurrían, aquí y ahí, disturbios políticos, pero se estimaba que eran supervivencias del pasado turbulento, destinadas a desaparecer. Años después, empieza a cambiar el panorama, antes de que se modificara en Europa con el conflicto de 1914. Con el bienestar económico habían surgido grupos nuevos en las sociedades americanas, se había formado lo que se llama una ‘clase media’ desde el punto de vista económico; […] estos nuevos grupos aspiraban a influir en la vida pública. Como siempre, México y Argentina son países donde se desarrollan movimientos significativos."

En México se vive la Revolución; en Argentina había subido al poder el Partido Radical, representante de la clase media constituida por descendientes de inmigrantes, y se comenzaba la Reforma Universitaria.

     Las ideas del socialismo científico se difundieron y sus partidarios participaban en los congresos de Chile y Argentina. Si bien el positivismo es la filosofía imperante a principios del siglo XX, pronto aparecieron nuevas tendencias opuestas a las limitaciones de dicha filosofía. En la educación pública, la experimentación y las investigaciones pedagógicas adquirieron importancia. Se fundaron nuevas universidades. La investigación científica se sistematizó en instituciones como museos, observatorios, institutos científicos. Numerosos etnólogos, arqueólogos y filólogos se dedicaron al estudio de los pueblos, las culturas y las leguas indígenas de América. Proliferaron los diarios y revistas culturales y científicos.

     Dice Henríquez Ureña:

 "Extraordinario brillo adquiere en este periodo la literatura. En él se desenvuelve el movimiento que llevó el poco expresivo nombre de modernismo. Los países de América se adelantan ahora a España en más de quince años en esta renovación literaria."

Orígenes del modernismo

El término modernismo, para ese entonces, era un vocablo que se utilizaba despectivamente para referir las cosas con exagerada tendencia moderna en menosprecio de todo lo antiguo en las letras; sin embargo, Rubén Darío, poeta nicaragüense, y sus seguidores, adoptaron el nombre de modernistas para ofrecernos una poesía rica en matices y musicalidad, de una renovada actitud en la sensibilidad y el pensamiento, así como de inventiva de la rítmica. Los autores modernistas se inspiraron en corrientes anteriores, principalmente en el parnasianismo y el simbolismo franceses, hasta lograr una expresión artística auténticamente americana.

     El modernismo surgió como una protesta en contra de los excesos y deformaciones del romanticismo que estaba en plena decadencia a finales del siglo XIX.

     El modernismo, como una inquietud renovadora y urgente, se desarrolló de manera simultánea en muchas partes de América, en la que surgieron publicaciones similares con iguales ideales y propósitos; por ejemplo, en Argentina se publicaron las revistas: La Nación y la Revista de América, mientras que en México se crearon La Revista Azul y la Revista Moderna.

     El modernismo fue la literatura que correspondió a un mundo nuevo y a las sociedades transformadas por las revoluciones sociales e industriales.

     El movimiento modernista fue toda una revolución artística y literaria, cuyas características fueron el ansia de libertad, de renovación, de singularidad, de libertad expresiva, y de extremo cuidado de la forma y la exquisitez del pensamiento.

     El modernismo en México tuvo tres etapas:

Page 24: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

La primera, con los indicadores: Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón.

La segunda, llamada de los modernistas plenos, con representantes como: Luis G. Urbina

y Amado Nervo.

La tercera, de los posmodernistas, la representó Ramón López Velarde.

     Esta última etapa del modernismo mexicano es la más intensa porque resumió todo lo que aportó el movimiento; aunque es el producto del desgarre del mismo movimiento, originado por el triunfo de la Revolución.

Características del modernismo

     El modernismo en las letras tiene las siguientes características.

     En cuanto al fondo o asunto tratado en la obra literaria:

Se puede escribir sobre todos los temas a condición de que no sean vulgares, feos o

grotescos.

Se prefiere hablar de palacios suntuosos, jardines franceses y lugares maravillosos.

La poesía modernista está llena de exotismo (mención de países extraños, palabras

extranjeras, extravagantes y hasta chocantes).

Toma el cisne como símbolo del modernismo.

Refiere temas cosmopolitas (de gente que ha residido en muchos países) y afrancesados.

     En cuanto a la forma:

Busca la musicalidad y los matices.

Dibuja con la expresión (plasticidad).

Busca y anhela la perfección.

En ocasiones, abusa del uso de adjetivos.

Prefiere la musicalidad verbal, el color, la riqueza de vocabulario y las metáforas e

imágenes sorpresivas.

En la métrica se prefieren los versos alejandrinos (14 sílabas), enriquecidos con nuevas

variantes en acentos: el dodecasílabo (doce sílabas) musical y el eneasílabo (nueve sílabas),

versos que hasta entonces, eran muy poco utilizados.

     El ritmo es la distribución de acentos en la combinación de sílabas átonas (débiles) y tónicas (fuertes) de cada verso. A continuación se presenta, a manera de ejemplo, un verso de Gutiérrez Nájera donde se señala el ritmo:

Las novias pasadas son copas vacías

Page 25: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

A = átonas T = tónicas

Las no vias pa sa das son co pas va cí as

A T A A T A A T A A T A

     Para señalar el ritmo en un verso, se subrayan las sílabas tónicas de las palabras sin tomar en cuenta los monosílabos. Las sílabas restantes serán átonas y se señalan con un columpio.

La novela costumbrista Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno

Análisis de un capítulo de Los bandidos de Río Frío

A partir de la novela El Periquillo Sarniento se observó la unión entre el romanticismo y el

realismo en México. Con esta unión de corrientes, se mezclaron los temas románticos con las descripciones realistas y dieron como resultado el costumbrismo. Es decir, la descripción de la sociedad, sus usos, tradicionales y costumbres: sus formas de vida.

 

 LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO DE MANUEL PAYNO

La novela que mejor expresa lo antes dicho es Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, que

nos brinda el más amplio estudio costumbrista de la sociedad de México durante la primera mitad del siglo XIX.

     Por la forma como está escrita y el lenguaje que utiliza, lleno de modismos y giros, fue considerada fuente principal para que Joaquín García Icazbalceta, en 1899, escribiera su Vocabulario de mexicanismos.

     Antonio Castro Leal, en el prólogo elaborado para la novela de Manuel Payno: dice:

     "En Los bandidos de Río Frío, después de una larga descripción, Payno combina y agrupa alrededor del asunto principal una colección de personajes que había conocido y una serie de incidentes y sucesos de que había tenido noticia o en los que había intervenido personalmente. Es tan rico y variado el cuadro que bien puede decirse que la novela es la pintura de toda una época. Quien haya leído la curiosa y penetrante Vida en México de la señora Calderón de la Barca, todavía tendrá que leer Los bandidos de Río Frío para completar el cuadro pintoresco de la vida y las costumbres mexicanas de mediados del siglo XIX, tan finamente trazado por la escritora escocesa…"

Page 26: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Después finaliza con las siguientes palabras:

     "Los bandidos de Río Frío son, en realidad, las memorias de Manuel Payno en forma de una novela —como él quería— de costumbres, de crímenes y de horrores."

     Los bandidos de Río Frío es una narración ágil y amena, en algunas ocasiones muy descriptiva tanto de los lugares como de las personas (realismo). También presenta las costumbres y tradiciones de su época y de su gente (costumbrismo) con ciertos tintes románticos de los cuales es difícil que se desprenda un autor tan próximo a estas corrientes (realismo, romanticismo y costumbrismo).

     Descripción realista:

     "Doña Pascuala no era fea ni bonita. Morena de ojos y pelos negros, pies y manos chicos, como la mayor parte de los criollos. Era, pues una criolla con cierta educación que le había dado el cura, y por carácter, satírica y extremadamente mal pensada.

     Don Espiridión, gordo, de estatura mediana, de pelo negro, grueso y lacio, color más subido de moreno, sin barba en los carrillos y un bigote cardoso y pardo sombreando un labio grueso y amoratado como un morcón; en una palabra: un indio parecido poco más o menos a sus congéneres…". (Fragmento del primer capítulo de Los bandidos de Río Frío.)

     Presentación de costumbres y tradiciones de la gente (costumbrismo):

     "La base de su alimentación era el maíz en sus diversas preparaciones, de atole, tortillas, chalupitas, tamales, etc. A esto se añadía el chile, el tomate…"

     "… Su vida era por demás sosegada y monótona. Se levantaba con la luz. El marido montaba a caballo y se iba a las labores, al cerro o al pueblo y no pocas veces a México. Volvía a la hora de comer, se sentaba después en la banqueta de chiluca de la puerta a fumar apestosos puritos de a 20, del estanco, y cuando el sol declinaba daba su vuelta por el corral para su ganado…". (Fragmento del primer capítulo de Los bandidos de Río Frío.)

     A esta combinación de formas narrativas, se debe que algunos autores, estudiosos de la obra de Payno, digan que su narración es irregular y hasta enredosa como lo afirma Sergio Howland Bustamante en su obra Historia de la literatura mexicana: "No fue el estilo de don Manuel Payno pulido y correcto: peca a veces de irregular, pero narra con soltura, sabe describir y sobre todo, divierte e interesa, aunque a veces se pierde el lector en la maraña de aventuras y sucesos que acumula y en la gran variedad de tipos, que sorprenden su vida y naturalidad…"

     A continuación se transcriben algunos fragmentos de esta novela que muestran su importancia en las letras mexicanas.

Los bandidos de Río Frío

Capítulo XLVII

Los enmascarados

Resuelto ya Evaristo a adoptar un género extraño de vida, no perdió el tiempo en su excursión, que prolongó hasta Tulancingo y Chalma. Examinó los caminos, los ranchos, los pueblos, las haciendas, las veredas, vericuetos y cuantas cosas en un día y en otro podrían serle útiles; indagó sagazmente quiénes eran los personajes principales de los pueblos; en qué época acostumbraban

Page 27: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

los propietarios visitar sus fincas; si caminaban solos o con mozos de escolta; cuáles eran los mesones más solos o los más concurridos; qué comunicación tenían las montañas y los bosques unos con otros, o si sólo había veredas de ganado. Satisfecho de sus averiguaciones regresó cautelosamente a su rancho de los Coyotes, y cerciorado por Hilario de que no había ocurrido ninguna novedad y de que no se había presentado alma viviente, se instaló de nuevo y pasó días y días cavilando en sus planes y en la manera de desarrollarlos, sin perder la esperanza de arrebatar a Cecilia y llevarla al corazón de la montaña, para lo que comenzó él mismo a construir un jacal en el lugar más oculto e intrincado de la sierra, que, en caso apurado, le pudiese servir de refugio. Concluido este trabajo, se dedicó a poner en planta sus planes. Comenzó por establecer en los linderos del monte de Río Frío un corte de carbón, y como ya no había necesidad de labores en el campo, dedicó toda la cuadrilla a este trabajo que le fue muy productivo, pues en pocas semanas reunió una existencia considerable de pacas que se proponía vender en el tiempo de las aguas, en que sube considerablemente el precio; pero no era más que el pretexto y no el negocio principal.

     Ya había tanteado a Hilario. Lo había encontrado sagaz, ladino, ambicioso, atrevido, en una palabra: ladrón, con todas las cualidades necesarias para serlo; y en efecto, ese Hilario había hecho sus expediciones, por aquí y por allá, sirviéndose de la cuadrilla ambulante que mandaba, compuesta por individuos perfectamente estúpidos, reservados y enteramente sujetos a su voluntad. […]

     Cuando comenzaba a salir el sol por los bordes de las montañas ya Evaristo estaba en el monte y a por lo seguía Hilario regularmente montado y armado. Caminaba a cierta distancia y habían convenido en ciertos chiflidos, que indicaban peligro, ayuda, fuga, galope, silencio, alarma, etc. Era un telégrafo perfectamente organizado. Cuando convenía que se alejara el uno de otro, el chiflido era doble; cuando necesitaban obrar juntos, tres chiflidos seguidos los ponían en contacto con un galope. La apariencia, por los arreos y bolsas que colgaban en las sillas del caballo, era de viajeros pacíficos que vienen de tierra adentro a buscar efectos y ganados a la costa; las armas las llevaban ocultas, y una espada con una vieja cubierta de cuero apenas asomaba por entre los ijares del caballo. Tenían dos máscaras negras en la bolsa para ponérselas cuando conviniera, pero siempre salían disfrazados; unas veces con grandes bigotes y sin patillas; otras, con patillas espesas y sin bigote; tenían también varios sombreros, chaquetas y calzoneras, y todos los días cambiaban de traje y de fisonomía, pintándose las cejas, llenándose de lunares la cara, envolviéndose la cara con un pañuelo encarnado o poniéndoselo en el pescuezo como si estuvieran enfermos de las muelas o de la garganta. A los indios con sus burros cargados de frutas o de cualquier otra cosa, los dejaban pasar, correspondiendo a su saludo; con los arrieros y carreteros que conducían carga del comercio para México, lejos de hostilizarlos trataban conversación, y veces había que almorzaban en el jato. Habían convenido en no maltratar, herir ni matar a nadie, a no ser en caso de propia defensa. Cuando encontraban uno o más pasajeros bien montados y armados, los saludaban quitándose el sombrero, y ponían sus caballos al tranco ladeándose sobre el estribo derecho y como fingiéndose muy cansados; pero al desgraciado que iba sin armas y que fácilmente le conocían el miedo en la cara, y cuyo caballo era regular, le marcaban el alto, se lo llevaban a las motas del monte que ellos conocían, le vendaban los ojos, lo hacían caminar en todas direcciones para que perdiera el rumbo, le pelaban el caballo y cuanto tenía de algún valor, y lo dejaban amarrado a un árbol, de manera que, aunque con algún trabajo, se pudiera desatar. Siempre cuidaban que estos lances fueran en la dirección opuesta a las veredas que conducían a las barrancas; y por las palabras que de intento cambiaban, daban lugar a que el robado creyera que eran de Tenango del Aire o de otros pueblecillos rabones que tenían muy mala fama. […]

     Evaristo e Hilario organizaron en menos de una semana dos quemas de carbón en un lugar que se llamaba Agua Venerable, a poca distancia del camino real y más arriba de la Venta de Río Frío, porque dizque pasando un día el señor Palafox, obispo de Puebla, tenía mucho calor y moría de sed y no habiendo por ahí caseríos ni venta, le ocurrió entrar un poco en el monte, donde se encontró un venado muy manso que lo fue guiando, y a poco andar descubrió una fuente cristalina donde el obispo y el venado bebieron. La comitiva que lo acompañaba, al saciar también su sed,

Page 28: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

exclamó: Es un milagro; y desde entonces en Puebla le llamaban al obispo el venerable y milagroso señor Palafox.

     Había, en efecto, por allí un manantial que se derramaba y humedecía la yerba; y el sitio era tan sombrío y enmarañado, con una exuberante vegetación de montaña fría, que podían ocultarse en las orillas de la calzada ocho como diez hombres sin ser vistos del pasajero sino en el momento de ser asaltado.

     A la distancia, de doscientos como trescientas varas escogieron otro lugar que se llamaba Palos Grandes, porque allí formaban una especie de plazoleta unos diez o doce ocotes altísimos, que por una especie de preocupación nunca habían querido cortar los leñadores, y quizá también porque les proporcionaba un lugar abrigado para guarecerse, almorzar y dormir. Era paraje de arrieros, y se veían constantemente cenizas calientes y rastros de mulas y trastes del jato. Detrás de cada uno de los gruesos palos se podía colocar un hombre armado con un fusil, sin ser visto, y salir a un chiflido como a una señal y atacar un coche como una recua de burros. Ambos lugares estaban poco distantes de las barrancas de que había hablado Hilario, difíciles de encontrar a no estar muy familiarizado con esas localidades.

     Cerca de esas barrancas habían establecido Evaristo e Hilario dos fábricas, distantes un cuarto de legua una de otra, y abarcaban, en línea paralela a la calzada, los dos sitios peligrosos, Agua Venerable y Palos Grandes.

     Debajo de un cobertizo existían siempre algunos cientos de cargas de carbón, prontas a ser transportadas a la ciudad en burros como en las espaldas de los indios, que venían cada semana a comprar. De día se veían desde gran distancia elevarse entre los árboles unas columnas de humo y en las noches se podían distinguir, aun desde muy lejos, varias hogueras que despedían chispas, como si fuesen los pequeños cráteres del volcán cercano. Acercándose y visitando esos lugares, no se encontraban más que indios pacíficos dedicados al trabajo, mandados por dos capataces con sus anchos sombreros de palma y sus cotonas viejas de cuero. La calma y la seguridad dominaban en aquella soledad del bosque, los viajeros, cuando divisaban las humaredas, decían: "son los indios que están haciendo carbón", y se consideraban más seguros; y los arrieros que hacían sus jornadas a Palos Grandes, iban a pedir agua fresca a los carboneros y les ofrecían, en cambio, algunas gordas de maíz.

     Sistemado de tal manera el aparato, decidieron Evaristo e Hilario comenzar sus hazañas; Evaristo montó el alazán, y su segundo un mojino, que había cambiado en Texcoco a un chalán. Uno y otro estaban bien vestidos de rancheros, con calzoneras con botonaduras de plata y sombreros blancos de Puebla, con sus toquillas y galones. Una media máscara cubría su fisonomía, y por entre ella descordaban en desorden pelos espesos y negros que formaban patillas y bigotes. Una espada desnuda debajo de la pierna izquierda y con qué par de pistolas en la cintura.

     Ocultos detrás de los palos, a cien varas de distancia uno del otro para auxiliarse, acechaban al viajero y esperaban la ocasión.

     Eran las once de la mañana, y no habían pasado, ya de subida, ya de bajada a Veracruz, más que indios e indias miserables, a los que no atacaron porque consideraban que tendrían unas cuantas monedas de cobre, y por tan poca cosa no querían que hubiera escándalo en los pueblos cercanos.

     Divisaron en seguida tres rancheros con una mula tirada de la jáquima por un arriero, y desde luego reconocieron que llevaba dinero. Era una buena presa; un chiflido telegráfico indicó que los dos juntos debían emprender el ataque; pero apenas los rancheros oyeron el chiflido cuando sacaron las espadas, se levantaron la lorenzana, y gritando:

Page 29: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     —Hijos de… Aquí estamos, grandísimos… vénganse —y, metiendo las espuelas a sus caballos, avanzaron a saltos hacia el lugar donde habían escuchado la terrible señal.

     Evaristo e Hilario emprendieron la fuga, y con trabajo llegaron a las barrancas y se deslizaron hasta el fondo, desapareciendo de la vista de sus perseguidores. […]

 

 ANÁLISIS DE UN CAPÍTULO DE LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO

La obra de Payno es, como dice Antonio Castro Leal, "la pintura de toda una época". Por ser una

novela de folletín por entregas, el argumento es enredado y las historias se mezclan, pero podemos destacar dos de ellas:

     Una pareja de gente acomodada, Mariana, hija de un conde, y Juan Robreño, militar, tienen un hijo sin estar casados. El niño se pierde y llega a manos de una anciana que lo cría.

     Este niño entra como aprendiz de Evaristo Lecuona, quien después forma una banda de asaltantes con indios que trabajan en el Monte del Río Frío, de ahí el nombre de la novela. Evaristo se une a un tal Relumbrón, un coronel así apodado por usar joyas y prendas de vestir lujosas. Relumbrón tenía una buena posición económica y buenas relaciones con la clase pudiente, pero, adicto al juego, pierde su fortuna en una apuesta y, entonces, se une a Evaristo, jefe de los bandidos de Río Frío, para no enfrentar a su esposa.

     Argumento. El fragmento narra cómo Evaristo inicia al grupo de ladrones, ayudado de Hilario, su compañero, y los intentos frustrados de asalto.

     Estilo. Payno, como buen conversador, establece una charla al escribir. La obra no posee un estilo elegante y rebuscado, pero sí ameno.

     El fragmento, como toda la novela, está escrito en tercera persona.

     En la novela, Payno utiliza mexicanismos y un lenguaje coloquial, que hace accesible la obra a cualquier lector.

     Es totalmente descriptivo, menciona las características del lugar, sus nombres, los objetos, las apariencias, caracteres, etc., sin omitir detalle.

     Un ejemplo de su estilo coloquial está en los diálogos de sus personajes.

     Los bandidos de Río Frío es una novela de folletín, por entregas. Este género es típico del siglo XIX. En esta época publicaban los capítulos de cada novela periódicamente, al estilo de las radionovelas y telenovelas actuales.

     Cada capítulo estaba escrito de tal forma que el lector no perdía el interés y quedaba en suspenso. Esto se observa claramente al final de cada capítulo, cuando el escritor se despide y deja al lector intrigado por saber cómo será la siguiente aventura de los ladrones.

     Contenido. Payno incorpora a su novela distintos elementos: sentido del humor, gustos y costumbres de la gente, y acontecimientos como crímenes y horrores. En el fragmento anterior se denotan algunos de estos aspectos populares que resultaban de gran interés para los lectores.

Page 30: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Realismo. En la obra se presentan unidas las corrientes costumbrista y realista. La narración se apega a la realidad (realismo), y se mezcla con los personajes y lugares que describe (costumbrismo).

     En el fragmento esta fusión está ejemplificada con el desarrollo de los diálogos que son importantes para describir y plantear una realidad. El lector se entera de todo, por medio de las conversaciones y pláticas de los personajes.

     Crítica social. El fragmento plantea la condición de Evaristo, hombre capaz de cometer crímenes y someter a quienes sirvan para sus fines, pero a su vez se somete también cuando alguien con una condición social más elevada se impone.

     Cuadro de costumbres. El texto describe la formación de un ladrón, así como la vida en el campo, la producción de la hacienda, los paisajes. Todo ello conforma un complejo cuadro de costumbres, un retrato de la época.

Poemas del modernismo Precursores del modernismo en México: Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz

Mirón

Poemas de Rubén Darío y Ramón López Velarde

PRECURSORES DEL MODERNISMO EN MÉXICO: MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA Y SALVADOR DÍAZ MIRÓN

Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano, 1859-1894). Precursor del modernismo en México.

Descendía de una familia de clase media; sin embargo, nunca asistió a ninguna escuela pública ni privada, fue autodidacta, aunque tuvo maestros de francés y de latín. Desde muy joven se inició en las letras escribiendo artículos para los periódicos de la época como: El Federalista, El Nacional, La República Literaria, La Revista Nacional de Letras y Ciencias, El Mundo Ilustrado y La Revista Azul, que fundó con Carlos Díaz Dufoo en 1984, que constituyó la primera manifestación del modernismo mexicano. Allí se publicaron obras de poetas europeos y poetas hispanoamericanos. Gutiérrez Nájera utilizó varios seudónimos, entre ellos: El Duque Job, Can-can, Puck, Rafel, etcétera. Entre sus obras narrativas destacan: Cuentos frágiles. Dejó muchas narraciones sin publicar, que póstumamente fueron reunidas y publicadas como: Cuentos completos. Entre sus poesías más conocidas están: La duquesa Job, Non Omnis Moriar, Para un menú, Para entonces, entre otras.

Otros poetas del modernismo son: Manuel José Othón, Salvador Díaz Mirón, José Martí, Luis G. Urbina, Amado Nervo, José Juan Tablada, Efrén Rebolledo, Ramón López Velarde y Enrique González Martínez, considerado como el último de los poetas modernistas.

A continuación se presentan algunos de los poemas más representativos dentro de la corriente modernista.

Page 31: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

DeseoManuel Gutiérrez Nájera

¿No ves cual prende la flexible yedraentre las grietas del altar sombrío?Puesto como enlaza a la marmórea piedraquiero enlazar tu corazón bien mío.

¿Ves cual penetra el rayo de la lunalas quietas ondas sin turbar la calma?Pues tal como se interna en la lagunaquiero bajar al fondo de tu alma.

Quiero en tu corazón, sencillo y tierno,acurrucar mis sueños entumidoscomo al llegar la noche del inviernose acurrucan las aves en sus nidos.

EspinelasSalvador Díaz Mirón

Que como el perro que lame la mano de su señor, el miedo ablande el rigorcon el llanto que derrame;que la ignorancia reclameal cielo el bien que le falta.

Yo, con la frente muy alta,cual retando al rayo a herirmesoportaré sin rendirmela tempestad que me asalta.

No esperes en tu piedadque no inflexible se tuerza:yo seré esclavo por fuerzapero no por voluntad.

Mi indomable vanidadno se aviene a ruin papel.¿Humillarme? Ni ante aquelque enciende y apaga el día.

Si yo fuera ángel, seríael soberbio ángel Luzbel.El hombre de corazónnunca cede a la malicia.

¡No hay más Dios que la justiciani más ley que la razón!¿Sujetarme a la presióndel levita o el escriba?

Page 32: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

¿Doblegar la frente altivaante torpes soberanos?Yo no acepto a los tiranosni aquí abajo ni allá arriba.

POEMAS DE RUBÉN DARÍO Y RAMÓN LÓPEZ VELARDE

Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916). El padre del modernismo, el poeta de las piedras

preciosas, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Se dice que cambió de nombre para seguir la tradición de su familia a quienes denominaban "los Darío", honró un antepasado suyo de nombre Darío, por lo que el poeta, además de la admiración que sentía por el famoso rey persa, adoptó este nombre como apellido y se convirtió así en Rubén Darío. Debido a un revés amoroso, el famoso poeta emigró a Chile, donde publicó su primer libro titulado Azul en 1888, iniciando con ello la corriente del modernismo. Después viajó por Europa y en España conoció a las grandes figuras de la literatura. Se casó con la escritora salvadoreña Rafaela Contreras en 1890; al morir su esposa, el poeta sufrió un golpe terrible del cual nunca se repuso del todo; a su memoria escribió el poema El poeta pregunta por Stella. Fue nombrado cónsul de Colombia en Buenos Aires, en donde impulsó el naciente modernismo argentino. Volvió a España, donde publicó su segunda obra importante Prosas profanas (1896). Desde entonces viajó por Inglaterra, África, Italia, Bélgica, Alemania, Austria-Hungría, donde vivió años de gloria y de bohemia. En 1905, a los 38 años, publicó Cantos de vida y esperanza. Abandonado por sus patrocinadores en Nueva York y gravemente enfermo de pulmonía llega a León, Nicaragua, para morir el 5 de febrero de 1916 a los 46 años.

Ramón López Velarde (1888-1921), nació en Jerez, Zacatecas, México. Estudió en el seminario de la capital de su estado, vivió siempre a la sombra de sus musas, como su inolvidable Josefa de los Ríos (Fuensanta), la figura delicada, frágil y "con prestigio de almidón"; Águeda, su prima y Genoveva, la del piano, la temática fúnebre de su poesía posmodernista.

En medio de las luchas revolucionarias, Velarde escribió sus primeros poemas. En 1911 se recibió como abogado. En 1916 publicó su primer libro La sangre devota, cuyos poemas reflejaban influencias de Lugones y Herrera. En 1917, con Enrique González Martínez, dirigió la revista Pegaso. Fue profesor de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria; escribió en periódicos y revistas, como: Revista de Revistas, Vida Moderna, El Universal Ilustrado, México Moderno y otras. Por último, fue colaborador de la revista El Maestro, de José Vasconcelos.

Ramón López Velarde impulsó la modernización de la poesía mexicana por medio de su poesía sincera y audaz. Fue dueño de un estilo original en el que su materia prima es el sentimiento puro.

Después de la muerte de Fuensanta, se enamoró de Margarita Quijano con quien protagonizó "el enigma del amor más intenso y más indescifrable de toda la poesía mexicana". Su obra poética se encuentra contenida en los libros: Primeras poesías (1905-1912), La sangre devota (1916), Zozobra (1919). El son del corazón (1932). Ramón López Velarde murió en la madrugada del 19 de junio de 1921, y en ese mismo año apareció su poema más conocido Suave Patria.

La frustración, el erotismo, la muerte y el conflicto que causó en él la pasión por las mujeres y su educación religiosa, se combinaron y dieron como resultado una poesía llena de metáforas e imágenes audaces, en la cual predominan las palabras cultas y rebuscadas.

Como buen modernista, llenó su poesía de color; Veamos este ejemplo tomado del poema Mi prima Águeda:

Page 33: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Águeda era(luto, pupilas verdes y mejillasrubicundas) un cesto policromode manzanas y uvasen el ébano de un armadillo añoso…

El adjetivo era un adorno fundamental en la poesía de López Velarde, se dice que cuando escribía, dejaba espacios después de los sustantivos hasta que encontraba el adjetivo exacto que expresara el sentimiento que le atribuía sustantivo.

Hermana, hazme llorar…Ramón López Velarde

Fuensanta:dame todas las lágrimas del mar.Mis ojos están secos y yo sufrounas inmensas ganas de llorar.

Yo no sé si estoy triste por el almade mis fieles difuntoso porque nuestros mustios corazonesnunca estarán sobre la tierra juntos.

Hazme llorar hermana,y la piedad cristianade tu mano inconsútilenjúgueme los llantos con que lloreel tiempo amargo de mi vida inútil.

Fuensanta:¿tú conoces el mar?Dicen que es menos grande y menos hondoque el pesar.

Yo no sé ni por qué quiero llorar:será tal vez por el pesar que escondo,tal vez por mi infinita sed de amar.

Hermana:dame todas las lágrimas del mar…

SonatinaRubén Darío

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina la dueña dice cosas banales,

Page 34: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

y vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;La princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos de dulzura de luz,o en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosaquiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al Sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayo,o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;los jazmines de Oriente, los nelumbros de Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera Hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida.).¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quien volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste.).Más brillante, que el alba, más hermoso que abril!

—Calla, calla, princesa —dice el hada madrina;en caballo con alas hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor.

Mi prima ÁguedaRamón López Velarde

Mi Madrina invitaba a mi prima Águedaa que pasara el día con nosotros,y mi prima llegabacon un contradictorio

Page 35: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

prestigio de almidón y de temibleluto ceremonioso.

Águeda aparecía, resonantede almidón, y sus ojosverdes y sus mejillas rubicundasme protegían contra el pavorosoluto…

Yo era rapazy conocía la o por lo redondo,y Águeda que tejíamansa y perseverante en el sonorocorredor, me acusabacalosfrío ingnotos…(Creo que hasta le debo la costumbreheroicamente insana de hablar solo.).

A la hora de comer, en la penumbraquieta del refectorio,me iba embelesando un quebradizosonar intermitente de vajillay el timbre cariciosode la voz de mi primaÁgueda era(luto, pupilas verdes y mejillasrubicundas) un cesto policromode manzanas y uvasen el ébano de un armario añoso.

Recitación coral Dicción y entonación en la interpretación de un poema

 

La recitación coral tiene como objetivo primordial la transmisión de emociones; es una práctica

de dicción y entonación que le ayudará en el mejoramiento de su elocución y, sobre todo, para darle a su lectura la emotividad necesaria cuando lo haga ante un auditorio.

Page 36: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Acento y ritmo

Para la recitación coral se debe tomar en cuenta el acento y el ritmo. Estos elementos le darán cadencia y musicalidad al verso.

     El acento de un verso, lo determina la última palabra del mismo, así tenemos que:

     Si los versos terminan en palabra grave, serán versos graves y al medir sus sílabas poéticas, éstas no se alteran. Por ejemplo:

Las fuentes cristalinas

     Las - fuen - tes - cris - ta - li - nas = 7 sílabas; por tanto es un verso heptasílabo, muy utilizado por los poetas modernistas.

     La última palabra del verso es cristalinas, que es una palabra grave porque tiene su acento prosódico (sílaba tónica) en la penúltima sílaba: cristalinas.

     Por su acento se llama verso grave y al medir sus sílabas poéticas, éstas no sufren ninguna alteración.

     Si el verso termina en palabra aguda, se llama agudo y al medir sus sílabas poéticas se aumenta una. Por ejemplo:

de las Mil  y una noches cada monte un altar

de - las - Mil - yu - na - no - ches - ca - da - mon - teun - al - tar = 13 + 1 = 14

     La última palabra del verso es: altar, palabra aguda, el verso se llama, por su acento, verso agudo; al medir sus sílabas poéticas se aumenta una.

     Si el verso termina en palabra esdrújula, se llama verso esdrújulo y al medir sus sílabas poéticas se les resta una. Por ejemplo:

Que consultó los astros que conoció la Atlántida

Que - con - sul - tó - los - as - tros - que - co - no - ció - laA - tlán - ti - da = 15 - 1 = 14

     La última palabra del verso es: Atlántida, palabra esdrújula, el verso se llama esdrújulo; al medir sus sílabas poéticas se le resta una.

     El ritmo será la distribución y armonía grata y cadenciosa de sílabas tónicas y átonas en un verso. Para medir el ritmo en un verso. Las sílabas tónicas se señalan con un guión y las átonas con un columpio.

     Para detectar el ritmo en un poema, es necesario que se consideren y atiendan las siguientes reglas:

1. No puede haber, en un verso, dos sílabas fuertes juntas. 2. Ni en un verso, tres sílabas débiles (átonas) juntas.

Page 37: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

3. La sístole (cierra) consiste en cambiar el acento a la sílaba anterior, esto es, si la primera sílaba es débil (átona) se puede hacer tónica, si así conviene al poeta para marcar el ritmo de su poema.

4. La diástole (abre) consiste en el cambio de acento a la sílaba siguiente, es decir, si la sílaba que sigue es débil (átona) se puede hacer fuerte (tónica).

 

 DICCIÓN Y ENTONACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DE UN POEMA

Para la interpretación de un poema, deben considerarse los siguientes aspectos:

El timbre de la voz.

Dependiendo de la intención de los versos, será la intensidad con que se digan. El verso

puede ser dicho suave o dulcemente, con énfasis, con fuerza o lentamente.

Asimismo, deberá cuidarse la pronunciación, es decir, la claridad y la precisión con la que

se dice cada palabra, de tal manera que quien escuche entienda perfectamente lo que se está

recitando. Puede practicarse la pronunciación repitiendo trabalenguas cada vez más rápido

cuidando que se entienda cada palabra.

     Para interpretar el poema deberá atenderse a la pronunciación de cada oración, de cada palabra y de cada sílaba, respetar el ritmo y la cadencia que el autor le ha dado. Recuérdese tener en cuenta la división y la acentuación silábica.

     Debe ejercitarse la pronunciación y el ritmo del cuarteto siguiente, procurando dar mayor fuerza a las sílabas tónicas y menor intensidad a las átonas.

Las bocas de grana son húmedas fresaslas negras pupilas escancian caféson ojos azules las llamas traviesasque trémulas corren como almas del té.

A continuación, otros poemas:

EspinelasSalvador Díaz Mirón

Que como el perro que lame la mano de su señor, el miedo ablande el rigorcon el llanto que derrame;que la ignorancia reclameal cielo el bien que le falta.

Yo, con la frente muy alta,cual retando al rayo a herirmesoportaré sin rendirmela tempestad que me asalta.

Page 38: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

No esperes en tu piedadque no inflexible se tuerza:yo seré esclavo por fuerzapero no por voluntad.

Mi indomable vanidadno se aviene a ruin papel.¿Humillarme? Ni ante aquelque enciende y apaga el día.

Si yo fuera ángel, seríael soberbio ángel Luzbel.El hombre de corazónnunca cede a la malicia.

¡No hay más Dios que la justiciani más ley que la razón!¿Sujetarme a la presióndel levita o el escriba?

¿Doblegar la frente altivaante torpes soberanos?Yo no acepto a los tiranosni aquí abajo ni allá arriba.

Mi prima Águeda

Mi Madrina invitaba a mi prima Águedaa que pasara el día con nosotros,y mi prima llegabacon un contradictorioprestigio de almidón y de temibleluto ceremonioso.

Águeda aparecía, resonantede almidón, y sus ojosverdes y sus mejillas rubicundasme protegían contra el pavorosoluto…

Yo era rapazy conocía la o por lo redondo,y Águeda que tejíamansa y perseverante en el sonorocorredor, me acusabacalosfrío ingnotos…(Creo que hasta le debo la costumbreheroicamente insana de hablar solo.).

A la hora de comer, en la penumbraquieta del refectorio,me iba embelesando un quebradizosonar intermitente de vajilla

Page 39: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

y el timbre cariciosode la voz de mi prima

Águeda era(luto, pupilas verdes y mejillasrubicundas) un cesto policromode manzanas y uvasen el ébano de un armario añoso.

El ensayo Ensayos breves de autores mexicanos contemporáneos

Diferencias entre artículos periodísticos, de divulgación y ensayos

El ensayo como género particular

Diseño, redacción, revisión y corrección de un ensayo

ENSAYOS BREVES DE AUTORES MEXICANOS CONTEMPORÁNEOS

Los siguientes textos son ensayos de autores mexicanos.

El ensayo cortoJulio Torri

El ensayo corto ahuyenta de nosotros la tentación de agotar el tema, de decirlo desatentamente todo de una vez. Nada más lejos de las formas puras de arte que el anhelo inmoderado de perfección lógica. El afán sistematizador ha perdido todo crédito en nuestros días, y fuera tan ocioso embestirle aquí ahora, como decir mal de la hoguera en una asamblea de brujas.

No es el ensayo corto, sin duda alguna, la más adecuada expresión literaria ni aun para los pensamientos sin importancia y las ideas de más poca monta. Su leve contenido de apreciaciones fugaces —en que no debemos detener largo tiempo la atención so pena de dañar su delicada fragancia— tiene más apropiada cabida en el cuerpo de una novela o tratado; de la misma manera que un rico sillón español del siglo XVI estaría mejor, sin disputa, en una sala amueblada al desolado gusto de la época que el saloncito bric-à-brac hace vacilar aun a las cabezas más firmes.

Es el ensayo corto la expresión cabal, aunque ligera, de una idea. Su carácter propio procede del don de evocación que comparte con las cosas esbozadas y sin desarrollo. Mientras menos acentuada sea la pauta que se impone a la corriente loca de nuestros pensamientos, más rica y de más vivos colores será la visión que urdan nuestras facultades imaginativas.

Page 40: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

El honor por las explicaciones y amplificaciones me parece la más preciosa de las virtudes literarias. Prefiero el enfatismo de las quintas esencias al aserrín insustancial con que se empaquetan usualmente los delicados vasos y las ánforas.

El desarrollo supone la intención de llegar a las multitudes. Es como un puente entre las imprecisas meditaciones de un solitario y la torpeza intelectiva de un filisteo. Abomino de los puentes y me parece, con Kenneth Grahame, que "fueron hechos para gentes apocadas, con propósitos y vocaciones que imponen el renunciamiento a muchos de los mayores placeres de la vida". Prefiero los saltos audaces y las cabriolas que enloquecen de contento, en los circos, al ingenuo público del domingo. Os confieso que el circo es mi diversión favorita.

Análisis de El ensayo corto, de Julio Torri

Si bien es un ensayo breve, no por ello es más fácil su comprensión. De hecho, éste es un ejemplo de ensayo para lectores más especializados, pero se puede entender si se investiga acerca de las palabras que desconocemos o del tema mismo ("nada más lejos de las formas puras del arte que el anhelo inmoderado de perfección lógica" o "el saloncito bric-à-brac").

Asimismo, es un ejemplo de un ensayo literario; no sólo por el tema, sino por la manera en la que está escrito, pues se aprecia una preocupación por el uso adecuado del lenguaje ("prefiero el enfatismo de las quintas esencias al aserrín insustancial con que se empaquetan usualmente los delicados vasos y las ánforas").

En el texto analizado se plantean algunas ventajas pero, sobre todo, desventajas del ensayo corto. El autor expone cuáles son unas y otras, según su punto de vista. Finalmente, Julio Torri concluye que prefiere un ensayo en el que se pueda desarrollar a profundidad el tema elegido, aunque su lectura implique mayor dificultad para los lectores.

Todos Santos, Día de Muertos(Fragmento)Octavio Paz

El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas. El arte de la Fiesta, envilecido en casi todas partes, se conserva intacto entre nosotros. En pocos lugares del mundo se puede vivir un espectáculo parecido al de las grandes fiestas religiosas de México, con sus colores violentos, agrios y puros, sus danzas, ceremonias, fuegos de artificio, trajes insólitos y la inagotable cascada de sorpresas de los frutos, dulces y objetos que se venden esos días en plazas y mercados.

Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, come, se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año. Durante los días que preceden y suceden al 12 de diciembre, el tiempo suspende su carrera, hace un alto y en lugar de empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso, nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México. El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro se reconcilian.

Page 41: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Pero no bastan las fiestas que ofrecen a todo el país la Iglesia y la República. La vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad. Los barrios y los gremios, cada uno de nosotros —ateos, católicos o indiferentes— poseemos nuestro Santo, al que cada año honramos. Son incalculables las fiestas que celebramos y los recursos y tiempo que gastamos en festejar. Recuerdo que hace años pregunté al Presidente municipal de un poblado vecino a Mitla: "¿A cuánto ascienden los ingresos del Municipio por contribuciones?" "A unos tres mil pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso señor Gobernador y la Federación nos ayudan cada año a completar nuestros gastor." "¿Y en qué utilizan esos tres mil pesos?" "Pues casi todo en fiestas, señor. Chico como lo ve, el pueblo tiene dos Santos Patrones." […]

En esas ceremonias —nacionales, locales, gremiales o familiares— el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencio mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa Fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad.

En el ensayo "Todos Santos, Día de muertos", Octavio Paz manifiesta su opinión acerca de las festividades de Día de Muertos. El tema del ensayo es tratado con gran profundidad. Además, destaca la forma que tenemos los mexicanos de vivir y sentir las fiestas. La de Día de Muertos, curiosamente, es más bien una fiesta de vivos porque los difuntos ya no disfrutan de ella; empero, nuestras creencias religiosas nos hacen pensar que sí se divierten ese día.

DIFERENCIAS ENTRE ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, DE DIVULGACIÓN Y ENSAYOS

El artículo periodístico

Es aquel en el cual el autor analiza, desde su punto de vista, un hecho actual y expresa las ideas

y reflexiones que ese acontecimientos le sugiere. Es un artículo de opinión sobre diversos temas.

El artículo de divulgación

Con el artículo de divulgación, el autor, quien no necesariamente es un especialista, pretende poner al alcance de la mayor parte de la población diversos temas utilizando un lenguaje accesible. Generalmente, los artículos de divulgación difunden temas científicos, como avances tecnológicos, biológicos, ecológicos, etcétera.

Ejemplos de estos artículos los encontramos en las revistas Muy interesante, Conozca más, Geomundo, National Geographic o la versión mexicana de Geografía Universal.

Page 42: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

El ensayo

Es un género literario particular, diferente del cuento, la novela, la poesía y el artículo periodístico. Su extensión varía y no requiere de un lector especializado. El ensayo propone la difusión de determinados temas, en los cuales el autor manifiesta su particular punto de vista sobre el tema tratado.

El siguiente cuadro muestra la diferencia entre estas tres clases de escritos.

Ensayo Artículo periodístico Artículo de divulgación

Objetivo Difundir e informar Informar y orientar Difundir

Temas Fundamentalmente humanístico

Puede ser cualquiera Científicos y técnicos

Lenguaje Coloquial, culto y especializado

Coloquial y a veces puede ser culto

Coloquial

Estilo Literario Coloquial Coloquial

Autor Especialista No necesariamente un especialista

No necesariamente un especialista

Punto de vista

Subjetivo Subjetivo Objetivo

Público al que va dirigido

A veces requiere de un público especializado

A veces requiere de un público especializado

No requiere de un público especializado

Medio en el que se difunde

Libros, periódicos y revistas especializadas

Periódicos Revistas y periódicos

EL ENSAYO COMO GÉNERO PARTICULAR

Rafael Lapesa en su Introducción a los géneros literarios explica que el nombre ensayo proviene

de los escritos de Miguel de Montaigne, iniciador de este género. Lapesa define el ensayo como un escrito que "apunta teorías o presenta los temas bajo aspectos nuevos". La misión del ensayo —nos dice—es plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes; "por eso toma aspecto de amena divagación literaria. En la actualidad es uno de los géneros más cultivados y de mayor influencia social: las doctrinas políticas o ideológicas, las interpretaciones de la historia y la cultura, las reacciones ante los problemas nacionales, han tenido desde hace más de medio siglo su expresión en ensayos que han dejado honda huella en quienes los leen."

Otra definición de ensayo es la siguiente: especie didáctica que consiste en el desarrollo de un tema, de manera seria, profunda y original. Contiene una tesis personal del autor, es decir, su punto de vista particular acerca del tema expuesto.

Características del ensayo

Su extensión varía, puede ser breve o extenso.

Salvo algunos ensayos muy específicos, su lectura no requiere de un lector especializado

en el tema.

Debe ser claro, sencillo y ameno.

Page 43: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Presenta la opinión personal del autor acerca del tema desarrollado.

Generalmente, trata sobre temas de actualidad, en particular del área de humanidades.

En su origen los ensayos fueron sólo filosóficos, pero en la actualidad los hay políticos,

sociales, científicos y literarios.

Algunos ensayistas destacados son el español José Ortega y Gasset, el uruguayo José

Enrique Rodó, el argentino Jorge Luis Borges, los mexicanos Alfonso Reyes, Antonio Caso,

Julio Torri, Ermilo Abreu Gómez, José Vasconcelos, Octavio Paz y José Luis Martínez, entre

muchos otros.

DISEÑO, REDACCIÓN, REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE UN ENSAYO

Para realizar un ensayo es indispensable seleccionar un tema de interés personal acerca del cual

puedas crear una hipótesis y presentar tus puntos de vista, redactar en forma original y con un lenguaje claro y sencillo.

Para estructurar un ensayo se sugiere lo siguiente:

Seleccionar un tema.

Investigar en las fuentes que sean útiles para complementar los conocimientos y apoyar la

hipótesis.

Organizar las ideas para presentar la hipótesis, desarrollar un punto de vista y las

conclusiones obtenidas.

Redactar un borrador del ensayo.

Revisar y corregir los errores detectados

La novela contemporánea Pedro Páramo (fragmento)

Análisis de un fragmento de Pedro Páramo

 

 PEDRO PÁRAMO(Fragmento)

(Juan Rulfo)

Page 44: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre

me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo —me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

     Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

—Así lo haré, madre.

     Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

     Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias.

     El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja".

—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

—Comala, señor.

—¿Está seguro de que ya es Comala?

—Seguro, señor.

—¿Y por qué va usted a Comala, si se puede saber? —Oí que me preguntaba.

—Voy a ver a mi padre —contesté.

—¡Ah! —dijo él.

     Y volvimos al silencio.

     Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.

—Bonita fiesta le va a armar —volví a oír la voz del que iba allí a mi lado—. Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.

     Luego añadió:

—Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.

Page 45: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía.

—¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?

—No lo conozco —le dije—. Sólo sé que se llama Pedro Páramo.

—¡Ah!, vaya.

—Sí, así me dijeron que se llamaba.

     Oí otra vez el "¡ah!" del arriero.

     Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.

—¿Adónde va usted? —Le pregunté.

—Voy para abajo, señor.

—¿Conoce un lugar llamado Comala?

—Para allá mismo voy.

     Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso; hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía y disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.

—Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo.

     Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar.

     Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.

—Hace calor aquí —dije.

—Sí, y esto no es nada —me contestó el otro—. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.

—¿Conoce usted a Pedro Páramo? —Le pregunté.

     Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

—¿Quién es? —volví a preguntar.

—Un rencor vivo —me contestó él.

Page 46: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de nosotros, encarrerados por la bajada. […]

—Mire usted —me dice el arriero, deteniéndose—: ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no? […]

—¿Y Pedro Páramo?

—Pedro Páramo murió hace muchos años.

     Era la hora en que alumnos niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.

     Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer, a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto; sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.

     Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oí caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer.

     Fui andando por la calle real en esa hora. Miré las casas vacías; las puertas desportilladas; invadidas de yerba. ¿Cómo me dijo aquel fulano que se llamaba esta yerba?

     "La capitana, señor. Una plaga que nomás espera que se vaya la gente para invadir las casas. Así las verá usted."

     Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si no existiera. Después volvieron a moverse mis pasos y mis ojos siguieron asomándose al agujero de las puertas. Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se cruzó frente a mí.

—¡Buenas noches! —me dijo.

La seguí con la mirada. Le grité.

—¿Dónde vive doña Eduviges?

Y ella señaló con el dedo:

—Allá. La casa que está junto al puente.

     Me di cuenta que su voz estaba hecha de hebras humanas, que su boca tenía dientes y una lengua que se trababa y destrababa al hablar, y que sus ojos eran como todos los ojos de la gente que vive sobre la tierra.

     Había oscurecido.

Page 47: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     Volvió a darme las buenas noches. Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni tejados azules, sentí que el pueblo vivía, y que si yo escuchaba solamente el silencio, era porque estaba acostumbrado al silencio tal vez porque mi cabeza venía llena de ruidos y de voces.

     De voces, sí. Y aquí, donde el aire era escaso, se oían mejor. Se quedaban dentro de uno, pesadas. Me acordé de lo que me había dicho mi madre: "Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz". Mi madre… la viva.

    Hubiera querido decirle: "Te equivocaste de domicilio. Me diste una dirección mal dada. Me mandaste al ‘¿donde es esto y dónde es aquello?’ A un pueblo solitario. Buscando a alguien que no existe".

     Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer estaba allí. Me dijo:

—Pase usted. —Y entré.

     Me había quedado en Comala. El arriero, que se siguió de filo, me informó todavía antes de despedirse:

—Yo voy más allá, donde se ve la trabazón de los cerros. Allá tengo mi casa. Si usted quiere venir, será bienvenido. Ahora que si quiere quedarse aquí, ahí se lo haiga; aunque no estaría por demás que le echara una ojeada el pueblo, tal vez encuentre algún vecino viviente.

     Y me quedé. A eso venía.

—¿Dónde podré encontrar alojamiento? —le pregunté ya casi a gritos.

—Busque a doña Eduviges, si es que todavía vive. Dígale que va de mi parte.

—¿Y cómo se llama usted?

—Abundio —me contestó. Pero ya no alcancé a oír el apellido.

—Soy Eduviges Dyada. Pase usted.

     Parecía que me hubiera estado esperando. Tenía todo dispuesto, según me dijo, haciendo que la siguiera por una larga serie de cuartos oscuros, al parecer desolados. Pero no; porque en cuanto me acostumbré a la oscuridad y al delgado hilo de luz que nos seguía, vi crecer sombras a ambos lados y sentí que íbamos caminando a través de un angosto pasillo abierto entre bultos.

—¿Qué es lo que hay aquí? —pregunté.

—Tiliches —me dijo ella—. Tengo la casa toda entilichada. La escogieron para guardar sus muebles los que se fueron, y nadie ha regresado por ellos. Pero el cuarto que le he reservado está al fondo. Lo tengo siempre descombrado por si alguien viene. ¿De modo que usted es hijo de ella?

—¿De quién? —respondí.

Page 48: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

—De Doloritas.

—Sí. Ella.

    Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar:

—Éste es su cuarto —me dijo.

      No tenía puertas, solamente aquélla por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo vi vacío.

—Aquí no hay donde acostarse —le dije.

—No se preocupe por eso. Usted ha de venir cansado y el sueño es muy buen colchón para el cansancio. Ya mañana le arreglaré su cama. Como usted sabe, no es fácil ajuarear las cosas en un dos por tres. Para eso hay que estar prevenido, y la madre de usted no me avisó sino hasta ahora.

—Mi madre —dije—, mi madre ya murió.

—Entonces ésa fue la causa de que su voz se oyera tan débil, como si hubiera tenido que atravesar una distancia muy larga para llegar hasta aquí. Ahora lo entiendo. ¿Y cuánto hace que murió?

—Hace ya siete días.

—Pobre de ella. Se ha de haber sentido abandonada. Nos hicimos la promesa de morir juntas. De irnos las dos para darnos ánimo una a la otra en el otro viaje, por si se necesitara, por si acaso encontráramos alguna dificultad. Éramos muy amigas. ¿Nunca te habló de mí?

—No, nunca. […]

     Yo creía que aquella mujer estaba loca. Luego ya no creí nada. Me sentí en un mundo lejano y me dejé arrastrar. Mi cuerpo, que parecía aflojarse, se doblaba ante todo, había soltado sus amarras y cualquiera podía jugar con él como si fuera de trapo.

—Estoy cansado —le dije.

—Ven a tomar antes algún bocado. Algo de algo. Cualquier cosa.

—Iré. Iré después. […]

     Ya estaba alta la noche. La lámpara que ardía en un rincón comenzó a languidecer; luego parpadeó y terminó apagándose.

     Sentí que la mujer se levantaba y pensé que iría por una nueva luz. Oí sus pasos cada vez más lejanos. Me quedé esperando.

    Pasado un rato y al ver que no volvía, me levanté yo también. Fui caminando a pasos cortos, tentaleando en la oscuridad, hasta que llegué a mi cuarto. Allí me senté en el suelo a esperar el sueño.

     Dormí a pausas.

Page 49: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     En una de esas pausas fue cuando oí el grito. Era un grito arrastrado como el alarido de algún borracho: "¡Ay, vida, no me mereces!"

     Me enderecé de prisa porque casi lo oí junto a mis orejas; pudo haber sido en la calle; pero yo lo oí aquí, untado a las paredes de mi cuarto. Al despertar, todo estaba en silencio; sólo el caer de la polilla y el rumor del silencio.

     No, no era posible calcular la hondura del silencio que produjo aquel grito. Como si la tierra se hubiera vaciado de su aire. Ningún sonido; ni el del resuello, ni el del latir del corazón; como si se detuviera el mismo ruido de la conciencia. Y cuando terminó la pausa y volví a tranquilizarme, retornó el grito y se siguió oyendo por un largo rato: "¡Déjenme aunque sea el derecho de pataleo que tienen los ahorcados!"

      Entonces abrieron de par en par la puerta.

—¿Es usted, doña Eduviges? —pregunté—. ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Tuvo usted miedo?

—No me llamo Eduviges. Soy Damiana. Supe que estabas aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dormir a mi casa. Allí tendrás dónde descansar.

—¿Damiana Cisneros? ¿No es usted de las que vivieron en la Media Luna?

—Allá vivo. Por eso he tardado en venir.

—Mi madre me habló de una tal Damiana que me había cuidado cuando nací. ¿De modo que es usted…?

—Sí, yo soy. Te conozco desde que abriste los ojos.

—Iré con usted. Aquí no me han dejado en paz los gritos. ¿No oyó lo que estaba pasando? Como que estaban asesinando a alguien. ¿No acaba usted de oír?

—Tal vez sea algún eco que está aquí encerrado. En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace mucho tiempo. Luego condenaron la puerta, hasta que él se secara; para que su cuerpo no encontrara reposo.

No sé cómo has podido entrar, cuando no existe llave para abrir esta puerta.

—Fue doña Eduviges quien abrió. Me dijo que era el único cuarto que tenía disponible.

—¿Eduviges Dyada?

—Ella.

—Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.

 

 ANÁLISIS DE UN FRAGMENTO DE PEDRO PÁRAMO

Resumen

Page 50: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

El tema de la novela es la nostalgia, el regreso al hogar.

     Hay dos narraciones:

1. Juan Preciado regresa a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo.2. Los muertos de Comala narran cómo Pedro Páramo acabó con la vida del

pueblo por el amor que le tenía a Susana San Juan.

     El argumento es la vida del cacique de Comala, Pedro Páramo, particularmente de su vida con Susana San Juan, reconstruida retrospectivamente por Juan Preciado, uno de sus hijos, quien ha ido a visitar el pueblo en el que nació, cumpliendo así la promesa que le hiciera a su madre ya muerta.

     Preciado llega a un pueblo desierto, donde sólo hay fantasmas que murmuran. Ahí se va enterando de quién fue su padre, Pedro Páramo. La historia es la siguiente: Pedro Páramo hereda la Media Luna de su padre asesinado; crece odiando y siendo temido; para saldar viejas deudas se casa con Dolores Preciado, la madre de Juan. Desencantada, Dolores huye; la Media Luna prospera y en ese entonces, se inicia la Revolución. Pedro Páramo se alía con quienes van ganando y conserva su dominio, pero con la muerte de su hijo Miguel se inicia su derrumbe moral.

      El cacique está enamorado desde siempre de Susana San Juan. Se casa con ella, sin embargo, Susana muere de amor por su primer marido.

     Para vengarse de que nadie asiste al sepelio de Susana, Pedro Páramo descuida la hacienda, las tierras, y Comala se muere de hambre, pues el pueblo depende de él. Finalmente, Abundio, otro de sus hijos, lo mata.

Características de la obra

Estructuralmente, la novela parece no tener un orden: la trama se cuenta a saltos, hacia adelante y hacia atrás (retrospección); encontramos simultaneidad de planos, es decir, hay acciones que suceden a un mismo tiempo. La historia se cuenta desde varios puntos de vista: utiliza narradores en primera, segunda y tercera persona, diálogos y monólogo interior (conocemos lo que pasa por la cabeza del personaje) (introspección). A pesar de ello, la obra tiene una unidad en la que se mezclan lo real y lo fantástico.

     El núcleo narrativo es la vida de Pedro Páramo, una vida violenta, despótica, brutal, codiciosa, vengativa, traicionera, sólo dignificada por el amor que siente por Susana San Juan.

     El fragmento analizado plantea la llegada de Juan Preciado a Comala y su encuentro con mujeres que conocieron a su madre y, que al igual que ella, ya están muertas.

     Juan Rulfo no sitúa nada, es decir, no describe un espacio físico para las acciones de sus personajes; sabemos dónde han sucedido los hechos, pero no sabemos cómo son. El lector los intuye a partir de lo que dicen los personajes. De esta manera el lector participa en la trama y la va reinterpretando.

     El tiempo no fluye: parece estar detenido. Los hechos no se suceden en forma lineal, sino que están diseminados desordenadamente.

El ambiente es fantasmal, alucinante

Page 51: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Los personajes son elementales, de pasiones oscuras, sin alegría ni generosidad, llenos de codicia, lujuria y remordimientos. Un ejemplo es el padre Rentería atormentado por lo que pudo haber hecho por sus fieles y no lo hizo.

     Rulfo nos muestra la interioridad de sus personajes. No sabemos cómo son físicamente, porque lo que importa está dentro de ellos. Los personajes de Rulfo son el arquetipo o modelo del hombre que vive angustiado, sin fe, una vida sin sentido. Sus personajes no son soluciones al problema del hombre que no tienen respuestas.

El estilo de Juan Rulfo

Algunas características de la escritura rulfiana son la vaguedad y la irrealidad, la descripción apenas bosquejada de personajes, lugares y tiempos, de tal forma que aparecen como fantasmas, sombras o sueños.

     "Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si no existiera. Después volvieron a moverse mis pasos y mis ojos siguieron asomándose al agujero de las puertas. Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se cruzó frente a mí."

     Los diálogos son importantes en la obra porque a través de ellos nos enteramos de hechos pasados, los cuales nos ayudan a entender la trama.

"—Iré con usted. Aquí no me han dejado en paz los gritos. ¿No oyó lo que estaba pasando? Como que estaban asesinando a alguien. ¿No acaba usted de oír?

—Tal vez sea algún eco que está aquí encerrado. En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace mucho tiempo. Luego condenaron la puerta, hasta que él se secara; para que su cuerpo no encontrara reposo. No sé cómo has podido entrar, cuando no existe lleva para abrir esta puerta.

—Fue doña Eduviges quien abrió. Me dijo que era el único cuarto que tenía disponible.

—¿Eduviges Dyada?

—Ella.

—Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía."

      El lenguaje que usa el autor es popular, claro y directo; elige palabras simples, pero expresivas.

"Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. Mis pisadas huecas, repitiendo su sonido en el eco de las paredes teñidas por el sol del atardecer."

Conclusiones

La historia que cuenta Rulfo es acerca de la vida en el campo mexicano. Su importancia reside en la manera de contar la historia. Los personajes son fantasmas. El universo es fantasmagórico. Las voces son susurros porque el pueblo está muerto. Parece que Comala es un panteón donde los muertos hablan desde sus tumbas; no se sabe quien narra. La novela es un puñado de fragmentos, de tiempos diversos relacionados por la muerte y la confusión.

     Rulfo logra una imagen simbólica y profunda de la resignación de los hombres del campo mexicano, en la que impera el pesimismo.

Page 52: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

La novela como una obra narrativa Características formales

Características de la novela contemporánea

 

Definimos la novela como una "especie narrativa en prosa. Se caracteriza por la trama,

generalmente compleja; por el énfasis de los caracteres; la penetración de las situaciones planteadas… Relata hechos humanos, reales o fantásticos".

     Rafael Lapesa nos dice que "con el nombre de novela (del italiano novella, noticia, historia o cuento breve) se designan obras que pertenecen a la literatura de ficción, pero con muy vario carácter y fines divergentes".

      La novela pertenece al género narrativo. Se caracteriza porque se relatan y describen situaciones que pueden ser reales o ficticias.

 

 CARACTERÍSTICAS FORMALES

En toda novela es fundamental el narrador, la voz que relata la historia, presenta a los

personajes y explica las circunstancias en que se desarrollan los hechos.

     El narrador puede contar la historia en primera, segunda o tercera persona.

     Narrador en primera persona es aquel que participa de los hechos narrados como un personaje más, ya sea el personaje principal o protagonista, como personaje secundario (personajes que son importantes para que se desarrolle la acción, pero no tienen una función principal) o como un mero testigo de los hechos.

     Por ejemplo:

"Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera." (Pedro Páramo, Juan Rulfo.)

     Narrador en segunda persona es aquel que se dirige a sí mismo o a otros.

Page 53: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

"Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te despierte, a las seis de la mañana, porque ese techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres los ojos con la almohada y tratas de volver a dormir." (Aura, Carlos Fuentes.)

      Narrador en tercera persona es aquel que cuenta algo desde fuera, es decir, relata lo que les sucede a otros sin participar de la historia.

"Así corría feliz y tranquila la vida de los habitantes del rancho de Santa María de la Ladrillera, hasta el día en que un acontecimiento inesperado vino a interrumpir su monotonía." (Los bandidos de Río Frío, Manuel Payno.)

      Otro elemento de la novela es el argumento o asunto: "Serie de hechos principales narrados que constituye el resumen de la historia relatada en las novelas, consideradas en el orden establecido por el narrador. Es el sumario del asunto o tema de que trata la obra."

     Por ejemplo, el argumento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es el siguiente:

     El tema de la novela es la soledad. Es la historia de las generaciones de la familia Buendía a lo largo de cien años.

     Los personajes de una novela pueden ser principales o protagonistas y secundarios. Un ejemplo de personajes principal es Jean Valjean, en Los miserables; Pedro Sarmiento, en El Periquillo Sarniento: los Buendía en Cien años de soledad. Personajes secundarios serían la señora Magloire en la primera novela, los padres de Pedro Sarmiento en la segunda, y Pietro Crespi en la tercera.

     Otros elementos son el lugar, el tiempo y el ambiente.

El lugar

Es el sitio donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, un mundo, una habitación o la cabeza del personaje. En Los miserables, la novela sucede en París; en el Periquillo Sarniento, es la Ciudad de México; Cien años de soledad sucede en Macondo, población imaginaria.

El tiempo

En la novela puede ser de distintos tipos: El tiempo en el que se cuenta la novela. Es aquel que nos indica cuánto dura la historia: unas horas, un día, un mes o años. Por ejemplo, Cien años de soledad, sucede en cien años; 24 horas en la vida de una mujer, de Stefan Sweig, sucede en un día.

     El tiempo en el que se llevan a cabo los acontecimientos narrados en la novela. Es el tiempo histórico de la novela. Por ejemplo, en Los de abajo, de Mariano Azuela, los hechos suceden durante la Revolución Mexicana; en Noticias del imperio, de Fernando del Paso, los sucesos ocurren durante el imperio de Maximiliano y Carlota.

     El tiempo o la secuencia de la novela. Puede ser lineal o alternado, es decir, de principio a fin, de presente a futuro, o se puede empezar la novela en la mitad de la historia o en el final, para después llegar al principio.

Page 54: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

      La novela del siglo XIX se caracterizó por utilizar una secuencia lineal. En cambio, una peculiaridad de la novela contemporánea es la fragmentación del tiempo, de tal manera que se puede contar la historia en cualquier punto.

El ambiente

Representa las circunstancias o condiciones sociales, culturales, políticas, entre otras, que rodean a los personajes de una narración.

Puede ser festivo, angustioso, de soledad, etcétera.

 

 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

Los precursores de la novela de este siglo el irlandés James Joyce, el checo Franz Kafka y el

francés Marcel Proust.

     En la novela del siglo XX, lo importante es la descripción psicológica de los personajes, su mundo interior, sus ideas y pensamientos, sus emociones y sentimientos.

      La novela contemporánea se caracteriza porque tiene un narrador que dice los acontecimientos en primera, segunda o tercera personas, a diferencia de la novela del siglo XIX en la cual el narrador utilizaba, generalmente, la tercera persona.

     Joyce utilizó el monólogo interior o corriente de pensamiento, es decir, escribió imitando la manera en que pensamos, sin un aparente orden.

    Kafka introdujo un personaje nuevo en la novela: el antihéroe, es decir, el hombre de la calle, el hombre común. Los grandes personajes como Jean Valjean o Pedro Sarmiento, son sustituidos por personajes más cercanos a cualquiera de nosotros. De la misma manera que en la vida diaria, ninguno es un ser extraordinario, todo bondad o todo maldad, así los personajes de la novela contemporánea: son seres que existen inmersos en sus conflictos interiores y cotidianos, porque nada está resuelto: no hay respuestas para todos en general, sino verdades particulares, dependiendo de cada uno.

     En el caso de Marcel Proust, su aportación a la novela contemporánea es la memoria como detonante de la historia, lo que en cine se llama flash back ("escena que, como recurso expresivo, se usa con la intención de transmitir al espectador la sensación de que un personaje recuerda lo sucedido"), y permite pasar del presente al pasado, jugar con los planos del tiempo. Es decir, la narración no es lineal.

     Si antes la novela presentaba un esquema con la secuencia de planteamiento, nudo y desenlace, la novela contemporánea puede empezar en el final y terminar en el principio de un suceso, o bien, empezar en el medio de la historia.

      Un ejemplo de esto es Rayuela, del argentino Julio Cortázar, quien propone que sea el lector quien decida cómo leer su novela, empezando por cualquiera de los 155 apartados que tiene la obra, con la secuencia que se elija e incluso prescindiendo de algunos apartados.

     Se podría caracterizar la novela contemporánea de la siguiente manera:

Page 55: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Uso de un narrador en primera, segunda o tercera personas.

Uso del monólogo interior.

Uso de flash back.

Narración no lineal.

Antihéroe.

Énfasis en el carácter de los personajes, en sus conflictos interiores.

     Algunos novelistas contemporáneos son James Joyce (Ulises), Franz Kafka (Metamorfosis), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), Mijail Bulgakov (El maestro y Margarita), Virginia Woolf (Las olas), William Faulkner (El sonido y la furia), Margarite Yourcenar (Memorias de Adriano), Camilo José Cela (La colmena), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Julio Cortázar (Rayuela), Mario Vargas Llosa (La casa verde), Ernesto Sábato (El túnel), Juan Carlos Onetti (El astillero), Manuel Puig (El beso de la mujer araña), Jorge Amado (Emboscada grande), Agustín Yáñez (Al filo del agua), Carlos Fuentes (Aura), José Revueltas (El luto humano), Fernando del Paso (Palinuro de México), Juan Rulfo (Pedro Páramo), Jorge Ibargüengoitia (Los relámpagos de agosto), José Emilio Pacheco (Las batallas en el desierto), entre muchos otros.

La descripción Las características de la descripción, comparadas con las de la narración

Ylla

Febrero de 1999

Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o cuando limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido.

A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblecito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y del libro, al contacto de los dedos, surgía un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate nubes de insectos y arañas eléctricas.

El señor K y su mujer vivían desde hacía ya veinte años a orillas del Mar Muerto, en la misma casa en que habían vivido sus antepasados, y que giraba y seguía el curso del Sol, como una flor, desde hacía diez siglos.

Page 56: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

El señor K y su mujer no eran viejos, tenían la tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales. En otro tiempo habían pintado cuadros con fuego químico, habían nadado en los canales, cuando corría por ellos el licor verde de las viñas, y habían hablado hasta el amanecer, bajo los azules retratos fosforescentes, en la sala de las conversaciones.

Ahora no eran felices.

Aquella mañana, la señora K, de pie entre las columnas, escuchaba el hervor de las arenas del desierto, que se fundían en una cera amarilla y parecían fluir hacia el horizonte. Algo iba a suceder.

La señora K esperaba.

Miraba el cielo azul de Marte, como si en cualquier momento pudiera encogerse, concentrarse y arrojar sobre la arena algo resplandeciente y maravilloso. Nada ocurría.

Cansada de esperar, avanzó entre las húmedas columnas. Una lluvia suave brotaba de los acanalados capiteles, caía suavemente sobre ella y refrescaba el aire abrasador. En esos días calurosos pasear entre las columnas era como pasear por un arroyo. Unos frescos hilos de agua brillaban sobre el piso de la casa. A lo lejos oía a su marido que tocaba el libro, incesantemente, sin que los dedos se le cansaran jamás de las antiguas canciones. Y deseó en silencio que él volviera a abrazarla y a tocarla, como a un arpa pequeña, pasando tanto tiempo junto a ella como el que ahora dedicaba a sus increíbles libros.

Pero no, meneó la cabeza y encogió imperceptiblemente los hombros.

Los párpados se le cerraron suavemente sobre los ojos amarillos. El matrimonio nos aventaja, nos hace rutinarios, pensó.

—Ylla ¿te has preguntado alguna vez… bueno, si viviera alguien en el tercer planeta?

—En el tercer planeta no puede haber vida —explicó pacientemente el señor K—, nuestros hombres de ciencia han descubierto que en su atmósfera hay demasiado oxígeno.

—Pero ¿no sería fascinante que estuviera habitado? ¿Y que su gente viajara por el espacio en algo similar a una nave?

—Bueno, Ylla, ya sabes que detesto los desvaríos sentimentales. Sigamos trabajando.

Ray Bradbury

 

 LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN, COMPARADAS  CON LAS DE LA  NARRACIÓN

La descripción es la enumeración de características físicas, morales, psicológicas, emocionales,

etcétera, de personas, animales u objetos.

     En el caso de las personas, la descripción es un retrato.

Page 57: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

     La narración, en cambio, es contar, referir o relatar sucesos, ya sea por escrito o verbalmente, de acuerdo con una secuencia. La narración puede incluir una o varias descripciones: En el texto de Mary Norton que aparece más adelante, la descripción se alterna con la narración, es decir, forma parte de ella. La narración cuenta la historia de un niño que despierta en un cuarto mientras que la descripción dice cómo es su cuarto...

     Cuando despertó, la habitación parecía algo diferente: había una ventana donde siempre estuvo la puerta. No (¿cómo podía ser tan tonto?). La puerta estaba ahí, al otro lado del ropero. Y siempre había habido dos ventanas. Y esa luz suave, gris, trémula, una luz vibrante, ni de amanecer ni de crepúsculo. Cada objeto parecía inmóvil y nítido: la estufa eléctrica, ahora apagada, se perfilaba contra el hogar vacío. Y estaba su cuadro del caballo de carreras. Pero ahora (miró más atentamente) el caballo se erguía inmóvil; con la cabeza vuelta como si estuviera mirándole. Ah, ése era el signo, o uno de los signos: ella debía haber vuelto, esa señora.

La entrevista (ejemplo)

La entrevista es un auxiliar valioso para recopilar información. Es una conferencia entre

dos o más personas en un lugar determinado y con un propósito definido con anterioridad.

     Para entrevistar a alguna persona y cumplir los objetivos fijados se requiere elaborar de manera previa un cuestionario.

     Un buen recurso para hacerlo es anticipar algunas de las probables respuestas.

     Ejemplo:

Se ha encontrado un ser extraterrestre y se desea entrevistar, ¿qué se le preguntaría?

     Primero se deben definir los objetivos de la entrevista: ¿qué es lo que se quiere saber acerca del visitante? Tal vez, de dónde viene, por qué visita la Tierra, qué tan lejos está su planeta, cómo es la vida en su mundo, etcétera.

Después, se puede sintetizar en dos preguntas generales gran parte de lo que se desea conocer del extraterrestre: ¿de dónde viene? y ¿por qué visita la Tierra? Son las preguntas generales que definen su objetivo; a partir de ellas puede generarse un cuestionario breve y preciso a fin de obtener la mayor información posible.

     Para que el cuestionario tenga las características mencionadas, se debe pensar en la anticipación de respuestas como un recurso para elaborarlo.

     Si la respuesta a la pregunta: "¿Quién eres y de dónde vienes?" fuera: "Soy un viajero estelar y vengo de una galaxia lejana". La segunda pregunta podría basarse en una respuesta anticipada que se imagine; por ejemplo: "¿En qué galaxia está tu planeta y cómo se llama?"

     La tercera puede ser:

Page 58: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

"¿Cómo es la vida en tu planeta?"

     Si la respuesta del visitante satisface la curiosidad del entrevistador, se habrá terminado de cuestionar sobre la primera pregunta general y se pasará a la segunda, inquiriendo:

"¿Por qué visitas la Tierra?"

     Las respuestas probables pueden ser: su nave sufrió algún desperfecto y se vio obligado a aterrizar en nuestro planeta; su planeta está a punto de explotar y él tiene la misión de buscar otro para que sus congéneres emigren y prosigan su existencia. Nuestro planeta es semejante al suyo y él estudia la vida en la Tierra.

     Si la respuesta pertenece a la primera posibilidad, se podrá preguntarle:

"¿Qué necesitas para reparar tu nave y continuar tu viaje?"

     Si la respuesta pertenece a la segunda posibilidad, se preguntaría:

"¿El planeta Tierra cuenta con las condiciones que se requieren para la supervivencia de tu especie?"

     Finalmente, si la respuesta es semejante a la tercera posibilidad, la pregunta podría ser:

"¿Desde cuándo y con qué finalidad estudias la vida en la Tierra?"

     De esta forma, se habrá elaborado un plan de entrevista con objetivos definidos y la anticipación de las respuestas ha sido el recurso para llevarla a cabo.

     Reporte de entrevistas

     Una vez que se ha terminado la entrevista es necesario hacer un reporte de ella, es decir, escribirla. Para ello, es importante que se observen los siguientes pasos:

1. Luego de transcribirla, si  se  grabó o  se  tomaron  notas,  se  escribe  una introducción  en la  cual   se  explique brevemente por  qué  se  realizó  la entrevista, cuál es la finalidad del entrevistador y quién es el entrevistado.

2. Después  de la  introducción,   se incluye  la  entrevista.  Se  pueden usar guiones después del nombre del entrevistador y del nombre del entrevistado. Por ejemplo: 

Jorge Pineda - ¿De dónde vienes?

Extraterrestre - De Marte.

Se pueden anotar entre paréntesis las actitudes del entrevistado. Ejemplo:

Jorge Pineda - ¿Cómo llegaste a la Tierra?

Extraterrestre - En una nave espacial (el extraterrestre mira fijamente la grabadora, la examina con cuidado).

Page 59: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

3. Cuando se  ha  terminado la redacción de la entrevista, se escribe al final un párrafo de síntesis y despedida. Ejemplo:

De esta manera, hemos conocido Marte en voz de un habitante de este planeta: su flora, su fauna, su paisaje, sus costumbres, su pensamiento y sentimientos. ¿Así te imaginabas que era Marte?

Mitos y leyendas prehispánicos Los mitos

Las leyendas

 

 LOS MITOS

Los hombres y las mujeres siempre han tenido la necesidad de explicarse el mundo. Por eso han

inventado dioses, creado religiones que les protegen, ayudan y dan respuesta a lo que entienden, a todo lo que ignoran.

     Desde que el hombre es hombre y la mujer,  mujer, se explicaron, unos y otros, los fenómenos naturales: la salida y el ocultamiento del Sol, de la Luna, la existencia de las estrellas, la lluvia, el fuego, los animales, las plantas... y, por supuesto, la propia existencia.

      Los mitos son invenciones fabulosas sobre la creación del universo, hechos y relaciones de dioses y héroes, situados en tiempo remoto para justificar los fenómenos cíclicos naturales.

     La mitología es el conjunto de tradiciones, cuentos, leyendas y narraciones orales o escritas que se relacionan con las divinidades, el origen humano o personajes fantásticos.

     Todos los grupos humanos tienen mitos. Los pueblos prehispánicos que habitaban lo que ahora es México no son la excepción. Algunas de éstos son muy elaborados y complejos y además de contener un sentido filosófico fueron hechos con una gran calidad literaria. Es el caso del Popol Vuh, escrito por los mayas; es un texto que explica la creación del universo y, a la vez, es una muestra de su espléndida literatura.

La muerte de los muñecos de palo

...Enseguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo y recibieron la muerte.

Page 60: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó y cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.

De tzite1, se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición.

Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, su Formador, que los había hecho, que los había creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados. Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach, águila, llegó y les vació los ojos; el murciélago vino a cortarles la cabeza, y vino el jaguar y les devoró las carnes. El tapir llegó también y les quebró y magulló los huesos y los nervios, les molió y desmoronó los huesos.

Y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre ni en su padre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se oscureció la faz de la Tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche.

Llegaron entonces los animales pequeños, los animales grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar, sus tinajas, sus comales, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantaron y les golpearon las caras.

Mucho mal nos hacían, nos comían y nosotros ahora los morderemos, les dijeron sus perros y aves de corral.

Y las piedras de moler:

Éramos atormentados por ustedes; cada día, cada día, de noche, al amanecer, todo el tiempo hacían "holi, holi, huiqui, huiqui"2 nuestras caras, a causa de ustedes. Éste era el tributo que les pagábamos. Pero ahora que han dejado de ser hombres, probarán nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo sus carnes, les dijeron sus piedras de moler.

Y he aquí que sus perros hablaron y les dijeron:

¿Por qué no nos daban su comida? Nosotros sólo estábamos mirando y ustedes nos perseguían y nos echaban fuera. Siempre tenían listo un palo para pegarnos mientras comían. Así era como nos trataban. Nosotros no podíamos hablar. Quizás no les daremos muerte ahora; pero ¿por qué no reflexionaban, por qué no pensaban en ustedes mismos? Ahora nosotros los destruiremos, ahora probarán ustedes los dientes que hay en nuestra boca: los devoraremos, les dijeron los perros y luego les destrozaron las caras.

Y sus comales, sus ollas les hablaron así:

Dolor y sufrimiento nos causaban. Nuestra boca y nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemaban como si no sintiéramos dolor. Ahora probarán ustedes, los quemaremos, dijeron sus ollas, y todas les destrozaron las caras.

Las piedras del hogar, que estaban amontonadas, se arrojaron directamente desde el fuego contra sus cabezas para hacerlos sufrir.

A toda prisa corrían, desesperados (los hombres de palo); querían subirse sobre las casas y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre los árboles y los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar a las cavernas y las cavernas los rechazaban.

Page 61: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y las caras.

Y dicen que la descendencia de aquéllos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquéllos, porque de palo fue hecha su carne por el Creador y Formador.

Y por esta razón, el mono se parece al hombre, es la muestra de una generación de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.

1Tzité. Árbol que da semillas rojas parecidas a las del frijol.Con sus ramas se hacen cercados en los campos.

2Holi, huiqui. Onomatopeya; ruido que hace la piedracuando se muele maíz sobre ella.

     El Popol Vuh es libro sagrado entre los mayas, pues trata del origen de los pueblos quichés. El fragmento anterior pertenece a la llamada Tercera Creación, que corresponde a los hombres de madera; antes, los dioses habían creado figuras humanas de barro, pero por carecer de pensamientos, las destruyeron. La Cuarta Creación de los dioses fue la de los hombres de maíz, raza inteligente y agradecida con su creadores.

 

 LAS LEYENDAS

La leyenda es una narración fantástica de hechos mágicos o asombrosos, que en algunas

ocasiones tiene sustento histórico. Generalmente, las leyendas se transmiten de manera oral, de boca en boca y así pasan de padres a hijos y a nietos, de generación en generación.

     Esas narraciones a veces sirven para explicar cosas sucedidas que, con el tiempo, se van transformando hasta ser historias fantásticas.

     En México existen incontables leyendas, en particular de la época colonial: historias de aparecidos o de fantasmas que recorren las calles; también hay historias de personas que cometieron actos indebidos y hasta crímenes, o de enamorados que murieron por envidias, celos o por defender su amor.

 

Los hijos del Sol(Leyenda inca)

Cuentan y afirman los indios de esta tierra que los incas Cápac procedieron de esta manera:

     "Lejos, en una montaña cubierta de nieve, cuya cumbre se elevaba mucho más allá de las blancas nubes y donde no había llegado jamás ningún hombre, se extendía un lago tan grande que parecía mar. Sus aguas eran claras como el diamante más limpio y azules como el alto cielo que brillaba entre los rayos del sol.

     Alrededor del lago crecían esbeltas plantas de lustrosas hojas por toda la orilla, se veían piedras y rocas vestidas de blanda hierba.

Page 62: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Cada mañana, al salir Viracocha, el Sol, se asomaba al lago, se miraba en sus aguas como en un espejo y decía:

No he visto en todo el mundo un lago más bello que éste.

Una mañana, como de costumbre, contemplábase el astro en el líquido, cuando de repente, en el lugar donde se reflejaba su cara redonda y dorada, comenzó a levantarse una onda pequeñita, que poco a poco fue elevándose, hasta formar un cerro de agua azul y brillante.

Al mirar este hecho extraordinario, las plantas dejaron de conversar para poder mirar mejor; el viento, que hacía rato silbaba con su enorme boca, quedóse de repente quieto y se agazapó en el hueco de una roca, a fin de atisbar desde allí lo que pasaba; las viejísimas piedras blancas y negras que se sabían de memoria la historia íntegra del lago y conocían perfectamente la vida del Sol, la Luna y las estrellas, pero que hablaban muy pocas veces, abrieron enormemente sus oscuros ojos con pestañas y cejas de musgo y miraron aquello.

De pronto, la inmensa ola se partió por enmedio; miles de pececillos de plata saltaron hacia afuera y enseguida asomaron de entre las aguas, cogidos de las manos, un hombre y una mujer. Eran jóvenes y hermosos, sus ojos brillaban como estrellas. Iban vestidos con túnicas de tela de oro, adornadas con piedras preciosas y plumas de colores.

El mancebo se llamaba Manco-Cápac y la doncella Mama-Ocllo. Miraron a su alrededor. El lago estaba completamente tranquilo, como si nada hubiera ocurrido. Entonces empezaron a andar sobre las aguas, lo mismo que si caminasen sobre tierra firme y pronto llegaron a la orilla. Sus ropas se hallaban completamente secas. Sólo en su hermoso pelo negro temblaban miles de gotitas de agua. Al pisar la playa sacudieron sus cabelleras; las gotitas saltaron yendo a parar sobre las rocas y al caer en ellas se convirtieron en piedras preciosas.

Alzaron luego los ojos. Allá, en el cielo azul, estaba Viracocha, que miraba a sus hijos, con el rostro brillando de alegría, porque eran sus hijos y eran príncipes, los dos jóvenes nacidos tan misteriosamente.

El Sol les había dado la vida, haciéndolos salir de las aguas encantadas del lago Titicaca.

Manco-Cápac tenía en la mano derecha una vara de oro que brillaba tan vivamente como si fuera un rayo de luz; también traía consigo en una petaquilla de paja, un pájaro como halcón, llamado Indi, al que veneraban y tenían como cosa sagrada, pues transmitía su

entendimiento a Manco-Cápac. Y Mama-Ocllo llevaba un huso con el que hilaba, todo el tiempo, lana de lindos colores.

El Sol había regalado a Manco-Cápac aquella vara para que fundara un gran imperio en el lugar donde lograra clavarla hasta la empuñadura. Era preciso obedecer ese mandato y los dos príncipes se echaron a andar. El joven probaba el suelo con su vara maravillosa, pero no era fácil dar con la tierra conveniente.

Durante todo el día, Manco-Cápac trabajó hasta cansarse en ir tocando el terreno y Mama-Ocllo fue a su lado hilando. Llegó la noche y ambos durmieron bajo un árbol.

Continuaron la marcha a la mañana siguiente y caminaron durante meses y meses alimentándose de los frutos del campo y bebiendo en los arroyuelos.

Andando así, llegaron una mañana muy nublada al pie de un cerro.

Page 63: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Subiéronlo fatigosamente y en el momento en que pisaban la cumbre asomó el sol entre las nubes y alumbró con luz vivísima todo el campo, apareció ante sus ojos el arco iris del cielo, al que llamaron guanacauri, y lo tuvieron como buena señal de que la tierra no sería destruida por el agua. Jamás habían visto un lugar más hermoso.

 ¡Oh, Manco-Cápac, dijo Mama-Ocllo, prueba tu vara en esta preciosa tierra!

Entonces, él tomó la vara y aventóla hacia el valle con tal fuerza que quedó clavada hasta la empuñadura. Descendieron los jóvenes apresuradamente y arrodillándose sobre la hierba fresca, dieron gracias a su padre por aquel hermoso suelo que les daba para vivir.

Los hombres que habitaban los lugares cercanos, al saber que habían llegado dos maravillosos príncipes, hijos del Sol, acudieron a saludarlos, formando filas interminables. Unos llevaban los mejores frutos de sus charcas; otros, las flores más bellas de sus jardines; los pastores conducían llamas blancas como la nieve, vicuñas de piel dorada como el sol y alpacas negras como la noche. La gente y los rebaños cubrían completamente el valle y llegaban hasta el horizonte.

Entonces se adelantaban los jefes de aquellos pueblos y dijeron a los príncipes:

Queremos que ustedes sean reyes.

Luego, los músicos tocaron sus instrumentos y los soldados pusieron sus lanzas y flechas a los pies de los jóvenes, en señal de sumisión. Enseguida, la multitud entusiasmada lanzó gritos que atronaban el espacio diciendo: ¡Viva el rey Manco-Cápac! ¡Viva la reina Mama-Ocllo!

Los dos aceptaron gustosos el reinado y Manco-Cápac fundó entonces el imperio de Tahantinsuyo y escogió para edificar la capital el sitio en que se había clavado la vara mágica.

Pronto comenzó toda aquella gente a construir preciosos palacios de piedra, forrados con láminas de oro y al poco tiempo habían levantado una maravillosa ciudad a la que pusieron por nombre Cuzco, que en lengua antigua significa "fértil". El emperador en persona enseñó a los hombres a labrar la tierra y la emperatriz instruyó a las mujeres en el modo de tejer preciosas telas.

Los dos jóvenes fueron reyes muy amados por su pueblo y vivieron gobernando aquel país durante muchos años.

Elaboración de una antología ilustrada

La antología consiste en una selección de diversos textos sobre un tema.

     Para elaborar una antología es necesario:

Elegir el tema o el género; por ejemplo: una antología de mitos y leyendas, o bien, de

cuentos, de poesía, de noticias, de reportajes o crónicas.

Recopilar la información acerca del tema en distintas fuentes bibliográficas.

Seleccionar las obras o fragmentos que cubran los requisitos que, por su extensión y tema,

puedan formar una sola obra.

Una vez seleccionados los textos, deben uniformarse bajo un mismo formato, es decir,

deben copiarse y poner los títulos de un mismo tamaño y con un solo tipo de letra.

Page 64: Realización de la entrevista Y MUCHO MAS

Ilustrar la antología, con recortes de revistas o de periódicos, con fotografías o dibujos.

     El compilador será quien seleccione y ordene los materiales que formarán la antología.