Reciprocidad e intercambio en el peru

17
  1  RECIPROCIDAD E INTERCAMBIO EN PERÚ. ALTERNATIVAS SOCIO-  ECONÓMICAS DESD E UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.  José Luis Castán Esteban Doctor en Geografía e Historia 1. INTRODUCCIÓN Las sociedades iberoamericanas contemporáneas, a pesar de sus revoluciones, de sus  programas reivindicativos, de sus intentos democratizadores, han chocado con la automarginación de las comunidades indígenas, respaldadas por un abismo cultural creado a lo largo de más de cinco siglos de presencia occidental. Estos sectores, en muchos países mayoritarios en los países andinos, han vivido marginados, formando unidades de convivencia aisladas, con graves dificultades para la integración social y económica en el marco de las doctrinas neoliberales que predominan en los últimos años. Pero su marginación no provie ne sólo de su autoaislacionismo, sino también de la mentalidad del europeo. Para los dirigentes  políticos contemporáneo s el indígena no era capaz de rendir en el trabajo, por ser manifiestamente indolente y débil ante el esfuerzo fí sico. Más que una ayuda era un rémora en un momento en que la capacidad productiva de Iberoamérica tenía que ser la máxima para sacar  provecho de la demanda de los mercados europeos. Fue necesario, por tanto, expulsarle de la actividad productiva, o relegarlo a aquellas cuyo ritmo de producción no importara.  Normalmente se le excluyó, alejándole a zonas abandonadas, lo cual vino a reconfortar su tipología aislacionista. La gran masa indígena fue pronto olvidada por los lí deres criollos, que tras romper l os vínculos administr ativos con España no se ocuparon de ella, dejándola alejada de cualquier participación activa y pacífica en los nuevos diseños sociales. Fue el grado de cohesión social y cultural conseguido por el indígena en las etapas históricas inmediatamente anteriores el factor que determinó su posición ante el resto de la sociedad. Los más preparados se mantuvieron en comunidades o unidades de convivencia y  producción, los menos se apartaron retir ándose a espacios de montaña aislados, y a selvas de difícil penetración, perdiendo el contacto con la realidad iberoamericana. Este aislamiento  propició su debilidad como grupo social, situación que, combinada con su aculturación, llevó  progresivamente a su decadencia. En muchas ocasiones estos grupos marginales han sido  perseguidos, acorralados y exterminados, quedando las tierras ocupada s hasta este momento por ellos a disposición de planes de expansión económica privados o nacionales. En este trabajo presentamos las lí neas generales y las primeras conclusiones teóricas de un proyecto de investigación del próximo Instituto de Estudios Iberoamericanos y del Mediterráneo de la Universidad de Valencia. Tiene por objeto analizar los mecanismos de tipo económico, social y cult ural que articul aban estas estructuras comunitarias y que están en la base de organización social de los pueblos indígenas en la actualidad. A partir de ahí pretendemos  proponer líneas de trabajo para  los programas de integración social y económica para el desarrollo de estas comunidades. 1 1  En concreto, de los programas  Los orígenes de la organización comunal en América y Presencia y  potencialidades del movimiento comunitario en las experiencias de economía social en Chile, Argentina, Perú y Colombia, coordinados por el profesor Antonio Colomer Viadel.

description

la reciprocidad era cunado uno ayudaba aotro en un momento de problemas y este le volvia ayudas en ptra oportunidad

Transcript of Reciprocidad e intercambio en el peru

  • 1

    RECIPROCIDAD E INTERCAMBIO EN PER. ALTERNATIVAS SOCIO-ECONMICAS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTRICA.

    Jos Luis Castn Esteban Doctor en Geografa e Historia

    1. INTRODUCCIN

    Las sociedades iberoamericanas contemporneas, a pesar de sus revoluciones, de sus programas reivindicativos, de sus intentos democratizadores, han chocado con la automarginacin de las comunidades indgenas, respaldadas por un abismo cultural creado a lo largo de ms de cinco siglos de presencia occidental. Estos sectores, en muchos pases mayoritarios en los pases andinos, han vivido marginados, formando unidades de convivencia aisladas, con graves dificultades para la integracin social y econmica en el marco de las doctrinas neoliberales que predominan en los ltimos aos. Pero su marginacin no proviene slo de su autoaislacionismo, sino tambin de la mentalidad del europeo. Para los dirigentes polticos contemporneos el indgena no era capaz de rendir en el trabajo, por ser manifiestamente indolente y dbil ante el esfuerzo fsico. Ms que una ayuda era un rmora en un momento en que la capacidad productiva de Iberoamrica tena que ser la mxima para sacar provecho de la demanda de los mercados europeos. Fue necesario, por tanto, expulsarle de la actividad productiva, o relegarlo a aquellas cuyo ritmo de produccin no importara. Normalmente se le excluy, alejndole a zonas abandonadas, lo cual vino a reconfortar su tipologa aislacionista. La gran masa indgena fue pronto olvidada por los lderes criollos, que tras romper los vnculos administrativos con Espaa no se ocuparon de ella, dejndola alejada de cualquier participacin activa y pacfica en los nuevos diseos sociales.

    Fue el grado de cohesin social y cultural conseguido por el indgena en las etapas histricas inmediatamente anteriores el factor que determin su posicin ante el resto de la sociedad. Los ms preparados se mantuvieron en comunidades o unidades de convivencia y produccin, los menos se apartaron retirndose a espacios de montaa aislados, y a selvas de difcil penetracin, perdiendo el contacto con la realidad iberoamericana. Este aislamiento propici su debilidad como grupo social, situacin que, combinada con su aculturacin, llev progresivamente a su decadencia. En muchas ocasiones estos grupos marginales han sido perseguidos, acorralados y exterminados, quedando las tierras ocupadas hasta este momento por ellos a disposicin de planes de expansin econmica privados o nacionales.

    En este trabajo presentamos las lneas generales y las primeras conclusiones tericas de un proyecto de investigacin del prximo Instituto de Estudios Iberoamericanos y del Mediterrneo de la Universidad de Valencia. Tiene por objeto analizar los mecanismos de tipo econmico, social y cultural que articulaban estas estructuras comunitarias y que estn en la base de organizacin social de los pueblos indgenas en la actualidad. A partir de ah pretendemos proponer lneas de trabajo para los programas de integracin social y econmica para el desarrollo de estas comunidades.1

    1 En concreto, de los programas Los orgenes de la organizacin comunal en Amrica y Presencia y

    potencialidades del movimiento comunitario en las experiencias de economa social en Chile, Argentina, Per y Colombia, coordinados por el profesor Antonio Colomer Viadel.

  • 2

    Los mbitos de estudio son los siguientes:

    - Estructura del espacio:

    . Sistemas de hbitat

    . Recursos naturales:

    . Regmenes de propiedad y explotacin de la tierra

    - Estructura social y econmica: . Estructuras familiares . Organizacin del trabajo:

    - Prestaciones de servicio - Cajas de la comunidad

    - Estructura poltica:

    . El mantenimiento de los curacas

    . Los regidores, alcaldes y corregidores de indios

    . Relaciones con los poderes polticos: Audiencias y Virreinato

    - Estructura cultural y religiosa

    Por ltimo, integraramos nuestro estudio dentro de los modelos de organizacin comunitarios anteriores a la Revolucin industrial, para lo que contamos con la experiencia de nuestra proyecto de investigacin doctoral, en el que estudiamos las comunidades de aldeas aragonesas durante los siglos XVI y XVII. Enmarcaramos as el trabajo en una fecunda corriente historiogrfica que en nuestro pas arranca de los estudios de Joaqun Costa, y que cuenta con importantes centros de investigacin en Europa y Amrica.

    Las fuentes utilizadas son siguientes:

    - Legislativas: Especialmente los libros VI y VII de la Recopilacin de leyes de Indias, dedicado a la organizacin de las comunidades indgenas. El anlisis se completara con las Consultas al Consejo de Indias y los dictmenes de los Virreyes y Audiencias.

    - Judiciales: El estudio de los pleitos resulta fundamental para el anlisis de la sociedad, ya que en ellos se reflejan las tensiones y problemas originados por las comunidades. Trabajaramos tanto con los procesos de las Audiencias americanas, como con aquellos emanados de tribunales menores.

    - Crnicas y descripciones: El vaciado de las referencias de las numerosos relatos realizados por los espaoles constituyen un instrumento fundamental para conocer muchos aspectos que de otra forma no estaran reflejados en la documentacin.

    - Antropolgicas: Los datos bibliogrficos y archivsticos deben ser contrastados con el

  • 3

    trabajo de campo, al objeto de poder establecer los vnculos reales entre nuestra investigacin y las sociedades actuales. Esto nos llevara a visitar algunos asentamientos, con preferencia los situados en el altiplano andino, que son las que conservan una mayor personalidad comunal.

    Los presupuestos de la investigacin pretendemos aplicarlos en el desarrollo de programas de cooperacin en la regin andina, concretamente en Per, donde ms de la mitad de la poblacin mantiene sus races tnicas prehispnicas.2 En las provincia de Celendn, en los Departamentos de Cajamarca y Huaura, una ONG espaola, OCSI (Organizacin para la Cooperacin y la Solidaridad Internacional), en colaboracin con instituciones locales, se est consiguiendo crear alternativas econmicas que tienen sus races en la organizacin social comunitaria y los sistemas de intercambio.

    Estas zonas, con poblacin tanto urbano-marginal que se sita en el mismo centro del distrito, como rural, sufren un constante crecimiento poblacional, reflejo de la crisis econmica, social y de la violencia poltica. La poblacin en edad productiva, se dedica al trabajo eventual en el campo (tanto hombres como mujeres) percibiendo un mnimo ingreso econmico en temporadas cuando hay cosecha, de lo contrario se mantienen desocupados o se dedican al trabajo de servicio domstico que es muy escaso.

    La persistencia de las relaciones de reciprocidad e intercambio est permitiendo la prestacin de servicios bsicos a travs de Comits de Salud Comunal y Asociaciones de Promotores de Salud, organismos creados, como indican sus estatutos para "promover y difundir la organizacin democrtica y solidaria de la poblacin para la defensa de la salud en la Comunidad."3 A su vez, estas asociaciones participan de en la organismos representativos de estas Comunidades.4 En definitiva, no se trata de crear o superponer instituciones ajenas a las poblaciones, sino de, como ellos mismos manifiestan " nuestra organizacin zonal es el resultado del poder organizativo de nuestras comunidades, con miembros democrticamente

    2 El ltimo censo realizado con categoras raciales, de 1940, clasificaba como india a un 46 % de la poblacin, lo

    que es posible que sea una apreciacin a la baja. Cf, Thomas E. SKIDMORE y Peter H. Smith, Historia contempornea de Amrica Latina. (Amrica Latina en el siglo XX), Barcelona, 1996, pg. 204.

    3 Art.5 de los Estatutos de la Asociacin de Promotores de Salud de la Provincia de Celendn-Cajamarca.

    4 Art. 5, apart. d. de los Estatutos. Ibdem.

  • 4

    elegidos para trabajar por un mejoramiento de las condiciones de vida".5

    5 Captulo II, Art.1, del Estatuto de los Comits de Salud Comunal.

    Estas iniciativas no slo trabajan en el campo sanitario, y bien es el aspecto prioritario para la poblacin. Sus objetivos, consciente de la importancia y de la fuerza de la unin solidaria de las personas, son mucho ms amplios:

    - "Hacer reflexionar sobre la situacin de salud en las comunidades de la zona y promover la participacin activa en la solucin de sus problemas.

    - Mejorar y vigilar el saneamiento ambiental (agua potable, letrinas, corrales, etc.).

    - Mejorar la alimentacin (huertos, cultivos, crianza de animales menores y mayores, tambos comunales/zonales, etc.).

    - Mejorar las condiciones de vida para nuestros hijos (peso, vacunacin, higiene, planificacin familiar, educacin, reforestacin, etc.).

    - Lograr unidad y mayor base en cualquier oficio/gestin que promueva el cambio socio-econmico de la zona (carreteras, medios de comunicacin y comercializacin de nuestros productos, micro-empresas, etc.).

    - Tomar conciencia poltica y promover los Derechos Humanos.

  • 5

    - Promover nuestros valore culturales".6

    El papel del historiador en todo este proceso es particularmente significativo. La investigacin de tipo histrico debe trasformarse en un instrumento de cambio de la sociedad, comprometiendo a los investigadores con la realidad del objeto estudiado. En el campo de la cooperacin para el desarrollo no slo tienen cabido economistas, socilogos o polticos. Identificar los elementos potenciales de desarrollo, evaluar estrategias anteriores y sobre todo, ser capaces de aportar una visin integradora de aspectos geogrficos, econmicos, sociales y polticos, que arrancando del pasado explica y condiciona el presente, es una labor de los historiadores.

    6 Objetivos generales de la organizacin zonal de Salud Comunal. Estatutos de los Comits..., opus cit. Art. 7,

    aparts. a al h.

    2. ORGENES HISTRICOS DE LA RECIPROCIDAD.

    La reciprocidad y el intercambio, tanto de bienes como de servicios, constituyen uno de los mecanismos fundamentales de articulacin social y econmica de amplios sectores del campesinado peruano ms pobre, tanto entre s como con los intermediarios del sistema econmico nacional. La reciprocidad, que fue un elemento esencial en la organizacin econmica y social de la sociedad andina anterior a la Conquista, contina realizndose en el presente a pesar de las modificaciones sufridas por el impacto de la penetracin del capitalismo en el campo. En definitiva, es uno de los elementos esenciales de la vida del campesino, cuya comprensin es indispensable para cualquier intervencin que pretenda transformar su situacin.

  • 6

    La preservacin de los sistemas de organizacin social de las culturas indgenas en Amrica a lo largo de la poca colonial es uno de los aspectos ms significativos de la presencia espaola. En el perodo prehispnico la propiedad de la tierra era preferentemente de tipo comunal, asociada a instituciones como el calpulli y el ayllu en las reas azteca e inca respectivamente. La conquista llev consigo el paso a la Corona de la tierra, como uno de sus derechos de regala, pero se procur mantener las tierras comunales.7 Esta poltica se vio fomentada por la Corona al concentrar a los indios en poblados o reducciones que llevaba implcita la asignacin de unas tierras de las que vivieran. En consecuencia, a pesar de las trasformaciones de la conquista, sobrevivieron las relaciones internas de las comunidades, as como sus jerarquas sociales.8

    7 Sobre la propiedad de la tierra es bsico el estudio institucional de Jos Mara OTS CAPDEQU, Espaa en

    Amrica: El rgimen de la tierra en la poca colonial, Mxico, 1959.

    8 Sobre la integracin de la sociedad precolombina en la espaola hay importantes referencias en los tres volmenes del simposio coordinado por Demetrio RAMOS, Estudios sobre poltica indigenista en Amrica, Valladolid, 1975-77, as como en el monogrfico (Jos ALCINA FRANCH ed.), Economa y sociedad en los Andes y mesoamrica, de la Revista de la Universidad Complutense, nm 117, Madrid, 1979.

  • 7

    La postura de la corona espaola en Amrica respecto a los indgenas, tendente a mantener a las comunidades en un rgimen especial, fue posiblemente lo nico que evit su desaparicin. A pesar de la conquista y de la encomienda, sobrevivieron las jerarquas relaciones internas entre las comunidades de indios. El dominio espaol no destruy la estructura incaica, sino que se superpuso a ella. La corona estableci un estatuto legal particular para los indios, cuya plasmacin ms clara son a l dedicados en la recopilacin de indias.9

    La poltica de reducciones, intensificada por los mandatarios reales a partir de 1570 en Per, alentada por las rdenes mendicantes, propici la separacin de la repblica de los indios de la de los espaoles. En esencia, este sistema evidenciaba por un lado, el fracaso de una asimilacin completa de las dos culturas, por otro, propiciaba un mayor control y garantizaba la tributacin y la utilizacin de la mano de obra indgena en el sistema de explotacin americana.10

    9 Sobre legislacin aplicada a los indios americanos son de inters los trabajos de J.V. MURRA, Formaciones

    econmicas y polticas en el mundo andino, Lima, 1974. R. LEVILLIER, Ordenanzas de Don Francisco de Toledo, virrey del Per, MADRID, 1929; Nicols SNCHEZ ALBORNOZ, Indios y tributos en el Alto Per, Lima, 1978, o las obras clsicas de S. ZABALA, Fuentes para la historia del trabajo en Nueva Espaa, Mxico, 1940.

    10 Sobre la Repblica de los Indios vid. Carmelo VIAS Y MEY, "Regmenes sociales de Espaa en Indias", en Jos Manuel GMEZ TABANERA (Ed.), Las races de Amrica, Madrid, 1968, pp. 393-469. Sobre la sociedad indiana hay obras clsicas imprescindibles como las de Richard KONETZKE, Coleccin de documentos para la historia de la formacin social de Hispanoamrica 1493-1810, 3 vol. 5 t., Madrid, 1953-62; Magnus MRNER, Estado, razas y cambio social en la Hispanoamrica colonial, col. "SepSentas", nm. 128, Mxico, 1974; Marie-Cecile BENASSY, La sociedad colonial hispanoamericana, Pars, 1975; o Silvio ZAVALA, El mundo americano en la poca colonial, 2 vol, Mxico 1967.

  • 8

    Los espaoles, al igual que los criollos tras la independencia, fracasaron al intentar integrar a los indgenas por medio de la economa monetaria. Su mentalidad hacia el trabajo, basada en estmulos comunitarios relacionados con la reciprocidad y su valoracin dentro de la comunidad hizo que fueran considerados indolentes y vagos por las autoridades. Esta debilidad hizo que no pudieran ser utilizados como mano de obra esclava o asalariada, y las autoridades procedieran a restaurar las tradicionales servidumbres incaicas de trabajo personal, la mita y al repartimiento de indios. nicamente cuando el indgena se apartaba de su comunidad y emigraba a las ciudades de los espaoles entraba en el crculo econmico occidental. Es entonces cuando se produca el desarraigo, la marginacin y la pobreza. Estas fugas de la comunidad se produjeron ya en el siglo XVII y el resultado siempre fue el mismo: desaparicin de la identidad y la cultura, desaparicin de los controles morales, chabolismo, acentuacin del alcoholismo y la delincuencia.11

    La situacin del siglo XIX y gran parte del XX acentu el proceso de marginacin del indio. En unos aos marcados por la integracin de las economa americanas al comercio mundial y al comercio internacional, el indgena, considerado incapaz de trabajar fue marginado y despreciado por las lites criollas. Adems, en las nuevas constituciones liberales, perdi su condicin de comunidad pasando a la de individuo, perdiendo gran parte de la legislacin especfica y la proteccin que le brindaban la legislacin y las autoridades espaolas. Se le arrincon ms an en las montaas o zonas improductivas. Aument su pobreza y en consecuencia, la emigracin a las ciudades y el desarraigo.12

    En conclusin, la evolucin histrica de las comunidades indgenas aportaba los siguientes rasgos a la sociedad peruana:

    - Existe un dualismo social que hace que una minora controle la mayor parte de la riqueza y el poder y que el resto de la sociedad no participe de ella. Los indgenas se mueven en sectores tradicionales de la economa que nada tienen que ver con la integracin en los circuitos comerciales internacionales de los sectores exportadores del pas.

    - La nacin no posee una identidad cultural comn, ya que la distancia entre la minora blanca y la mestiza e indgena no slo no ha disminuido, sino que histricamente se ha agudizado.

    11 Sobre el espritu criollo vid. Bernard LAVALL, Del "espritu colonial a la reivindicacin criolla o los

    albores del criollismo peruano, "Histrica", vol. II, nm. 1, Lima, 1978, pgs. 39-61.

    12 Historia General de Espaa y Amrica, Tomo IX, Madrid, 1992, pg. 208.

  • 9

    - La pobreza y la marginacin, acentuada por la peculiar configuracin geogrfica del pas -dividido entre costa, montaa y sierra- ha hecho posible la aparicin de movimientos armados de protesta. Desde Tupac Amaru en el siglo XVIII, la revuelta de 1966 que implic a ms de 300.000 campesinos, o la guerrilla maosta de Sendero luminoso con ms de 22.000 muertos.13

    3. FACTORES DE DESARROLLO.

    Una de las principales posibilidades del investigador es la de identificar cuales son los principales factores de desarrollo que histricamente se han desarrollado en la regin, para que en base a ellos cualquier programa de intervencin no resulte trasplantado de otras reas o no cuente con el suficiente respaldo local, sino que sea manifestacin de los intereses y las capacidades de la poblacin a la que va dirigido.

    Por ello, las conclusiones que podemos aportar son las siguientes:

    1. En primer lugar la importancia del mantenimiento de la estructura comunitaria. La relacin social y cultural posibilita la distribucin equitativa de la propiedad, el mantenimiento de los grupos ms imposibilitados (nios, ancianos, enfermos..), pero, sobre todo, posibilita una estructura organizada con capacidad de decisin en los campos econmico, social y poltico, y por consiguiente, con posibilidades de representacin, de negociacin con otros organismos estatales o de cooperacin.

    2. La posibilidad de acceso al conocimiento, y concretamente, a la educacin, ha sido histricamente el factor decisivo para el desarrollo. La incultura, tanto en su dimensin interna (conocimiento de la propia identidad, lengua, tradiciones) como del acceso a la alfabetizacin y a la educacin superior, posibilita la formacin de un capital humano con consciencia de su situacin marginal, creador de nuevas iniciativas y protagonista de su propio desarrollo. 14

    13 SKIDMORE, Historia Contempornea...., pgs. 232 y 241.

    14 Vid. Arturo NEZ DEL PRADO, "Heterogeneidad estructura y gestin estratgica", en Antonio COLOMER VIADEL (Coord.), Economa, sociedad y Estado en Amrica Latina contempornea, Madrid, 1995., pgs. 44 y 55. Pueden consultarse asimismo los informes de CEPAL/ UNESCO, Educacin y conocimiento: Eje de la trasformacin productiva con equidad, Santiago de Chile, 1992.

    3. Puesto que estos pases poseen un amplio potencial demogrfico en plena expansin, los sectores a promover son aquellos que sean intensivos en dos elementos: en fuerza de trabajo y en la produccin de productos y servicios en los que la comunidad sea deficitaria (produccin de alimentos, vivienda, servicios sanitarios, educacin generalizada...).

  • 10

    4. El papel de la religin, y en concreto de la doctrina social de la iglesia, resulta fundamental. En unas sociedades profundamente religiosas, el papel de sacerdotes, catequistas, animadores es clave en la formacin de la conciencia y en la movilizacin de recursos y voluntades. La doctrina social de la iglesia, con su cuestionamiento de la propiedad privada como dogma absoluto y su valoracin del hombre como protagonista del desarrollo por encima de planteamientos economtricos, no slo est fuertemente arraigada en la actualidad en toda Iberoamrica, sino que arranca de una preocupacin por el indgena que puede retrotraerse a los primeros momentos de la conquista. Adems el carcter internacional de la Iglesia posibilita el contacto y la colaboracin entre comunidades y ONGs de distintos pases que actan sobre el terreno con mayor eficacia e implicacin social que muchas agencias gubernamentales.15

    5. La familia, y dentro de ella la mujer, ha sido la base y lo sigue siendo, de la estructura social americana. La responsabilidad en la crianza, cuidado y educacin de los hijos, hace que sea el objetivo fundamental a la hora de plantearse cualquier programa de desarrollo. Formar y estructurar al sector femenino de la poblacin supone multiplicar la accin a toda su familia, y fundamentalmente, a su descendencia. Es una garanta de que los cambios permanecern.

    15 Sobre el papel de la iglesia y sus proyectos de trasformacin social podemos retrotraernos a la poca de la

    conquista. J.L. PHELAN, The millenial Kingdom of the Franciscans in the New World, 1565-1604, UCLA, 1956. Acerca de la doctrina social de la Iglesia en Amrica recomendamos la sntesis de Ricardo ANTONCICH y Jos Miguel MUNARRIZ, Doctrina Social de la Iglesia, Madrid, 1989; Sobre su papel en el desarrollo social ha reflexionado Jaroslav VANEK, "Una nueva estrategia para la autogestin en Amrica Latina", en Antonio COLOMER VIADEL, (Coord.), Sociedad solidaria y desarrollo alternativo, Madrid, 1993, pg. 261.

  • 11

    6. Per es, y no por casualidad, el pas iberoamericano donde el cooperativismo se ha asentado con mayor fuerza. El movimiento cooperativo ha sido entendido como un agente de modernizacin. Durante la segunda mitad del siglo XX se vio como un va intermedia a la empresa liberal de corte capitalista y el comunismo. Por un lado permiten la participacin de los trabajadores en la gestin de sus proyectos, y por otro, permiten participar a los sectores marginales en la estructura poltica y social de la nacin, al verse encuadrados en alguna institucin. Asimismo, permite iniciativas reformistas, sobre todo en el campo agrario, sin alterar, en principio, el sistema de propiedad.16

    En Per se han realizado intentos de movilizacin social basados en varios de los

    planteamientos anteriores, sobre todo en este ltimo aspecto. Pensadores como Maritegui (Muerto en 1930) e inspirador del movimiento Aprista, o el gobierno militar del general Velasco. Sin embargo, las iniciativas en este sentido se iniciaron de arriba-abajo, con lo que organismos como el SINAMOS, que fomentaba la integracin de las comunidades con el gobierno central, acabaron desarrollando instituciones corporativas. Adems, despus del derrocamiento del rgimen velasquista, se fren cualquier nuevo intento de fomento de la participacin popular, si bien cre unas estructuras que an hoy encuadra a ms de dos millones de socios y que representar a ms de un tercio de la poblacin activa.17 4. PROBLEMAS

    De la misma forma que el recurso a la historia sirve para identificar factores de desarrollo, es posible utilizarlo para la deteccin de problemas, obstculos e incapacidades para el desarrollo de las comunidades objeto de programas de cooperacin.

    16 Sobre el cooperativismo en Per vase Organizacin de Estado Americanos (OEA), La situacin actual de las

    Cooperativas en Amrica Latina y el Caribe, (OEA/Ser H/ CEPCIES/1980, 19 de mayo de 1984, cuadro nm 1, pg. 4. y Roberto GUIMARAES, "Cooperativismo y participacin popular en Amrica Latina y el Caribe (Reflexiones en busca de un enfoque para la CEPAL)" en Antonio COLOMER, (Coord), Sociedad solidaria...., opus cit. pgs. 283.

    17 Roberto GUIMARAES; "Cooperativismo y participacin..., opus cit., pg. 291.

    Tanto desde el campo de la historia econmica, como de la geografa, un anlisis de las causas del crecimiento econmico o de sus impedimentos ha sido uno de los principales problemas historiogrficos, por citar algunos ejemplos conocidos, en la Revolucin Industrial inglesa o en el caso espaol. Si quisiramos identificar los principales frenos que limitan actualmente la situacin de las comunidades peruanas citaramos los siguientes:

    1. La orientacin neoliberal de la economa, que se basa no en crecimiento del sector interior, y por consiguiente en un aumento sostenido de la demanda interna, sino en la intervencin exterior y la exportacin de materias primas. La orientacin exterior de la economa provoca no slo dependencia -puesto quelas oscilaciones en el precio de los

  • 12

    productos en el mercado internacional o la cada de la demanda condiciona la situacin interna, sino que aparta de la economa a grandes masas de poblacin que no participan de este sector.

    2. La heterogeneidad social, en gran medida consecuencia de lo anterior, hace que el poder poltico de decisin se concentre en una minora que no se siente vinculada ni responsable de la situacin de las comunidades de la montaa o de la sierra.

    3. El sector exportador, intensivo en capital y tecnologa, no puede absorber a la creciente fuerza de trabajo que se genera ao tras ao y que ante la pobreza de las zonas rural, emigra hacia las principales ciudades creando autnticos ghettos de chabolas sin ningn tipo de infraestructuras ni equipamiento. 4. La marginacin de las comunidades hace que no puedan acceder al conocimiento. La dispersin rural es un hapdicap para la creacin de escuelas e institutos, y que no sea rentable, en trminos de eficiencia-costo, la implantacin de programas y que s lo sea en zonas donde la poblacin est ms concentrada.

    5. El estado, en su configuracin actual, es ms un obstculo que un ayuda para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Los indgenas lo perciben como un instrumento de represin militar, captacin de jvenes para el servicio militar y extractor de impuestos. Es el "gobierno de los blancos". Adems, los programas sociales que emprende no suelen ser eficaces por dos motivos. En primer lugar, nicamente tienen acceso a estos programas aquellos grupos organizados y reivindicativos, lo que va en contra de la marginacin y exclusin social a la que han sido sometidas las comunidades durante siglos. Por otro lado, hay un alto grado de autoexclusin en estos programas por los costos aadidos que suponen aunque sean gratuitos (transporte, dedicacin de tiempo empleado en la autosubsistencia en economas agrcolas, falta de inters en la educacin por la imparticin de contenido poco tiles...).18

    6. Debilidad y fragilidad de las iniciativas econmicas. Los sectores que se integran en cooperativas o en otros programas de economa social suelen sustituir a empresas en crisis o se articulan con el nico propsito de crear o no perder puestos de trabajo. De ah que el modelo de desarrollo mediante cooperativas haya entrado en crisis por su propia insuficiencia econmica, cuando no por las presiones de todos tipo desde las empresas tradicionales. A la falta de formacin y de capital inicial se han unido la ausencia de crdito y las prcticas de manipulacin de precios o de corte de abastecimiento por los sectores capitalistas que se resisten a mantener el control nico sobre la produccin y comercializacin de productos. A esta fragilidad no se escapan, la coaccin y la violencia fsica, la encarcelacin de sus dirigentes o incluso la eliminacin a manos de grupos paramilitares.19

    18 Sobre el papel del Estado en Iberoamrica pueden consultarse los trabajos realizados desde la Direccin de

    polticas sociales de la CEPAL. Rolando FRANCO, "Las grandes controversias de la poltica social " en R. FRANCO y J.C. CUENTAS ZAVALA (Ed.), Desarrollo social en los ochenta, Santiago de Chile, CEPAL/ILPES/UNICEF, 1983; o "Reforma del Estado y nuevas orientaciones de las polticas sociales en los noventa", en Antonio COLOMER (Coord.), Economa, sociedad y Estado..., opus cit.. pg. 133-152.

    19 La fragilidad de las economas de economa social han sido analizado por Juan Guillermo ESPINOSA y

  • 13

    Andrew Zimbalist, Economic Democrecy. Workers Participation in Chilean Industry, 1970-1973, nueva York, 1978 y Juan Guillermo ESPINOSA "La participacin de los trabajadores en la administracin y la propiedad sobre los medios de produccin: una estrategia para la transicin", Revista Econmica, Universidad Catlica de Portugal, Lisboa, Octubre de 1978.

    7. Por ltimo, de nada sirve la formacin de las personas y la creacin de estructuras si no se dispone de capital para iniciar los programas. Una falta de capital que es clave en dos mbitos. Por un lado en el lado de la oferta, en el campo de la produccin, que permita conseguir el dinero suficiente para producir bienes y servicios de urgente necesidad social, por otro en el lado de la demanda. Si la poblacin est empobrecida, no puede acceder a la compra de productos en el mercado. Y sin demanda no se puede mantener ningn programa. No es autosostenible y finalmente produce ms dependencia, bien a costa el endeudamiento ( y ya conocemos los perniciosos efectos de la deuda externa en los pases de la regin) o de la asistencia internacional.

    5. PROPUESTAS

    Si conjugamos las potencialidades con las limitaciones el resultado es establecer unas propuestas de desarrollo viables, autosostenibles, y enraizadas en la sociedad en la que estn dirigidas.

    Los objetivos no deben ser meramente asistenciales, sino que deben remover los cimientos de la estructura social y deben comprometer en la bsqueda de una sociedad ms justa. De ah que los planteamientos deben plantearse en dos niveles. En primer lugar, conseguir la participacin de los receptores en los programas sociales y la integracin de los trabajadores en la gestin de las empresas creadas. Conjuntamente, y para hace compatible el mbito social y econmico con el poltico, se debe fomentar un autogobierno de iniciativa popular que frene imposiciones a nivel estatal y que consagre jurdicamente a la comunidad ms all del plano local.

    En relacin con los planteamientos anteriores, la propuesta se encauzara a travs de las siguientes principios:

  • 14

    1. El estado debe colaborar con las iniciativas populares, integradas en ONGs, cabildos, o cooperativas aportando medios tcnicos y financieros, no imponiendo estructuras y programas, o burocratizando la atencin prestada. El papel paternalista del estado debe ser sustituido por el de redistribuidor de los recursos que le pertenecen a la comunidad y ante la que debe responder por su actuacin.20

    20 En este sentido, las iniciativas promovidas desde la ONG espaola son siempre a propuesta de una entidad

    local que existe previamente, si bien colaborando con el Ministerio de Salud de Per. Art. 5. A de los Estatutos de la Asociacin de promotores de Salud.

  • 15

    2. Ante una situacin generalizada de subdesarrollo y con una amplia heterogeneidad social, las ayudas deben focalizarse y no generalizarse. Los programas generales de educacin, seguridad social o subvenciones afectarn siempre a los grupos ms ricos, ms organizados, ms cercano al poder central y con capacidad de influencia. Localizar los programas de ayudas en comunidades concretas supone evitar gran parte de los costes de burocratizacin e infraestructura, posibilitar un autntico "despegue", al poder actuar simultneamente en aspectos sociales, (sanitarios, educacin, vivienda) y econmicos (fomento de empresas y creacin de empleo).21

    3. Para que los programas sean viables y no se desperdicien recursos, es fundamental el seguimiento y la evaluacin de los mismos. El mantenimiento de esfuerzos insuficientes debe ser detectado y superado. El control no puede limitarse nicamente a la gestin del dinero -algo que por otras parte resulta fundamental- sino en el impacto social que se produce a medio y largo plazo.22

    4. La propiedad de las empresas y programas creados no debe estar en manos de agencias internacionales o instituciones estatales. La participacin y el trabajo de las personas deben ser considerados elementos constitutivos de propiedad, y por consiguiente de responsabilidad en la gestin y en la toma de decisiones.23

    21 Sobre las poltica de focalizacin vid. Rolando FRANCO, Focalizacin,Santiago de Chile, ILPES, 1990.

    22 En este sentido se seala que "nuestra organizacin promueve solucionar dichos problemas acudiendo a nuestros propios recursos. Cuando no estn al alcance se gestionar mediante la junta directiva a las Entidades Estatales o a Organizaciones No-Gubernamentales" (Ttulo II Art. 4). La evaluacin positiva de los programas es uno de los principales aspectos para que las ltimas partidas de la ayudas econmicas desde el exterior sean trasferidos por OCSI.

    23 La participacin de los trabajadores en la propiedad como propuesta de desarrollo ha sido defendida por toda una escuela de pensamiento econmico. Sealamos, a modo de ejemplo: Antonio COLOMER VIADEL, "El trabajo ante la encrucijada tecnolgica. Hacia una revisin de la tica social", revista Sistema, nm. 92, Madrid, 1989 o Abraham GUILLN, Economa autogestionaria, Madrid, 1990.

  • 16

    5. Por ltimo, debe valorarse como eje fundamental del modelo de desarrollo el valor de la reciprocidad y de la donacin y no la inclusin de las comunidades en circuitos de desarrollo marcados por la produccin, comercializacin de productos y servicios y el pago de los mismos por los circuitos monetarios. En este sistema se crearan fuertes desigualdades sociales y se fomentara la exclusin social.24

    En definitiva, la persona debe estar en el centro de cualquier programa de desarrollo. Se

    deben de valorar su dimensin creadora y sus derechos fundamentales, entre los que se incluyen el ser protagonista de su destino. Sin olvidar a la mujer, elemento fundamental de la familia y de la educacin de sus miembros, que debe ocupar un papel prioritario en los programas de desarrollo. Las mujeres de las comunidades constituyen el eje vertebrador de las relaciones sociales y culturales. Son elemento de unin y de estabilidad. El aspecto familiar, debe ser fomentado como elemento clave en la estructura social de la comunidad, como factor de distribucin econmica dentro de sus miembros y como trasmisor de pautas y decisiones.25

    En definitiva, las soluciones pasan por:

    - Crear una nueva concepcin del estado. Ms pequeo y ms responsable ante los ciudadanos.

    - Fomentar las relaciones dentro de la comunidad. Dotarla de personalidad jurdica y dotarla de competencias, evitando de esta forma la emigracin y el desarraigo.

    - Promover la educacin como elemento fundamental del desarrollo. Una educacin liberadora, que permite hacerse consciente de los problemas y construir soluciones.

    24 Sobre la dimensin social de la reciprocidad vid. la obra de Domique TEMPLE, Estructura comunitaria y

    reciprocidad (del quid-pro-quo histrico al economicidio), La Paz, 1989. Estas relaciones se plasman en los Comits de Salud Comunal al insistir en el papel de los promotores de salud como agentes de prestacin de servicios de debe "no defraudar a la Comunidad en la confianza que el ha puesto". Art. 9.C de los Estatutos..., opus cit.

    25 En este sentido, el desarrollo de los programas de salud "nuestra organizacin busca la participacin activa de cada familia en sus comunidades de la zona para solucionar problemas que afectan a su salud integral." (Estatutos, Ttulo II; Art. 3). Tambin son de destacar los programas que para la capacitacin de la Mujer se desarrollan en el valle de Huaura por el Instituto de Capacitacin y Promocin Barrial y Campasina. (industia del vestido, alimentaria, manualidades,...)

    - Posibilitar la financiacin de estas economas a travs de apoyo exterior (de ONGs o del estado), y abrir vas de distribucin de los productos excedentarios para su

  • 17

    comercializacin en el exterior (comercio justo).

    - Lograr la participacin de las personas en las instituciones (ciudadanos en la comunidad y trabajadores en la empresa),

    - Fortalecer una autntica cultura de la solidaridad de orgenes prehispnicos en la que el trabajo y los bienes son un servicio a la comunidad y no una obligacin o el medio de conseguir ventajas materiales.

    6. CONCLUSIN.

    Cal es el papel de los historiadores dentro de las ciencias sociales? Debemos conformarnos con ser nicamente investigadores, docentes, divulgadores? Debemos practicar la erudicin y dejarla en el marco de las universidades? La ciencia debe ser hoy ms que nunca ciencia aplicada. La historia es un instrumento para analizar el presente y la capacidad del historiador para integrar fenmenos geogrficos, econmicos, sociales y culturales para explicar la accin del hombre debe llevarnos a la accin y a la participacin en proyectos de trasformacin de la sociedad.

    Debemos, por consiguiente, huir de la hiperespecializacin y de la erudicin. Debemos estudiar y colaborar con especialistas en otras reas, en especial con economistas, antroplogos y socilogos. Los historiadores, como pocos, podemos comprender las consecuencias en la poblacin de determinadas polticas econmicas, debemos denunciar los determinismos economtricos que en mucho mbitos se ven como inevitables, y proponer alternativas. Podemos, como pocos, ayudar a tomar conciencia de las situaciones de exclusin y pobreza y determinar sus causas. En definitiva, el historiador, como cientfico social puede poner su conocimiento al servicio de la comunidad, y participar en el anlisis, puesta en marcha y evaluacin de proyectos de desarrollo.