Recolonialización

download Recolonialización

of 106

Transcript of Recolonialización

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    1/106

    Recolonizacin,bienes comunesde la natuRaleza

    y alteRnativasdesde los pueblos

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    2/106

    Recolonizacin,bienes comunesde la natuRaleza

    y alteRnativasdesde los pueblos

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    3/106

    Una publicacin de Dilogo de los Pueblos y Grupo de Estudios sobre Amrica

    Latina y el Caribe (GEAL).

    Elaboracin1

    Jos Seoane y Emiio Taddei cona coaboracin de Cara Agranatiy e equipo de GEAl.

    rEvisin

    Guiermo Mendez

    DisEo grfico

    Guto Miranda

    apoyo

    las opiniones expresadas por os autores de texto no com-prometen as diversas posiciones poiticas de as organiza-ciones participantes en a pubicacion de materia.

    Este materia puede ser reproducido tota o parciamentesiempre que se cite a uente de mismo.

    1 Jos Seoane es sociogo, proesor e investigador de a Universidad Naciona de Buenos Aires (UBA, Argentina) ymiembro de GEAl.

    Emiio Taddei es poitogo, proesor e investigador de a Universidad Naciona de lans (UNla, Argentina) y miembrode GEAl.

    Cara Agranati es socioga, proesora e investigadora de a Universidad de Buenos Aires y miembro de GEAl.

    Recolonizacin,bienes comunes

    de la natuRalezay alteRnativas

    desde los pueblos

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    4/106

    sumario

    Introduccin 5

    Globalizacin neoliberal: la recolonizacin de Amrica Latina 7

    Bienes comunes de la naturaleza y luchas sociales: historias recientes 13

    Resistencias regionales contra la mercantilizacin del agua 19

    Las guerras por el petrleo: los casos de Venezuela, Bolivia,

    Ecuador y Mxico 29

    La apropiacin de la biodiversidad: los casos de Mesoamrica 37

    y el Amazonas

    Agronegocio, resistencias rurales y criminalizacin social 44

    (Argentina, Brasil y Paraguay)

    Los desiertos verdes y la globalizacin forestal transnacional

    en Sudamrica 50

    El pueblo mapuche y la defensa de la tierra y del pehun2.

    Resistencias contra el modelo forestal neoliberal en Chile 55

    Cuando las aguas bajan turbias: la lucha contra las pasteras en el

    Ro de la Plata y el movimiento social ambientalista en el Uruguay 59

    Proyectos confrontados: de los modelos socio-econmicosa la geografa de la integracin regional 63

    Sobre las alternativas y los horizontes emancipatorios de los pueblos 76

    Conclusiones 85

    Glosario de siglas y acrnimos 90

    Bibliografa 93

    2 En a cutura mapuche e pehun es e rbo sagrado.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    5/106

    4_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    6/106

    5_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    introduccin3

    la conquista y coonizacin a partir de sigo XV de territorio bautizado comoAmrica y a condena a a servidumbre y e exterminio de sus puebos originariossirvieron a a apropiacin de sus riquezas naturaes, e oro y a pata que aimen-

    taron e nacimiento de capitaismo emergente. Hoy, a casi doscientos aos deque tuvieran ugar os procesos de independencia potica en a mayora de ospases de a regin, a Amrica latina, indgena y arodescendendiente, sure y sedesangra ante un nuevo despojo bajo e imperio de capitaismo gobaizado y suase neoibera. Sobre estas contradicciones, sobre estos procesos de depredaciny vioencia, y de uchas y cambios, trata e presente trabajo.

    la primera parte de mismo est dedicada a presentar de manera sintti-ca y sencia as principaes caractersticas y consecuencias de o que ha dado

    en amarse gobaizacin neoibera. Adeantndonos a esta presentacinvae anticipar que ea est signada por una orma particuar de acumuacinpor desposesin de os bienes comunes de a naturaeza que asume, en toda suextensin econmica, potica y miitar, os contornos de una recoonizacin deNuestra Amrica. la siguiente seccin, a segunda y a ms extensa y nutrida,est dedicada a contar as experiencias de resistencia y transormaciones prota-gonizadas por os movimientos sociaes de continente en deensa de carcterpbico-comn de estos bienes de a naturaeza y contra e saqueo, a contamina-cin y e exterminio de a vida que a mercantiizacin y expotacin capitaista

    3 la primera versin de presente texto ue preparada con e propsito de contribuir a as discusiones y actividadesprevistas para e encuentro promovido por e Diogo de os Puebos en Chie, reaizado en noviembre de 2009 enQuebrada Verde, Vaparaso. En ese sentido, sta por ahora tima versin recoge e ruto de esas discusiones y deas sugerencias y os comentarios hechos con posterioridad. Agradecemos de manera muy especia todos estos aportesque mejoraron y enriquecieron e origina. la concusin de a eaboracin de un artcuo que versa sobre a coyun-tura atinoamericana siempre pantea, ante a echa de su pubicacin, e interrogante acerca de a necesidad de suactuaizacin. Hemos adoptado en este caso un criterio mixto; respecto de agunas cuestiones que hemos consideradosignicativas, hemos incuido en e mismo texto una breve reerencia a o acontecido en e perodo reciente; en otrascuestiones ms particuares, hemos preerido no modicar e texto o simpemente hacer un comentario bajo a ormade notas a pie. Por timo, queremos agradecer tambin a coaboracin de equipo de GEAl y de os investigadoresde a regin que contribuyeron con sus refexiones y trabajos a a preparacin de texto; y de entre todos, un agradeci-

    miento especia para V. S. quien acompa muy de cerca a escritura de a primera versin. Como suee decirse en estoscasos, todos os seaamientos que se hacen en este trabajo corren por tota cuenta y riesgo de sus autores.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    7/106

    6_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    intensiva de os mismos impica. A se cuentan historias de inamias y de uchasde un pasado reciente que se proonga hasta e presente para orecer un mapa deos desaos que arontan os movimientos popuares en reacin a os mineraes,e agua, e petreo y e gas, a biodiversidad, a tierra y a vida en e paneta.

    la tercera parte de texto aborda a proyeccin de estas disputas sociaes y po-

    ticas en e terreno de os modeos societaes y as gicas de a amada integra-cin regiona, desde a nervadura de os proyectos de subordinacin coonia ene terreno de ibrecomercio, a inraestructura para a circuacin de mercancasy e contro miitar de estos territorios, hasta as caractersticas de as convergen-cias y articuaciones regionaes de os movimientos sociaes.

    Finamente, e cuarto y timo apartado presenta, de manera muy breve,una enumeracin de os que son a nuestro entender os principaes aportes dea accin de os movimientos sociaes de as timas dcadas a a eaboraciny ormuacin de as aternativas y os proyectos emancipatorios; entre eos se

    dedica, en este caso, una atencin especia a a propuesta de soberana aimen-taria y su pape de articuador de as uchas ruraes y urbanas. las concusionesque cierran, provisoriamente, e texto intentan aportar agunos eementos de acoyuntura actua que resuta indispensabe considerar en cuaquier anisis deos escenarios presente y uturo que signan a os puebos de nuestra regin. Entreeos se cuentan, ciertamente, e gope miitar en Honduras de junio pasado y asoidaridad con a resistencia rente a mismo, as como a nueva ase de despie-gue miitar estadounidense en a regin que toma cuerpo en 2009.

    A principios de a dcada de 1970, e escritor y ensayista Eduardo Gaeanopopuariz a imagen de una Amrica latina con sus venas abiertas, hoy tr-gicamente esas venas estn siendo sangradas an ms prousamente. Y unasociedad con nes de ucro de poderosos y canaas, ocaes y extranjeros, seenriquecen a sus costias. En esta historia tambin se tejen as resistencias, asaternativas y os sueos de os puebos, a estos espera aportar e presente texto.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    8/106

    7_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    Globalizacin neoliberal:la recolonizacin de amrica latina

    la construccin de neoiberaismo como a saida capitaista a a crisis y a oscuestionamientos sociaes que o conrontaban en a dcada de 1970, supuso unintenso proceso de crisis, confictos y cambios socio-poticos y econmicos que

    se extender durante varias dcadas4. En e marco de mismo, a expansin in-ternaciona de neoiberaismo signada por su proyeccin hacia e Sur y e Este,tras a cada de muro de Bern y e derrumbe de os amados regmenes desociaismo rea en Europa Centra y a URSS entre 1989 y 1991 habr de serbautizada como gobaizacin.

    As, a gobaizacin neoibera ser una orma de reerir a as particuari-dades de nuevo cico de mundiaizacin capitaista intensicado en a dcadade 19905. Desde una perspectiva apoogtica, esta gobaizacin ue presentada

    como un proceso de creciente interdependencia entre os pases y as naciones anive internaciona resutado de impacto de a revoucin tecnogica en cursoen e terreno de as comunicaciones, as nanzas, e comercio y a produccin anive mundia. Justicada as bajo a invocacin a progreso cientco-tcnico, agobaizacin querr presentarse como un proceso inevitabe, e nico capaz deorecer crecientes benecios, bienestar y progreso a os puebos y as nacionesque decidan participar de mismo, condenando a atraso, e caos y a barbarie aos que se animaran a rechazar ta invitacin. Un somero baance de os resuta-dos de a dcada de 1990 da cuenta de un panorama competamente dierente

    a de ese idico destino6.

    4 Tres dcadas en su recorrido ms ampio: de as primeras experimentaciones de potica neoibera en e marco de asdictaduras contrainsurgentes de Cono Sur (1973 en Chie, 1976 en Argentina) en Amrica latina, hasta a desreguacinneoibera impuesta en e sudeste asitico en e contexto de a crisis de 1997.

    5 Eo enatiza su carcter histrico y no origina, en a medida que e capitaismo tiende a expandirse mundiamenteha atravesado dierentes ases de mundiaizacin, e incuso en tanto construccin de reaciones de intercambio deproyeccin mundia pueden identicarse procesos de mundiaizacin anteriores a capitaismo (Amin, 2001).

    6 Hemos considerado innecesario reproducir aqu a mutitud de indicadores que dan cuenta de as consecuencias so-ciaes de as poticas apicadas en a dcada de os noventa en Amrica latina y en e pano internaciona. Sobre esto,entre a numerosa bibiograa existente puede consutarse Quijano (2000), Boron (2000).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    9/106

    8_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    la hegemona casi absouta de a que goz e neoiberaismo a nive inter-naciona durante esa dcada, signic a proundizacin de un urioso e intensoproceso de concentracin de ingreso y a riqueza a escaa goba que ha sidoamado de poarizacin socia mundia (Quijano, 2000; Amin, 2001) y queahond as desiguadades socio-econmicas entre e Norte y e Sur, entre os dis-

    tintos pases de as dierentes regiones de mundo y a interior mismo de osespacios nacionaes. Asimismo, bajo a invocacin de a construccin de ibre-mercado a nive goba tom cuerpo en reaidad una tendencia a a conorma-cin de monopoios a escaa internaciona7 gestionados por a asociacin noausente de tensiones y confictos a su interior entre as grandes corporacionestrasnacionaes, os Estados de os pases capitaistas desarroados y os organis-mos internacionaes8 (Amin, 2001; Quijano, 2000; Boron, 2001). Esta reaidad ueverbaizada en e terreno de pensamiento crtico y de debate potico haciendoreerencia a surgimiento de un nuevo imperiaismo.

    Por otra parte, en e anisis de as caractersticas que asumi esta gobai-zacin neoibera en e terreno econmico se ha hecho muchas veces reerenciaa proceso de nanciarizacin de a economa y a a imposicin de a vaoriza-cin nanciera a nive internaciona que a misma supuso y a as consecuenciasque se derivan de eo. Sin embargo, otro aspecto de a mentada gobaizacinneoibera, menos promocionado aunque no menos importante, resuta e he-cho de que sta se caracteriz tambin por asignar un pape socio-econmicoreevante a o que ha sido denominado acumuacin por desposesin (Harvey,2004). Por eo se hace reerencia a un proceso de acumuacin de capita queno se basa en a expotacin de os y as trabajadoras, sino en a apropiacinprivada de bienes o recursos que se encontraban hasta ese momento (a menosreativamente) uera de mercado; es decir, que no eran o no haban sido trans-ormados en mercancas. Un ejempo histrico de pape de este tipo de acumu-acin resuta a conquista y expotacin de territorio bautizado como Amricabajo a coonizacin espaoa y portuguesa y que uera parte de proceso que,por su pape en e surgimiento y desarroo de capitaismo, uera amado acu-muacin originaria (Marx, 1985).

    As, a acumuacin por desposesin reere a a apropiacin privada ma-yoritariamente trasnaciona de os amados bienes comunes sociaes (asempresas y os servicios que ueran transormados en pbicos-estataes en par-

    7 Por ejempo, Samir Amin reere a a tendencia a a constitucin de cinco grandes monopoios a nive internaciona: a)de os fujos nancieros; b) de os recursos naturaes; c) de as nuevas tecnoogas; d) de os medios de comunicacin; ye) de as armas de destruccin masiva (Amin, 2001).

    8

    Esta trama de actores e instituciones ha recibido, entre otros, os nombres de boque imperia mundia (Quijano,2000) o de estructura de poder mundia (Boron, 2001).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    10/106

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    11/106

    10_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    de civiizacin hegemnica dando cuenta as de a ampitud, diversidad y com-pejidad de as aternativas que pantea.

    Por timo, a gobaizacin neoibera deparar iguamente consecuenciasregresivas sobre a democracia y e carcter naciona de a autoridad estata.En este sentido, bajo a ceebracin de n de Estado-nacin, tendr ugar un

    proceso de privatizacin de a capacidad estata de reguacin socia9

    y de a a-mada soberana naciona10 rente a os poderes poticos, econmicos y mii-tares internacionaes y a esa capacidad de nuevo constitucionaismo gobadetentada por as grandes corporaciones trasnacionaes, que pondr en entre-dicho de manera creciente a autonoma e independencia naciona de ospases de Sur cirando as a nervadura de un nuevo imperiaismo. Esta gicaha impicado tambin un proundo proceso de des-democratizacin y reconcen-tracin de poder de a autoridad potica, que supuso en a Amrica latina de1990 incuso una creciente restriccin de as propias ormas de a democracia

    representativa ibera (Quijano, 2000; Boron, 2000; Seoane, 2008).E conjunto de estas caractersticas van a denir a novedad de imperiais-

    mo actua, que ha sido amado en as timas dcadas aternativamente comoun proceso de recoonizacin o de neocooniaismo. Estos trminos hacen re-erencia tanto a retorno e primero como a a novedad e segundo queimpica e cooniaismo de hoy. Por eo se entiende habituamente a dominio ya subordinacin que un pas detenta en o econmico, pero tambin en e ordenpotico-miitar, sobre un territorio-nacin considerado as como coonia. Su

    uso est asociado de modo indisoube a a expansin capitaista de sigo XIXy, en particuar, a a conquista coonia promovida por as potencias capitaistaseuropeas durante ese sigo que tuvo en a trgica ocupacin y distribucin im-peria de rica su expresin ms conocida.

    Por contraposicin, a principios de ese sigo a mayor parte de a Amricalatina y Caribea conquistaba su independencia potica de a coonizacin es-paoa-portuguesa, aunque eo no haya supuesto una modicacin de carc-ter subordinado de su integracin en e mercado mundia. Justo para reerirse aestos procesos de dominacin econmica en e marco de Estados-nacin que en

    su orma aparecan poticamente independientes, a partir de mediados de si-go XX se extender e uso de trmino neocooniaismo. Frente a esta reaidadtambin en Amrica latina en a segunda mitad de a dcada de 1960 surgir a

    9 Este proceso se ha amado de desestatizacin de a reguacin socia en reerencia a a prdida de monopoio estataen a jacin y administracin de ta reguacin, o que transorma a Estado-nacin en un actor ms de a misma juntoa otras instituciones internacionaes, organizaciones no gubernamentaes y empresas. Desde a perspectiva de osorganismos internacionaes y os think tanks neoiberaes, este proceso ha sido amado gobernanza.

    10 Esto ha sido amado tambin desnacionaizacin (Quijano, 2000).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    12/106

    11_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    amada teora de a dependencia que, en debate con a teora de desarroo,seaaba y buscaba anaizar de orma crtica os mecanismos econmicos y so-ciaes externos e internos propios de a naturaeza capitaista que reproducen esubdesarroo y a dependencia de a regin. En n, e concepto de cooniaidadha sido usado en Amrica latina adems, por o menos en otros dos sentidos

    que merecen destacarse y tenerse en cuenta. Anba Quijano se ha reerido apatrn coonia de poder como una marca caracterstica de a estructuracinde Estado-nacin y a dominacin en nuestra regin desde a conquista hastanuestros das (Quijano, 2000b). De esta manera, a cooniaidad de poder hacereerencia a un diagrama de dominacin basado en a casicacin y jerarquiza-cin de a pobacin a partir de a construccin y e uso de concepto de raza ya impacto que esta orma de dominacin tiene, entre otras dimensiones, en eterreno de contro y a produccin de a subjetividad en especia bajo a ormade eurocentrismo. Asimismo, Pabo Gonzez Casanova utiiz e concepto de

    cooniaismo interno para dar cuenta de proceso de dominacin y expota-cin especco vigente a nive naciona en Amrica latina, ms a de que en emarco internaciona estas ormas cooniaes parecieran o hubieran sido supera-das (Gonzez Casanova, 2006).

    E regreso actua a uso de a paabra recoonizacin para reerirse a osprocesos de dominacin e imperiaismo modernos remite as tanto a impactode un nuevo cico de integracin subordinada a mercado mundia orjado en atrama de a gobaizacin neoibera, como a impacto particuar que e mismo

    tiene o proyecta tener en e uturo sobre a independencia potica (en reacin aa des-nacionaicin y des-democratizacin) y a contro miitar de territorio (enausin a despiegue miitar, as guerras de invasin y sus gicas de ocupacincoonia que distinguen a actua reacin entre e Norte [centro de capitais-mo desarroado] y e Sur [a perieria dependiente de sistema capitaista]). Perotambin sirve para poner en entredicho a propia matriz coonia especca deEstado-nacin atinoamericano y de patrn de poder de a dominacin de caseen Nuestra Amrica.

    Este proyecto de recoonizacin orientado principamente a a apropiacin

    de os bienes comunes de a naturaeza supone, ta como o habamos mencio-nado antes, garantizar e proceso de desposesin de dichos bienes; vae decir, susustraccin a os actuaes usuructuarios y/o e despazamiento y a neutraiza-cin de as comunidades y pobaciones que habitan en estos territorios, o quemuchas veces signica su condena a exterminio o extincin. As, e uso de auerza, de a vioencia, ya sea por parte de Estado, de grupos paraestataes o ie-gaes, o de a cooperacin o coexistencia entre ambos, se torna un componenteesencia de este proceso. Una historia de sangre que recorre as masacres suri-das por movimientos indgenas, campesinos, de pobadores y territoriaes en astimas dcadas de Nuestra Amrica y que se acenta en os timos aos. Una

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    13/106

    12_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    historia de vioencia sistmica que ha motivado su caracterizacin como unaguerra decarada a os puebos pobres11.

    la construccin de esta gobaizacin, en a misma medida que no supusoni un eectivo ibremercado mundia ni a tan mentada interdependencia igua-itaria entre e Norte y e Sur, tampoco impic e surgimiento de un espacio

    econmico homogneo y uniorme a nive internaciona sino que se desarrocomo un proceso de mundiaizacin negociada en mtipes nivees que supuso,entre otras cuestiones, a construccin simutnea de integraciones en e panoregiona bajo a hegemona de aguna de as principaes potencias capitaistas,reas consideradas verdaderos patios traseros (en e sentido de a doctrina deespacio vita) para su desarroo econmico y para a proyeccin y deensa desus intereses en a competencia goba. As, bajo a invocacin de a doctrinaMonroe, Amrica latina ue e destinatario de a procamada iniciativa estado-unidense de integracin subordinada desde principios de os noventa12, iniciati-

    va que tuviera en e rea de libre Comercio de as Amricas (AlCA) una de susexpresiones ms ambiciosas.

    Este proceso de recoonizacin de Amrica latina se conront con una cre-ciente resistencia en a regin que dio nacimiento a os amados movimientossociaes y as coordinaciones internacionaes en o que uera e captuo regio-na de surgimiento de un nuevo internacionaismo y tambin a una intensaexperimentacin coectiva en e terreno de as ormas de ucha, de organizacin,de as programticas y os horizontes emancipatorios. As, as resistencias rente

    a a apropiacin y expotacin trasnacionaes de os bienes comunes de a natu-raeza centro de modeo econmico de a coonizacin-se tradujo asimismo ene punto de arranque de a eaboracin de as aternativas. Una disputa societasobre e uso socia de os mineraes, e agua, os hidrocarburos, a biodiversidad,a tierra, a fora y auna que, como o veremos a continuacin, dirime adems euturo de a vida de a humanidad y de paneta todo.

    11 E zapatismo a ha bautizado como a Cuarta Guerra Mundia (Subcomandante Marcos, 1999), a vioencia de a re-presin y a intensidad de a ucha socia en e marco de a tradicin boiviana han motivado que ueran amadasguerras a disputa por e agua (2000) y e gas (2003); das atrs, un nuevo asesinato a un comunero indgena en esur de Chie motiv que a Coordinadora Arauco-Maeco o considerara como una decaracin de guerra por partede Estado.

    12 Ya en junio de 1990 e entonces presidente de os EE. UU., George Bush (padre), anunci su propuesta de integracineconmica y comercia dirigida a Amrica latina y e Caribe bajo e nombre de Iniciativa para as Amricas (IPA). Eprimer esabn de a misma o constituy e Tratado de libre Comercio de Amrica de Norte (TlCAN), cuyas negocia-ciones naes y puesta en marcha en 1994 e correspondieron a siguiente mandatario, Wiiam Bi Cinton, quien

    anz ormamente en dicha oportunidad a propuesta de AlCA, ms tarde motorizada por su sucesor, George W.Bush (hijo). Una continuidad que muestra e carcter estructura de a iniciativa estadounidense.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    14/106

    13_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    bienes comunes de la naturalezay luchas sociales: historias recientes

    sq l l a: l P, ag GlComo una reedicin de a trgica historia de despojo seada en a pata de Potos

    de a coonia y bajo un nuevo cico de expansin de a minera orjado bajo agobaizacin neoibera y a demanda creciente de a minora goba priviegia-da por sta, desde os aos noventa os puebos a o argo de latinoamrica hanenrentado e devastador arribo de as grandes compaas mineras mutinacio-naes cuyas sedes centraes se encuentran en Canad, os Estados Unidos, GranBretaa o Austraia. Esta es una breve historia de cmo se construy e saqueode estos bienes comunes de a naturaeza en a coumna montaosa que recorrenuestra Amrica y de as resistencias que enrenta.

    En e caso de Per, a egisacin aprobada bajo e gobierno de Fujimori en-tre 1991 y 199313 iberaiz a comerciaizacin interna y externa de os mineraes,ampi y aciit as concesiones de expotacin y asegur derechos a a inver-sin privada en desmedro de as comunidades y os puebos de os territorios.Estas contrarreormas egaes, sumadas a a potica genera de privatizacionesy desmanteamiento de a reguacin pbica, otorg enormes priviegios a aaccin de capita extranjero en e sector. Fueron estas condiciones ocaes en emarco de crecimiento de a demanda goba as que signaron e amado boomminero de os noventa, que ev a Per a ocupar un ugar destacado en a pro-

    duccin minera a nive regiona e internaciona. As, en latinoamrica ocup e

    13 la amada ley de Promocin de Inversiones en e Sector Minero ue promugada en 1991 y a ao siguiente se pro-mug e Texto nico Ordenado (TUO) de a ley Genera de Minera; a esta egisacin debe sumarse a sancin de aley Marco para e Crecimiento de a Inversin Privada. Por otro ado, os derechos territoriaes de as comunidades en especia os principios reeridos a su proteccin por e Estado ueron eiminados por a nueva Constitucin Poticade 1993 y otras eyes. la Constitucin peruana reconoce e derecho de propiedad de as comunidades sobre a superciey reere que a propiedad de subsueo es de Estado. Finamente, en 1995 se dict a ley de Inversin Privada en eDesarroo de as Actividades Econmicas en as Tierras de Territorio Naciona y de as Comunidades Campesinas y

    Nativas (a amada ey de tierras), con cara inspiracin ibera que permita y avoreca a mercantiizacin y priva-tizacin de as tierras.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    15/106

    14_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    primer ugar en a produccin de zinc, pomo, estao, pata y oro siendo segundoen e cobre, y a nive mundia ocupa e primero en pata, tercero en zinc, cobre yestao; cuarto en pomo y quinto en oro. Por otra parte, a importancia econmi-ca interna de a actividad minera creci hasta representar ms de 50% de PBInaciona. No obstante, esta pujanza de a minera privada trasnaciona so deja

    mayor pobreza y contaminacin en as zonas en as que se desarroa, destruyen-do as uentes de agua y a tierra cutivabe, as posibiidades de subsistencia dea agricutura campesina y de a propia vida de as pobaciones y su ambiente.

    Esta potica de saqueo y contaminacin no poda dejar de suscitar a res-puesta de as comunidades indgenas campesinas. Un hito signicativo en ecico de resistencia a os proyectos mineros ue a ucha de as comunidades ribe-reas de ago Chinchaycocha (1992-1996) contra a contaminacin y e embasede as aguas contaminadas, en e momento que a dictadura de Fujimori prepa-raba a privatizacin de a empresa minera de Per (Centromin-Per). Por otra

    parte, entre 1992 y 1998 a comunidad de Vicco se puso a rente de a deensade sus tierras contra as pretensiones de expropiacin para desarroar empren-dimientos mineros de as empresas E Broca y su socia Cominco de Canad. En1998 a minera haba acanzado ya os 15 miones de hectreas concesionadasy a reacin de as empresas con as comunidades era casi una extensin deas prcticas de as haciendas, donde si haba oposicin, se amenazaba con aimposicin de a servidumbre minera como en e caso de Vicco (Vittor, 2009).

    la dispersin entre as comunidades, as dicutades de as organizaciones

    nacionaes que histricamente haban asumido a ucha por a tierra

    14

    para desa-rroar una estrategia rente a boom minero y a diversidad de actores y reivin-dicaciones que se daban cita en os rentes de deensa regionaes, panteaban anecesidad de surgimiento de un agrupamiento especco que diera organizaciny uerza a as uchas contra as mineras; de esta necesidad surgir a propuestade conormar una coordinadora de comunidades campesinas aectadas por acontaminacin ambienta minera (Vittor, 2009). E acto undaciona tuvo ugaren lima entre e 20 y 22 de octubre de 1999, con a participacin de 324 deegadosque representaban a 1200 comunidades aectadas por a minera de nueve regio-

    nes de pas (Vittor, 2009), undndose a Coordinadora Naciona de Comunida-des de Per Aectadas por a Minera. As, desde e ao 2000 Conacami inicia unintenso crecimiento organizativo en e marco de os confictos de Tambogrande,Huarmey y San Mateo de Huanchor, aindose con organizaciones ocaes y cons-truyendo aianzas regionaes y convergencias gobaes. Particuarmente signi-cativa ser a experiencia de a ucha en Tambogrande, donde e 22 de junio de

    14 Principamente a Conederacin Campesina de Per (CCP) y a Conederacin Naciona Agraria (CNA).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    16/106

    15_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    2002 se reaizar e primer reerendo comuna sobre minera en e mundo, quecosechar un casi unnime rechazo a proyecto minero.

    la ucha de Conacami y de as comunidades indgenas-campesinas de a sie-rra y a seva peruanas han arontado un nuevo desao ante a disposicin degobierno de Aan Garca de evar adeante, conjuntamente con e acuerdo de

    ibre comercio con os EE. UU., a tercera generacin de reormas neoiberaes.E decretazo de 2008 una verdadera contrarreorma constituciona impues-ta bajo as acutades egisativas extraordinarias cedidas para cumpir con oscompromisos que supona dicho acuerdo que conevaba a mercantiizacinde os territorios andino-amaznicos en desmedro de os derechos de as co-munidades y os puebos, desencaden un sinnmero de protestas y confictosentre os cuaes tuvo ugar e evantamiento de os indgenas amaznicos deprincipios de 200915 y que uera respondido con a masacre de Bagua (5 de juniode 2009)16. Ms a de haber obtenido e boqueo egisativo o a suspensin de

    varios de dichos decretos, a potica de Gobierno ha intentado mantenerse in-aterabe, en especia en o que respecta a amedrentamiento, a persecucin, acriminaizacin y e debiitamiento de os iderazgos y as organizaciones mscombativas17.

    Tambin Argentina experiment e boom minero de a dcada de 1990, eneste caso en un pas sin demasiada tradicin en e sector. la aprobacin de unpaquete de eyes, entre eas un nuevo cdigo minero, bajo e gobierno de CarosMenem, impic a privatizacin y desreguacin de a actividad, a transeren-

    cia de riesgo a Estado y a obigacin de garantizare a as mutinacionaes esta-biidad sca por treinta aos, asegurndoes adems benecios excepcionaesva exenciones impositivas y aciidades extraordinarias para a exportacin desu produccin. As, as provincias andinas de a Patagonia, de a regin de Cuyoy de noroeste se convirtieron en territorio de os megaproyectos mineros y deos cuestionamientos sociaes. Una de as primeras experiencias de resistenciacomunitaria a os emprendimientos mineros ue a de os vecinos de a ciudadde Esque en a provincia patagnica de Santa Cruz. A, tras un argo perodo deconfictos y moviizaciones a asambea ciudadana obtuvo a reaizacin de una

    15 Este proceso ue anaizado con ms detae en e Reporte de rea Andina (Seoane, Taddei y Agranati, 2009) preparadopara e Diogo de os Puebos y que puede consutarse en: http://www.diaogosdospovos.org

    16 Sobre esto puede verse a Decaracin de Diogo de os Puebos rica-Amrica latina Apoyo y soidaridad con ospuebos indgenas de Per en: http://www.diaogosdospovos.org

    17 A punto que, ta como denuncia a CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas) e 23 de octubre de 2009,una procuradora de Ministerio de Justicia pidi a disoucin de a Asociacin Intertnica de Desarroo de a Seva Pe-ruana (Aidesep) que promovi e evantamiento amaznico y cuyo presidente, Aberto Pizango, se encuentra todava

    exiado en Nicaragua tras a persecucin que sobre y otros miembros de a organizacin se desat a principios dejunio en e marco de a masacre de Bagua (CAOI, 2009).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    17/106

    16_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    consuta popuar en marzo de 2003, a cua masivamente rechaz e proyectominero promovido por a empresa canadiense Meridian God. Ese ejercicio de-mocrtico y participativo se convirti en un hito en a historia de a ucha contraa minera, y sirvi de ejempo y estmuo a otras comunidades aectadas porproyectos extractivos simiares; aunque a vountad expresada no ue respetada

    por a empresa, que sigui operando para ograr a viabiidad de proyecto, nitampoco por e gobierno provincia18.la reerencia de a experiencia de a asambea de Esque inspir entonces

    numerosas otras resistencias, pero sobre todo dio visibiidad a este tipo de con-fictos propiciando un conjunto de esuerzos en bsqueda de a construccinde un espacio de articuacin naciona. As naci a Unin de Asambeas Ciu-dadanas (UAC) en juio de 2006, como resutado de Foro Naciona de PuebosAutoconvocados Ambientaistas reaizado en Crdoba. la UAC se presenta a smisma como un espacio de intercambio, discusin y accin conormado por

    asambeas, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones autnomas nopartidarias ni vincuadas a aparato estata y ciudadanos en genera reunidos endeensa de os bienes comunes, a saud y a autodeterminacin de os puebos,seriamente amenazados por e saqueo y a contaminacin que e avance de die-rentes emprendimientos econmicos van dejando o pretenden dejar a su paso(UAC, 2009). En su tima asambea, a dcima reaizada en juio de 2009, msde trescientos deegados de asambeas vecinaes, movimientos y organizacio-nes sociaes rearmaron a ya csica consigna de s a a vida y a ucha contra

    a megaminera, os agronegocios, a contaminacin urbana y a criminaizacinde a protesta. Si bien congrega en su seno diversas experiencias de resistencia(entre otras a asambea de Guaeyguaych contra as pasteras en e ro Uru-guay, a ucha contra e ingenio ledesma en Tucumn o a de os aectados pora represa Yacyret) una de as ms importantes a constituyen as asambeascontra os emprendimientos mineros a cieo abierto, desde as primeras expe-riencias de ucha en a ciudad de Esque ya mencionada hasta, por ejempo, asque se enrentan con e compejo Bajo a Aumbrera en a provincia de Cata-marca o e proyecto Pascua-lama en a provincia argentina de San Juan y que

    se despiega tambin, con idnticos resutados, de otro ado de a rontera sobree territorio de Chie.

    18 Existen hoy en Chubut muchos otros proyectos mineros que aectan a medio ambiente, a economa y a identidad

    de a regin y que amenazan con convertir a provincia en un depsito de mineraes a extraer con tcnicas que sonrechazadas en todo e mundo, y vagas promesas de desarroo y puestos de trabajo.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    18/106

    17_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    Toda Centroamrica ha estado cruzada de igua modo por os intentos decapita trasnaciona por apropiarse y expotar os recursos mineros y por as cre-cientes resistencias sociaes a estas poticas19. De toda a regin quizs una deas experiencias ms embemtica ha sido a de Guatemaa20, desde a primeraconsuta comunitaria amparada por e Convenio 169 de a Organizacin Inter-

    naciona de Trabajo (OIT) reaizada hace ms de cuatro aos por e municipiode Sipakapa que rechaz masivamente a expotacin minera, hasta as ms deveinticinco consutas reaizadas en otros municipios y e sinn de acciones de

    19 Un ejempo de stas han sido as actividades que tuvieron ugar en e marco de III Foro Socia Amricas reaizado enGuatemaa en octubre de 2008. A sesion e Tribuna Permanente de os Puebos (TPP), e cua anaiz os casos contraempresas transnacionaes que operan en a regin. las comunidades aectadas presentaron siete denuncias contraUnin Fenosa (Espaa), Hocim (Suiza), Cementos Progreso (Guatemaa), Ene Green Power (Itaia), CAlVO Conservas

    (Espaa), Grupo Peas (Nicaragua), Godcorp (Canad), Occidenta Chemica Corporation, Dow Chemica Company,Standar Fruit Company (EE. UU.). E tribuna determin que haban vioado os derechos humanos en todos sus r-denes y que os Estados de a regin haban sido responsabes de estos hechos, ya sea por accin u omisin. Por otraparte, as redes que uchan en contra de as represas y a minera impementaron mtipes actividades en e marco deoro. las expresiones nacionaes y continentaes de resistencia y ucha contra a minera, orecieron seminarios y tae-res que denunciaron a presencia de a minera a cieo abierto, sus impactos sobre os puebos indgenas, as mujeres,y se reivindicaron as consutas comunitarias en contra de esta expresin de capitaismo. Asimismo, en as dierentesdecaraciones emitidas a na de oro es evidente que a ucha contra a minera orma parte de a agenda de uchaque ibran os puebos de continente.

    20 la ucha contra a minera metaera en E Savador es iguamente un caso embemtico de a importancia que tienenhoy as uchas socioambientaes en Centroamrica. las inversiones mineras transnacionaes en este pas se incremen-taron desde a puesta en vigencia de CAFTA-RD. E desarroo de a minera a cieo abierto origin un intenso procesode uchas y resistencias sociaes que convergieron dando ugar a a creacin de a Mesa Naciona rente a a MineraMetica. Este movimiento est compuesto por comunidades campesinas, cristianas y diversas organizaciones de asociedad civi que se oponen a estos emprendimientos y uchan por a aprobacin de una ey minera que prohba de or-ma expcita a minera metica. Entre as organizaciones ms importantes que componen dicha Mesa cabe destacar aComit Ambienta de Cabaas (CAC), a a Asociacin Amigos de San Isidro (ASIC), a Asociacin de Desarroo Econmicoy Socia (ADES), a Fundacin de Estudios para a Apicacin de Derecho (Fespad), a Centro de Estudios sobre Inversiny Comercio (Ceicom), a a Asociacin de Comunidades para e Desarroo de Chaatenango (CCR), a Asociacin para eDesarroo de E Savador (CRIPDES), a Unidad Ecogica Savadorea (Unes), Critas de E Savador, a Conerencia de Re-igiosos y Reigiosas de E Savador (Conres), entre otras. En 2008 a Mesa organiz en San Savador a Semana de accinRegiona contra a minera Metica que, coordinada por a Aianza Centroamericana contra a Minera Metica, tuvopor objetivo refexionar y panicar acciones para denunciar y oponerse a a expotacin minera en a Centroamrica.En ese ao as acciones de a Mesa se intensicaron con e n de denunciar a campaa meditica en avor de a amadaminera verde, diundida por os medios de ese pas y promovida por as empresas transnacionaes de rubro como Pa-cic Rim y Commerce Group. Este obby meditico-corporativo pretenda crear un consenso avorabe a a aprobacinparamentaria de una ley de Minera conveniente a os intereses de gran capita minero. Tambin en 2008 se organizuna Caminata contra a Minera Metica hacia e puebo de Cabaas para respadar a ucha de os habitantes de esa

    ocaidad contra a minera Pacic Rim, que cont con a participacin de deegaciones de organizaciones y comunidadesde San Savador y otros sitios de pas. En 2009, a Mesa anz a campaa naciona Yo rechazo a minera meticacon e propsito de exigir a os diputados de a Asambea legisativa a aprobacin de una ey que prohba a minerametica. la promocin de a industria minera en e puebo de Cabaas origin una espira de vioencia que cobr a vidade varios vecinos y vecinas de a ocaidad. En un contexto de agudizacin de a criminaizacin de as uchas contra amegaminera, en diciembre de 2009 ueron asesinados Ramiro Rivera Gmez, der de a resistencia comunitaria contraa empresa minera canadiense Pacic Rim en Cabaas, y una pobadora de esa ocaidad. Segn a denuncia reaizadapor as organizaciones sociaes, e asesinato ue perpetrado por varios sicarios que es dispararon con armas de gruesocaibre. Este asesinato se suma a otros anteriores en e marco de una intensicacin de as protestas contra diversasempresas mineras mutinacionaes. Esta agudizacin de conficto surgi a raz de a demanda interpuesta ante e CIADIpor estas empresas contra e Gobierno. las corporaciones recaman a Estado savadoreo una indemnizacin por 77miones, como consecuencia de imitaciones existentes para a expotacin minera y que son consideradas por estasempresas como vioatorias a as regas estabecidas por e Tratado de libre Comercio (CAFTA). la accin de a MesaNaciona rente a a Minera Metica en deensa de os derechos humanos y en contra de a minera en E Savador, ue

    reconocida pbicamente en 2009 por e Institute or Poicy Studies (IPS), quien otorg a esta organizacin e Premio deDerechos Humanos leteier-Mott por su ucha contra as actividades mineras en ese pas.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    19/106

    18_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    ucha contra os proyectos mineros en e pas. Estas uchas, y as redes de apoyoconstruidas en su desarroo, se han conjugado asimismo en e reciente confictode os vecinos de San Juan Sacatepquez contra a instaacin de una cantera yuna brica de cemento en e municipio21, que se expres en a enorme caravanade diez mi comuneros que a mediados de juio de 2009 emprendi una marcha

    a a capita de manera simutnea a a moviizacin y entrega de resutado dea consuta de os vecinos de San Mateo Ixtatn, Huehuetenango, as como deotras protestas comunitarias en soidaridad con a ucha contra as mineras querecibieron sendas promesas de diogo por parte de Gobierno22.

    Estos procesos de ucha marcan o que ha sido caracterizado como e regresode uno de os sujetos sociaes que ms uerza tuvo durante e punto de msauge de a guerra en Guatemaa, e sujeto comunidad (Yagenova y Castaeda,2008 y 2009). la pobacin de as comunidades, que pas de evantamientoa terror y a siencio de os ochenta y os noventa, y en a presente dcada con

    a egada de gran capita ha reaparecido en sucesivas uchas y protestas. Enesta perspectiva deben considerarse as consutas que se han evado a cabo ene pas, que son ormas de ucha y organizacin que recrean as gicas comu-nitarias. Adems se ha conseguido trascender e mbito de o oca y reaizaraianzas a nive regiona como a procamacin de a Regin Huista como reginibre de minera, a ormacin de Consejo de os Puebos de San Marcos, eFrena (Frente de Resistencia en Deensa de os Recursos Naturaes) y e Consejode os Puebos de Occidente.

    E examen de estas tres experiencias resata agunas cuestiones comunesque parecen ser a marca de os movimientos y as programticas de cuestio-namiento a a expotacin minera privada, intensiva y contaminante: a) a pri-mera reere a a recreacin o ortaecimiento de gicas comunitarias de accincoectiva y organizacin; b) a segunda, a uso y a demanda de consutas a aspobaciones aectadas que orman ya parte de os instrumentos caractersticosde a democracia participativa en a regin; y c) a tercera y tima remarca ainiciativa de construccin de convergencias ms ampias en e mbito nacionao regiona, orientadas a intercambiar inormacin y experiencias, articuar ac-

    ciones rente a as mismas corporaciones trasnacionaes y/o a estabecer panesde ucha conjuntos en e marco, incuso, de programticas ms ampias.

    21 E proyecto supone adems a progresiva instaacin de otras compaas mineras Mincesa, Pino S. A., Agrobosques,Conasa , todas accionistas de Cementos Progreso.

    22 Segn seaan Yagenova y Castaeda (2008 y 2009), a dureza de as eites guatematecas ante os pequeos cambiosen a gestin estata con e actua gobierno, ha empujado a ste a estabecer una mejor reacin con as organizacionessociaes y comunidades indgenas que se han maniestado en contra de os proyectos productivos que impusa mine-ra, agro-combustibes, maquias, hidroectrica, etc. la conjura que desat e caso Rosenberg tambin e hizo ver a man-datario o dispuestas que estaban as eites a removero de su puesto en caso de que se diera a oportunidad [pero]

    una reacin ms estrecha y signicativa entre e gobierno y as organizaciones sociaes no parece ser, sin embargo, amenos por ahora, parte de proyecto potico que representa a UNE y os grupos ms uertes que o evaron a Estado.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    20/106

    19_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    resistencias reGionales contrala mercantilizacin del aGua

    la apertura de nuevo mienio atinoamericano estuvo signada por una experien-cia de resistencia socia que tanto por su mvi, su radicaidad, su capacidad dearticuacin socia, como tambin por su capacidad de acanzar sus reivindicacio-

    nes, se constituy en una reerencia embemtica de cico de protestas sociaesque en os aos siguientes caracterizaron a crisis de egitimidad neoibera en aregin (Seoane, 2008). Nos reerimos a a Guerra de Agua en Cochabamba, Boi-via, en enero de 2000. E estaido de esta verdadera insurreccin popuar estuvomotivado por a resistencia de os regantes, trabajadores abries y pobadorescochabambinos a a privatizacin de a red pbica de distribucin de agua deci-dida e ao anterior por e gobierno boiviano. la exitosa ucha contra a empresaBechte (accionista mayoritaria de consorcio adjudicatario Aguas de Tunari) ycontra e Gobierno, se convirti en un smboo de as uchas contra as poticas deprivatizacin de agua. Este evantamiento urbano uncion como cataizador dedierentes procesos preexistentes, contribuy a a tarea de sensibiizacin respec-to a a intensidad que asumieron os procesos regionaes de privatizacin de ossistemas pbicos, y potenci en os aos siguientes os procesos de resistencia yconvergencia regiona e internaciona en torno a esta probemtica. Cuatro aosdespus de a experiencia boiviana e rechazo a a privatizacin de agua conociun renovado impuso a travs de a ucha de os pobadores de Ato que, nucea-dos en a Federacin de Juntas Vecinaes de Ato (Fejuve), habrn de protagoni-

    zar protestas contra os abusos cometidos por e consorcio Aguas de Iimani. Esemismo ao tuvo asimismo ugar en Uruguay un reerendo constituciona impu-sado por a Comisin Naciona de Agua y de a Vida (CNDAV), en e cua ms de60% de puebo uruguayo apoy a reorma constituciona en deensa de agua,agregando e agua como derecho humano a a Constitucin y jando a base parasu manejo excusivamente pbico, participativo y sostenibe.

    En a dcada de 1990 a vaoracin capitaista de agua en Amrica latina asu-mi a modaidad dominante (aunque no excuyente) de privatizacin de as re-des de distribucin pbica impusadas por a Organizacin Mundia de Comercio

    (OMC), e Banco Mundia y otros organismos de crdito regiona e internaciona.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    21/106

    20_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    Estas poticas se materiaizaron en a proieracin de concesiones, de contratosde arrendamiento o de gestin a avor de consorcios de capitaes transnacionaes ynacionaes que, con e consentimiento estata, promovieron importantes aumen-tos tariarios y eiminaron en muchos casos os sistemas de aprovisionamientopopuar de agua. Como consecuencia de estas decisiones se restringi e acceso de

    crecientes sectores de a pobacin a consumo de este bien comn esencia paraa reproduccin de a vida23.E inicio de nuevo sigo habr de estar signado por a creciente vaoracin de

    agua duce como recurso estratgico mundia y por as consiguientes tentativashegemnicas de garantizarse su apropiacin y mercantiizacin. En e transcursode presente decenio este entendimiento contribuy a popuarizar a reerenciaa agua como oro azu (Barow, Carke, 2003), e iguamente ha evado a pro-nosticar e desarroo de confictos bicos mundiaes en torno a contro de esterecurso (Bruzzone, 2008; Kare, 2003). Esta situacin habr de tener signicativas

    consecuencias en e continente americano (que con e 12% de a pobacin mun-dia aberga e 47% de as reservas de agua potabe de supercie y subterrnea demundo) y de modo particuar en Amrica de Sur, donde se extienden a cuencaamaznica y e Acuero Guaran, principa reserva subterrnea sudamericanade agua duce y tercera ms grande de mundo.

    Esta situacin se vio refejada en a creciente reevancia asignada a controde agua por os distintos panes hegemnicos de reordenamiento socio-terri-toria atinoamericano (en sus dimensiones econmicas, miitares y de inra-estructura). Por su parte, a consoidacin de modeo de desarroo extractivo-exportador increment e uso intensivo e indiscriminado de agua, e cua seagudiz como consecuencia de a expansin de a megaminera a cieo abierto,de a generaizacin de cutivos con agroqumicos, de turismo internaciona, en-tre otras actividades que estimuan e rpido agotamiento y a contaminacin deas napas reticas. En reacin con eo es necesario reerir a desastroso impac-to ambienta provocado tanto por a expotacin de os gaciares, por a succinintensiva de as napas reticas, como por e desvo de cauces de os ros para aconstruccin de represas hidruicas con e objetivo de atender e aumento de a

    demanda energtica provocada por a expansin de ciertas actividades econmi-cas. Junto con a diusin de otras actividades predatorias de ambiente (minera,ceuosa, cutivos transgnicos, etc.), a contaminacin o e agotamiento de osrecursos hdricos contribuyen a incremento de migraciones ambientaes ex-perimentado en os timos aos.

    23 Entre as mayores beneciarias de os procesos de privatizacin de agua en Amrica latina en 2002, se encontrabanas siguientes empresas mutinacionaes: Suez y Vivendi (Francia, que controan dos tercios de mercado mundia deagua privatizada); RWE-Thames Water, Angian Water; Severn Trent (Reino Unido) y Biwater (Reino Unido); Aguas de

    Barceona; Aguas de Bibao; Dragados/Urbaser/Dycasa y Cana de Isabe II/Tecvasa (Espaa); IPE/Aguas de Portuga(Portuga); Acea (Itaia); Internationa Water (IWl); Azurix ya iquidada (EE. UU.) (Ha, lobina, 2002).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    22/106

    21_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    Como coroario de a oeada privatizadora impuesta por os gobiernos neoi-beraes, a dcada de 1990 ue considerada como de resutados modestos en a u-cha por e derecho universa a agua (Transnationa Institute, 2005). la situacinactua presenta, con todo, cambios signicativos que merecen ser destacados.las tentativas por intensicar as poticas de contro y mercantiizacin de agua

    desde as uentes, cristaizaron en propuestas de reormas a a egisacin sobree servicio de aguas y e manejo de os recursos hdricos. En os aos recientesestas propuestas, que se extienden a conjunto de Amrica latina, se convirtie-ron en uno de os eementos centraes de o que en e discurso de os organismosinternacionaes dio en amarse as reormas de segunda generacin. Nuevasdinmicas y resistencias emergieron y se consoidaron en e espacio regiona enrespuesta a estas iniciativas, en torno a as cuaes se desarroaron y maduraronexperiencias aternativas de uso y gestin no mercanti de as aguas.

    las resistencias popuares han contribuido de orma signicativa a a toma

    de conciencia, estimuando procesos de coordinacin regiona en deensa deagua y de a vida que contribuyeron a a consoidacin de redes y coaiciones in-ternacionaes. Este proceso encuentra un antecedente reevante en a importan-cia asignada a a cuestin en os debates y as agendas de Foro Socia Mundiade 2002. ste ructic en a conormacin, en 2003, de a Red Vida y en a orga-nizacin de primer Foro Mundia de Agua de a Gente (PWWF, por sus sigas enings) que se reaiz en 2004 en Nueva Dehi, India, y en e anzamiento de acampaa Fuera e Agua de a OMC y de a Pataorma Goba de lucha por eAgua en 2005. En e marco de estos encuentros, diversos movimientos postua-ron a necesidad de reconocer e derecho a agua como un derecho humano queno puede someterse a a gica de mercado y e ucro, raticaron a necesidad deortaecer as experiencias de administracin sustentabe de agua a nive de ascomunidades ocaes y estabecieron e 14 de marzo como Da de Accin Mundiacontra as Represas. E PWWF se ha consoidado as como una reerencia ater-nativa y popuar en contraposicin a as reuniones de Foro Mundia de Aguaorganizado por e Consejo Mundia de Agua (WWC, por sus sigas en ings),promovido por as empresas transnacionaes y os organismos internacionaes,

    y cuyas dos timas ediciones se eectuaran en Mxico en 2006 y en Estambu,Turqua, en 200924.

    24 Este oro concuy con a aprobacin de a Decaracin Ministeria de Estambu, en a que os ministros de os diversospases representados en e encuentro se comprometen a promover en sus respectivas naciones reormas institucio-naes para a gestin de agua y estimuar a utiizacin de cuaquier tipo de recursos nancieros, incuidos os de osorganismos internacionaes, que permitan a os pases apoyar a gestin de agua y os mecanismos de provisin ysaneamiento de a misma. Asimismo, en reacin a as dinmicas que apuntan a mercantiizar e agua puede reerirsea Pacto de Estambu sobre e Agua, rmado por autoridades de os gobiernos ocaes y regionaes que, entre otrascuestiones, estipua e carcter de bien pbico de agua cuya gestin puede deegarse parcia o totamente a sector

    privado. En as recomendaciones de este documento se estimua a cooperacin con a industria y e sector empresariapara optimizar a eciencia de sector de agua, avorecer e recicaje y imitar a contaminacin.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    23/106

    22_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    En 1999 a confuencia de ms de doscientas cincuenta organizaciones socia-es, indgenas, ambientaistas, de derechos humanos, de mujeres, redes, rentesy movimientos de dieciocho pases de Amrica latina, que invoucran a msde un min de personas, dio ugar a nacimiento de a Red latinoamericanacontra as represas y por os ros, sus comunidades y e agua (Redar) 25. las ac-

    ciones y os encuentros promovidos desde entonces por esta red, que reaiz sucuarto encuentro en 2008 en Coombia, han contribuido entre otras cuestionesa desacreditar a visin de os organismos nancieros y as empresas energti-cas transnacionaes respecto a carcter impio y sustentabe de a energahidruica basada en a construccin de gigantescas represas. la experiencia deRedar es un indicador de a maduracin de os procesos de convergencias y de areevancia que revisten en a actuaidad as uchas contra as mtipes ormasde expropiacin y mercantiizacin de agua y en deensa de a soberana popu-ar sobre este bien comn. En reacin a esto pueden mencionarse dos experien-

    cias que, sin agotar a ampitud y riqueza de os procesos en curso en distintospases, son embemticas de os procesos de resistencia en torno de oro azu.Nos reeriremos sintticamente a as uchas mesoamericanas y a a deensa deAcuero Guaran en e Cono Sur.

    L f l Qzl26: l f l g l lh l - p hl mEn a regin mesoamericana e perodo que se extiende desde e inicio de as nego-

    ciaciones tendientes a a rma de Tratado de libre Comercio entre Centroamrica,Repbica Dominicana y os EE. UU. (RD-CAFTA, por sus sigas en ings) en 2003hasta a impementacin de dicho tratado en 2006, habr de estar caracterizado,entre otras cuestiones, por as dierentes iniciativas promovidas por os gobiernosneoiberaes en aras de modicar as egisaciones sobre os servicios de agua convistas a su privatizacin y avanzar en a construccin de as obras de inraestruc-tura previstas por e Pan Pueba Panam. las distintas iniciativas ociaes de asleyes de Aguas enrentaron, como en e caso de Guatemaa en 2005, importantesresistencias. Eas contribuyeron a denunciar a orientacin neoibera de as re-

    ormas y a sensibiizar a os sectores popuares acerca de as pretensiones de reco-onizacin inscriptas en e Pan Pueba Panam. la convergencia regiona de estasuchas prosper en a reaizacin durante este perodo de os Foros Mesoamerica-

    25 Es importante subrayar e ro impusor desempeado por e Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB) de Brasien a creacin de esta red. Surgido en 1989, e MAB es un movimiento de proyeccin naciona, con uertes articua-ciones con e MST, que tiene un pape destacado en a ucha contra as consecuencias de a construccin de represashidroectricas en Brasi.

    26

    En a tradicin originaria mesoamericana de os puebos mayas, e quetza, pjaro de arga coa con pumas verdes quehabita en esta regin, est revestido de un vaor y carcter mgico y es smboo de ibertad.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    24/106

    23_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    nos contra as Represas (Guatemaa, en 2002; Honduras, en 2003; E Savador, en2004) y de Tercer Encuentro de a Red latinoamericana contra Represas y por osRos, sus Comunidades y e Agua (Redar), que tuvo ugar en a comunidad despa-zada por a presa Chixoy en Guatemaa. Estos encuentros a su vez estimuaron aconstitucin de rentes nacionaes como e Frente Chiapaneco contra as Represas

    (2003), e Movimiento Mexicano contra as Represas y por a Deensa de os Ros(MADPER, 2004) y e Frente Naciona Guatemateco contra as Represas (2005).la entrada en vigencia de RD-CAFTA y os imperativos de iberaizacin comer-

    cia, desreguacin y aumento de a productividad que inspiran este acuerdo, dieronun nuevo impuso a as poticas pbicas tendientes a ampiar os vomenes deproduccin de energa en benecio de os grandes capitaes. la importancia asigna-da en este diagrama a a produccin de energa hidroectrica se refej en distintosproyectos de construccin de represas y en a diusin de iniciativas de desregua-cin/privatizacin de as redes de produccin y distribucin de energa, en e marco

    de Sistema de Interconexin Ectrica para Amrica Centra (SIEPAC) y e Programade Integracin Energtica Mesoamericana (PIEM), que orman parte de Pan Meso-americano. As, en os timos tres aos os gobiernos de a regin intensicaron aspoticas de promocin de nuevos proyectos hidroectricos y/o tendientes a avan-zar en a construccin de represas en curso por medio de as iniciativas Chaio so-bre e ro Maca (Beice); Pacuare, Diqus y Savegre (Costa Rica); Xaa e HidroXaba(Guatemaa); Patuca III, e Tigre y Wancarque (Honduras); E Tigre, E Chaparra, ECimarrn y Sensunapn II (E Savador); la Parota, Paso de a Reyna, la Yesca, Zapo-tio y Arcediano (Mxico); y en a zona de Bocas de Toro (Panam).

    E rechazo popuar a estos proyectos, que se suman y convergen con asuchas contra a megaminera y nuevas expotaciones petroeras, tursticas yviaes, estimu a emergencia de intensos confictos. Estas experiencias ruc-ticaron en a consoidacin de organizaciones mutisectoriaes con una desta-cada presencia de organizaciones indgenas y campesinas que articuaron susuchas con as de distintos sectores urbanos. Estas convergencias promovierona convocatoria a consutas democrticas ocaes y/o regionaes como orma decanaizar e rechazo popuar a os proyectos, en una dinmica que revaoriza

    y proundiza as prcticas democrticas en a ucha contra a mercantiizacinde a vida y que, en dierentes casos, sirvi para dejar de maniesto e repudiopopuar a estos emprendimientos. En e timo ao dos experiencias condensana dimensin regiona de estas resistencias. En noviembre de 2008 a CaravanaCentroamericana en Deensa de Agua recorri Nicaragua, Honduras, Guatema-a y E Savador para dar visibiidad internaciona a a consecuencias provocadaspor a expotacin indiscriminada de os recursos hdricos en esta regin, promo-ver e reconocimiento de acceso a agua como un derecho humano y repudiaras negociaciones de tratado de ibre comercio entre os gobiernos centroame-ricanos con a Unin Europea (Acuerdo de Asociacin entre a Unin Europea y

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    25/106

    24_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    Centroamrica), mismo que pone en peigro os recursos hdricos y benecia osintereses de as grandes empresas transnacionaes.

    Dos meses despus de IX Foro Socia Mundia reaizado en Bem, Brasi, ene que a ampia convergencia de organizaciones regionaes en deensa de aguaructic en a articuacin de acciones de denuncia contra e Foro Mundia de

    Agua (Estambu, marzo 2009), se reaiz en abri e V Foro Mesoamericano contrarepresas y por a deensa de os ros y as comunidades en a ocaidad de Boquete,Panam. Con a participacin de 264 representantes de puebos de Mesoamricay de puebos originarios de Mxico, Guatemaa, E Savador, Honduras, Costa Rica,Panam y Ecuador, este oro concuy sus deiberaciones con a aprobacin deuna decaracin que denuncia a usurpacin, a expotacin de territorio atino-americano promovida por as agencias de nanciamiento internaciona y a redcorporativa de mutinacionaes principamente de Grupo de os 20 (G20) queintensic a mercantiizacin de nuestra Tierra, atentando contra a naturaeza y

    a humanidad. E documento rearma e carcter pouyente de as represas hidro-ectricas, rechaza a creacin de mercado de carbono como respuesta hegemni-ca a os eectos provocados por e cambio cimtico, a tiempo que ratica a deen-sa de agua como derecho humano undamenta y e acceso a ea bajo principiosde soidaridad y precios y costos justos. Asimismo se denuncia a agudizacin deos procesos de miitarizacin y criminaizacin de os movimientos sociaes, queen octubre de 2009 habrn de cobrar una nueva vctima con e asesinato de VctorGvez, dirigente socia de Frente en Deensa de os Recursos Naturaes de Guate-maa (Frena) y uchador contra os abusos de a empresa transnaciona espaoaUnin Fenosa. los participantes de oro apoyaron adems a iniciativa de Roslibres que recorre e continente uniendo as uchas en deensa de os ros, incor-porando jvenes, organizaciones y puebos en acciones de soidaridad mutua endeensa de a vida.

    los procesos reeridos indican a importancia que guardan os acuerdos su-pranacionaes de iberaizacin comercia en os procesos de mercantiizacin deagua, toda vez que permiten apreciar a ervergadura creciente de as disputas entorno a agua y a os bienes comunes de a naturaeza como uno de os ejes de

    resistencia y de articuacin de confuencias de movimiento socia mesoameri-cano (Castro Soto, 2005).

    Iber27 b : l f l s af G lc sEn e contexto de a promocin de a guerra goba contra e terrorismo inaugu-rada por e presidente George Bush uego de 11 de septiembre de 2001, a TripeFrontera entre Argentina, Brasi y Paraguay ue puesta en a mira de gobierno

    27 En a engua guaran iber signica agua briante.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    26/106

    25_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    estadounidense como un rea geogrca de creciente inseguridad. Desde enton-ces, y con e pretexto de a supuesta presencia de cuas terroristas ismicasvincuadas con a numerosa comunidad de origen rabe que reside en esta re-gin, esta porcin de tierra sudamericana ue objeto de una miitarizacin enascenso asociada a os esquemas imperiaes de seguridad hemisrica.

    la amada Tripe Frontera, donde se encuentran as ciudades de Foz doIguau (Brasi), Puerto Iguaz (Argentina) y Ciudad de Este (Paraguay), estsituada en e corazn geogrco de Sistema de Acuero Guaran (SAG). Esteacuero, a principa reserva subterrnea de agua duce de Amrica de Sur yuna importante reserva de biodiversidad sevtica subtropica, ocupa un reacercana a os 1,2 miones de kimetros cuadrados de extensin. Sus reservasse estiman en cuarenta mi kimetros cbicos, siendo que se extiende bajo eterritorio de Brasi (70%), Argentina (19%), Paraguay (6%) y Uruguay (5%). En aregin comprendida por e e acuero guaran viven unos quince miones de

    habitantes y se estima que puede proveer hasta 43 biones de metros cbicos deagua por ao, sucientes para abastecer una pobacin de quinientos mionesde habitantes. Adems, se ha seaado que as reservas de agua duces existen-tes permitiran en e ao 2025 satisacer entre e 14% y e 21% de a demandatota de agua utiizada por a industria.

    E SAG rene dos componentes undamentaes para a produccin: agua yenerga. A as reservas acueras citadas se agregan a presencia de compejo hi-droectrico brasieo-paraguayo Itaip sobre e ro Paran (primero en tamaoen operacin de mundo y responsabe de 95% de a energa ectrica consumidaen Paraguay y de 24% de toda a demanda de mercado brasieo), de compejoargentino-uruguayo de Sato Grande, ubicado sobre e ro Uruguay, y de com-pejo argentino-paraguayo de Yacyret-Apip, en as aguas de ro Paran. Estetimo es responsabe de a provisin de aproximadamente e 30% de a energaectrica consumida por Argentina.

    las aguas de supercie de SAG hacen de ste una regin estratgica en adisputa mundia por e contro de agua duce panetaria y de a biodiversidadatinoamericana situada en e corazn de a amada Cuenca de Pata, que cer-

    ca de a agrega as enormes cuencas de os ros Paraguay, Uruguay, Picomayo,Bermejo, entre otros. Esta posicin estratgica de SAG ev en 2001 a BancoMundia a aprobar e nanciamiento de un proyecto cientco destinado a rea-izar e reevamiento denitivo de acuero con e objetivo de preservaro de acontaminacin y ograr su desarroo sustentabe. En 2003, rente a una presininternaciona estadounidense en aumento, os pases de Mercosur acordaron ananciacin de este proyecto por un vaor de 28,6 miones de dares y dieronsu consentimiento para e contro y e monitoreo de mismo por parte de BancoMundia y de a Agencia Internaciona de Energa Atmica de a OEA. los gobier-nos convaidaron de esta orma e monopoio de este organismo y de os pases

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    27/106

    26_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    centraes en e estudio de acuero, siendo que os contratos de adjudicacin deas investigaciones estipuan que os investigadores responden de manera direc-ta a Banco Mundia y deben acatar sus directivas.

    As pues, a OEA y e Banco Mundia trabajan en e Proyecto Acuero Guarancon a intencin de poner a punto e pan de gestin de SAG. Pero as condicio-

    naidades antes seaadas son expresin de a preparacin de as condicionespoticas para que dicha gestin repose undamentamente en os organismosinternacionaes y secundariamente en os Estados. la reiterada mencin en osdocumentos sobre e SAG eaborados por estos organismos de trmino trans-ronterizo para dar cuenta de una de as caractersticas geopoticas de a regin,debiita e concepto de soberana naciona de os cuatro Estados-nacin de ConoSur y as reivindicaciones de reconocimiento de soberana y nacionaidad ind-gena de as comunidades originarias que habitan a regin (primordiamente osmby-guaranes y os tup-guaranes). stos y otros eementos son indicios de a

    vountad de Banco Mundia y de a OEA de preparar, bajo a presin hegem-nica de os EE. UU., os trminos de una gestin y administracin de SAG con ecreciente invoucramiento de empresas privadas y organizaciones no guberna-mentaes, rasgo distintivo de a amada hidro-geopotica de dominacin en aregin (Dvia, 2003)28.

    la reciente diusin de proyecto de monitoreo de SAG y e vncuo existen-te con e inters estadounidense en a regin, estimuaron tempranamente aemergencia de resistencias y acciones de denuncia por parte de organizacionessociaes de os puebos y nacionaidades en os cuatro pases. la deensa de a so-berana sobre a biodiversidad regiona y a denuncia de a intensicacin de aconcentracin de a tierra en mano de capitaes transnacionaes, han moviizadoa sectores sociaes y estimuado a organizacin de tres ediciones de Foro Sociade a Tripe Frontera (Puerto Iguaz, Argentina, 2004; Ciudad de Este, Paraguay,2006; Foz do Iguau, Brasi, 2008) que tuvieron como ejes centraes a ucha con-tra a miitarizacin de a Tripe Frontera y a deensa de Acuero Guaran. Estasexperiencias, a igua que a creacin de a red brasiea Grito Das Aguas y aabor desarroada en a regin por a Red VIDA (Vigiancia Interamericana para

    28 la importancia econmica de estas zonas transronterizas es evidente y todas eas pareceran constituir, de agunamanera, e abandono de concepciones de soberana rgidas que ceden rente a gestiones compartidas y de mutua co-operacin en a reguacin y proteccin de os recursos que se encuentran en zonas coindantes, es decir a os dos adosde una rontera internaciona, es decir de ronteras nacionaes que han rempazado e tradiciona concepto de muraacon e de desarroo equitativo. los proyectos sostenibes con nasis en mejores prcticas de gestin ambienta esindudabemente todo un desao a exporar (Einaudi, 2004). la reevancia otorgada a as ONG y empresas privadasse expresa a travs de a intencin de asegurar que os actores reevantes, o interesados pertinentes se invoucrenen a preparacin y ejecucin de PAE [Programa de Accin Estratgica]. los interesados identicados hasta a echa,mediante actividades reaizadas durante a ase de preparacin de proyecto, incuyen usuarios de agua, instituciones

    responsabes por a gestin de os recursos hdricos, proveedores de servicios de agua en reas ruraes y urbanas, ONGs,instituciones acadmicas, e sector privado y grupos minoritarios (OEA, 2003).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    28/106

    27_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    a Deensa y Derecho a Agua), consoidaron en os timos aos a convergenciaen torno a este asunto de organizaciones ambientaistas, indgenas, de mujeressindicaes, estudianties, etc., que desarroan acciones de denuncia, propuestasaternativas para a gestin de SAG e iniciativas de concientizacin y monitoreosobre esta cuestin. Distintas organizaciones sociaes que cuentan con e apoyo

    de investigadores de a zona denunciaron os eectos predatorios derivados deuso intensivo de agua, de agrotxicos y de pesticidas, conectados a a proiera-cin de industrias de ceuosa y de os cutivos transgnicos en a regin (Grin-berg, 2007). las redes y coectivos han advertido que estos probemas constitu-yen una amenaza en ascenso en zonas donde e acuero se recarga con e aguade uvia. Asimismo, puntuaizaron a necesidad abandonar de manera deniti-va as peroraciones en curso y cerrar as ya existentes, destinadas a promovera industria turstica de aguas termaes en regiones de Entre Ros (Argentina) ySato (Uruguay).

    las convergencias de as organizaciones en os distintos oros e iniciativasprovinciaes y regionaes mencionados ructicaron tempranamente en 2004en a eaboracin de una Carta Socia de Acuero Guaran, a cua sirvi comomarco reerencia de as confuencias y acciones comunes para consoidar e mo-vimiento socia en deensa de acuero y presionar a os gobiernos de Mercosurpara que asuman una deensa ms decidida de a soberana de os puebos sobreeste ecosistema. Como o evidencian os casos reeridos, as uchas por e agua ena regin han madurado en su capacidad de articuar sus reivindicaciones parti-cuares con otras demandas, acciones y programticas ambientaes. Esta crecien-te capacidad de articuacin regiona es un indicio de a poiticidad que asumenas uchas socio-ambientaes atinoamericanas, a que se expresa en a reivindi-cacin comn de a deensa de derecho a a vida de os puebos.

    Para concuir con esta resea acerca de as resistencias regionaes ms sig-nicativas contra a mercantiizacin de agua, es preciso evocar as recientesdenuncias reaizadas contra otra de as ormas que asume e saqueo en latino-amrica, e robo iso y ano de bienes comunes practicado por empresas extran-jeras y/o nacionaes. En e caso de agua esta prctica ha sido popuarizada como

    hidropiratera y a misma invoucra, entre otras zonas, a cuenca hdrica de roAmazonas. Segn una denuncia eectuada a naes de 200929, distintas empre-

    29 la denuncia ue reaizada en un artcuo pubicado en e nmero 310 (diciembre 2009) de a revista jurdica brasieraConsulex (http://www.consuex.com.br/). E artcuo en cuestin est dedicado a anaizar a potica de a OrganizacinMundia de Comercio (OMC) en reacin a mercado mundia de agua y arma que cada embarcacin pirata poseeuna capacidad de amacenamiento de 250 miones de itros de agua duce. E inters econmico de esta prctica resideen e hecho de que e tratamiento de cada itro de agua duce robada es signicativamente ms econmico que a des-

    ainizacin de aguas ocenicas (U$S 0,80 e metro cbico contra U$S 1,50 respectivamente). Para ms inormacin ver:http://www.ecoagencia.com.br/

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    29/106

    28_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    sas transnacionaes estn recogiendo de orma iega y con a ayuda de nuevastecnoogas mies de miones de itros de agua. E robo de as reservas hdricasse eva a cabo mediante e accionar iega de barcos petroeros que, una vez des-cargados de oro negro, se apostan en a desembocadura de Amazonas con eobjetivo de transportar e oro azu a Europa y Medio Oriente para su purica-

    cin y emboteamiento. las denuncias reaizadas tambin dan cuenta de a ino-perancia, o en agunos casos de a simpe y ana compicidad, de agunos poderespbicos y organismos de scaizacin de Estado. Se ha seaado adems que apresencia en a regin de diversos investigadores extranjeros y de misiones re-igiosas internacionaes, podra estar asociada a una vasta red de prospeccin ycompicidad tejida por estas empresas con e objetivo de egitimar ta prctica ygarantizar a continuidad e impunidad de trco iega de aguas duces.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    30/106

    29_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    las Guerras por el petrleo: los casosde Venezuela, boliVia, ecuador y mxico

    Desde que se convirtieron en a base energtica principa de desarroo capita-ista en e sigo XX, os hidrocarburos o mismo que os territorios donde se ubi-can rea o potenciamente sus yacimientos se transormaron en uno de os

    bienes de a naturaeza ms codiciados por os emporios petroeros, a geopoticade sus Estados y as intervenciones imperiaes. Guerras, gopes de Estado y ma-sacres tien a negra historia de as Siete Hermanas30 y as poticas de seguridadenergtica de as potencias centraes. En e marco de esta disputa internacionaen torno a os benecios de a expotacin petroera, e aza de os precios debarri decidido por a Organizacin de Pases Exportadores de Petreo (OPEP) aprincipios de os aos setenta pondr n a argo perodo de energa barata yvaorizar de modo signicativo os ingresos de os pases productores. As, si esa

    dcada, bajo ese boom petroero, se convirti tambin en muchos casos en acuminacin de un perodo de crecimiento de a presencia y e contro estata deos hidrocarburos en latinoamrica y durante a de os noventa se impondr, pore contrario, una aceerada transerencia de esos recursos a as corporaciones pri-vadas, a tima dcada de uchas por a apropiacin pbica de contro de estosrecursos y sus benecios vover a coocaros nuevamente en e centro de deba-te y surgimiento de aternativas a neoiberaismo en a regin. Examinemos enese sentido as experiencias recientes de Venezuea, Boivia, Ecuador y Mxico.

    la eeccin de Caros Andrs Prez para su segunda presidencia en Venezue-

    a en 1989 e deba mucho a a memoria popuar de su primer mandato entre1974 y 1979, en e que ste haba concretado a nacionaizacin de petreo y

    30 Por ese nombre se remite a as grandes corporaciones petroeras transnacionaes; ue utiizado para reerirse a grupode siete compaas que dominaban e negocio petroero a principios de a dcada de 1960, a saber: a Standard Oi oNew Jersey (posteriormente Esso, que a usionarse con Mobi orm Exxon Mobi, EE. UU.; a Roya Dutch She (PasesBajos y Reino Unido); a British Petroeum (BP, antes conocida como Ango-Iranian Oi Company, AIOC, Reino Unido);a Standard Oi o New York (uego conocida como Mobi, hoy usionada en Exxon Mobi, EE. UU.; a Standard Oi o Ca-iornia (despus conocida como Chevron, usionada ms tarde con Texaco, ahora su nombre es Chevron Corporation,

    EE. UU.); a Gu Oi Corporation (uego adquirida en partes por Chevron y BP); y a Texaco (usionada con Chevron en2001, en a actuaidad Chevron Corporation, EE. UU.).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    31/106

    30_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    gozado de aza de os precios internacionaes31. Sin embargo, a vioacin de estemandato eectora con su rpida adopcin de programa de ajuste estructurapromovido por e Fondo Monetario Internaciona (FMI) y sus consecuencias ene signicativo incremento de a nata y de transporte pbico, habrn de des-encadenar e estaido y a protesta socia conocidos como Caracazo, que se-

    ar a suerte de gobierno destituido namente por e Paramento tres aosdespus32 y de conjunto de rgimen potico consoidado arededor de ama-do Pacto de Punto Fijo de 1958. Sobre a crisis de dicho pacto habr de erigirse agura de Hugo Chvez y su triuno en as eecciones presidenciaes de 1998.

    En e primer perodo de a primera presidencia de Chvez, adems de a prio-ridad en e cambio potico instituciona, su potica se orient a revitaizar aOPEP y obtener un aumento internaciona de os precios de petreo, as como asuspender e proceso de apertura petroera y de autonomizacin de a empresaestata Petreos de Venezuea S. A. (PDVSA). Esta iniciativa de recuperacin de

    contro pbico de a expotacin y comerciaizacin de os hidrocarburos tendrsu primer hito signicativo con a sancin de a ley Orgnica de Hidrocarburosque ormaba parte de as 49 eyes dictadas en e marco de a ey habiitante denes de 2001. Ciertamente esta ey ue una de as razones que animaron e gopemiitar de abri de 2002 eizmente racasado y e cico de paro petroero yock out patrona que e sigui. En e marco de dicha conrontacin, un ugarcentra e tocar a a disputa por a gestin de a empresa PDVSA que paraizadapor sus cuadros gerenciaes, conseguir namente mantener un reativo un-cionamiento gracias a a autoorganizacin y combatividad de os trabajadoresy que cuminar con e despazamiento de gran parte de os cuadros tecnocrti-cos. la recuperacin de contro pbico de PDVSA abrir paso as a un segundomomento de a potica pbica para e sector, que en abri de 2006 se concretaren a aprobacin egisativa de una nueva normativa jurdica que eiminar oscontratos operativos vigentes hasta ese momento que concedan a expotacinhidrocarburera a empresas transnacionaes. A partir de a, e Gobierno iniciarun proceso de negociacin de os nuevos contratos previstos por a ey que cone-varon cambios sustantivos en e marco impositivo incrementando as regaas

    e impuestos y a conormacin de empresas mixtas con participacin estata

    31 A punto que durante su primer mandato, e pas ue conocido con e apodo de Venezuela Sauditadebido a a prospe-ridad econmica y socia gracias a os ingresos por exportacin de petreo.

    32 A pesar de eo, en ese corto perodo Andrs Prez avanzar rmemente con a agenda neoibera en Venezuea, incusoen e terreno petroero con a potica amada de Gran Viraje que signic, entre otros aspectos, un aejamiento dea OPEP, e incremento de os vomenes de produccin que contribuy a disminuir e precio internaciona de barriy una creciente autonomizacin de a empresa petroera estata PDVSA de Ministerio de Energa y Minas de queormamente dependa a potica petroera. Vae recordar que a vouminosa oerta de crudo venezoano tuvo una

    signicativa incidencia en e coapso de os precios de petreo en e mercado internaciona, egndose en os aos1989-1999 a os precios ms bajos en 50 aos (lander y Navarrete, 2007).

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    32/106

    31_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    mayoritaria33. E importante aumento de os ingresos scaes resutado de estasmedidas permiti a proceso venezoano sostener y desarroar un conjunto depoticas pbicas e iniciativas sociaes orientadas a un eectivo mejoramientode as condiciones de vida e ingreso de os trabajadores y sectores popuares, y aeectivizar os cambios socio-econmicos inspirados en a revoucin boivaria-

    na en curso34

    .Si a potica petroera de Chvez ue uno de os actores motivantes de a-ido gope de Estado de 2002, os intentos de proundizar a extranjerizacin ye despojo de os hidrocarburos en Boivia habrn de desencadenar a amadaGuerra de Gas en octubre de 2003. E presidente en ejercicio, Gonzao Snchezde losada, tena tras de s un abutado currcuum en a apicacin de recetarioneoibera desde e Estado. Como ministro de Economa35 (1986-89) haba api-cado a terapia de shock recomendada por os economistas neoiberaes rentea a espira infacionaria, con e cierre y a privatizacin de as minas de estao

    y una drstica reduccin de os gastos sociaes; uego, como presidente (en eperiodo 1993-97) promovi a privatizacin de as empresas pbicas restantes(errocarries, petreo, teecomunicaciones, eectricidad y a nea area de ban-dera) bajo a amada capitaizacin. Y en 2003, en su segunda presidencia, ha-br de decidir a bruta represin de as protestas con epicentro en a ciudad deE Ato que rodea la Paz contra a exportacin de gas a os EE. UU.

    la persistencia y masividad de a ucha socia que se dar cita en esta guerrapor e gas, que conevar namente a renuncia y uga de Snchez de losada,expresar a articuacin de tres memorias de ucha y de despojo inscriptas demanera prounda en e recuerdo popuar. la memoria arga de a conquista ya coonia espaoa, e saqueo de a pata de Potos y a resistencia indgena; amediana de a revoucin de 1952, os barones de estao y a nacionaizacin deas minas; y a corta de as resistencias contra e neoiberaismo y a ucha contrae nuevo saqueo de gas (Prada, 2003).

    Estas jornadas cristaizaron as en a amada agenda de octubre, que con-tempaba como uno de sus principaes recamos a nacionaizacin de gas. Estaagenda habr de marcar e proceso socio-potico boiviano desde entonces hasta

    a actuaidad, signando a cada de gobierno de Caros Mesa (2005), a eeccin deEvo Moraes como presidente (2005) y a potica de nacionaizacin de os hidro-

    33 En 2007 e gobierno avanz, en este sentido, sobre as cuatro reneras de crudo pesado de a ranja petroera de Ori-noco, siendo que dos empresas estadounidenses se retiraron de sector y con as cuatro restantes se acord namenteos nuevos convenios donde a contraparte privada pas a ser socio minoritario.

    34 Tanto as amadas misiones, que canaizan gran parte de a potica socia, como as nacionaizaciones decididas pore Gobierno, se sostienen gracias a estos ingresos.

    35 Formamente e cargo ministeria evaba e nombre de Paneamiento y Coordinacin.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    33/106

    32_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    carburos posterior. De este modo, respondiendo a a demanda de os movimientossociaes, e 1 de mayo de 2006 e presidente Moraes rm e decreto de nacio-naizacin que avanzaba respecto de as medidas adoptadas en e timo tramode gobierno anterior36. Este proceso impic adems a recuperacin, en 2008, dea mayora accionaria estata en as petroeras capitaizadas privatizadas de

    orma parcia en os noventa37

    y, en 2009, a estatizacin de a empresa distribui-dora de combustibes para aviones Air BP. Como en a experiencia venezoana, osmayores ingresos scaes resutados de conjunto de estas poticas sirvieron parae desarroo de una serie de poticas sociaes y econmicas de corte redistributivoy nanciar as estatizaciones eectuadas durante e perodo.

    Tambin en Ecuador, as uchas sociaes en reacin a petreo van a cumpirun pape importante en os cambios sociopoticos recientes. Una de as regionespetroeras ms importantes en este pas es a conormada por as provincias ama-znicas de noreste, rea rica asimismo en agua, biodiversidad y mineraes. Junto

    a a exportacin de banano y as remesas de os migrantes, a actividad petro-era constituye uno de os principaes rubros de ingreso de divisas y representen 2008 e 63,1% de as exportaciones, e 22,2% de producto interno bruto (PIB) ye 46,6% de Presupuesto Genera de Estado (Acosta, 2009). las reormas intro-ducidas en 1993 a a ley de Hidrocarburos sancionada en 1971 y que asignabaun pape centra a Estado habiitaron os amados contratos de participacin,modaidad bajo a cua ingres e grueso de a inversin privada trasnaciona en esector durante a dcada de 1990; todo eo ev a que a empresa estata tuvierauna participacin decreciente que osciaba entre e 12 y e 18% de a produccin,correspondindoe e resto a as concesiones privadas38 (Ortiz, 2005).

    la extrema pobreza que condenaba a os habitantes de as zonas de reservashidrocarbureras, mayor incuso que a que castigaba a muchas otras regionesde pas39, contrastaba por tanto con as ingentes ganancias de as compaas pri-vadas. Por otra parte, a contaminacin era parte de una rutina panicada (Mar-tnez, 2005) as como sistemtico e despazamiento de pobadores originarios40.Todo eo hizo de esta regin un escenario de permanentes confictos sociaes,

    36 Particuarmente respecto de a propiedad estata de as reservas de gas y petreo y a proporcin de tributacin em-presaria.

    37 Nos reerimos a as petroeras Andina, Chaco, Transredes y a Compaa logstica Hidrocarburera Boiviana, antesmanejadas por capitaes argentinos, peruanos, espaoes, ingeses, hoandeses y aemanes

    38 Vae seaar que con as reormas egaes e Estado tuvo una participacin decreciente en a renta petroera, mientrasque a as petroeras privadas se as exoner de pagar regaas, primas de entrada, derechos superciarios y aportes enobras de compensacin (Ortiz, 2005).

    39 De acuerdo a os datos de Sistema de Indicadores Socioeconmicos de Ecuador (SIIE) a mayora de os pobados asen-tados en os arededores de os campos petroeros estn por encima de promedio de a pobreza de pas (Ortiz, 2005).

    40

    En mayo de 2006 se conoci e trgico exterminio de puebo indgena taromenane en a Amazonia ecuatoriana amanos de sicarios a suedo de empresarios madereros.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    34/106

    33_

    Recolonizacin, bienescomunes de la natuRaleza

    y alteRnativas desde los pueblos

    entre estos se destac en os timos aos a proongada ucha por a caducidadde contrato de a empresa estadounidense OXY41 (Occidenta Petroeum Corpo-ration). Esta demanda motiv un extendido e intenso conficto que se expres ene paro territoria de agosto de 2005 de as provincias de Sucumbos y Oreana,promovido por a Asambea Biprovincia surgida en 1997. la reticencia de go-

    bierno transitorio de Aredo Paacio42

    a convaidar a rescisin de contrato en emarco de a negociacin de TlC con os EE. UU., motiv durante 2006 un nuevocico de confictos marcados por as acciones de movimiento indgena43 parti-cuarmente de a CONAIE44 que namente obtuvo a caducidad, hizo nauragare acuerdo de ibre comercio con os EE. UU y cumpi un pape en e posteriortriuno de a candidatura presidencia de Raae Correa en dicho ao.

    En este contexto, a potica petroera de Correa se orient a renegociar conas compaas privadas os contratos45 en una puja que ue mejorando a regu-acin y presencia estata en e sector, a igua que os ingresos scaes deriva-

    dos de esa actividad (CEPAl, 2008). En e pano internaciona, por otro ado, enuevo gobierno decidi reincorporarse a a OPEP y proundizar sus reacionescon Venezuea. No obstante, estos pasos supusieron en parte un reorzamientode modeo extractivo con protagonismo de sector privado, ahora guiado poras expectativas de un desarroismo que demanda acrecentar os vomenes deproduccin, exportacin e inversin o, por o menos, manteneros rente a as di-cutades que presenta a actua crisis econmica en curso a nive internaciona.luego, de manera simiar a o que ocurri en e caso de a aprobada ey de mi-nera en 2008 o con a ey de aguas en 2009, tambin a potica de expotacinpetroera supuso y supone una tensin y conficto reiterado de Gobiernocon as comunidades originarias y e movimiento indgena. Ta vez e caso msembemtico de esto es e conficto arededor de os pozos petroeros de Ishpingo,

    41 la demanda de caducidad se basaba en que a empresa OXY haba traspasado sin autorizacin estata sus concesionespetroeras a otra compaa transnaciona (Encana), vioando a egisacin vigente. Asimismo a OXY era undada-mente acusada de evadir os panes de inversin a os que estaba comprometida, adems de evar a cabo con impu-nidad una savaje expotacin petroera proundamente daina de medio ambiente y os habitantes de a Amazonia.

    Ta undamento tena e pedido de caducidad y a demanda socia que, en e marco de a transicin abierta tras a cadade gobierno de lucio Gutirrez, dicha soicitud haba sido avaada por e dictamen de Procurador Genera de Estado,secundando e inorme de presidente ejecutivo de Petroecuador.

    42 Siendo vicepresidente asumi e gobierno en 2005 tras a renuncia de presidente lucio Gutirrez, desencadenada poruna rebein popuar con epicentro en Quito.

    43 Es de destacar iguamente e pape que cumpieron redes y ONG ecoogistas, entre eas Accin Ecogica.

    44 Conederacin de Nacionaidades Indgenas de Ecuador.

    45 Segn decaraciones de ministro de Minas, en marzo de este ao por os nuevos acuerdos ya rmados con as compa-as Repso, Petrorienta y Petrobras, e Estado recibir inversiones totaes de 466,5 miones de dares, en os prximosaos de vigencia de esos contratos, y a participacin estata en a produccin aumentar, por ejempo, en e caso deos campos Pao Azu y Pata, operados por Petrobras, pas de 50,5% a 60% y de 25,8% a 40%, respectivamente (E

    nuevo empresario, 2009). E Gobierno ha anunciado adems su intencin de transormar e prximo ao estos acuer-dos en contratos de servicios.

  • 8/7/2019 Recolonializacin

    35/106

    34_Recolonizacin, bienescomunes de la natuRalezay alteRnativas desde los pueblos

    Tambococha y Tiputini que amenazan gravemente a Parque Naciona Yasuny a Reserva Faunstica Cuyabeno, territorio de puebos originarios. Frente aeste conficto, a propuesta de amado proyecto ITT que uera enunciado pore Gobierno como respuesta a os cuestionamientos a a expotacin de dichasreservas que, incuso, se proyectaron como campaa internaciona46, consisti

    en comprometerse a no expotar as mismas en a medida que a comunidadinternaciona partiendo de principio de corresponsabiidad por os probemasambientaes gobaes decidiera contribuir con casi e 50% de os ingresos queEcuador podra disponer de utiizaras (Acosta, 2009). Sin embargo, ante as di-cutades de encontrar un eco positivo a esta propuesta en e mbito internacionay en e contexto de aumento de as tensiones con e movimiento indgena y oseectos de a crisis internaciona, hacia nes de 2009 e presidente Correa mani-est su intencin de retomar e proyecto extractivo proponindose e inicio de asactividades petroeras en a zona para mediados de 2010. Esta direccin, sumada

    a os confictos pendientes en reaci