Recomendaciones Al Sector Retail

3
Recomendaciones para el sector Retail Existen varias experiencias internacionales con respecto a campañas para evitar el desperdicio y pérdida de alimentos. Por ejemplo, grandes cadenas de retail cómo Target, en Estados Unidos, utilizan la iniciativa de bancos de comida locales para combatir el problema de desperdicio de comida. Lo anterior, consiste en un trabajo conjunto de las grandes cadenas y bancos de comida locales en donde se coordinan simultáneamente horarios de recolección de alimentos potencialmente desperdiciables, con el fin de que esa misma comida se utilice por la comunidad local. Esto, generando un transporte mínimo en cuanto a tiempos y distancias. Los programas de donación de alimentos junto con programas de compostaje también pueden ser opciones eficientes para evitar el desperdicio de alimentos por parte de las compañías de retail. Abastecer el volumen correcto en las tiendas en el momento adecuado, apoyándose en un mejor enfoque de predicción de demanda haciendo esfuerzos operacionales. Optimizar el manejo de fechas de vencimiento de los productos ofrecidos. Es decir, no ofrecer el mismo producto con diferentes fechas de vencimiento, sino esperar hasta que se comercialicen por completo los productos con fecha de vencimiento más cercana, para después poder ofrecer productos con una fecha de vencimiento más distante. Hacer descuentos en los precios de alimentos que están próximos a vencerse para evitar tener que botarlos a la basura. Si el retailer hace comida fresca en el sitio de comercialización, se puede considerar utilizar los productos cerca de vencerse como ingredientes para platos preparados.

description

Recomendaciones para evitar el desperdicio en el sector retail

Transcript of Recomendaciones Al Sector Retail

Page 1: Recomendaciones Al Sector Retail

Recomendaciones para el sector Retail

Existen varias experiencias internacionales con respecto a campañas para evitar el desperdicio y pérdida de alimentos. Por ejemplo, grandes cadenas de retail cómo Target, en Estados Unidos, utilizan la iniciativa de bancos de comida locales para combatir el problema de desperdicio de comida. Lo anterior, consiste en un trabajo conjunto de las grandes cadenas y bancos de comida locales en donde se coordinan simultáneamente horarios de recolección de alimentos potencialmente desperdiciables, con el fin de que esa misma comida se utilice por la comunidad local. Esto, generando un transporte mínimo en cuanto a tiempos y distancias.

Los programas de donación de alimentos junto con programas de compostaje también pueden ser opciones eficientes para evitar el desperdicio de alimentos por parte de las compañías de retail.

Abastecer el volumen correcto en las tiendas en el momento adecuado, apoyándose en un mejor enfoque de predicción de demanda haciendo esfuerzos operacionales.

Optimizar el manejo de fechas de vencimiento de los productos ofrecidos. Es decir, no ofrecer el mismo producto con diferentes fechas de vencimiento, sino esperar hasta que se comercialicen por completo los productos con fecha de vencimiento más cercana, para después poder ofrecer productos con una fecha de vencimiento más distante.

Hacer descuentos en los precios de alimentos que están próximos a vencerse para evitar tener que botarlos a la basura.

Si el retailer hace comida fresca en el sitio de comercialización, se puede considerar utilizar los productos cerca de vencerse como ingredientes para platos preparados.

Casos de éxito internacional

El caso de Francia es uno de los más representativos. La regulación estatal prohíbe a los grandes comerciantes de alimentos botar la comida que se vence. En lugar de esto, promueve prácticas, por parte de los grandes retailers, de donaciones y el uso de bancos de alimentos para no desperdiciar la comida.

Recientemente Italia también estableció una regulación similar. No obstante, en lugar de penalizar a los retailers que desperdicien comida, busca generar incentivos para que donar comida sea mucho más fácil y eficiente que botarla. Esto, por medio de beneficios en impuestos.

Page 2: Recomendaciones Al Sector Retail

Iniciativas como Feeding America hacen alianzas estratégicas con fabricantes de alimentos, minoristas, transportistas, envasadores y cosechadores con el fin de promover el uso de bancos de alimentos para así combatir el hambre. Así, los bancos de alimentos distribuyen la comida a los más necesitados por medio de despensas de comida y programas de alimentación. Sólo el año pasado, la red de Feeding America distribuyó más de 3 millones de platos preparados a las personas necesitadas.

En el Reino Unido, varios retailers de comida han optado por utilizar los desperdicios de comida en pro de la generación de energía. Los comercializadores de alimentos contactan firmas que utilizan digestión anaeróbica para convertir el desperdicio en energía eléctrica. Algunas de las firmas que convierten desperdicios en electricidad son: Biffa, Olleco, Waste Care, entre otras.

También, en el Reino Unido, Asda recientemente se convirtió en uno de los primeros supermercados británicos que vende hortalizas “torcidas”, que a menudo se tiran, a precios rebajados en sus tiendas.

Recientemente, la compañía Starbucks entró en la lucha contra el desperdicio de comida. La compañía anunció una nueva iniciativa para donar alimentos no vendidos a la caridad. Desde el martes 29 de marzo las 7.600 tiendas de Starbucks en los EE.UU. ahora regalaran excedentes de comida listos para consumir a bancos de alimentos como parte de su nuevo programa FoodShare, de acuerdo con un comunicado de prensa.

Fuentes Consultadas:

Caso Target

Recomendaciones 1

Recomendaciones 2

Recomendaciones 3

Caso Francia

Caso Italia | Caso ASDA

Caso Starbucks

Caso Feeding America

Caso Desperdicios a Energía

Page 3: Recomendaciones Al Sector Retail