recreativo de las áreas de su propiedad, con el fin de ... · Imagen 112 Plan Maestro de Espacios...

9
145 recreativo de las áreas de su propiedad, con el fin de impulsar la recreación y disfrute de los sitios de atractivo escénico y natural de los embalses e impulsar el reconocimiento social de estas áreas ecológicas, se propusieron como parques metropolitanos Piedras Blancas, la Fe, y Riogrande, considerando su gran potencial para la recreación activa y o pasiva, realizando una propuesta preliminar de delimitación y zonificación al respecto (EPM, 1989) En los años noventa como parte del seguimiento al Plan de Parques con énfasis recreativo y metropolitano, se continuo con la política de dotar al municipio y el área metropolitano de lugares para la recreación que desde 1964 y 1976, mediante un plan deportivo y recreativo se proponía generar grandes áreas de recreación, deportivas, acuáticas, infantiles complementados con diseños ambientales y paisajísticos, ornamentales, como el Parque de las Aguas, el Parque Piedras Blancas, Parque la Ladera, entre otros. Adicionalmente, se realizó el Plan de Reordenamiento de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el Plan Director del Aeroparque, y en los últimos años varias inversiones orientadas para el Mejoramiento de las instalaciones deportivas como el parque Juanes de La Paz, la adecuación de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y La Unidad Deportiva de Belén con motivo de los juegos Suramericanos en el año 2010. Imagen 112 Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, Fuente: AMVA (2006)

Transcript of recreativo de las áreas de su propiedad, con el fin de ... · Imagen 112 Plan Maestro de Espacios...

145

recreativo de las áreas de su propiedad, con el fin de impulsar la recreación y disfrute de los

sitios de atractivo escénico y natural de los embalses e impulsar el reconocimiento social de

estas áreas ecológicas, se propusieron como parques metropolitanos Piedras Blancas, la Fe, y

Riogrande, considerando su gran potencial para la recreación activa y o pasiva, realizando una

propuesta preliminar de delimitación y zonificación al respecto (EPM, 1989)

En los años noventa como parte del seguimiento al Plan de Parques con énfasis recreativo y

metropolitano, se continuo con la política de dotar al municipio y el área metropolitano de

lugares para la recreación que desde 1964 y 1976, mediante un plan deportivo y recreativo se

proponía generar grandes áreas de recreación, deportivas, acuáticas, infantiles

complementados con diseños ambientales y paisajísticos, ornamentales, como el Parque de las

Aguas, el Parque Piedras Blancas, Parque la Ladera, entre otros. Adicionalmente, se realizó el

Plan de Reordenamiento de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el Plan Director del

Aeroparque, y en los últimos años varias inversiones orientadas para el Mejoramiento de las

instalaciones deportivas como el parque Juanes de La Paz, la adecuación de la Unidad

Deportiva Atanasio Girardot y La Unidad Deportiva de Belén con motivo de los juegos

Suramericanos en el año 2010.

Imagen 112 Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, Fuente: AMVA (2006)

146

Posteriormente, en el año 2006 el Área Metropolitana realiza el Plan Maestro de Espacios

Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, donde el espacio

público verde se propone como principal elemento en la gestión ambiental y el ordenamiento

urbano, reafirmando la relación indisoluble que se propone en este periodo, entre espacio

público y medio ambiente.

El espacio verde público se propone como estructurante y ordenador en los procesos de

desarrollo territorial y del desarrollo regional, adicionalmente, se hace un reconocimiento

integral de las funciones de las áreas verdes en el ámbito metropolitano, que trascienden la

función recreativa y ornamental, reconocida en el periodo de análisis anterior, con el fin de

resaltar otros beneficios sociales y ambientales, como la sanidad básica, el abastecimiento de

agua potable, el control de inundaciones, el tratamiento de aguas residuales, la reducción de la

contaminación del aire, el manejo de residuos sólidos, la regulación del microclima, el

enriquecimiento de la biodiversidad y la reducción de la pobreza mediante la generación de

ingresos, entre otros.

Imagen 113 Estación Metro-Metrocable San Javier, Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 114 Avenida San Juan, Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 115 Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Propuesta adecuación para juegos Suramericanos 2010, Fuente: Archivo Digital DAPM

Este Plan plantea una serie de lineamientos programas y proyectos a nivel metropolitano donde

se define el espacio público verde como el elemento integrador de las áreas urbanas y rurales ,

como elemento potenciador de un desarrollo urbano y regional ambientalmente sostenible,

definiendo de este modo diferentes tipologías espaciales de acuerdo a sus características y

funciones: las áreas verdes para la conservación y la preservación del sistema orográfico, las

áreas verdes para la conservación y la preservación del sistema hídrico, los ecosistemas

147

estratégicos o áreas verdes de especial Interés ambiental, científico y paisajístico, las áreas

verdes asociadas a los sistemas de movilidad, las áreas verdes asociadas a espacios públicos

articuladores y de encuentro, las áreas verdes asociadas a edificios públicos y equipamientos

colectivos y las áreas verdes asociadas a procesos urbanísticos y predios privados en el ámbito

metropolitano.

Siguiendo este enfoque conceptual el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, como ya se

mencionó estableció como prioridad la generación, recuperación y mantenimiento del espacio

público como elemento estructurarte del territorio, factor clave del equilibrio ambiental y principal

escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía.

De este modo, según el Acuerdo 046 de 2006, el espacio público de el ámbito regional y

metropolitano se define como aquellos componentes del sistema de espacio público artificiales

o naturales que ofrecen características de alta jerarquía y de impacto supramunicipal, que en su

mayoría están relacionados con elementos naturales del espacio público del área urbana y rural

entre estos el Parque del río Medellín, Parques de borde urbano, Parques regionales, Parque

Regional Arví ,Parque de Occidente ,Parque Piedras Blancas, Parques temáticos, Parque

Zoológico Santa Fe ,El Jardín Botánico, El Parque Norte y El Parque Explora.

Imagen 116 Sistema de Espacio Público Natural, Acuerdo 046 de 2006, Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 117 Proyectos Estratégicos Acuerdo 62 de 1999, Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 118 Localización Parque Regional Arvi, Fuente: Archivo Digital DAPM

Adicionalmente, dentro del sistema de espacio público para el encuentro plazas, parques

plazoletas y zonas verdes, define los parques urbanos como las áreas constituidos pos los

148

cerros tutelares y otros parques de especial significación y jerarquía urbana y ambiental como

las áreas de esparcimiento público, los parques de cerro, los parques de quebrada y las plazas,

plazoletas, y espacios cívicos de carácter histórico o fundacional.

Así mismo, dentro de los proyectos estratégicos, bajo los principios de competitividad,

sostenibilidad y equilibrio urbano, el Plan de Ordenamiento Territorial realiza una propuesta

enfocada al mejoramiento del sistema estructurante del espacio público, proyectos como la

implementación del sistema de transporte masivo en la ciudad, la construcción del Parque

Explora como Museo de Ciencia y Tecnología, el Bulevar y ciudadela de la salud, el proyecto

eje cultural La Playa – Boyacá, la recomposición del espacio urbano de La Alpujarra, la

centralidad longitudinal del Río, el mejoramiento del espacio público de los corredores

estructurantes de la ciudad ,la conformación de bordes de protección, la valoración y

recuperación ambiental de los cerros tutelares, la integración urbana del río, la generación de

parques urbanos y ambientales como el parque del club campestre, el rodeo, la frontera, la finca

al mesa, parque el tesoro, parque del rio, entre otros, considerados como elementos de primer

orden o general de impacto regional, metropolitano y de ciudad.

Posteriormente mediante el Acuerdo Metropolitano No. 15 de 2006 se adoptaron las Directrices

Metropolitanas de Ordenamiento Territorial “Hacia una región de ciudades”, donde se

armonizaron y articularon las propuestas de espacio público de orden metropolitano realizadas

por el Plan Maestro de Zonas Verdes y por los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial de

los municipios del Valle de Aburrá.

Imagen 119 Sistema Estructurante Ambiente, Paisaje, y Espacio Público, Plan Bio 2030, Fuente:

bio2030.gov.co/documentos/BOOKbio2030plandirectormedellin.pdf

Hasta el año 2011 la perspectiva de la sostenibilidad y el ordenamiento metropolitano siguen

siendo la orientación del ejercicio de la planeación del espacio público, este año se formuló El

149

Plan BIO 2030 - Plan Director Valle de Aburrá, dando respuesta al fenómeno de la

metropolización se presentó como un plan territorial de carácter estratégico que amplía el

horizonte de planificación de la región hasta el año 2030 (DAP;M2011).

Establece como uno de sus ámbito estratégicos un sistema compuesto por el medio ambiente,

el paisaje y el espacio público, resaltando los elementos estructurantes como el rio, las

quebradas, las laderas , el centro metropolitano, desde una perspectiva paisajística y ambiental.

Como la mayoría de los estudios y planes realizados hasta el momento manifiesta una gran

preocupación por la escasez de áreas verdes y de encuentro en la ciudad, por su dispersión y

fraccionamiento.

Imagen 120 Propuesta para ámbito del Rio, Plan BIO 2030, Fuente: bio2030.gov.co/documentos/BOOKbio2030plandirectormedellin.pdf

En su propuesta plantea la necesidad de fortalecer las funciones ecológicas y ambientales tanto

en el espacio público como en los espacios verdes privados y enfoca los proyectos estratégicos

al reconocimiento de los espacios geográficos del rio, la llanura y la ladera.

Siguiendo la línea de los demás planes establece diversas tipologías de espacios verdes

metropolitanos; como el parque ecológico metropolitano, el conector ambiental metropolitano, el

corredor ecológico de quebrada , las rutas ecológicas, el corredor ecológico longitudinal, el

bosque urbano ,los espacios verdes asociados a propiedad privada, los espacios verdes

públicos, áreas verdes permeables relacionadas con la movilidad y el tráfico peatonal, el parque

central urbano, el parque de cerros tutelares y cuchillas, el parque de bordes, el parque

escenario metropolitano, el parque fundacional y centro histórico, el parque recreativo

metropolitano, entre otras definiciones que aumentan cada vez mas la amplia y compleja

clasificación de tipologías de espacio público para la ciudad y el área metropolitana.

150

En conclusión, debido a la necesidad de cumplir con las estándares mínimos establecidos en

cuanto al índice de espacio público por habitante, en este caso los 15 m2/hab definidos por el

Decreto Nacional 1504, y los 10 m2/hab propuestos en el Plan Especial de Espacio Público y

Equipamientos y en el Acuerdo 046 de 2006, todos estos instrumentos se han enfocado en

incorporar grandes áreas de ámbito metropolitano y supramunicipal con el fin de suplir dichos

déficit, y atender las demandas y dinámicas de la población urbana que cada vez mas reclama

este tipo de espacios.

Imagen 121 Imagen 122 Propuesta para ámbito del Rio, Plan BIO 2030, y PEEP; 2005 Fuente:

bio2030.gov.co/documentos/BOOKbio2030plandirectormedellin.pdf y Archivo Digital DAPM.

Aunque aparentemente es una buena estrategia, estas propuestas deben revisarse con mayor

cuidado ya que las intervenciones pueden vulnerar las condiciones ecológicas concentran en

áreas restringidas ,descuidando la dotación de espacios públicos a nivel local, representando un

grave riesgo para el equilibrio urbano, poniendo en riesgo la desaparición de tipologías como el

parque barrial.

El Espacio Público de segundo orden o local, ámbito zonal, barrial y vecinal.

El Acuerdo 46 de 2006, define el espacio público de orden local como aquellos elementos

naturales o artificiales que atienden las necesidades de la población en un ámbito zonal, barrial

y vecinal. Dentro del ámbito zonal reconoce los equipamientos, miradores urbanos, los parques

de quebrada y los espacios públicos de encuentro de las centralidades zonales y

corregimentales, a nivel barrial los equipamientos , parques y plazas de barrio y a nivel vecinal

las zonas verdes públicas, las zonas verdes de acompañamiento inmobiliario, las zonas verdes

151

componentes de la sección vial, las zonas verdes al interior de los equipamientos, las zonas

verdes al interior de industrias y complejos comerciales y de servicios y las zonas verdes al

interior de los conjuntos residenciales.

Imagen 123 Parques Biblioteca y Jardines Infantiles de ámbito zonal (San Javier, La Ladera, La Quintana). Fuente: Archivo Digital DAPM

Dentro de los proyectos definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, revisado

mediante el mencionado Acuerdo, se propone la generación de nuevos espacios públicos y

equipamientos de escala zonal. Este proyecto tiene como propósito el aprovechamiento de las

oportunidades existentes en la ciudad tanto en predios libres como en infraestructura recreativa

para la generación de espacio público ó equipamientos zonales, urbanos y rurales (Acuerdo 46

de 2006).

Adicionalmente, como instrumentos complementarios del Plan de Ordenamiento Territorial se

han formulado Planes Especiales de Ordenamiento Zonal como el Plan para la Zona

Suroriental, comuna 14 El Poblado, donde se propuso un plan de estructura de espacio público

a este nivel, con un énfasis en la movilidad y en el aprovechamiento de las condiciones

naturales y paisajísticas de esta zona articulando el espacio público construido y natural e

incorporando proyectos de parques ambientales como El Parque Lineal de la Quebrada La

Presidenta.

Por otro lado, en las áreas mas deficitadas de la ciudad, como las Zonas Nororiental y

Noroccidental, diferentes administraciones han realizado programas y proyectos de

mejoramiento de las condiciones físico espaciales de sectores carentes de espacio público,

como el programa integral de mejoramiento de barrios subnormales de Medellín PRIMED en

1993, liderado por la Consejería Presidencial para Medellín, posteriormente, las

administraciones de Sergio Fajardo y Alonso Salazar, bajo el discurso del urbanismo social

152

como política de intervención del territorio, propusieron la construcción de “parques biblioteca”

una tipología mixta de equipamiento cultural y áreas libres ornamentales de ámbito zonal, de

colegios de calidad, de jardines infantiles y de proyectos urbanos integrales para la comuna 13,

la zona noroccidental y centro occidental de la ciudad que construyeron equipamientos y

mejoramientos de espacios públicos como corredores y paseos a escala zonal.

Imagen 124 Parque Biblioteca San Javier. Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 125 Parque Lineal La Presidenta, El Poblado, Fuente Archivo Digital DAPM.

En cuanto el manejo de los espacios públicos de encuentro en el ámbito barrial, especialmente

los parques de barrio, el énfasis recreativo y deportivo impulsado por los Planes de Parques

anteriores siguió siendo el enfoque principal de las intervenciones, mediante el Programa para

la restructuración del Inval, El Instituto Metropolitano de valorización, realizó el Programa Acción

Social PAS, que buscaba el incremento de la recreación colectiva, mediante la construcción de

placas polideportivas en los principales barrios de la ciudad, como el Parque de Aranjuez, Villa

Guadalupe, Parque San Joaquín, Parque El Calvario, entre otros. (Bravo, 1991)

En los últimos años el Inder 8 y la Secretaría de Obras Públicas han seguido con la dotación y

construcción de parques deportivos y escenarios deportivos en los parques de barrio como El

parque cuatro vientos en los Colores y El Parque de la Piñuela en Aranjuez, lo anterior ha

generado un recambio del parque barrial tradicional por el parque recreativo.

8  Instituto  de  Deportes  y  Recreación  de  Medellín  

153

Esta tipología fue reglamentada en el Acuerdo 62 de 1999, dentro del sistema de espacios

públicos de esparcimiento y encuentro se consideran los parques urbanos recreativos y

deportivos, las unidades deportivas, los parques deportivos, los miradores panorámicos y las

zonas verdes, se diferenciaron los Parque vecinales (definidas como las zonas verdes para

recreación pasiva, juegos infantiles y amoblamiento urbano complementario de ámbito vecinal,)

de los parques recreativos (zonas verdes para recreación pasiva, canchas y placas para la

práctica deportiva informal y amoblamiento complementario. su ámbito es generalmente barrial)

los cuales obedecen a la nueva tipología de parques barrial.

Imagen 126 Parque recreativo Los Colores, ocupado en un 10% de su área por un escenario deportivo, Fuente: Archivo Digital DAPM

Imagen 127 Parque La Piñuela, Aranjuez, ocupado con escenarios deportivos. Fuente: Archivo Digital DAPM

Posteriormente, el Acuerdo 046 de 2006, dentro de la amplia definición del sistema

estructurante de espacio público diferencia el sistema de espacio público de encuentro

(parques, plazas y zonas verdes), de las unidades deportivas y parques deportivos

reconociendo estos últimos como equipamientos de recreación y deporte, teniendo en cuenta

que prestan un servicio específico y requieren de cierta infraestructura complementaria; no

obstante, el parque recreativo se tiene en cuenta en la contabilización del índice de espacio

público efectivo, reemplazando la tipología del parque barrial tradicional, estableciendo que en

el suelo urbano pueden ocuparse en un 25% con un equipamiento, siempre y cuando sean

escenarios deportivos no reglamentarios, no para la competencia.