RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re-...

41
RECURSO DOCENTE BALLET BALLET DE SANTIAGO | Música: PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY Coreografía: MARCIA HAYDÉE | Escenografía y vestuario: PABLO NÚÑEZ EL LAGO DE LOS CISNES

Transcript of RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re-...

Page 1: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

RECURSO DOCENTE BALLET

BALLET DE SANTIAGO | Música: PIOTR ILICH TCHAIKOVSKYCoreografía: MARCIA HAYDÉE | Escenografía y vestuario: PABLO NÚÑEZ

EL LAGO DE LOS CISNES

Page 2: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

12

El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re-nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima.

Luego se desarrolló en Francia durante los siglos XVII y XVIII, elaborando su propio vocabulario técnico desde el idioma francés, que ha permanecido hasta nuestros días.

Durante el siglo XIX se generaron muchas de las tradiciones que caracterizan el ballet como lo conocemos hoy. Por ejemplo, el estilo romántico, el baile en puntas –que simula flotar en el aire- y la exaltación del encanto femenino se transformaron en rasgos centrales del estilo. Posteriormente, en el siglo XX, el ballet tuvo muchas reformas y cambios, pero mantuvo su tradición, estilo y dificultad técnica, que requiere estudios y práctica constante.

La técnica del ballet requiere de una alta concentración para dominar todo el cuerpo; además, es necesario seguir un estricto entrenamiento en flexibilidad, coordinación muscular y ritmo musical. Por este motivo, lo habitual es comenzar los estudios de ballet a temprana edad para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos.

Para contribuir a este propósito, en 1960 el Municipal de Santiago fundó la Escuela de Ballet, única en Chile, formadora de futu-ros bailarines para integrar una compañía de ballet profesional. Actualmente dirigida por Patricio Gutiérrez, cuenta con más de 300 estudiantes entre 6 y 18 años que serán los futuros talentos de este complejo arte.

El ballet se puede clasificar en tres estilos principales:

1) Ballet clásico, que es el estilo más tradicional y conocido, consolidado en el siglo XIX y representado por grandes obras como “Giselle” o “El Lago de los Cisnes”.

2) Ballet neoclásico o moderno, que utiliza el mismo lenguaje que el ballet clásico, pero toma más influencia de la pantomima y el teatro. Un ejemplo es el ballet “Treinta y Tr3s horas bar”, “Zorba, el Griego”, entre otros, presentado en el Municipal.

3) Ballet contemporáneo, toma influencias de la danza con-temporánea, como la ausencia de la zapatilla tradicional, el contacto entre los cuerpos o la relación con el suelo, que se observa claramente en “La Consagración de la Primavera”.

El primer ballet que se vio en Chile fue en Santiago en 1850, con la bailarina francesa Aurelie Dimier. Con la aparición de la gran Anna Pavlova en 1917, se instaló en nuestro país el amor por este arte, presentándose diversas compañías y diversos conjuntos de danza en el Municipal.

En 1959 se formó el Ballet de Santiago, la compañía de ballet del Municipal, encabezada por Octavio Cintolesi. En 1982 el entonces Director Artístico de la compañía, Iván Nagy, elevó notablemente los niveles de exigencia, contratando a grandes figuras internacionales y transformando al Ballet de Santiago en la mejor compañía de Latinoamérica.

En la actualidad, el Ballet de Santiago está formado por 60 bailarines, 4 maestros de baile y un gran equipo de profesionales que año a año mantienen el alto prestigio y nivel interpretativo alcanzado de la mano de su Directora artística Marcia Haydée, gran bailarina de renombre internacional, quien fuera la primera figura del Ballet de Stuttgart, la compañía más importante de Alemania.

Es una forma de arte en movimiento que integra música, mímica, escenografía y vestuario en una técnica especial de danza.

En una producción de la temporada oficial de ballet, participan cerca 70 músicos de la or-questa, más de 60 bailarines y sobre 35 técnicos en el escenario. En total, mínimo 165 artistas en escena.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA: EL BALLET

Page 3: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

14

PRIMER ACTO

ESCENA 1. EN LAS CAVERNASEl público se sumerge en el mundo de Rothbart. Este mago, mitad humano mitad animal, puede transformarse en cualquier cosa que desee, seducir a los príncipes y hacerlos caer en su trampa con sus cisnes encantados. Cada príncipe que no puede rescatar a los cisnes firma su sentencia de muerte y el poder de Rothbart aumenta con cada intento fracasado. De esta forma, sus poderes mágicos han crecido exponencialmente a través de los años.

ESCENA 2. EN EL VILLORRIOEl Príncipe Sigfrido está celebrando su cumpleaños en el pequeño villorrio a los pies del castillo. Libre de todas sus obligaciones en la corte, el príncipe se siente feliz. Para homenajearlo, los habitantes del pueblo le regalan un arco de caza. Su madre llega para recordarle que al día siguiente, en el baile que se celebrará en el castillo, deberá elegir a una princesa con quien casarse para poder ser rey. El joven no quiere asumir la responsabilidad del matrimonio sin conocer el verdadero amor. La reina deja atrás a un resignado príncipe, quien sabe que debe obedecer a su madre. Rothbart, que observa toda la escena, hace que Sigfrido vea y siga a un cisne, sabiendo la pasión que éste siente por estas criaturas.

ESCENA 3. EN EL LAGORothbart transforma la escena en un lago hecho de las lágrimas de las madres de los cisnes encantados. Un cisne se posa y se trans-forma en la Princesa Odette. Al ver a este ser, mitad mujer, mitad cisne, Sigfrido cae perdidamente enamorado. Odette le cuenta su desventura y él, conmovido con su historia, le declara su amor y fidelidad, y jura hacer todo lo que esté a su alcance para liberarla.

INTERMEDIO

SEGUNDO ACTO

ESCENA 1. EL BAILE EN EL PALACIOLas cuatro princesas elegidas son presentadas en un gran baile. El príncipe se rehúsa a elegir a una de ellas para casarse. En ese momento aparece Rothbart vestido como un noble bien pareci-do. Llega junto a su hija Odile, a quien presenta como Odette, engañando al príncipe. Sigfrido le jura lealtad eterna a Odile, eligiéndola como su futura esposa. Es entonces cuando Rothbart revela su farsa y el príncipe colapsa de dolor.

ARGUMENTO EL LAGO DE LOS CISNES

Page 4: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

15

El Municipal de Santiago te da la bienvenida y te invi-ta a disfrutar del espectáculo que hemos preparado especialmente para ti. Hacemos nuestros mejores esfuerzos para hacer de ésta una experiencia única.

Cuando se enciendan las luces de la sala, es el momento de salir del Municipal. Recuerda llevar todos tus objetos personales y hacerlo

con tranquilidad.

Te invitamos a comentar tus impresiones con tus amigos y familiares. Postea tu

experiencia en Facebook o Twitter y hazte fan del Municipal de Santiago.

Si te gustó venir al Municipal, invita a tu familia y amigos para

que también lo conozcan.

Al llegar, verás que la sala se encuentra completamente

iluminada. Espera con tranquilidad hasta que las luces bajen de intensidad, pues es la señal de que el espectáculo va

a comenzar.

Los músicos de la orquesta se encuentran en sus lugares

preparándose para la función. Tras la afinación, entra el Director;

quien saluda al público dando la bienvenida. En este momento

siempre se aplaude, dando inicio a la función.

Disfruta el espectáculo en completo silencio. Por favor apaga tu celular,

evita conversar y no aplaudas durante el espectáculo, porque el ruido molesta

a los artistas y a quienes quieren escuchar a la orquesta.

Colabora con el cuidado de nuestro Municipal, no está permitido

comer ni beber alimentos dentro de la sala principal.

Durante la función, no puedes tomar fotografías ni hacer

grabación de video, pues distrae a los músicos en el escenario e

incomoda al público.

Al finalizar la presentación, los músicos y el Director de orquesta permanecen en el escenario para

que el público demuestre su apreciación por el trabajo realizado.

SALUDO A LOS ESTUDIANTES

@MunicipaldeStgo www.municipal.cl

Page 5: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

16

ESPECTÁCULO BALLET “EL LAGO DE LOS CISNES”

A continuación se presenta la planificación general de cuatro sesiones para trabajar con los estudiantes. Previamente, se plantea una propuesta que incluye una sugerencia respecto de los objetivos de aprendizaje y habilidades cognitivas de la asignatura de lenguaje, seleccionados de los planes y programas vigentes del Ministerio de Educación, a partir de los cuales se han diseñado las clases, a fin de que la experiencia de aprendizaje en el Municipal, resulte significativa para los estudiantes.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR SUGERIDA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TERCERO BÁSICO CUARTO BÁSICO QUINTO BÁSICO SEXTO BÁSICO

Lectura

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

› releer lo que no fue com-prendido

› visualizar lo que describe el texto

› recapitular

› formular preguntas sobre lo leído y responderlas

› subrayar información relevante en un texto.

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

› releer lo que no fue com-prendido

› visualizar lo que describe el texto

› recapitular

› formular preguntas sobre lo leído y responderlas

› subrayar información relevante en un texto.

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

› releer lo que no fue com-prendido

› formular preguntas sobre lo leído y responderlas

› identificar las ideas más im-portantes de acuerdo con el propósito del lector › organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

› releer lo que no fue com-prendido

› formular preguntas sobre lo leído y responderlas

› organizar la información en esquemas o mapas.

Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos his-tóricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conoci-miento del mundo y formarse una opinión:

› extrayendo información ex-plícita e implícita

Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos his-tóricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conoci-miento del mundo y formarse una opinión:

› extrayendo información ex-plícita e implícita

Leer independientemente y comprender textos no litera-rios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:

› extrayendo información ex-plícita e implícita

Leer independientemente y comprender textos no litera-rios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:

› extrayendo información ex-plícita e implícita

Page 6: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

17

›utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica

›comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, los símbolos y los pictogramas a un texto

› formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura

›fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

›utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica

›comprendiendo la información entregada por textos disconti-nuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas

›interpretando expresiones en lenguaje figurado

› comparando información › respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?, ¿qué suce-dería si...?

› formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura

› fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

› haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus expe- riencias y conocimientos

›relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos

›interpretando expresiones en lenguaje figurado

› comparando información entre dos textos del mismo tema

› formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura

›fundamentando su opinión.

› haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus expe- riencias y conocimientos

› relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos

› interpretando expresiones en lenguaje figurado

› comparando información entre dos textos del mismo tema

› formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura

›fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

›extrayendo información explí-cita e implícita

›reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia

›describiendo a los personajes

› describiendo el ambiente en que ocurre la acción

› expresando opiniones fun-damentadas sobre hechos y situaciones del texto

› emitiendo una opinión sobre los personajes.

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

› extrayendo información ex-plícita e implícita

›determinando las consecuencias de hechos o acciones

›describiendo y comparando a los personajes

›describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto

›reconociendo el problema y la solución en una narración

›expresando opiniones fun-damentadas sobre actitudes y acciones de los personajes

›comparando diferentes textos escritos por un mismo autor.

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profun-dizar su comprensión:

› interpretando el lenguaje figurado presente en el texto

› expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto

› determinando las consecuencias de hechos o acciones

› describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto

› explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia

› comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:

› identificando las acciones prin-cipales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia

› explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven

› describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato

› relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta

› interpretando el lenguaje figurado presente en el texto

› expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto

› comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

Page 7: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

18

Escritura

Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes propósitos: › usando un formato adecuado › transmitiendo el mensaje con claridad.

Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.

Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.

Escribir creativamente narra-ciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:

› una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace

› conectores adecuados

Escribir creativamente narra-ciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:

› una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace

› conectores adecuados

›incluyan descripciones y diá-logo (si es pertinente incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente.

Escribir creativamente narra-ciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:

› tengan una estructura clara

› utilicen conectores adecuados

› incluyan descripciones y diá-logo (si es pertinente) para de-sarrollar la trama, los personajes y el ambiente.

Escribir creativamente narra-ciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:

› tengan una estructura clara › utilicen conectores adecuados

› tengan coherencia en sus oraciones

› incluyan descripciones y diá-logo (si es pertinente) que de-sarrollen la trama, los personajes y el ambiente.

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propó-sito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

› organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte

›utilizan conectores apropiados

› utilizan un vocabulario variado

› mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente

› corrigen la ortografía y la presentación

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propó-sito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

› organizan las ideas en

párrafos separados con punto aparte

› utilizan conectores apropiados

› utilizan un vocabulario variado

› mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente

› corrigen la ortografía y la presentación

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propó-sito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

› desarrollan las ideas, agregando información

› emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado

› releen a medida que escriben

› aseguran la coherencia y agre-gan conectores

› editan, en forma indepen-diente, aspectos de ortografía y presentación

› utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)

Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propó-sito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

› agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas

› emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado

› releen a medida que escriben

› aseguran la coherencia y agre-gan conectores

› editan, en forma indepen-diente, aspectos de ortografía y presentación

› utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)

Planificar la escritura:

› estableciendo propósito y destinatario

› generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

Planificar la escritura:

› estableciendo propósito y destinatario

› generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.

Planificar sus textos:

› estableciendo propósito y destinatario

› generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación

› organizando las ideas que compondrán su escrito.

Planificar sus textos:

› estableciendo propósito y destinatario

› generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación

› organizando las ideas que compondrán su escrito.

Page 8: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

19

Comunicación Oral

Comprender textos orales (expli-caciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:

›estableciendo conexiones con sus propias experiencias

›identificando el propósito › formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión

› estableciendo relaciones entre distintos textos

› respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita

› formulando una opinión sobre lo escuchado.

Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarro-llar su curiosidad por el mundo:

›estableciendo conexiones con sus propias experiencias

›identificando el propósito › formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión

› estableciendo relaciones entre distintos textos

› respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita

› formulando una opinión sobre lo escuchado.

Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, en-trevistas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:

› relacionando las ideas escu-chadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos › extrayendo y regis-trando la información relevante

› formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra › comparando información dentro del texto o con otros textos

›formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado.

Comprender textos orales (ex-plicaciones, instrucciones, noti-cias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:

› relacionando las ideas escucha-das con sus experiencias persona-les y sus conocimientos previos

› extrayendo y registrando la información relevante

› formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra › comparando información dentro del texto o con otros textos

›formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado

› identificando diferentes puntos de vista.

Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o represen- taciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o represen- taciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

Apreciar obras de teatro, pelí-culas o representaciones:

›discutiendo aspectos relevantes de la historia

›describiendo a los personajes según su manera de hablar y de comportarse.

Apreciar obras de teatro, pelí-culas o representaciones:

›discutiendo aspectos relevantes de la historia

›describiendo cómo los actores cambian sus tonos de voz y su gestualidad para expresar diversas emociones

› identificando algunos recur-sos que buscan provocar un efecto en la audiencia (efectos de sonido, música, efectos de iluminación, etc.)

Participar activamente en con-versaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:

› manteniendo el foco de la conversación

› expresando sus ideas u opi-niones

›formulando preguntas para aclarar dudas

›demostrando interés ante lo escuchado

›mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros

› respetando turnos.

Participar activamente en con-versaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: › manteniendo el foco de la conversación › expresando sus ideas u opinio-nes y fundamentándolas › formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensión ›demostrando interés ante lo escuchado ›mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros › respetando turnos.

Dialogar para compartir y desa-rrollar ideas y buscar acuerdos:

› manteniendo el foco en un tema

› aceptando sugerencias

› haciendo comentarios en los momentos adecuados

›mostrando acuerdo o desacuer-do con respeto

›fundamentando su postura.

Dialogar para compartir y desa-rrollar ideas y buscar acuerdos:

› manteniendo el foco en un tema

› complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias

› aceptando sugerencias

› haciendo comentarios en los momentos adecuados

›mostrando acuerdo o desacuer-do con respeto

›fundamentando su postura.

Page 9: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

20

HABILIDAD DESCRIPCIÓN

Localizar información Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear para trabajar con los elementos explícitos del texto. Involucra la extracción de información visible y relevante presente en el texto.

Relacionar e interpretar información Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear para comprender los elementos implícitos en el texto, estableciendo relaciones entre los elementos que se encuentran explícitos. Entre estas habilidades se incluye la realización de inferencias simples, la reconstrucción de una secuencia temporal y la comprensión del sentido global, entre otras.

Reflexionar sobre el texto Agrupa las habilidades de lectura que el estudiante debe emplear para confrontar distintos aspectos del texto, tanto de forma como de contenido, con su experiencia personal, conocimiento de mundo, otras lecturas conocidas, y otros similares. Entre estas habilidades se incluye el reconocimiento de que los textos son escritos con un propósito.

HABILIDADES COGNITIVAS EVALUADAS

Fuente: Mineduc.cl bases curriculares

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA ASOCIADOS HABILIDADES ENSEÑADAS

Género narrativo.

Hechos y opiniones.

El Comic.

La biografía.

El foro de conversación.

Page 10: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

21

OBJETIVO: Valorar el Municipal como un centro cultural de relevancia Nacional y desarrollar la expresión escrita a través de la elaboración de una biografía.

CONTENIDO: La biografía, contenidos de redacción y ortografía acentual, puntual y literal.

PLANIFICACIÓN CLASE 1

ESTRUCTURA DE LA CLASE

HABILIDADES DESARROLLADAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

INTRODUCCIÓN 1. Conocer1. Presentación del objetivo de la actividad.

2. Anuncio y motivación previa a la visita al Municipal.

1. Video Mas Mu-nicipal http://mas.municipal .cl/mani-fiesto-mas-municipal/

5 min

DESARROLLO

1. Reconocer

2. Comprender- analizar.

3. Aplicar.

4. Transferir.

1. Motivar con el backstage de El Lago de los Cisnes

2. Desarrollar actividades de la guía n°1. Activación de conocimientos previos.

3. Aplicar estrategias de comprensión lectora.

4. Reconocer características de una biografía.

5. Aplicar etapas en la producción escrita de un texto.

6. Redactar una autobiografía.

7. Corregir las autobiografías, modelando los procesos.

1. Proyector, com-putador, parlantes, guía n° 1, cartulinas y hojas de papel blanco y de color. Pegamen-to, tijeras, imágenes.

30 min

CIERRE

1. Valorar

2. Sintetizar

1. Revisión del objetivo de la clase.

2. Exponer los trabajos de sus estudiantes.

3. Elaborar conclusiones y síntesis de los contenidos vistos.

4. Anunciar las actividades de la siguiente clase.

10 min

SESIÓN PREVIA AL ESPECTÁCULO

Page 11: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

22

Esta primera sesión busca preparar la visita de sus estudiantes al Municipal de Santiago, para ello se le proporcionará una serie de ma-teriales que le permitirán contextualizar la visita. Luego, buscamos introducir la experiencia del ballet de manera que sus estudiantes comprendan y valoren la importancia de visitar este centro cultural e histórico pero además, esperamos que los alumnos conecten esta experiencia de aprendizaje con sus conocimientos previos, a fin de que logren apreciar la obra que irán a presenciar de una forma nueva y significativa.

CLASE 1 INDICACIONESAL DOCENTE

INTRODUCCIÓN

La contextualización de la actividad es fundamental, para ello es muy importante que usted logre motivar a sus estudiantes

con el espectáculo al que asistirán.

1. En primer lugar, inicie la clase anunciando la visita, puede proyectar la imagen inicial y preguntar si alguien reconoce este lugar. Escuche con atención a sus estudiantes, si nadie reconoce el teatro, dígales de qué lugar se trata e insista en sus respuestas.

2. Luego, cuénteles que realizarán un viaje virtual, pídales que observen con atención y anoten en sus cuadernos los conceptos o palabras desconocidas, dígales que las usarán después. En el recorrido deténgase especialmente en los diferentes tipos de espectáculos culturales que se presentan aquí. Conteste las preguntas. Deténgase especialmente en el ballet.

3. Tras la presentación del video, comente nuevamente sobre la valiosa oportunidad

de esta visita.

4. Muestre varias imágenes sobre el ballet, pregúnteles qué saben sobre este tema. (Estas imágenes también están en la guía del estudiante, así es que pueden verlas allí)

5. Vuelva a preguntarle a sus estudiantes sobre qué creen que saben ahora sobre el Municipal e invítelos a completar el espacio

señalado en la guía.

6. Pregúnteles por qué creen que han destina-do estos minutos a hablar del Municipal y del ballet. Tras sus respuestas, cuénteles sobre su próxima visita y defina el objetivo de la clase.

DESARROLLO

1. Lea con los estudiantes la actividad n°1 de la guía, invítelos a completar en los recua-dros señalados, lo que saben ahora sobre el Municipal y sus primeras impresiones sobre el ballet. Vaya leyendo las instrucciones y trabajando con ellos cada actividad.

2. Presente el video del backstage del Lago de los Cisnes. https://www.youtube.com/watch?v=-LSgZ1yXHBY Luego Introduzca la historia y de cómo ha sido adaptado para representarlo en distintos formatos, como cine, teatro o comic. 3. Pregúnteles si conocen esta historia y si tienen más información sobre esta (dependiendo del nivel de sus estudiantes puede que alguno haya leído informaciones en internet que hablan de la leyenda que inspiró la historia y sería valioso comentarlo. No obstante, ajuste la conversación a los tiempos y características de sus alumnos.

4. Invítelos a leer la guía n°1. Inicie la lec-tura modelándola y luego pídale a algunos estudiantes que sigan con ella. Refuerce los elementos fundamentales de este proceso: volumen, dicción, fluidez, entonación, antes de comenzar.

5. Desarrollen las actividades de compren-sión lectora.

6. Inicien el proceso de la producción textual, refuerce las etapas y modélelas, un recurso simple para esto es mirarlas y decir en voz lo que usted haría y cómo y por qué tomaría esa decisión. Recuerde que en la adquisición

CIERRE DE LA CLASE

1. Recuérdeles a sus estudiantes cuál era el objetivo de la clase, para ello puede leerlo

usted o pedirle a alguien que lo haga.

2. A través de una lluvia de ideas ayude a que sus estudiantes elaboren las conclusiones res-pecto del aporte del teatro a la cultura del país.

3. Pregúnteles sobre sus expectativas frente a la visita al Municipal y al espectáculo

que verán.

4. Exponga junto a sus estudiantes las autobiografías en un lugar destacado para

que pueda ser visitado.

5. Finalmente, invítelos a investigar sobre este tipo de expresión artística.

de un conocimiento procedimental como la producción escrita es fundamental la estrategia de modelamiento y moldeamiento (sostener la actividad en el tiempo).

7. Refuerce la idea de que “del error se aprende” para que sus estudiantes se atrevan a pensar más sin tener miedo a equivocarse. Valore sus logros.

8. Monitoree sus trabajos, corrija.

9. Pídales que editen sus textos con cuidado y respeto por su propio esfuerzo, en estos momentos pueden usar los materiales que trajeron creativamente para dar origen a la exposición.

Page 12: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

23

¡Bienvenidos y bienvenidas! a esta experiencia en la cual realizaremos un viaje hacia el Municipal de Santiago.Ya sabes que pronto visitaremos el lugar que acabas de conocer virtualmente. Comenta con tus compañeros sobre la visita virtual. Luego, contesta las siguientes preguntas:

ACTIVIDAD 1

“UNA VISITA ESPECIAL”. SESIÓN PREVIA AL ESPECTÁCULO.

1. ¿Por qué el Municipal de Santiago es importante en la cultura?

2. ¿Qué aspectos o lugares del Municipal te gustaron más?

3. ¿Qué manifestaciones artísticas se producen en el Municipal?

GUÍA 1

Page 13: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

24

Observa las imágenes:

ACTIVIDAD 2

1. ¿Con qué tipo de manifestación artística las relacionas?

2. ¿Qué piensas del ballet?

3. ¿Qué sabes del ballet?

4. ¿Qué elementos o características del ballet se pueden apreciar a través de las imágenes?

Page 14: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

25

3.1 Observa con atención el siguiente video. (Encuéntralo en http://mas.municipal.cl/sinopsis-el-lago-de-los-cisnes/#).

Conversa con tu curso frente a las siguientes preguntas:

> ¿Qué elementos del video llaman tu atención?

> ¿Qué elementos observas que puedas reconocer en el argumento?

> ¿Cómo crees que se pueden representar en el ballet elementos de una historia?

3.2 Como te habrá mencionado tu profesor, La historia del Lago de los Cisnes es ampliamente conocida y ha sido llevado al cine, al teatro y al ballet. Lee con atención el siguiente texto.

ACTIVIDAD 3

PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893)

Piotr Ilich Tchaikovsky nació en la ciudad de Votkinsk el 7 de mayo de 1840 en una familia de buena posición económica. Desde muy pequeño mostró interés en la música, sin embargo, sus padres ya habían decidido que sería abogado. De un modo u otro se las arregló para convencer a su padre de que le permitiera estudiar piano, pero sin dejar por ello sus estudios de jurispru-dencia. Al terminar decidió alejarse del derecho y estudiar composición en el conservatorio

recientemente inaugurado de Moscú.

Más tarde la adinerada viuda Nadezhda Von Meck, quedó impresionada con la música del compositor ruso y decidió darle una suma de dinero anual. A pesar de que se convirtieron en

grandes confidentes, comunicándose por carta, nunca se conocieron personalmente.

Mientras desarrollaba su estilo, Tchaikovski escribió música en varios géneros y formas, in-cluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo

salpicada por las crisis personales y periodos de depresión.

En 1893 muere siendo una gran pérdida para su país natal, Rusia, como para el mundo de la música, pero aún es recordado a través de sus composiciones tales como los ballets El Casca-nueces y el Lago de los Cisnes, sus sinfonías y obras como Romeo y Julieta o la Obertura 1812.

ANTESDE LEER

1. ¿Has leído alguna vez una biografía? ¿de quién?

2. ¿La vida de qué persona te gustaría conocer? ¿por qué?

Page 15: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

26

1. ¿Cuántos años vivió Tchaikovsky?

2. Señala cuatro hechos importantes de la vida de este compositor.

3. ¿Por qué al inicio de la biografía se habla del nacimiento e infancia del compositor y luego se mencionan en orden varios sucesos de su vida? Esta será una característica de este tipo de textos.

4. ¿Te parece interesante conocer acerca de la vida de un compositor o compositora? Comenta con tus compañeros (as) tu respuesta.

a)

b)

c)

d)

DESPUÉSDE LEER

Page 16: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

27

Tu vida es importante y única: nadie ha vivido lo mismo que tú. A continuación te invitamos a escribir tu propia autobiografía. Sigue los pasos propuestos para que esta tarea te sea más sencilla.

Recuerda que lo primero que debemos hacer es definir algunos puntos:

> Identificar el destinatario. Para ello te puedes hacer la pregunta ¿A quién le mostraré mi autobiografía? ¿A mis amigos, mis padres, mi profesor(a)?

> Definir el propósito. Esto significa que debes definir qué efecto deseas generar en el lector? ¿Quieres informarles sobre aspectos de tu vida o también quieres entretenerlos con tu historia?

> Ordena las ideas que quieres presentar, para ello puedes:

- Realizar una lluvia de ideas que te ayude a definir ¿quién y cómo eres?, ¿qué es lo que quieres contar? ¿y qué eventos de tu vida serán los que narrarás?

- Puedes pedirles a tus padres u otro familiar que te ayuden a recordar los acontecimientos que sucedieron cuando eras pequeño o pequeña. También hablar con tus amigos para recordar anécdotas.

- Para seleccionar l información, te sugerimos proporcionar información general sobre ti, como tu nombre, edad, lugar en que naciste y actualmente vives, quiénes son tus padres y tus antepasados. También incluye una caracterización física y sicológica de ti mismo.

- Finalmente, piensa en acontecimientos de tu vida que más te han marcado o las experiencias más importantes que has vivido a lo largo de tus años. Para realizar esta selección te puede servir completar el siguiente esquema.

ACTIVIDAD 4

AÑO ACONTECIMIENTO IMPORTANTE VIVIDO ESE AÑO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

PLANIFICOMI ESCRITURA

Page 17: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

28

ESCRIBO

Luego, de planificar tu texto, comienza a escribirlo. En este punto es bueno que primero escribas libremente este borrador de tu texto. Basándote en el esquema anterior, escribe tu autobiografía sin miedo a cometer errores, recuerda que del error se aprende.Cuando redactes tu borrador, puedes considerar las siguientes claves:

> Inicia tu historia con el momento de tu nacimiento y termínala contando cómo es tu situación actual.

> Utiliza los marcadores temporales que has estudiado en la asignatura de lenguaje para dar cuenta del orden en que transcu-rren los hechos.

> Incluye una o dos aventuras o anécdota que te parezcan graciosas para entretener a tus lectores.

> Por último, recuerda poner en práctica todos los conocimientos que has adquirido hasta el momento, en especial los referidos al uso del lenguaje y aspectos de ortográficos.

Una vez terminado tu borrador léelo atentamente y corrige los aspectos que impidan conseguir el propósito del texto. A continuación, te proponemos una pauta que te ayudará en esta importante labor:

PAUTA DE EVALUACIÓN

INDICADOR DE EVALUACIÓN SÍ NO

¿Sigo un orden temporal para contar mi historia, desde mi nacimiento hasta el momento actual?

¿Doy cuenta claramente de quién soy y cuáles son los acontecimeintos más importantes que he vivido?

¿Incluyo una caracterización física y sicológica de mí mismo(a)?

¿Utilizo los marcadores temporales para indicar el orden en que ocurrieron los hechos?

¿Incluyo el relato de al menos una aventura o anécdota que le permita al lector entretenerse?

¿El texto está bien escrito no tiene faltas de ortografía?

¿El texto es claro, las oraciones son coherentes y los párrafos van cambiando de ideas?

CORRIJO

Page 18: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

29

Luego de haber revisado el texto, mejora los aspectos deficientes y reescribe tu autobiografía en una hoja en blanco.Al momento de reescribir debes tener en cuenta los siguientes puntos:

EDITO Y MEJORO

> Si olvidaste algún hecho importante que quieras compartir, es el momento de agregarlo.

> Procura que la distribución del texto permita una clara y agradable lectura.

> Incluye una fotografía para acompañar el texto.

> Utiliza una letra clara y ordenada para que tus posibles lectores puedan comprender con facilidad tu texto.

ACTIVIDAD

Has llegado al último paso, finalmente, con la ayuda de tu profesor(a), expongan las autobiografías del curso en un lugar visible de la sala de clases para que puedan leerlas y conocerse un poco más.

Organícense para preparar un lugar especial, que después puedan visitar sus padres y otros integrantes de la comunidad.

Lee respetuosamente los trabajos de los demás, recuerda que al igual como lo hiciste tú, todos tus compañeros y compañeras han puesto en sus textos su entusiasmo y parte de sus vidas.

Reconoce y valora tu trabajo y el de los demás. ¡Es tan agradable cuándo alguien te ha dicho que has hecho algo bien! Parte hoy mismo entonces, reconociendo tu texto y el de los otros.

PUBLICO

Page 19: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

30

OBJETIVO: Emitir una opinión fundamentada sobre un espectáculo cultural relevante a través de la elaboración de un artículo, para favorecer la discriminación entre hechos y opiniones.

CONTENIDO: Comprensión lectora, extraer información implícita y explícita. Hecho y opinión

ESTRUCTURA DE LA CLASE

HABILIDADES DESARROLLADAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

INTRODUCCIÓN

1. Recordar la clase anterior, reforzando las conclu-siones más relevantes.

2. Definir el objetivo de la clase.Proyector, computador. 5 min

DESARROLLO

1. Reconocer

2. Comprender- analizar

3. Discriminar.

4. Reflexionar-eva-luar.

5. Persuadir.

1. Actualizar los conocimientos previos de sus estudiantes.

1. Recordar contenidos hecho y opinión.

2. Discriminar entre hechos y opiniones.

3. Elabora un artículo de opinión sobre el espectá-culo visto.

4. Exponer los artículos de opinión.

Proyector, computa-dor, guía 2 30 min

CIERRE1. Evaluar

5. Sintetizar.

1. Evaluar con sus estudiantes si se alcanzó el objetivo.

2. Elaborar las conclusiones.

3. Solicitar materiales para la próxima clase.

Proyector, computa-dor, guía 2 10 min

SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO

PLANIFICACIÓN CLASE 2

Page 20: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

31

El objetivo de esta clase es introducir es trabajar con los estu-diantes hechos y opiniones a fin de establecer una base que permita luego avanzar hacia la elaboración de textos argumen-tativos más complejos.Por esta razón, se intentará promover en esta sesión la posi-bilidad de que los alumnos evalúen el espectáculo en base a opiniones argumentadas que deberán defender y discutir en un marco de respeto y tolerancia.

CIERRE DE LA CLASE

1. Pídales a sus estudiantes que presenten las conclusiones del trabajo realizado en

esta sesión.

2. Evalúe con sus estudiantes el logro de los objetivos de la clase.

3. Solicite los materiales para la próxima clase: cartulinas, imágenes sobre el ballet “El Lago de los Cisnes”, sus personajes y escenografías, pegamento y todo lo que se les ocurra para fabricar un trabajo muy

creativo.

INDICACIONESAL DOCENTE

INTRODUCCIÓN

1. Retome la clase anterior, especialmente las conclusiones.

2. Defina el objetivo de la clase.

DESARROLLO

1. Active los conocimientos previos de sus estudiantes mediante la conversación,

puede preguntarles: ¿Cuál es la diferencia entre un hecho y una

opinión?¿Para qué sirven los hechos?

¿Cuáles son las mejores opiniones?

2. Recuerde los conceptos de hecho y opi-nión. Para ello puede apoyarse en el ppt de Educar Chile sobre el tema. (hecho y

opinión educarchile.cl)

3. Revise la guía con sus estudiantes. Invítelos a desarrollar los ejercicios de comprensión

lectora.

4. Corrija los ejercicios de comprensión. Una manera eficiente es proyectar el texto y pedir a diferentes estudiantes que con plumones de diferentes colores vayan marcando los

hechos y opiniones.

5. Recuérdeles que a veces elaboramos textos de opinión como los comentarios de cine o las columnas de opinión en los diarios o las cartas al director. En cambio en otras ocasiones buscamos informar o informarnos y para ellos recurrimos a las noticias o textos de divulgación, en los cuales esperamos encontrar información clara, basada en hechos y no opiniones. Enfatice en este

punto el propósito de los textos.

6. Presénteles la actividad de la clase que consiste en redactar una crítica del espectá-culo que fueron a ver. En este caso el ballet

“El lago de los Cisnes”.

7. Asigne tiempo para que los estudiantes redacten su crítica. Refuerce que su opinión debe estar basada en buenas razones y que para ello acudan a elementos concretos del espectáculo. Modele y ejemplifique esta decisión, por ejemplo la obra es muy entretenida porque los actos se suceden con

rapidez y la música es alegre.

8. Monitoree el trabajo de sus estudiantes.

9. Corrija las críticas. Pida a algunos alumnos que lean sus trabajos.

10. Expongan en la sala de clase los artículos de opinión.

CLASE 2

Page 21: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

32

Cierra por un momento los ojos y recuerda tu visita al Municipal cuando viste el ballet “El Lago de los Cisnes”.

Anota en el siguiente espacio, como una lluvia de ideas, libremente lo que recuerdas tanto lo que te gustó como lo que te desagradó. Esta información te servirá luego.

”EL ARTÍCULO DE OPINIÓN”. SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO.

¿Has leído un libro o visto una película que te haya gustado tanto que te gustaría que otras personas también lo leyeran o la vieran? Si así es, lo que puedes hacer es escribir un texto en el que expreses tu opinión. Los textos que se utilizan para esto son reseñas de libros, críticas de cine, las cartas al director (en un diario), los artículos de opinión, entre otros.

Si buscas en diarios, revistas y blogs en internet encontrarás muchísimos artículos de este tipo. En estos, periodistas, escritores y per-sonas como tú escriben su opinión sobre un tema, película o libro y la comparten con los lectores.

A continuación te presentamos un ejemplo de este tipo de texto:

ACTIVIDAD 1

¿Qué película te gustaría que otras personas también vieran?

¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la película: los personajes, la fotografía, los acontecimientos vividos por los personajes, la actuación de los actores?

ANTESDE LEER

GUÍA 2

Page 22: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

33

TEXTO DE OPINIÓN 1

Si te gustan las películas de súper héroes y robots, esta es la película perfecta para ti.

“6 Grandes Héroes” trata de un niño muy hábil para la robótica llamado Hiro , quien aprende a sacar provecho de su inteligencia gracias a su hermano y sus amigos quienes lo llevan a una competencia

para que él pueda entrar a la universidad que el sueña .

Suceden grandes cambios en la vida de Hiro que logran envolverlos a él, sus amigos y su nuevo inte-grante Baymax en un gran misterio. Esto hace que el grupo de amigos se convierta en una banda de

súper héroes que debe resolver una incógnita que cambiará sus vidas.

Te la recomiendo porque pienso que es muy entretenida y emocionante, ya que esta película tiene una historia muy divertida. Además, los personajes van cambiando a través de la historia lo que los hace más interesante e impredecibles. Finalmente, “6 grandes héroes” recibió muchos premios de la

Academia, gracias a su buen contenido. Te garantizo que tendrás una tarde muy divertida si la vez.

María Esperanza Sandoval. 7°C. Colegio SSCC.

Page 23: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

34

TEXTO 2

¿Te gustan los libros de aventura? si te gustan te encantará éste.

“La cuidad de las bestias” es un libro de Isabel Allende que trata de un niño llamado Alex quien vive muchas aventuras junto a su abuela, ya que van de expedición a l Amazonas junto a Nadia, su y otros misteriosos personajes .

En este viaje descubren cosas maravillosas, entre las que están cómo sobrevivir, la importancia de la lealtad, los indígenas de la niebla y los

tepuales, entre otros.

“La ciudad de las bestias” corresponde a una trilogía de libros llamada las “Memorias del Águila y el Jaguar”. Te lo recomiendo ya que es entretenido, emocionante y con mu-chas aventuras. Además, este libro contiene diferentes temáticas de todo un poco ya que tiene drama,

misterio, suspenso, amor y muchas cosas más.

Por último, después de leerlo te motivará averiguar sobre muchos lugares y culturas exóticas y dife-rentes ya que muchas cosas del el libro sí existen.

María Esperanza Sandoval. 7°C. Colegio SSCC

DESPUÉSDE LEER 1. Explica brevemente de qué se trata la película y el libro recomendado en los artículos.

b) “Si tú me miras”

a) “Seis grandes héroes”

Page 24: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

35

2. ¿Para qué crees que la joven autora escribió estos los artículos?

3. ¿Para quién o quiénes crees que están dirigidos? ¿Por qué?

4. Elige uno de los textos anteriores, reléelos y responde.

¿Por qué? ¿Cuáles son las razones que da?

Comparte tus respuestas con tu compañero o compañera.

ARTÍCULO:

La obra elegida (libro o film), ¿Le gustó a la autora del artículo? Marca el círculo que corresponda con una X.

SÍ NO

¿Por qué? Escribe al menos dos buenas razones.

Te gustaría ver la película o el libro que la autora del artículo recomendó.

SÍ NO

Page 25: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

36

¿Qué libros has leído en los últimos dos años? ¿Te han gustado? Con tus compañeros y compañeras anoten en el cuaderno los títulos de los diferentes libros que han leído durante el año pasado y lo que va de este año, anotando con claridad título y autor. Después, seleccionen cuatro y expliquen brevemente de qué se trata cada uno; luego señalen si les gustó o no les gustó el libro. Para hacer esto pueden recurrir a signos como lo hacen en los diarios y revistas, colocando estrellas o dedos hacia arriba, coloquen 7 signos si les gustó mucho y 1 si les desagradó mucho.

De este modo, si juntan todos los trabajos, tu curso tendrá un fabuloso ranking de libros que podrán compartir con los demás.

En diarios, revistas y muchas páginas de Internet a menudo se incluyen una o varias secciones para que algunas personas escriban su opinión acerca de diversos asuntos.

A continuación, revisaremos algunas informaciones sobre los textos de opinión.

Los textos de opinión son escritos que se caracterizan por tener una gran variedad de temáticas, ya que hay variados asuntos sobre los cuales se pueden manifestar opiniones. Lo importante de estos artículos no son el hecho o la situación que los origina, sino que la opinión que su autor tiene respecto a ellos. Por ello, su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese tema, desde un punto de vista personal.

Algunos de estos tipos de textos son:

ACTIVIDAD 2

Textos sobre actividades culturales En ellas el autor asiste al espectáculo y luego comenta, por ejemplo, obras de ballet, ópera, conciertos, obras de teatro, exposiciones arte o cualquier actividad cultural.

Críticas cinematográficas

En estos artículos, el autor después de ver la película, que se acaba de estrenar, emite un comentario sobre ella, basándose en su conocimiento sobre aspectos relevantes en este tipo de obras como la calidad de la actuación, la fotografía, la música, entre otros. Estos escritores, son profesionales, generalmente periodistas que se han espe-cializado en arte.

Críticas literariasAl igual que con las películas, en este tipo de artículos el autor entrega su opinión fundamentada sobre un libro. En este caso generalmente se trata de expertos en literatura, pero veces también las realizan lectores como tú.

Textos de actualidad En este tipo de escrito se comentan temas de actualidad nacional o internacional, por ejemplo conflictos bélicos, elecciones presidenciales o asuntos del medio ambiente.

Los elementos de un texto de opinión son:

Hechos: explican de qué se trata el artículo . Pueden corresponder a la trama de una película o un libro, quiénes son los actores o un asunto de actualidad.

Opinión: se trata del punto de vista del autor del artículo. Para expresarla el escritor puede suele emplear di-ferentes adjetivos como:entretenido, interesante, espectacular. , entre otros. Además de formas verbales como:me gustó , me encantó, me divertí, etc.

Fundamentos: son las razones que entrega el autor para apoyar su opi-nión. Los fundamentos corresponden a diversos elementos del objeto que se está evaluando y que son propios de esa obra como: la música, el argumento, la actuación, el empleo del lenguaje, las descripciones, etc.

Page 26: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

37

En el siguiente artículo, subraya o destaca con diferentes colores cada uno de los fragmentos, señalando a qué elemento del texto de opinión corresponde. Es decir, identifica los hechos, la opinión y los argumentos:

LAS TELARAÑAS

Las arañas fabrican hilos de seda que pueden estirarse hasta una quinta parte de su longitud antes de romperse.

Por eso es necesario tener cuidado cuando uno ve una tela porque una araña puede desplazarse por ella .

Las telas las segregan unas glándulas especializadas localizadas delante del ano. Cuando la araña teje su tela empieza por fijar un marco, continúa poniendo los radios y termina disponiendo a partir del centro, una espiral

de seda seca.

Estas arañitas se las traen, son sabias y picaronas. La araña repite la operación, pero secreta seda viscosa.

Por último, la tela se completa con un hilo de advertencia que indicará mediante sus vibraciones la presencia de una presa.

Amigo, cuidado, no vaya usted a ser una de ellas y vaya a caer en las redes de estos inteligentes arácnidos.

Buenastareas.cl

Ahora que ya hemos aclarado aspectos relevantes sobre los artículos de opinión, te invitamos a releer los comentarios que realizaste al inicio de esta guía sobre los aspectos que te habían gustado y aquellos que no te habían gustado tanto sobre el ballet “El Lago de los Cisnes”, que viste junto a todo tu curso en el Municipal de Santiago.

A lo largo de este trabajo has leído algunos artículos de opinión que personas como tú han escrito acerca de películas, libros o temas de su interés.

A continuación te invitamos a escribir un texto de opinión sobre la obra vista para que otros niños y niñas conozcan lo valioso de la experiencia que ellos también pueden vivir si al igual que tú, asisten a verla.

ACTIVIDAD 3

PLANIFICOLA ESCRITURA

Page 27: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

38

Primero debes pensar a quién vas a dirigir tu texto de opinión (destinatarios) para quién vas a escribir: ¿tus amigos, tus padres, tu profesor(a)?

También es fundamental que definas el objetivo (propósito) , ¿para qué escribo?, ¿qué quiero decir con mi texto?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es mi intención? Definir el propósito te ayudará a elegir los hechos que deseas presentar y los argumentos que emplearás para influir en tus lectores.

PIENSA Y COMPLETA:

Destinatario

Propósito

ELEMENTO DE LA HISTORIA ASPECTO A CONSIDERAR

1. ¿De qué se trata el ballet “El Lago de los Cisnes”?

2. ¿Cuál es mi opinión?

3. ¿Cuáles son mis fundamentos? Piensa al menos en tres.

Ahora debes identificar los elementos centrales de tu texto de opinión para tener una idea clara de lo que escribirás.

COMPLETAR LA SIGUIENTE TABLA PUEDE AYUDARTE:

Page 28: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

39

Ahora escribe el borrador de tu texto de opinión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

> Primero escribe de qué se trata la obra para que el lector sepa de qué estás hablando.

> Entrega tu opinión sobre la obra de Ballet “El Lago de los Cisnes”, utilizando adjetivos como entretenida, interesante, aburrida. > También añade formas verbales como me gustó mucho, me aburrió, me encantó.

> Introduce tus ideas con expresiones como me parece o no me parece.

> Da fundamentos que apoyen tu opinión y expliquen tu punto de vista.

> Organiza la información en párrafos.

> Escribe con letra clara.

> Revisa que las ideas estén ordenadas, cuida la redacción.

> Aplica todo lo que sabes sobre ortografía acentual, puntual y literal.

ESCRIBO

Page 29: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

40

Lee el texto, revisando y corrigiendo los aspectos que puedes mejorar, para eso te proponemos una pauta que puede ayudarte en esta corrección:

INDICADOR DE EVALUACIÓN SÍ NO

1. ¿Explico de qué se trata la obra?

2. ¿Expreso mi opinión por medio de adjetivos y formas verbales sin repetirlos?

3. ¿Entrego fundamentos que apoyan y explican mi opinión?

4. ¿Organizo la información en párrafos?

5. ¿Redacto claramente las ideas expuestas?

6. ¿El texto es legible es decir, la letra es clara y permite leerlo?

7. ¿Aplico adecuadamente las reglas de ortografía acentual, puntual y literal que hemos estudiado?

REVISO

Luego de revisar tu texto a la luz de la pauta, vuelve a escribir tu texto mejorando todos los aspectos débiles. Ahora lo puedes traspasar a una hoja blanca o escribirlo en el computador. Puedes añadir fotografías o imágenes, incluso tus propios dibujos.

EDITO Y MEJORO

Recuerda que los textos se escriben también para compartirlos con otros. Te proponemos que junto a tu curso realicen una exposición en la sala de clases o algún lugar especial del colegio, en el que puedan presentar sus “textos de opinión”, pueden usar cartulinas de colores para destacar los trabajos. De esta manera, podrás compartir con tus compañeros y compañeras sus trabajos y además puedes invitar a otros a visitar el Municipal de Santiago. ¡Felicitaciones por este trabajo!

PUBLICO

Page 30: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

41

EVALÚO MI TEXTO DE OPINIÓN.

Una vez Editado el texto y publicado. Evalúo la experiencia general a través de la siguiente pauta de evaluación.

ACTIVIDAD 4

INDICADOR DE EVALUACIÓN SÍ NO

1. ¿Logré el objetivo de la clase?

2. ¿Tengo claridad respecto de qué son los textos de opinión?

3. ¿Reconozco las características de un texto de opinión?

4. ¿Reconozco los elementos de un texto de opinión?

5. ¿La experiencia en general me ayudó a aprender nuevos contenidos?

Comenta con tu curso estas preguntas.

Page 31: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

42

OBJETIVO: Desarrollar la imaginación y creatividad a través de la elaboración de un comic para transferir los conocimientos anteriores y valorar la experiencia artística vivida.

CONTENIDO: El comic

ESTRUCTURA DE LA CLASE

HABILIDADES DESARROLLADAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

INTRODUCCIÓN 1. Reconocer

1. Valorar la experiencia vivida al asistir al ballet “El Lago de los Cisnes”

2. Recordar las actividades realizadas en la clase anterior.

3. Definir el objetivo de la clase.

1. Computador y pro-yector. 5 min

DESARROLLO1.Recordar

2. Aplicar- crear

1. Actualizar conocimientos previos.

2. Mostrar imágenes de distintos comics y leer algunos.

3. Recordar las características y estructura del comic.

4.Crear un comic en base al ballet “El Lago de los Cisnes”.

1. Computadores o acceso a internet.

2. Fuentes de inves-tigación: textos o apuntes.

30 min

CIERRE 1. Evaluar.1. Actual 1. Autoevaluación de sus trabajos.

2.Evaluación del logro del objetivo.10 min

SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO

PLANIFICACIÓN CLASE 3

Page 32: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

43

INDICACIONESAL DOCENTE

En esta última sesión pretendemos ofrecer una instancia para promover la transferencia de aprendizajes anteriores y además desarrollar la creatividad a través de una actividad que promue-va el desarrollo del lenguaje y el empleo de recursos visuales.

CIERRE DE LA CLASE

1. Pídales a sus estudiantes que comenten la co-evaluación de los comics. ¿Qué les pareció, el análisis de los comentarios, efectivamente les permiten mejorar este trabajo? ¿Qué le pedirían a su compañeros

en este ámbito?

2. Revise con ellos el logro de los objetivos de la clase.

3. Solicite materiales para la próxima clase: cartulinas u hojas de block, imágenes del ballet o lápices de colores, pegamento, etc.

INTRODUCCIÓN

1. Recuerde la experiencia de la clase anterior.

2. Rescate los conocimientos previos sobre el comics a través de preguntas como:

Conocen algún comic. Alguna vez han leído algún comic.

Qué les parecen los comics

DESARROLLO

1. Motiva la sesión proyectando algunos comics, aunque también puede resultar muy interesante llevar varios comics impresos desde la biblioteca, dividir a los niños en pequeños grupos y pedirles que los vean y

lean con libertad.

2. Asigne un tiempo para la actividad de lectura y exploración de los textos. Termi-nado el tiempo promueva el diálogo sobre lo que recuerdan de este tipo de texto, cuál es su propósito, cuál es su estructura, cuál

es su comic favorito.

3. Revise la guía con sus estudiantes y refuerce o aclares los contenidos relativos al concepto, características y estructura

del comic.

4. Invítelos a crear un comic basado en el ballet ”El Lago de los Cisnes”.

5. Organícelos en parejas, asegúrese que todos hayan traído los materiales solicitados la clase anterior: cartulinas u hojas de block, imágenes del ballet o lápices de colores,

pegamento, etc.

6. Asigne tiempo para que creen el comic.

7. Revise la pauta de evaluación del comic colectivamente.

8. Pídales que intercambien sus trabajos y a la luz de la pauta corrijan constructivamente el trabajo de sus compañeros. Insista en el respeto y en entregar sugerencias valiosas que les ayuden a sus compañeros a mejorar

sus trabajos.

CLASE 3

Page 33: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

44

¿Has leído alguna vez un comic?, ¿cuál es tu favorito? El comic es un tipo de texto literario que ha trascendido a través de los tiempos cumpliendo además, de la función de entretener otras, que llegan incluso a la de realizar críticas a la sociedad.

A través de la historia hemos conocido grandes historietas como las de Mafalda, Condorito o Gaturro, incluso varias han llegado al cine o a la televisión como las de Marvel.

RECORDEMOS ALGUNAS INFORMACIONES RELEVANTES SOBRE EL COMIC:

ACTIVIDAD 1

”EL COMIC”. SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO.

Te invitamos en esta sesión a desarrollar toda tu imaginación y a aplicar los conocimientos que tienes respecto a elaborar síntesis de argumentos y a la producción de textos escritos, además de lo que has aprendido en otras asignaturas como artes plásticas.

LOS CÓMICS, ALGO MÁS QUE HUMOR

El cómic es un tipo de narración que se entrega por medio de imágenes acompañadas o no de texto. Si bien tiene una estructura básica -la viñeta-, los autores dedicados a hacerlos han innovado su presentación.

Las viñetas son los cuadros más grandes que contie-nen dibujos y texto y se leen de izquierda a derecha. A veces encontramos una viñeta dividida en dos más pequeñas; en ese caso, se lee primero la de arriba y luego la de abajo. Los globos o nubes son cuadros más pequeños (cuadrados o redondeados) que contienen los diálogos de los personajes.

Estas narraciones aparecen en forma impresa, en publicaciones periódicas específicas llamadas revistas de his-torietas o simplemente cómics. También aparecen en revistas de información general, en diarios, muchas veces en secciones especiales, y en libros. Las secuencias de un cómic varían desde una sola hilera -habitualmente horizontal- de un diario, llamada tira cómica, a las composiciones más complejas de viñetas de muchas páginas.

El texto puede aparecer completamente separado de la imagen, e incluso puede no haber texto en absoluto. Las palabras pueden estar escritas a mano o de modo mecánico. Como veremos, los artistas han desarrollado un vocabulario visual para representar los efectos sonoros; y utilizan símbolos y otros recursos gráficos para expresar una amplia variedad de elementos narrativos.

GUÍA 3

Page 34: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

45

Lee con atención a la inolvidable Mafalda…

Elementos de un comic

a) Las viñetas

¿Qué significa cada uno?

¿Qué otros tipos de globos recuerdas haber visto y qué significaban? Discute con tu curso y luego anótalos en el recuadro.

Page 35: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

46

b) Onomatopeyas

¿Qué te parece que expresa cada una?

¿De qué manera las usarías tú?

¿Qué otras onomatopeyas has visto en las historietas y cuáles son los sonidos que ellas representaban?

Las onomatopeyas son palabras que imitan ciertos ruidos y su utilización en el cómic es muy útil, ya que acompañan los dibujos colaborando en la representación de sonidos y movimientos.

c) El cartucho

El cartucho es otro elemento frecuente. Es un cuadro de texto que generalmente se ubica en la parte superior o inferior de la viñeta y no corresponde a la intervención de ningún personaje. Se utiliza para dar información anexa; puede servir para ubicar al lector en el tiempo y en el espacio, o para hacer un resumen breve de acontecimientos anteriores.

ESCENA ACONTECIMIENTOS RELEVANTES

Acto 1

Acto 2

Acto 3

Con la ayuda de tu compañero recuerden el ballet “El Lago de los Cisnes” y completen el cuadro, tratando de ordenar los aconteci-mientos que vieron representados.

ACTIVIDAD 2

> Ahora que han actualizado el argumento piensen en el modo en que adaptarán la historia a su comic, pueden realizar ajustes y modificar las características de los personajes. Echen a volar su imaginación!!

> Para que no se pierdan te sugerimos que como borrador completes el siguiente cuadro, esbozando resumidamente la información y las imágenes que colocarás en cada viñeta. Tu comics debe contar con un total de 10 recuadros.

> Recuerda que el comic es un texto narrativo, por lo tanto el propósito es contar una historia, en este caso breve. Es importante entonces que sucedan cosas interesantes que le den progresión al relato. Sorpréndemos!!!

Page 36: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

47

RECUADRO IMAGEN O DIBUJO TEXTO

Recuadro 1

Recuadro 2

Recuadro 3

Recuadro 4

Recuadro 5

Recuadro 6

PLANIFICACIÓN:

Toma tus materiales y junto a tu compañero comienza a diseñar tu comic.

ACTIVIDAD 3

Evalúa tu trabajo aplicando la siguiente pauta.

ACTIVIDAD 4

INDICADOR SÍ NO

1. Tu comic está compuesto por al menos 6 recuadros.

2. ¿Se observan los elementos característicos del comic como el uso de globos, onomatopeyas, viñetas y cartuchos?

3. ¿El texto constituye una narración en la que se identifican los acontecimientos con claridad?

4. ¿El texto está basado en el ballet “El Lago de los Cisnes”?

5. ¿Los acontecimientos muestran una progresión?

6. ¿Las imágenes son coherentes con la historia?

Page 37: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

48

OBJETIVO: Se espera que el estudiante realice una síntesis de los contenidos vistos, aplicando también sus conocimientos previos sobre el lenguaje oral y el planteamiento su opinión fundamentada.

CONTENIDO: La conversación, lenguaje no verbal, texto de opinión.

ESTRUCTURA DE LA CLASE

HABILIDADES DESARROLLADAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

INTRODUCCIÓN1. Recordar las conclusiones de la clase anterior.

2. Definir el objetivo de la clase.5 min

DESARROLLO

1. Recordar.

2. Aplicar.

3. Reflexionar.

4. Debatir, argumen-tar, persuadir.

5. Evaluar

1. Actualizar conocimientos previos sobre los textos de opinión.

2. Aplicar sus conocimientos sobre textos de opinión.

3. Redactar textos de opinión en torno al tema planteado.

4. Organizar grupos de conversación, asignando roles (moderador, expositores), Intercambiar roles.

5. Evaluar la participación en el foro de conversación en base a los criterios planteados.

Cuadernos, guías an-terior sobre el texto de opinión.

Apuntes y tarjetas.

30 min

CIERRE1. Evaluar el logro del objetivo.

2. Elaborar colectivamente conclusiones,10 min

SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO.

PLANIFICACIÓN CLASE 4

Page 38: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

49

INDICACIONESAL DOCENTE

En esta última sesión buscamos afianzar la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes a través de la serie de materiales que ponemos a su disposición, a partir de lo cual se espera que puedan establecer nuevas vinculaciones entre el texto literario y el ballet, transformando así su visita al Municipal en una ver-dadera experiencia de aprendizaje.

CIERRE DE LA CLASE

1. Revise con sus estudiantes el logro del objetivo de la clase.

2. Construya colectivamente las conclusiones.

INTRODUCCIÓN

1. Retome las anteriores sesiones de trabajo realizadas en torno al ballet “El Lago de los Cisnes”, vincule los contenidos y las

habilidades desarrolladas.

2. Plantee el objetivo de la clase.

DESARROLLO

1. Actualice los conocimientos de sus estu-diantes frente al texto de opinión para ello pueden releer la sesión destinada a ese tema. También refuerce los aspectos necesarios para una conversación en torno a: el res-peto por los turnos de habla, la tolerancia frente a las opiniones divergentes, el uso

del lenguaje verbal y no verbal.

3. Presente la actividad de esta clase; el foro de conversación, recuerde en qué consiste, cuál es su estructura y cuáles son los roles.

4. Platee el siguiente afirmación, escríbala claramente en la pizarra : “La experiencia vivida a través de la visita al Municipal ha

sido muy valiosa ”.

5. Solicite que frente a esta afirmación redacten en su cuaderno o en tarjetas, su opinión apoyándola en tres argumentos.

6. Organice los pequeños grupos de conver-sación (4 o 5 estudiantes cómo máximo y tres como mínimo). Explique que los roles se deben intercambiar cuando usted avise y que el moderador debe entregar los turnos de habla, solicitar silencio y respeto durante la conversación, realizar preguntas nuevas

que animen el diálogo.

7. Asigne el tiempo para el desarrollo del foro de conversación.

8. Otorgue el tiempo necesario para que el grupo evalúe su trabajo a la luz da la pauta de evaluación y elabore sus conclusiones.

CLASE 4

Page 39: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

50

Recuerda y anota en el recuadro lo que recuerdas sobre el texto de opinión y la conversación:

ACTIVIDAD 1

SESIÓN POSTERIOR AL ESPECTÁCULO

Texto de opinión

La conversación

1. EL FORO

Ahora que ya has preparado y fundamentado tus opiniones estás listo para participar en el foro de discusión.

Recuerda que los foros de discusión permiten el intercambio de ideas entre el profesor(a) y los estudiantes y también entre éstos últi-mos. La estructura de un foro permite que cualquier participante inicie un tema de discusión y se genere un intercambio de posturas.

1.1. Forma grupos de 5 personas, elijan un moderador. Cada uno debe asistir con sus textos de opinión

1.2. El moderador debe leer la pregunta planteada por el profesor(a) y dar los tiempos para que cada participante exponga sus posturas. También puede formular nuevas preguntas que animen la conversación. Dentro de sus funciones también está la de cautelar que el ambiente de conversación sea de respeto y tolerancia, así como el uso del lenguaje sea el adecuado.

1.3. Cuando el profesor avise cambien de rol. La idea es que todos vivan la experiencia de ser moderador y expositor.

1.4. Cuando termine el tiempo de esta actividad y todos hayan desarrollado los roles, evalúen el desempeño de cada uno a través de la aplicación de la pauta de evaluación que te ofrecemos en la siguiente actividad.

1.5. Tras la evaluación. Reflexiones sobre toda esta experiencia y anoten sus conclusiones.

1.6. No olvides, que debes usar un lenguaje formal, esfuérzate en emplear un vocabulario apropiado, un tono serio y sobre todo una actitud respetuosa y tolerante.

ACTIVIDAD 2

GUÍA 4

Page 40: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

51

Para evaluar el desempeño de cada uno de los integrantes del grupo aplica la siguiente pauta.

ACTIVIDAD 3

INDICADOR SÍ NO

1. Como expositor, ¿participé al menos tres veces en la discusión?

2. ¿Mi opinión estaba apoyada en tres argumentos?

3. ¿Empleé un lenguaje adecuado a la situación de clase?

4. ¿Escuché con respeto y tolerancia a mis compañeros?

5. Como moderador, ¿Generé preguntas interesantes para profundizar en la reflexión la discusión?

6. Como moderador, ¿asigné adecuadamente los turnos de habla?

Tras la evaluación de tu grupo de trabajo, elaboren las conclusiones finales de esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:

¿Qué aprendí?

¿Por qué razones asistir a espectáculos de gran nivel cultural como el ballet ayuda a mi formación?

Escribe tus conclusiones en el siguiente espacio:

ACTIVIDAD 4

Page 41: RECURSO DOCENTE BALLET · 12 El origen del ballet data de fines del siglo XV, en la corte re- nacentista de Italia, como una forma dancística del esgrima. Luego se desarrolló en

52

CRITERIO 4 PTOS. 3 PTOS. 2 PTOS. 1 PTOS.

Pensamiento Crítico Todos los argumentos y contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los argu-mentos y contraargu-mentos fueron precisos, relevantes y fuertes

La mayoría de los argu-mentos y contraargu-mentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los argumentos y con-tra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Calidad de laintervención

El participante clara-mente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El participante entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El participante parecíaentender los puntos prin-cipales del tema y los presentó con facilidad.

El participante no demos-tró un adecuado enten-dimiento del tema.

Cantidad deintervenciones

El participante interviene mínimo 3 veces durante el foro.

El participante interviene mínimo 2 veces durante el foro.

El participante interviene al menos una vez durante el foro.

El interviene ni participa durante el foro.

Capacidad de análisis y síntesis

Toda la información pre-sentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la in-formación en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de lainformación en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no siempre fue minuciosa.

La información tiene va-rios errores; no fue siempre clara.

2. EL FORO

> ¿Cómo imaginas que se puede traducir una obra narrativa literaria en una obra musical?

> ¿Qué aspectos vinculan a ambas disciplinas? Rúbrica para la evaluación del foro.