Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

8
REDES, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Modalidad: Obligatoria Nº de Horas Académicas Semanales: 3 Nº de Unidades de Crédito: 3 Fecha de Elaboración: Julio 2007 y Octubre de 2007 (Revisión Final) Elaborado por los profesores (as): Didier Mariño, Basílicia Córdova, Inés Vivas, Neulys Farías, Francis Rivas, (Sede Caracas) DESCRIPCIÓN Planificar la gestión ambiental involucra además de tener presente hacia donde se orientan las políticas del Estado en la materia, también tener presente los caminos que debe seguir la gestión de la solución de los problemas que afectan la calidad del ambiente y a todos los que de el forman parte, en este sentido la Unidad Curricular: Redes, planificación y gestión Ambiental se orienta a generar en el estudiante dominio de habilidades y destrezas no solo teóricas sino también practicas en el momento de planificar dirigidas a acometer estrategias y acciones para la gestión del ambiente desde lo local – comunitario a lo nacional, en base a los principio de libertad, igualdad, cooperación y de intercambio reciproco entre quienes operan en lo ambiental, para incidir en el desarrollo local desde el esfuerzo de sus propios protagonistas sin dependencia del Estado. Esta unidad curricular es propicia como espacio de discusión, debate y planificación necesarios no solo para identificar y fomentar las redes existentes en materia ambiental, sino también cualquiera de carácter socio comunitarias, y en este sentido construir de manera dialógica dentro del entorno comunitario como se organiza y desarrollan las redes en cuanto espacios de interrelación e intercambio reciproco de esfuerzos, recursos, conocimiento, comunicación entre otros, para el alcance de fines diversos y sobre todo pensado en el colectivo. En tal sentido la planificación estratégica es oportuna para guiar el desarrollo de procedimientos y

Transcript of Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

Page 1: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

REDES, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Modalidad: Obligatoria

Nº de Horas Académicas Semanales: 3

Nº de Unidades de Crédito: 3

Fecha de Elaboración: Julio 2007 y Octubre de 2007 (Revisión Final)

Elaborado por los profesores (as): Didier Mariño, Basílicia Córdova, Inés Vivas,

Neulys Farías, Francis Rivas, (Sede Caracas)

DESCRIPCIÓN

Planificar la gestión ambiental involucra además de tener presente hacia

donde se orientan las políticas del Estado en la materia, también tener presente los

caminos que debe seguir la gestión de la solución de los problemas que afectan la

calidad del ambiente y a todos los que de el forman parte, en este sentido la Unidad

Curricular: Redes, planificación y gestión Ambiental se orienta a generar en el

estudiante dominio de habilidades y destrezas no solo teóricas sino también

practicas en el momento de planificar dirigidas a acometer estrategias y acciones

para la gestión del ambiente desde lo local – comunitario a lo nacional, en base a

los principio de libertad, igualdad, cooperación y de intercambio reciproco entre

quienes operan en lo ambiental, para incidir en el desarrollo local desde el esfuerzo

de sus propios protagonistas sin dependencia del Estado.

Esta unidad curricular es propicia como espacio de discusión, debate y

planificación necesarios no solo para identificar y fomentar las redes existentes en

materia ambiental, sino también cualquiera de carácter socio comunitarias, y en este

sentido construir de manera dialógica dentro del entorno comunitario como se

organiza y desarrollan las redes en cuanto espacios de interrelación e intercambio

reciproco de esfuerzos, recursos, conocimiento, comunicación entre otros, para el

alcance de fines diversos y sobre todo pensado en el colectivo. En tal sentido la

planificación estratégica es oportuna para guiar el desarrollo de procedimientos y

Page 2: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

operaciones al respecto y que a su vez se enlacen con las políticas públicas del

Estado en materia ambiental.

JUSTIFICACIÓN

Partiendo desde el desafío histórico de construir una nueva realidad socio

política en Venezuela, por la construcción del Socialismo del Siglo XXI, la unidad

curricular Redes Sociales está pensada como un espacio teórico-práctico de

reflexión- acción que permita reconocer los tejidos sociales invisibles y visibles

existentes en las comunidades, así como conocer, comprender ,reinterpretar y

reestructurar el enfoque y sentido sobre el cual se sustenta la concepción de redes

sociales para el Estado liberal burgués y propiciar desde una visión de Estado

Cogestionario, la generación de espacios de participación popular, organizada y

conciente en la formulación y gestión de las políticas publicas ambientales.

Teniendo presente el nuevo modelo educativo de la UBV, la casa del saber

revolucionario, este conocimiento incorporará de manera dialógica las prácticas de

movimientos populares, institucionales y de ONGs con el conocimiento académico,

socializándolo a su vez con las comunidades, a lo largo de todo el desarrollo de la

línea transversal Proyecto de investigación e integración socio comunitaria a fin de

impulsar y/o fortalecer los caminos reales de articulación con las instituciones y el

Estado, a través de la incidencia en la “esfera de lo público”, como parte del ejercicio

de los derechos ciudadanos .

Es así como se reconoce la importancia de la Unidad Curricular , en tanto su

pertinencia histórica en el proceso de formación de ciudadanos y profesionales

integrales, que reconocen su responsabilidad de participar con las comunidades en

el proceso de generación de las transformaciones socio ambientales y en ese

transitar por la búsqueda de alternativas económicas colectivas de producción y en

la gestión de la distribución equitativa de los recursos tanto en el ámbito local como

Page 3: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

Nacional, toda vez que los estudiantes y los profesores somos parte de esta

realidad.

En tal sentido, asumiremos la noción de Redes Sociales como espacios de

articulación de esfuerzos colectivos, dirigidos a potencial izar el poder popular con la

intervención directa de los movimientos sociales y de los Concejos Comunales en la

formulación de políticas publicas en el área ambiental, y su impacto dialéctico con el

nuevo de concepto de lo territorial, político y administrativo de ese nuevo Estado

Venezolano, de esa nueva institucionalidad.

En este sentido la Unidad Curricular Redes, Planificación y Gestión Ambiental

busca crear, desarrollar y fortalecer en los estudiantes de Gestión Ambiental las

capacidades requeridas para la utilización y aprovechamiento adecuado de las

posibilidades y potencialidades del trabajo en red bajo la planificación estratégica

como instrumento de apoyo, a fin de impulsar el desarrollo local sustentable de las

comunidades

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas teórico – prácticas en los

estudiantes, respecto a la formulación, desarrollo e integración de redes orientadas a

la gestión ambiental desde lo local - comunitario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptuales:

● Analiza conceptos, técnicas e instrumentos para el diseño de redes

ecoambientales utilizando como herramientas, la planificación estratégica.

Procedimentales:

● Aplica las herramientas en el diseño de redes en el ámbito comunitario.

Page 4: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

● Contribuye a la creación y puesta en práctica de un modelo de

organización y funcionamiento de una red.

● Promueve la vinculación entre comunidades, instituciones y grupos

organizados o no en red, para la gestión ambiental

Actitudinales:

● Fomente el carácter socialista en la creación de redes en el contexto en que se desenvuelva

TEMA I. Redes Sociales: Espacios de acción e intercambio reciproco

1.1 Definición, Origen y evolución en el desarrollo de las Redes Sociales.

a. Los orígenes y las influencias.

b. Los años 70 y 80.

c. Aplicaciones.

1. Redes Sociales: Estructura, actores, funciones y fines

1.3 Tipos de redes de acuerdo a su naturalezaa. Conocimientosb. Socialesc. Afiliaciónd. Contexto

1. Principios en la conformación y prácticas de las redes

a. Cooperación/reciprocidad/solidaridadb. Democraciac. Concertación/Integración/asociatividad.d. Complementariedade. Corresponsabilidadf. Descentralización y autogestión

1.5 El enfoque estructural de la teoría de Redes y teoría de grafos.

1.6 Las redes sociales en el siglo XXIa. Ante la globalizaciónb. Para el desarrollo local/comunitarioc. Para trascender el enfoque capitalista al enfoque socialista

1.7 Experiencias de redes en Venezuela

1.8 Las redes en el nuevo mapa estratégico 2007–2013: gestión local/ comunitaria

Page 5: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

1.9 Instrumentos de organización de las redes

a. Mapasb. Inventariosc. Directorios

TEMA II. Planificación Estratégica para el diseño y gestión de redes

2.1 Planificación estratégica, aspectos generales:

a. Nociones Básicas y características:

● Análisis del contexto

● Diseño del plan:

● Formulación del plan estratégico● Evaluación de estrategias actuales● Identificación y priorizacion de estrategias futuras● Ajuste del plan estratégico● Preparación para la articulación con la planificación operativa

● Análisis de viabilidad

● Seguimiento y Evaluación

2.2 Diagnóstico de redes socioambientales en Venezuela:

a. La misiónb. Visión y propósitos

● Rol de la organización en la misión● Definición de objetivos estratégicos

2.3 La planificación estratégica para la conformación y consolidación de redes y el

desarrollo de proyectos enlazados con políticas públicas ambientales

○ Conservación

○ Defensa

○ Mejoramiento del ambiente

TEMA III. Articulación de redes para la Gestión Ambiental

3.1. Aspectos normativos y legales involucrados en la gestión ambiental

3.2. Responsables de la gestión ambiental:

a. Instituciones Públicas

Page 6: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

b. Instituciones Privadas: empresas y organizacionesc. Los ciudadanos

3.3. Articulando redes para la gestión ambiental: Desarrollar experiencias desde lolocal/ comunitario

3.4 Otras acciones concretas:

a. Articulación entre lo público y lo privado para la toma dedecisiones y evitar la duplicación de esfuerzos:

● Redes socio-ambientalesb. Institucionalidad y mecanismos que impulsen la

participación ciudadana en el ámbito ambientalc. Lucha contra la impunidad en la aplicación de penas e

infracciones.d. Recursos para la gestión de problemas y soluciones en

materia ambientale. Promoción de la participación ciudadana en la gestión

del ambiente

BIBLIOGRAFÍA

Adler-Lomnitz, Larissa (1975). Cómo sobreviven los marginados. Madrid: Siglo XXI.

Aguilera, m y trujillo H. (1987): Planificación Ambiental: Una visión de conjunto. Universidad Simón Bolivar (USB) – Lagoven. Caracas - Venezuela

Barnes, John (1954). "Class and committees in a Norwegian Islan Parish", Human Relations, vol. 7, núm 1 (39-58).

Borgatti, Stephen (2003). Ucinet 6. <www.analytictech.com> [Consulta: 23-04-03].

Dabas, Elina y Najmanovich, Denise ( 1995). Redes. El lenguaje de los vínculos.

(compilación) Paidós, Buenos Aires.

Díaz, Aurelio; Barruti, Mila; Docel, Concha (1992). Les línies de l'èxit? Naturalesa i extensió del consum de cocaïna a Barcelona. Barcelona: Laboratori de Sociologia-ICESB, Ajuntament de Barcelona.

Durston, John (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL. http://www.eclac.cl [Consulta: 22-04-03]

Estévez, Juan José (1999) Redes sociales y participación comunitaria en salud:

Page 7: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

nuevos desafíos comunicacionales. Argentina

Epstein, A.L. (1961). "The network and urban social organization", Rhodes-Livingstone Journal, 29 (29-62), reimpreso en Mitchell, Clyde J. (1969). Social Networks in Urban Situations. Analyses of Personal Relationships in Central African Towns. Manchester: Manchester University Press..

Granovetter, Mark (1973). "The Strength of Weak Ties", American Journal of Sociology 78 (6) (1360-1380).

Harary, F., y Norman, R.Z. (1963). Graph Theory as a Mathematical Model in Social Science. Michigan: University of Michigan - Ann.Arbor.

Kadushin, Charles (1982). "Social Density and Mental Health" en Marsden, Peter V. and Lin, Nan, Social Structure and Network Analysis. Beverly Hills / London / New Delhi: Sage Publications. (147-158).

Krackhardt, David (1990). "Assesing the Political Landscape: Structure, Cognition, and Power in Organizations", Administrative Science Quarterly, No. 35 (342-69).

Lin, Nan (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Matus, Carlos (1998): Estrategia y Plan, Siglo XXI Editores, 11ª. Edición

Molina, José Luis (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Molina, José Luis y Alba Alayo i Gil (2002). "Reciprocidad hoy: la red de unidades domésticas y servicios públicos en dos colectivos de Vic (Barcelona), Endoxa 15 (165-182).

Molina, José Luis; Muñoz Justicia, Juan M. y Miquel Domenech (2001). "Redes de publicaciones científicas. Un análisis de la estructura de coautorías", REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.1,#3, enero 2002..

Lozares, Carlos (1981): La teoría de redes sociales.

Porrúa, Ángel Miguel - (1994). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México.

Sheldon Cohen; Ian Brissette; David P. Skoner; William J. Doyle (1999)."Social Integration and Health: The Case of the Common Cold", JoSS, Volume 1(3). http://www.heinz.cmu.edu/project/INSNA/joss/sih.html [Consulta: 16-09-00].

Verd, J. M.; Lozares, C. (2000) "La teoria de xarxes socials aplicada a la

Page 8: Redes Sociales, Planificación y Gestión. VIII semestre

interpretació d'entrevistes narratives. Una proposta", Revista Catalana de Sociologia, 11 (191-6).

Wellman, Barry; Yuk-Lin Wong, Renita Tindall, David y Nancy Nazer (1997). "A decade of network change: turnover, persistence and stability in personal communities", Social Networks 19 (27-50).