Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

28
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias de la Comunicación Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad Cátedra Carlos Savransky Prof. Mariela Singer Alumnos ALONSO, Julio (DNI 33.554.660) MARCOTE, Florencia (DNI 34.384.110) 2da entrega Primer cuatrimestre 2012

description

Es quizás muy larga la lista de análisis que se han hecho acerca de la construcción del modelo femenino en nuestra sociedad. Este trabajo es un intento por poner de relieve la percepción y creación de dicho modelo en nuestra experiencia cotidiana, y a su vezmostrarlo como consecuencia de un proceso de construcción histórico y social.Intentaremos abordar la temática a la luz de los conceptos que aporta la reflexión de Castoriadis sobre las significaciones imaginarias sociales, tomando también conceptos de la fenomenología de Merleau-Ponty y la sociología de Pierre Bourdieu en su análisis sobre el habitus.Se abren una serie de interrogantes: ¿Cómo se construye lo femenino? ¿Cómo se posiciona la mujer frente a esas construcciones? ¿Cuáles son las relaciones de poder y la posibilidad de transformación en torno a ello?Autores:MARCOTE, FlorenciaALONSO, Julio

Transcript of Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Page 1: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Ciencias de la Comunicación

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

Cátedra Carlos Savransky

Prof. Mariela Singer

Alumnos

ALONSO, Julio (DNI 33.554.660)

MARCOTE, Florencia (DNI 34.384.110)

2da entrega

Primer cuatrimestre 2012

Page 2: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

2

Reflexión sobre la creación

de lo femenino en lo histórico social

Desayuno de domingo. Hojeo la revista que se publica con el diario: una publicidad

de perfume, una mujer rubia posa seductoramente con un tapado, solo un tapado.

Publicidad de una plancha: en la parte superior cinco mujeres jóvenes y delgadas,

elegantemente vestidas (y con la ropa bien planchada) posan para la foto, todas de

cabellos y ojos claros. En una publicidad de productos para bebés una madre joven y

rubia juega con su niña. En otra de fajas modeladoras una modelo posa usando una faja

aunque parece no necesitarla. Otra mujer occidental: esta vez toma una infusión al calor

de un moderno hogar a leña. Otra vez la imagen de la madre, en esta ocasión

publicitando leche en polvo, la mujer sonríe junto a su niño. Otro perfume, pero esta vez

para hombres, no obstante aparece la figura femenina y seductora en segundo plano,

detrás del hombre1. Y así podríamos continuar la descripción.

Es quizás muy larga la lista de análisis que se han hecho acerca de la construcción

del modelo femenino en nuestra sociedad. Este trabajo es un intento por poner de relieve

la percepción y creación de dicho modelo en nuestra experiencia cotidiana, y a su vez

mostrarlo como consecuencia de un proceso de construcción histórico y social.

Intentaremos abordar la temática a la luz de los conceptos que aporta la reflexión de

Castoriadis sobre las significaciones imaginarias sociales, tomando también conceptos

de la fenomenología de Merleau-Ponty y la sociología de Pierre Bourdieu en su análisis

sobre el habitus.

Se abren una serie de interrogantes: ¿Cómo se construye lo femenino? ¿Cómo se

posiciona la mujer frente a esas construcciones? ¿Cuáles son las relaciones de poder y

la posibilidad de transformación en torno a ello?

La imagen de lo femenino: lo conjuntista identitari o.

Convencidos de que hay formas en las relaciones humanas que se estructuran y

cristalizan en nuestra sociedad, intentamos señalar aquellas que se conforman en torno

1 Queremos aclarar que hemos elegido una situación cotidiana, tomando un ejemplo de una revista publicada el domingo 20 de mayo y sus publicidades concretas. Quisimos tomar esta situación como introducción y punto de partida dado que intentamos no caer en el recorte semiótico sino más bien en la ejemplificación de la vida cotidiana que nos parece más cercana a la fenomenología y el abordaje de la cátedra. No obstante es simplemente un punto de partida para sustentar nuestro punto de vista y no una situación o corpus a analizar.

Page 3: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

3

a la imagen de la mujer. Así encontramos figuras recurrentes que ejemplificaremos

desde la pintura del siglo XV en adelante y la publicidad de nuestros días, como

muestras de las posibles y existentes construcciones de lo femenino en Occidente a lo

largo del tiempo: la mujer como madre, la mujer como objeto de deseo, seductora, como

depositaria de pulsiones, la mujer y el ideal de belleza física, esbelta, siempre joven, de

rasgos europeos, occidentales. Esa es la mujer en los productos de nuestra sociedad.

Intuimos que hay muchas posibles significaciones que podría adquirir la forma “mujer” y

que están quedando afuera de las significaciones imaginarias sociales de nuestra

sociedad occidental del siglo XXI. De hecho la historia de Occidente evidencia esa

mutación de los posibles modos de representación y esquemas de concepción.

Retomamos entonces para analizar estas construcciones las dimensiones de

conocimiento que plantea Castoriadis y que son esencialmente histórico sociales: lo

conjuntista identitario y lo magmático.

Lo que es, afirma el autor, no puede ser caos absolutamente desordenado. Lo

conjuntista identitario es una manera de organización, y todo es siempre susceptible de

formar conjuntos. Castoriadis sugiere pensar esta lógica como el conjunto de

operaciones que permiten solidificar una relación entre ingredientes diversos y

heterogéneos, operaciones que solidifican en relación la pre-relación de remisión, en

sistema de relaciones determinadas y determinantes. Se construyen así propiedades y

clases. El autor no obstante aclara que siempre se está en las dos dimensiones y lo

conjuntista identitario nunca es aislable. Más adelante abordaremos la cuestión de lo

magmático.

“El mundo de las significaciones instituido en cada oportunidad por la sociedad no

es, evidentemente, ni un doble calco (reflejo) de un mundo real, ni tampoco algo sin

ninguna relación con un cierto ser así natural” (Castoriadis, 1975). Por esto aclara que

esa relación entre la naturaleza y la forma en que la sociedad organiza el mundo no es

causal, sino que lo social se apoya en ese “estrato natural” La institución del mundo de

las significaciones es inscripción en el mundo sensible. Por ejemplo, la construcción de

la mujer en su “ser madre” es una concepción existente en el imaginario social que se

sustenta en un estrato natural biológico (la posibilidad de acarrear una nueva vida en su

vientre y ser quien dé a luz) y ha generado la naturalización de una serie de

características como si fuesen tan innatas como ese estrato.

“Los sentimientos y las conductas pasionales se inventan como las palabras.

Inclusive aquellos que, como la paternidad, parecen inscriptos en el cuerpo humano, son

en realidad instituciones. (...) En el hombre todo es fabricado y todo es natural.”

(Merleau-Ponty, 1957).

Page 4: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

4

Por ejemplo se plantea la existencia de un “instinto materno”, como si tal instinto

estuviera inscripto en el ADN, como se ve en el ejemplo de la publicidad de leche Nido a

continuación. Finalmente ha existido en la sociedad Occidental durante muchos siglos el

imperativo de ser esa madre siempre presente para su hijo, como si la posibilidad

biológica hiciera inevitable y obligatorio ese rol para la mujer. Retrocediendo unas

décadas encontramos una publicidad de Coca Cola que muestra a la mujer con delantal

y una aspiradora haciendo una pausa “at home”, es decir, es la mujer que trabaja en el

hogar y para sus hijos.

Publicidad Nido y Publicidad Coca-Cola

Yendo aun más atrás, en la pintura de los siglos XV y XVI la aparición de la mujer

se reduce prácticamente a la figura de la Virgen María con el niño Jesús, es decir,

aparece, en un contexto religioso, como modelo de madre (madre de Dios) y solo con

ese fin: como madre ejemplar.

Page 5: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

5

Van Der Weyden - Virgen con el Niño (1435) Esteban Murillo - La Virgen del Rosario (1650)

La Virgen, el niño y San Juanito - Antonio Correggio (1516)

Page 6: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

6

En el siglo XVIII con el movimiento Barroco encontramos nuevos modelos de la

mujer, por ejemplo el de servidumbre, como en el caso del cuadro Las Meninas de

Velázquez en el que la infanta se encuentra rodeada por las mujeres que le sirven.

Velázquez - Las meninas (1656)

Durante el Romanticismo y el Neoclasicismo encontramos que proliferan otros

modelos de mujer que pautan los ideales estéticos de la época (siglo XIX), y tienen una

intención de seducción concreta. Ya no es la mujer al servicio de su hijo ni de otra clase

superior, es la mujer que está allí para recibir una mirada de deseo.

Francisco Goya, Retrato de la Marquesa de Santa Cruz (1805)

Vemos entonces, como producto de un desarrollo histórico, en los mensajes de

nuestra sociedad concepciones de lo femenino y de la mujer que se enmarcan en lo que

Page 7: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

7

Castoriadis denomina significaciones imaginarias sociales. Como bien afirma el autor, no

están agotadas en referencia a los elementos del mundo “real”, sino que son producto de

la creación de un ente colectivo impersonal que es la sociedad. De allí que afirme que

toda sociedad instaura, crea su propio mundo y que es la institución de esa sociedad la

que establece los parámetros de lo real, lo aceptable y lo no aceptable.

Es el caso de una publicidad televisiva que transcribimos a continuación, y que

condensa diversos conceptos que generan un determinado estereotipo femenino hoy, lo

que la sociedad admite como aceptable y “decible” en torno a ello.

Publicidad Topline: “Pablo” 2

Subastadora: Bueno, ahora seguimos con un beso de Pablo. Vos.

Mujer 1: No tenés que mandarme un mensajito al día siguiente.

Mujer 2: No te despierto, vuelvo a casa sola.

Mujer 3: Me van los videítos.

Mujer 4: Enseñame, por favor enseñame que no sé.

Subastadora: A la una... a las dos... vos!

Mujer 4: ¡Yo yo yo! Me ducho y me cambio, estoy lista en 5 minutos.

Mujer 5: Dejo que le cuentes todo, todo a tus amigos.

Mujer 6: (Se tapa la boca, tose y dice:) Zorra.

Mujer 7: ¡Yo, yo! Es mi último fin de semana en la ciudad.

Subastadora: A la una...

Mujer 6: ¡Loca, sos de acá de la esquina!

Mujer 5 se ríe y señala con el pulgar a mujer 6.

Mujer 8: (voz en off) Aprendo a jugar a la play.

Mujer 9: (voz en off) Todavía guardo el uniforme del colegio.

Mujer 10: Yo tengo una hermana gemela.

Se escucha grito de fondo: ¡Vamos nenaaa!

Aplausos generalizados y ovación de pie.

"Ganá con tu frescura. Topline. Seguí la línea de tu frescura.” 2 Publicidad Topline, “Pablo” http://youtu.be/NqrwjVxyonw, 14 de Mayo 2012

Page 8: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

8

Publicidad Topline: “Florencia” 3

Subastador: Tenemos un beso de Florencia. Empezamos. Si, el caballero.

Hombre 1: Te regalo un osito de peluche todos los días.

Hombre 2: Un oso gigante de peluche todos los días.

Hombre 3: ¡Un caballo de peluche! (gritando)

Hombre 4: Me baño...

Subastador: Me baño a la una...

Hombre 5: Cuando te depilás, sufro con vos...

Todos los presentes se ríen.

Hombre 6: ¿Te puedo abrazar?

Hombre 7: Marrones (señala fuera de cámara), celestes (señala sus ojos)

Hombre 8: ¡Borro todos los videítos de mi computadora!

Festejo general de los presentes.

Hombre en 9 (voz en off): Te digo “Te amo” en la segunda cita

Hombre 10 (voz en off): Vendo la Play.

Hombre 11: Borro a todas mis amigas del Facebook, a todas.

Se escucha grito de fondo: ¡Grooosoooo!

Aplausos generalizados y ovación de pie.

“Ganá con tu frescura. Topline. Seguí la línea de tu frescura.”

En principio podemos observar una posición de paridad entre el hombre y la mujer,

dado que ambos entran en una especie de subasta por un beso. Analizamos la

estructura audiovisual de la publicidad, y también podemos dar cuenta de una similitud

en su desarrollo general, pero también detectamos detalles (en ocasiones muy

evidentes) que hacen a la construcción de un estereotipo femenino a partir de las

cristalizaciones de imaginarios sociales como los entiende Castoriadis. En ambas

3 Publicidad Topline 2012, Florencia http://youtu.be/lSX-D_JOpLQ, 14 de Mayo 2012

Page 9: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

9

veremos no solamente la relación entre la mujer y el hombre, sino también cómo se dan

las relaciones entre ellas y ellos mismos.

Desde el comienzo en que la subastadora y el subastador abren las ofertas,

encontramos una diferencia: él señala como “caballero” al primer ofertante, mientras que

ella usa el “vos”. Más allá de este detalle inicial, vemos que las ofertas de cada bando

están definidas por las acciones que realizarían por el otro de manera ideal. Es decir, al

encontrarnos en una situación de subasta lo que se oferta es de valor y algo que no se

haría por cualquiera. Siguiendo a Merleau-Ponty, las acciones representan el cuerpo en

el mundo y van construyendo sentido. Entonces, cada oferta representa una acción

hacia el otro que, en competencia con las demás, aumenta y consolida esta cristalización

del imaginario de las mujeres a medida que se alarga la subasta.

Lo particular de estas publicidades es que están presentadas con esa aparente

paridad que anunciamos, pero al analizar lo que se dice, vemos que las acciones tanto

del hombre como de la mujer están definidos por un estereotipo de mujer que se

construye en el desarrollo de la publicidad. Por ejemplo, una de las mujeres en la

publicidad de Pablo oferta: Me ducho y me cambio, estoy lista en 5 minutos; y en la

publicidad de Florencia un hombre dice: Cuando te depilás, sufro con vos. En ambos

casos estamos ante un estereotipo donde las acciones de las mujeres son en pos de

complacer al hombre, donde la mujer auto-construye este lugar de lo sensual donde se

ubica, pero de manera alienada.

Si bien en las publicidades audiovisuales podemos rastrear otros ejemplos,

retomemos la oferta final, donde ambos ganan el beso subastado, y donde se condensa

el summun de ofertas. Del lado del hombre se oferta borrar a todas las amigas del

facebook, mientras que la mujer ofrece a su hermana gemela. Por una parte se ve a la

mujer como celosa, invasora de la privacidad del hombre; mientras que en la otra se deja

en claro el ofrecimiento sexual de ella y su hermana, quedando en el lugar de objeto

sexual para el hombre.

Lo que queremos señalar es que esas cuestiones o parámetros que indican qué es

lo femenino, o cómo tiene que ser y comportarse una mujer forman parte de esas

significaciones imaginarias que la sociedad ha establecido. De aquí partiremos luego

para analizar las posibilidades que la dimensión magmática ofrece a nuestro criterio para

generar el cambio, en interacción con lo que ya ha sido establecido y está cristalizado en

la dimensión conjuntista identitaria.

Page 10: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

10

Lo cristalizado en el cuerpo

Entonces la concepción de mujer que actúa en nuestro presente, en nuestras

acciones como mujeres o en nuestra percepción del otro como mujer, trae al presente,

despliega todas las concepciones de mujer que circulan en nuestra sociedad y que nos

fueron accesibles a lo largo de toda nuestra experiencia. Esas mismas concepciones

forman parte del esquema corporal de la mujer de nuestra sociedad. Como afirma

Merleau-Ponty el esquema corporal es cuerpo en situación, es cuerpo “en el mundo”, y

las diferentes significaciones en torno a la mujer y lo femenino se encuentran inscriptas

en el cuerpo de mujeres y hombres y han sido social e históricamente construidas. La

mujer “debe poseer” una determinada forma de sentarse, de caminar, de pararse, hasta

de hablar, diferente de la del hombre, hay una construcción de la femenino que también

es cuerpo. Así lo observamos también en las publicidades y pinturas recogidas como

ejemplo. Hemos observado en ellas parámetros de cómo debe ser la postura y el cuerpo

de la mujer según distintas épocas y situaciones.

Por ejemplo, en la pintura de siglos anteriores hay una clara diferenciación entre la

pose de los retratos de mujeres con sus hijos (madres) que aparecen siempre sentadas

en pose rígida y encorsetada, y la mujer que es retratada para seducir, que aparece

frecuentemente recostada y desnuda. Tal es el ejemplo de las siguientes figuras, donde

también podemos observar la continuidad de esas posturas en el siglo XIX.

Mujer como madre sentada.

Los Duques de Osuna - Goya (1787) | La familia del pintor - Jacob Jordaens (1621)

Page 11: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

11

Mujer recostada como seductora

Publicidad Coca-Cola Años ‘50 | La perla y la ola - Baudry (1862)

No obstante, en ambas posturas encontramos siempre una actitud pasiva por parte

de la mujer, se sienta encorsetada o se recuesta desnuda, pero siempre es retratada,

siempre es “dicha” por otro, nunca es sujeto de la acción que se auto-expresa.

En lo que respecta a los preceptos acerca de cómo debe ser el cuerpo femenino en

sentido estrictamente orgánico también rastreamos algunos ejemplos de publicidades

que esbozan la constitución del esquema corporal que se realiza colectivamente en

nuestra sociedad.

Publicidades Nivea

Page 12: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

12

El esquema corporal, nos guía Merleau-Ponty, es una manera de expresar que el

cuerpo es en el mundo. Es generador de sentido. Desde las dos publicidades podemos

ver cómo aparecen en conjunto el concepto de belleza y el “sentir”. La belleza es

generada a partir de la corporalidad y, observando los modelos que aparecen en cada

una, podemos ir dando cuenta de cómo se construye el cuerpo femenino en cada una.

Continuando con Merleau-Ponty, los cuerpos de la publicidad están en situación, donde

se adquiere la disponibilidad sobre lo abstracto que representa el esquema corporal.

Esta disponibilidad, nos dice el autor, se construye con acciones, experiencia, como los

hábitos, no se realizan a partir de un momento reflexivo. Las dos muchachas en la

publicidad de Nivea están en movimiento: “Disfrutá con todo tu cuerpo” dice la

publicidad, invitando a habitar el espacio y el tiempo.

“La adquisición del hábito es, desde luego, la captación de una significación, pero

también la captación motriz de una significación motriz” (Merleau-Ponty 1957).

Observamos en la mujer actitudes que son cuerpo y que muchas veces son

independientes de la reflexión. Puede reflexionarse sobre determinadas conductas que

son esperables de lo femenino, pero el mismo sujeto que reflexiona lo llevará a cabo

luego “inconscientemente”. Por ejemplo, en la publicidad de Slim observamos que En

primavera bajar de peso cuesta menos. Es decir, es esperable que la mujer quiera cuidar

su figura en una época en que se usa menos ropa y el cuerpo está expuesto. Aun

cuando la mujer sepa que en muchos casos bajar de peso de esta manera puede

acarrear riesgos para su salud, cuando llega la primavera, tiende a realizar este tipo de

tratamientos y cuidar su alimentación. Estas publicidades continúan consolidando este

tipo de prácticas sobre lo corporal, porque a su vez transmiten las significaciones

mediante el cuerpo mismo. No se necesita de las palabras, con la imagen del cuerpo de

la modelo le basta para que algunas mujeres consuman los productos Slim. El cuerpo

actúa entonces como transmisor de una cantidad de significaciones en torno a lo

femenino y lo deseable para una mujer.

Publicidad Slim

Page 13: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

13

Creemos que en esto juega un papel esencial la autonomía del cuerpo que sugiere

Merleau-Ponty, la conducta corporal que es independiente de la reflexión, como

momento que no la incluye. A esto se refiere también el ejemplo anterior, a todos esos

hábitos de lo femenino que son significación pero son también cuerpo. Y por lo tanto

actúan muchas veces con autonomía de lo cognitivo, del pensamiento mismo. Pensar en

lo gestual como lenguaje nos permite ver cómo las posturas del cuerpo son parte de las

significaciones. En las siguientes publicidades intentaremos tratar esto en concreto.

Publicidad Peter Pan Día de la Madre y Caricias

La misma mujer, en distintas publicidades de una misma marca, pero con un

cuerpo distinto debido al embarazo. Siguiendo nuestras dimensiones de análisis,

podemos observar desde ambas, con distintas posiciones corporales, la sensualidad en

el cuerpo femenino. Pero al parecer no es posible la misma postura en ambas imágenes

dado que el cuerpo es distinto, incluso el color de la ropa es distinto, y creemos que ese

cambio no es inocente, hay una intencionalidad concreta. Entonces estamos ante dos

posibilidades de lo sensual en lo femenino, donde el determinante es la postura de la

mujer. Podemos pensar desde estas publicidades de lencería que la sensualidad está

definida en gran parte por la postura. Sería interesante pensar en una inversión de las

publicidades para dar cuenta de si se mantiene la sugerencia de la sensualidad.

Page 14: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

14

También sería interesante pensarlo en otro cuerpo, para ver qué pasa con la intersección

entre el carácter materno y la sensualidad, cómo y en qué circunstancias aplica.

Hemos destacado hasta ahora los quiebres entre ambas imágenes, pero podemos

ver una continuidad: la mirada a cámara, al espectador de la imagen. Esta interpelación

al observador forma parte de lo sensual en lo femenino. De cualquier manera no

podemos evitar notar la diferencia entre ambas miradas. Hay una mirada en ambos

casos que expresa más que mil palabras (utilizando una frase trillada pero no menos

cierta), en tanto que una expresa cierta inocencia o ternura, mientras que lo otra tiene

una clara intención sensual. Consideramos que la mirada como gesto es también cuerpo

y expresa la autonomía, de la que hablábamos antes.

Por otra parte, este ejemplo permite ver cómo convergen las dimensiones que

abordamos sobre la mujer. Se destaca a la derecha la mujer como seductora, pero

también esta presente la misma mujer como madre y seductora.

El siguiente diagrama de Venn da cuenta de las posibilidades que abordamos en

este trabajo a partir de las 3 dimensiones propuestas: Mujer como madre, seductora y

sirvienta.

La relación con los objetos y la conducta

Podemos aproximarnos a la cuestión desde los planteos de Merleau-Ponty sobre la

contemplación de los objetos (1957). El autor indica que los objetos que nos rodean no

actúan de manera neutra sino que nos evocan cierta conducta, provocando reacciones

favorables o desfavorables. Por lo tanto, argumenta, la actitud que adopta un sujeto

Page 15: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

15

frente al mundo se lee en los objetos que escoge para rodearse. Desde este punto

partimos para llamar la atención sobre los objetos del mercado (publicidad,

construcciones mediáticas, diarios, revistas, programas televisivos) que emiten una

concepción sobre la mujer y que desde esta perspectiva teórica evocan una constelación

de sentidos que constituyen al sujeto que los consume.

Transcribimos el ejemplo de otra publicidad televisiva, de cerveza Quilmes. Tanto

hombres como mujeres reconstruyen en su parlamento ciertas características de la

mujer. En ellas se ponen en juego construcciones de ambos desde lugares

aparentemente opuestos.

Al analizar la transcripción, vemos que tanto la mujer y el hombre construyen su

figura desde las acciones corporales. Lo que se describe son experiencias de ambos,

pero no existe un momento de reflexión. Se da por sentado que existe un enfrentamiento

y que las causas están dadas por los hábitos de hombres y mujeres, que son

incompatibles.

Publicidad Quilmes: Igualismo 4

Transcripción:

Mujer líder a caballo: Nos costó mucho llegar acá. ¿Quieren volver a donde vinimos,

quieren volver a no votar?

Hombre líder: Ya entregamos los jueves.

Hombre en las filas (en off): ¡Es verdad!

Hombre líder: Entregamos los viernes. ¿Alguien quiere entregar algo más?

Todos los hombres juntos: ¡No!

Mujer líder a caballo: Miren esto: “Estoy con mis amigos, te amo”

Mujer en las filas (en off): ¡Caradura!

¿Te amo... o estoy con mis amigos?

Hombre líder: “No me sorprendés” Me dijeron anoche. Pero ¿Qué soy? ¿Un lateral por

izquierda? ¿Un mago?

Mujer líder a caballo: ¿Desde cuándo nosotros estamos gordas y en ellos la pancita es

sexy?

4 Publicidad Quimes, “Igualismo” http://youtu.be/W62dc9Q-ZYg, 30 Diciembre 2011

Page 16: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

16

Hombre líder: El novio de mi amiga le regala flores.

Todos los hombres juntos: ¡Uhhh!

Hombre líder: El novio de mi amiga la lleva al teatro.

Todos los hombres juntos: ¡Uhhh!

Hombre líder: ¿Esta acá el novio de esa amiga?

Todos los hombres juntos: ¡Nooo!

Mujer líder a caballo: Cuando bailan con nosotros parecen que les pusieron el cepo.

¿Ahora cuando bailan con los amigos son todos Piquín? ¿Cómo es la historia?

Hombre líder: El hombre llego a la luna. ¿Y ahora no podemos llegar a las 10 de la

noche que tenemos flor de despelote?

Mujer líder a caballo: ¿Hay alguna sumisa por acá?

Todas las mujeres: ¡Noo!

Hombre líder: Cuando estas con tus amigos te cambia la cara. Cuando estoy con vos me

cambia la cara. Cuando estoy con mis amigos tengo la “original”.

Mujer líder a caballo: No esperemos más, ¡que nos vengan a buscar! ¡Vamooos!

Mujer 1: Llevame a ver Huracán.

Hombre 1: Revisame todos los mensajes y pisoteame la intimidad. Tomá.

Mujer 2: Trae toda la ropa íntima que tenés que te la lavo a mano.

Hombre 2: Te hice una extensión de la tarjeta, destrozala.

Mujer líder (sin caballo): Comparame con tu mamá, dale que me encanta.

“Cuando el machismo y el feminismo se encuentran, nace el igualismo. Quilmes el sabor

del encuentro”

En esta publicidad audiovisual se reconstruye la relación entre hombres y mujeres de

manera estereotipizada, hay imaginarios sociales cristalizados, como los entiende

Castoriadis, que se producen, reproducen y actualizan por medio de estos discursos. Al

comienzo la mujer se presenta en un intento de emancipación: ¿Quieren volver a donde

vinimos, quieren volver a no votar? Pero a medida que avanza la publicidad notamos que

vuelve a producir de manera actualizada ese mismo imaginario. La publicidad termina

bajo el título de un supuesto “igualismo” que en realidad coloca otra vez a la mujer en la

posición de objeto, y ella misma parece alentar esa posición. Le pide al hombre que la

lleve a ver fútbol, legitimando así que sería un deporte de hombres que la mujer debe

“soportar”. El hombre dice Revisame todos los mensajes y pisoteame la intimidad. De

manera que la mujer aparece como invasora, irracional y celosa (los celos también como

algo propio de lo animal, lo irracional). La mujer le pide: Trae toda la ropa íntima que

tenés que te la lavo a mano. Se pone en el lugar de sirvienta. En definitiva tanto lo que

dicen los hombres como el discurso de las mujeres construyen un imaginario de mujer

Page 17: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

17

que contribuye a cristalizar las significaciones en el mismo sentido que Occidente lo

viene haciendo desde hace siglos.

La imagen femenina que esta publicidad irradia se encuentra en el seno mismo de

la existencia de los sujetos de nuestra sociedad. “Nuestra relación con las cosas no es

una relación distante, cada una de ellas habla a nuestro cuerpo y nuestra vida, están

revestidas de características humanas (…) e inversamente viven en nosotros como otros

tantos emblemas de las conductas que queremos o detestamos. El hombre está

investido en las cosas y éstas están investidas en él”. (Merleau-Ponty 1957).

No podemos asumir los objetos que nos rodean como ajenos a nuestro ser, no son

neutros, y si no hay en nosotros una conducta de rechazo hacia ellos, es porque nos

representan una conducta de algún otro tipo.

Como decíamos, afirma Merleau-Ponty que cada una de las cosas habla a nuestro

cuerpo. Cada vez que percibimos estas imágenes y estos mensajes se pone en juego el

pasado, que es desplegado por la conciencia presente misma. Los recuerdos se hacen

posibles por la fisonomía de los datos. Percibir es “ver brotar de una constelación de

datos, un sentido inmanente sin el cual ningún llamado a los recuerdos es posible”.

“Todo momento del tiempo invoca como testimonio todos los demás” (Merleau-Ponty,

1957). En referencia a esto último ejemplificamos con las siguientes imágenes las

continuidades en la representación de la mujer en diferentes épocas y la actualización de

las significaciones, que no dejan de evocar representaciones pasadas. La fiesta en el

jardín que representa Rubens resulta muy familiar en su disposición respecto de la actual

publicidad de cerveza.

Publicidad Quilmes: Lobos (2012) | El jardín del amor - Rubens (1633)

Page 18: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

18

El Habitus como continuidad de la significación.

El concepto de habitus es definido por Bourdieu como “sistemas de disposiciones

duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como

estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de

prácticas y representaciones” (Bourdieu,1991).

Son estructuras estructuradas porque hablan en primera instancia de su rigidez,

dado que determinan la posición de los agentes sociales dentro del campo en que

compiten. Y son estructurantes porque a su vez dan forma a la estructura en donde se

dan estas prácticas: “las disposiciones duraderamente inculcadas por las posibilidades e

imposibilidades, libertades y necesidades, facilidades y prohibiciones que están inscritas

en las condiciones objetivas engendran disposiciones objetivamente compatibles con

esas condiciones y, en cierto modo, preadaptadas a sus exigencias, las prácticas más

improbables se encuentran excluidas sin examen alguno a título de lo impensable”. Es

decir, que los agentes están condicionados por las estructuras en lo que pueden hacer o

no.

Las estructuras del habitus “están en el principio de percepción y apreciación de

toda experiencia posterior”. Es producto de la historia colectiva y está en la producción

de las prácticas de los agentes, tanto individuales como colectivas. Bourdieu afirma que

el habitus produce, de esta manera, historia y asegura así la continuidad en el tiempo de

ciertos principios de percepción, pensamiento y acción. Por esto que planteamos que el

habitus es un concepto clave en nuestro trabajo a la hora de analizar aquellas

continuidades que se han dado en la historia occidental en la concepción de lo femenino

y la mujer.

Volviendo al ejemplo de las posturas en las publicidades de ropa interior, y

siguiendo a Bourdieu, podemos observar cómo el habitus actúa de modo tal que no

permite, en principio, una misma postura para representar la sensualidad en una mujer

embarazada que en una que no lo está.

“El habitus es una capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada)

productos -pensamientos, percepciones, expresiones, acciones - que tienen siempre

como límites las condiciones de su producción, histórica y socialmente situadas, la

libertad condicionada y condicional que asegura está tan alejada de una creación de

imprevisible novedad como de una simple reproducción mecánica de los

condicionamientos iniciales”. (Bourdieu,1991).

Las estructuras del habitus generan esas limitaciones que no permiten pensar en

una figura materna con una posición donde el centro de atención en la publicidad no sea

la panza de la embarazada. No da lugar a innovaciones que quiebren de sobremanera

Page 19: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

19

algunas condiciones. Se permiten, como señala Bourdieu, producir prácticas

relativamente imprevisibles, pero que al fin de cuentas son limitadas en su diversidad, se

encuentran dentro de un abanico de posibilidades.

“Historia incorporada, naturalizada y por ello olvidada como tal historia, el habitus

es la presencia activa de todo el pasado del que es producto”. (Bourdieu,1991).

La relación con el otro: una relación sujeto / obje to

Se coloca (y se autocoloca) a la mujer en una determinada posición, y se

constituye así una relación, donde la mujer queda en el nivel de lo estético, lo seductor y

en el tradicional rol de madre o ”mujer para un otro”. Como afirma Merleau-Ponty:

“veamos lo que realmente son las relaciones mutuas en nuestras sociedades: la mayoría

de las veces, relaciones de amo a esclavo” (Merleau-Ponty ,1957).

En toda relación hay un actor que es percibido como sujeto y otro como objeto (la

relación amo-esclavo retomada de Hegel), y son estas significaciones hechas cuerpo en

la mujer las que muchas veces la auto-ubican en la posición de objeto o esclavo.

En los ejemplos de la pintura y la publicidad analizados en forma diacrónica, la

mujer ya es mostrada como objeto al ser retratada, dado que es pintada por otro y no es

ella la que habla en las pinturas ni en las publicidades. Se le quita su voz y su poder de

acción hacia el mundo. Por otra parte, y como ya hemos adelantado, tampoco se la

coloca en posición de sujeto respecto de su rol de madre, sino que el imperativo de ser

madre que funciona en nuestra sociedad tiene que ver con reducirla prácticamente al rol

de lo animal, como ya dijimos, a lo instintivo y biológico. En el rol de sirvienta o ama de

casa también se encuentra en el papel de objeto y por último, como mujer que seduce,

es una mujer que está ahí para otro, el otro seducido es su razón de ser, no tiene

autonomía, es una vez más objeto en la relación con el prójimo que la observa.

“Mis pensamientos adquiridos no son una adquisición absoluta, sino que se nutren

en todo momento de mi pensamiento presente (...) soy todos mis pensamientos, y toda

palabra que se dice ante mí hace germinar problemas, ideas, reagrupa y organiza el

panorama mental y se ofrece con una fisonomía precisa. Así, pues, lo adquirido no es

adquirido verdaderamente, sino en cuanto se reasume en un nuevo movimiento de

pensamiento, y un pensamiento solo está situado si asume asimismo su situación”

(Merleau Ponty, 1957). Entonces, consideramos que en la vida cotidiana de la mujer y de

las relaciones entre hombres y mujeres se ponen en juego estos pensamientos, ideas,

en situación, que reasumen las ideas y significaciones vividas previamente, los mensajes

percibidos en el pasado inmediato, que se despliegan en el presente, son así

verdaderamente adquiridos. El mismo concepto respecto del despliegue del pasado

Page 20: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

20

puede aplicarse, a nuestro criterio, a las construcciones colectivas. Estos modelos en

torno a la mujer como objeto de deseo, madre y sirvienta, son adquiridos en situación y

tienen un impacto en la vida cotidiana, en la experiencia, y no solo se “hacen cuerpo”

sino que generan formas específicas en las relaciones entre sujetos. Como veremos con

Castoriadis esas formas no están determinadas y no son por lo tanto las únicas posibles.

El estudio del cuerpo y la motricidad permite, como afirma Merleau Ponty, rever el

concepto de sentido (Merlau-Ponty, 1957), cuestionando firmemente las posiciones

cartesianas de una “conciencia constituyente universal”. Los condicionamientos que las

significaciones sociales crean e instituyen en torno a la mujer, permiten entender a partir

de situaciones de la cotidianeidad, al cuerpo como un núcleo significativo que se

comporta como una función general. De allí aprendemos a conocer este nudo de esencia

y existencia también en la percepción y la conducta, y no solo como remisiones de

significados.

Magma: la transformación y lo posible

La institución de la sociedad es tal como es en la medida en que “materializa” un

magma de significaciones imaginarias sociales. Castoriadis llama magma “al modo de

ser de lo que se da antes de toda imposición de lógica identitaria y de conjuntos”. Explica

que es aquello con lo que se pueden construir cantidad indefinida de organizaciones

conjuntistas pero que jamás puede ser reconstituido (idealmente) por composición

conjuntista de esas organizaciones.

Este magma tampoco puede ser concebido separadamente de los individuos y de

los objetos a los que da existencia. Es una relación de co-participación de término y

remitencia.

Castoriadis toma la cuestión de las significaciones sociales de las que hablamos

anteriormente y las aplica al lenguaje. Partiendo del lenguaje como lengua viva hace

referencia a la constante emergencia de significados distintos, y explica que cada

significado trae consigo un haz de remisiones que es abierto e indefinido, y esto va más

allá y paralelamente al uso identitario del sentido. En esta dirección podemos pensar que

cuando hacemos referencia al significado “mujer” (probablemente encarnado en una

mujer en particular), el magma según el autor remite al “océano interminable de lo que

este individuo es, no su nombre sino en la medida en que refiere virtualmente a la

totalidad de las manifestaciones - reales y posibles - de este individuo a lo largo de su

existencia” (Castoriadis, 1975).

Page 21: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

21

Desde esta dimensión de lo magmático partimos para analizar la posibilidad de

cambio de aquellas significaciones socialmente instituidas en torno a la mujer, su cuerpo

y la noción de lo femenino. Si hay un magma que es lo instituyente, la posibilidad abierta

de significaciones múltiples e indeterminadas, y si existe una posibilidad creadora tal

como la entiende Castoriadis, entonces creemos que existe la posibilidad de encontrar

nuevos parámetros, nuevas significaciones en un proceso continuo de creación, donde

las significaciones no sean nunca cristalizadas completamente y estén siempre sujetas a

las nuevas posibilidades que el magma ofrece.

El individuo es en el magma y las significaciones. Es por esto que Castoriadis

entiende necesaria esta relación de lo conjuntista identitario con lo magmático, la

posibilidad de cristalización de significaciones para conocer el mundo. Ambas

dimensiones están siempre presentes en lo histórico social. De todas maneras, aclara

que estas cristalizaciones de lo conjuntista identitario que se presentan aparentemente

como forma terminada, no abarcarán nunca todo este océano de significaciones

interminables.

Por ejemplo, a continuación vemos diferentes representaciones de la diosa Venus,

de diferentes autores y diferentes épocas, lo que nos demuestra las múltiples

posibilidades de cristalización del magma. El significado de Venus y sus posibles

cristalizaciones, están indeterminadas.

Tiziano - Venus recreándose en la música (1550) Bordone - Venus y Cupido (1500-1570)

Page 22: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

22

El nacimiento de Venus – Boticelli (1484) | Venus de Willendorf 22.000 – 20.000 a.C. Paleolítico Superior

Reflexionando sobre la manera en que se podría generar el cambio en la

construcción de significaciones sobre el cuerpo femenino, podemos pensar desde

Castoriadis la categoría de poder. Él no niega las relaciones de poder, pero inferimos

que concibe al poder como poder de cambio, en relación a la dimensión magmática ya

expuesta y sus posibilidades, dado que es lo instituyente y no lo instituido. Hay

posibilidad de creación desde el momento en que el autor comprende que las

significaciones no están determinadas, como intentamos demostrar anteriormente.

La creación como posibilidad de cambio

Castoriadis entiende al individuo como social y se opone a una división tajante

frente al colectivo autónomo. ¿Cómo se relacionan ambos para la creación? ¿Cómo

podemos pensar el cambio a partir del individuo social?

En primera instancia, cuando el autor habla de la imaginación radical, explicita que

es creadora de nuevas formas. La imaginación está dada como creación. No imita, es

auténtica. Presenta por primera vez, no representa. Se diferencia de Freud en este

punto, para quien las representaciones inconscientes como los sueños, son

reelaboraciones de percepciones o pensamientos anteriores, ya ocurridos.

“La reflexión implica el trabajo de la imaginación radical del sujeto”; “La reflexión es

la transformación del pensamiento en objeto de sí mismo” (Castoriadis, 1998). Entonces

vemos una aproximación a cómo se puede dar este cambio, cómo la construcción puede

variar, pero aún no parece suficiente. Desarrolla el autor el concepto de reflexión: “La

reflexión es definible como el esfuerzo por quebrar la clausura en la que necesariamente

Page 23: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

23

estamos siempre capturados como sujetos (...) la imaginación juega un rol central ya que

el cuestionamiento de las verdades establecidas no es ni puede ser nunca un

cuestionamiento en el vacío, sino siempre hermanado con la posición de nuevas formas

y figuras de lo pensable creadas por la imaginación radical y sujetas al control de la

reflexión.”

Aun cuando Castoriadis plantea el proceso de reflexión como quiebre de lo

establecido, debemos saber que a su vez implica una nueva clausura. “La historia del

pensamiento es también la historia de sucesivas clausuras (...) lo ya creado se encuentra

situado e iluminado de otro modo por una nueva creación de la que necesita para no

hundirse en el silencio de lo simplemente ideal” (Castoriadis, 1998).

Entonces, podemos pensar que los cambios que se pueden dar sobre la

construcción del cuerpo de la mujer implican no solo una apertura a nuevas formas, sino

que también estamos ante un nuevo cierre de la significación. Es la cristalización del

magma, la dimensión conjuntista identitaria, que hace posible este proceso histórico. Si

observamos los ejemplos de construcción actuales de la mujer o de lo femenino, junto a

los precedentes, entendemos que esta es sola una de las posibilidades aparentes de

cierre que se dan en sociedad. A su vez, como venimos hilando desde el comienzo, el

individuo es parte de este proceso de conocimiento y no puede ser apartado.

Si retomamos por un momento la construcción del modelo femenino como madre,

seductora y sirvienta, en las distintas épocas se evidencian modelos que difieren y

convergen al mismo tiempo.

Entonces ha habido un proceso de cambio que implicó sucesivas clausuras en el

tiempo, un cierre de las significaciones que el magma posibilita: quiebres y

continuidades.

A su vez, esas continuidades nos parece oportuno explicarlas por medio del

concepto de habitus de Bourdieu anteriormente desarrollado.

Page 24: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

24

Berni - Primeros pasos (1937) | Ilustración revista (2012)

En estas imágenes se observa por un lado un cambio en el rol de madre o ama de casa:

se pasa de trabajar para el hogar a ser una mujer “ejecutiva”, hay un quiebre en la

representación. No obstante la mujer no logra escapar de su imperativo de madre, la

figura del niño del que debe hacerse cargo la acompaña a todos lados.

Rubens – Las tres Gracias (1635) Publicidad Coca-Cola (Década del 1960) Publicidad Slim (2012)

Page 25: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

25

En este otro ejemplo se observan los cambios y las permanencias en el modelo de

belleza estética de la mujer. Por un lado hay un cambio en las formas de la cadera, de la

cintura, en la robustez de la mujer, la presencia de celulitis o adiposidades. No obstante

en todos los ejemplos la mujer sigue estando allí como signo de sensualidad para un

otro, alguien a quien su belleza apela, aún es objeto.

Merleau-Ponty afirma: “El contacto de nosotros mismos con nosotros mismos

siempre se hace a través de una cultura, por lo menos a través de un lenguaje que

recibimos desde afuera y que nos orienta en el conocimiento de nosotros mismos. De tal

modo que finalmente el puro sí, el espíritu, sin instrumentos ni historia, si realmente es

como una instancia crítica que oponemos a la lisa y llana intrusión de las ideas que nos

son sugeridas por el medio, solo se realiza en libertad efectiva mediante el instrumento

del lenguaje y participando en la vida del mundo”. Queremos retomar en este sentido el

lenguaje planteado en Merleau-Ponty como posibilidad de creación del sujeto “en el

mundo”, sujeto que es cuerpo, que va hacia el mundo. Concebimos el lenguaje en este

trabajo no meramente como lengua verbal, sino que consideramos también los lenguajes

no verbales: las imágenes, la mirada, la kinésica y la proxémica, las posturas, el cuerpo

que también “habla”. El autor habla de una “intencionalidad y un poder de significación”

que se encuentra para nosotros en el cuerpo mismo como lenguaje y que podemos

observar a partir de las imágenes que venimos planteando a modo de ejemplo. Merleau-

Ponty afirma que “la palabra en quien habla, no traduce un pensamiento ya hecho, sino

que lo realiza. [...] Hay pues [...] un pensamiento en el habla”. Por lo tanto pensamiento

y lenguaje no son fenómenos independientes, no hay una exterioridad entre ellos. En el

lenguaje se realiza el pensamiento. “El pensamiento no es nada interior, no existe fuera

del mundo y fuera de las palabras”. Hay pues en esta realización que es propia del

lenguaje creación, posibilidad de emergencia de lo nuevo. “La intención significativa

nueva solo se conoce a sí misma recubriéndose de significaciones ya disponibles,

resultado de actos de expresión anteriores. Las significaciones disponibles se entrelazan

súbitamente según una ley desconocida, y de una vez por todas, un nuevo ser cultural

ha empezado a existir”. Retomamos mediante esta cita lo ya analizado sobre la

continuidad de elementos anteriores y disponibles para la creación de lo nuevo, que se

genera mediante ese lenguaje que es gesto, es acción. En el lenguaje convergen

entonces las significaciones previas y existentes en sociedad y lo nuevo, lo que es

espontáneo del lenguaje, y es aquí donde emerge, a nuestro criterio, la transformación.

Otra cuestión importante en torno al lenguaje es lo que Ponty plantea como

ausencia de signos naturales. “Solo se podría hablar de signos naturales si, a estados de

conciencia dados, la organización anatómica de nuestro cuerpo hiciera corresponder

Page 26: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

26

gestos definidos”. A esto aludimos cuando planteamos por ejemplo la maternidad como

construcción de un imaginario social en base a un estrato biológico, que deriva en la

naturalización de ciertos rasgos que en definitiva serían, en palabras de Merleau y

haciendo una extrapolación de su teoría a este ámbito, signos artificiales.

“La palabra es un verdadero gesto y entraña su sentido como el gesto contiene el

suyo. Esto es lo que hace posible la comunicación”.

De esta manera, si cada construcción del cuerpo de la mujer se muestra como una

conjunción de aspectos naturales (en realidad naturalizados) y aspectos culturales,

debemos pensar que tampoco escapa al proceso de clausura del magma de

significaciones. Incluso deberíamos preguntarnos respecto de Castoriadis, si su propia

reflexión sobre las significaciones no es una cristalización del océano de posibles

existentes. No existe un origen "natural" de la concepción de la mujer y lo femenino. Es

decir, la mujer como es concebida hoy es una obra de la modernidad y todos los

periodos históricos anteriores, y su cuerpo está sujeto a otras significaciones, si se

quiere a la construcción de “lo machista”, “lo misógino” y “lo feminista mismo”, por

ejemplo. Los planteos de una mujer libre de la opresión de esas significaciones

imaginarias sociales que la colocan (y auto-colocan) en una determinada posición (y

también como producto del habitus podríamos plantear), no son posibles en tanto

estemos en una sociedad que genera esas condiciones dentro del magma de posibles.

No obstante, Castoriadis plantea simultáneamente la dimensión magmática como esa

posibilidad de cambio y creación. Esto se da porque en el seno del magma se

encuentran las múltiples posibilidades de significación que podemos abordar de un

objeto. Es cierto que existen cristalizaciones que aparentan hacerse eternas, pero como

fuimos desarrollando a lo largo de este trabajo, ese mismo objeto va sufriendo

transformaciones, donde quedan algunas constantes, pero que evidentemente ya no es

el mismo.

“Superar la repetición es permitirle al sujeto sali r del marco que le fijaba para

siempre su propia organización, y abrirlo a una ver dadera historia de la que pueda

ser co-autor”.

Page 27: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

27

Apartado: reflexiones sobre el proceso Creemos necesario un momento de revisión sobre lo hecho en la cursada hasta el

momento. Debemos dar cuenta que el sistema de evaluación implicó un giro importante

en la manera de la cursada en dos aspectos:

-En primera instancia el trabajo concreto sobre un tema de análisis, a partir del cual

podemos desplegar los autores y dar cuenta de un proceso de apropiación de los

mismos, en vez de tener que contestar las preguntas en un parcial donde se evalúa la

repetición sistemática de los conceptos. En un trabajo del tipo que nosotros realizamos,

podemos indagar a los autores, cuestionarlos y generar nuevos interrogantes, todo esto

dado por el tiempo de producción que no puede darse en la situación de parcial

presencial donde hay un tiempo reducido para contestar preguntas.

-Por otra parte, la evaluación de los trabajos de los demás equipos. Sentimos que la

posibilidad de diferentes puntos de vista enriquecen el proceso de evaluación (por un

lado la diversidad aportada por el hecho de que el trabajo sea grupal y luego en la

confrontación con otros grupos). Esta metodología aporta más elementos para la

apropiación de los autores. Además tuvimos un momento dentro del aula para dialogar

entre los grupos y expresar qué puntos positivos y posibles sugerencias emergían de los

trabajos ajenos.

En conclusión, sentimos que esta experiencia en la evaluación fue altamente positiva y

rescatada para ser ampliada. Si bien pudimos realizar un pequeño cambio, este estuvo

dado en el marco de una sola comisión y no estuvo en correlación con las demás.

Page 28: Reflexión sobre la creación de lo femenino en lo histórico social

Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad

ALONSO, Julio – MARCOTE, Florencia

28

Bibliografía

● Bourdieu, Pierre. “Estructuras, habitus, prácticas” en El Sentido Práctico.

● Castoriadis, Cornelius. “Las significaciones imaginarias sociales” en La Institución imaginaria de la sociedad, 1975

● Castoriadis, Cornelius. “Imaginación, imaginario, reflexión” en Hecho y por

hacer. Pensar la imaginación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

● Freud, Sigmund. “Introducción del narcisismo y Pulsiones y destinos de pulsión” en Obras Completas, 1998.

● Merleau-Ponty, Maurice. “La espacialidad del cuerpo propio y la

motricidad” en Fenomenología de la percepción, México, FCE, 1957

● Merleau-Ponty, Maurice. “El cuerpo como expresión y el habla” en Fenomenología de la Percepción, México, FCE., 1957

● Merleau-Ponty, Maurice. “Prólogo” en Fenomenología de la Percepción,

México, FCE., 1957