REFLEXIONES 1

3
REFLEXIONES La escuela es un escenario social que demanda cambios sustanciales en la formación de los futuros ciudadanos y por ta plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y por supuesto, a los docentes. Para obtener una escuela efectiva se debe incidir en el desarrollo de los alumnos, para que se consigan con más precisión resultados, tomando en cuenta la situación social, económica y cultural. Los cambios en el queacer educativo an de ser de tal calidad que conviene ablar de cambiar la mirada, de reinventar la escuela. Las reformas parciales sin sentido global ya no son su!cientes. La formación que requiere la sociedad del siglo ""#$ es una formación integral, dotada de sentido crítico no sólo para comprender, sino tambi%n para actuar de manera adecuada cuando se nos presenta alg&n problema, gracias al complejo mundo en que vivimos, para eso se necesita de la participación de cada uno de los elementos involucrados en la escuela como lo son los alumnos, padre de familia, los docentes y como líder principal el director. 'l enfoque educativo nos va guiando para indagar este difuso territorio y a acer conscientes a los aprendices y a nosotros docentes de la complejidad que nos encontramos y a acer partícipes a los padre de familia que son un vínculo afectivo y social para el estatus educativo, ya sea a trav%s de muestras pedagógicas, talleres recreativos, acantonamientos etc. tenemos una in!nidad de elementos factibles a nuestro favor. (espu%s de todo debemos desarrollar procesos de educación innovadora que articule teoría y práctica con relevanciasocial, pertinencia cultural, calidad y equidad. #mpulsar el desarrollo de capacidades orientadas a un pleno desarrollo tanto profesional como para los alumnos. )abe recalcar que el docente es líder dentro del salón, con una alta capacidad de propuesta, recrea y desarrolla conocimientos, metodologías y recursos tecnológicos. '*perimenta e introduce elementos innovadores en su práctica educativa para reconstruir l escuela y la educación. Pero el trabajo debe ser en conjunto con las autoridades así que no debemos dejar a un lado todo lo demás, debemos ser realistas y capaces de cambiar nuestra perspectiva y despu%s buscar que los demás agan lo misma para poder obtener mejores resultados. +eniendo un objetivo en com&n.

description

REFLEXION

Transcript of REFLEXIONES 1

REFLEXIONES

La escuela es un escenario social que demanda cambios sustanciales en la formacin de los futuros ciudadanos y por tanto plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currculo, a los procesos de enseanza y aprendizaje y por supuesto, a los docentes.

Para obtener una escuela efectiva se debe incidir en el desarrollo de los alumnos, para que se consigan con ms precisin resultados, tomando en cuenta la situacin social, econmica y cultural.

Los cambios en el quehacer educativo han de ser de tal calidad que conviene hablar de cambiar la mirada, de reinventar la escuela. Las reformas parciales sin sentido global ya no son suficientes. La formacin que requiere la sociedad del siglo XXI; es una formacin integral, dotada de sentido crtico no slo para comprender, sino tambin para actuar de manera adecuada cuando se nos presenta algn problema, gracias al complejo mundo en que vivimos, para eso se necesita de la participacin de cada uno de los elementos involucrados en la escuela como lo son los alumnos, padre de familia, los docentes y como lder principal el director.

El enfoque educativo nos va guiando para indagar este difuso territorio y a hacer conscientes a los aprendices y a nosotros los docentes de la complejidad que nos encontramos y ah hacer partcipes a los padre de familia que son un vnculo afectivo y social para el estatus educativo, ya sea a travs de muestras pedaggicas, talleres recreativos, acantonamientos etc. tenemos una infinidad de elementos factibles a nuestro favor.

Despus de todo debemos desarrollar procesos de educacin innovadora que articule teora y prctica con relevancia social, pertinencia cultural, calidad y equidad. Impulsar el desarrollo de capacidades orientadas a un pleno desarrollo tanto profesional como para los alumnos. Cabe recalcar que el docente es lder dentro del saln, con una alta capacidad de propuesta, recrea y desarrolla conocimientos, metodologas y recursos tecnolgicos. Experimenta e introduce elementos innovadores en su prctica educativa para reconstruir la escuela y la educacin. Pero el trabajo debe ser en conjunto con las autoridades as que no debemos dejar a un lado todo lo dems, debemos ser realistas y capaces de cambiar nuestra perspectiva y despus buscar que los dems hagan lo misma para poder obtener mejores resultados. Teniendo un objetivo en comn.Despus de todo el docente es el medio factible para desarrollar diferentes mbitos de la educacin, l se tiene que adaptar a las circunstancias, aprende a desarrollar competencias para consigo misma y para los alumnos, dentro de ella est el de disear estrategias y saber aplicarlas, de acuerdo a los contenidos a ensear, planificar, evaluar de manera formativa, los alumnos se deben a prender a ser crticos, a pensar por ellos mismos nosotros debemos dar las bases para este desarrollo durante la vida ahora y para un futuro.

Pero tambin debo:

Proponer un ambiente favorable: El docente debe tener la capacidad de preparar el espacio, los recursos, las actividades distribuyendo el tiempo, creando un ambiente afectuoso donde estn los estmulos necesarios para sus aprendizajes porque mediante la organizacin y recreacin. Fortalecer los hbitos y actitudes favorables al desarrollo profesional y personal de los docentes (autoformacin, trabajo en equipo, etc.): que como docente no nos pusiramos lmites para poder sobresalir, no estancarnos en un no rotundo, ejercer las responsabilidades y prcticas de liderazgo, tomando cursos o tan solo leyendo sobre nuestro quehacer docente, as como fomentar valores de trabajo en equipo y de compartir la informacin o estrategias que nos hacen notar ms dentro de la escuela.Capaz de comprender el cambio, resolviendo problemas ms complejos, adecuando nuestro liderazgo a las necesidades y a la misma situacin que nos aqueja a todos en conjunto.Capacidad de comunicarnos: generar confianza ms que nada movilizar los valores para dar la posibilidad de poder dar y recibir mensajes de aprendizaje de manera respetuosa, analizando la manera de cmo se involucran las relaciones humanas entre docente-padre- hijo entre otros, dando un punto de vista de manera crtica y creativa, siempre y cuando analice la forma de pensar de los dems. En efecto que haya una retroalimentacin justa y real, una organizacin ms democrtica: demostrar valores de integridad, honestidad, respeto, entendiendo las perspectivas de los dems, teniendo los objetivos muy claros. Asi que cabe recalcar que los Retos para lograr el trabajo colaborativo, as como algunas estrategias que se podran implementar haciendo uso de las TIC.Como ahora lo muestra en este trabajo que se est realizando e-portafolio que a muchos maestros nos cuesta trabajo porque desconocemos o no estamos en contacto con una computadora, relativamente nos tenemos que involucrar si deseamos que nuestros alumnos y nosotros mismos como docentes deseemos crecer y acrecentar nuestros conocimientos.El trabajo colegiado es otra de mis necesidades como consecuencia al tomar acuerdos, compromisos y promover la participacin, como tal establecer las polticas, mecanismos y las reglas bien establecidas para las funciones de los roles que cada uno debe tener como docente.Disear proyectos de apoyo en donde se involucren todas las materias y las mismas maestras se den cuenta en que elementos apoyamos la educacin fsica, que es necesario interactuar, participar, sensibilizando la importancia de reconocer la existencia de soluciones creativas y que ellos tambin son indispensables en nuestras clases, como punto de partida para una mejora totalitaria.Darle seguimiento a la evaluacin, s que un indispensable tomar en cuenta este elemento ya que de ah se parte nuestros trabajo pero para m como docente se me complica. S que todo este movimiento traer como resultado un reajuste, una adecuacin que fortalecer el proceso enseanza-aprendizaje que se viene realizando; es as como la evaluacin desempea su funcin retroalimentado, que tanto se busca a lo largo del ciclo escolar y fuera de este. Como conclusin dedemos recalcar que el docente es lder, con una alta capacidad de propuesta, recrea y desarrolla conocimientos, metodologas y recursos tecnolgicos. Experimenta e introduce elementos innovadores en su prctica educativa para reconstruir la escuela y la educacin.