Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

81
Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula frente a niños niñas y adolescentes desplazados, en la Institución Educativa Veinte de Julio de Cali Jiobany Labrada Machado [email protected] Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Educación: Desarrollo Humano Asesor: Mario Alberto Alvarez, Doctor (PhD) en Ciencias de la Educación Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Maestría en Educación: Desarrollo Humano Santiago de Cali, Colombia 2017

Transcript of Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Page 1: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula frente a niños niñas y adolescentes

desplazados, en la Institución Educativa Veinte de Julio de Cali

Jiobany Labrada Machado [email protected]

Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Educación:

Desarrollo Humano

Asesor: Mario Alberto Alvarez, Doctor (PhD) en Ciencias de la Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

Santiago de Cali, Colombia

2017

Page 2: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Citar/How to cite (Labrada, 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Labrada, (2017). Reflexiones en torno al papel del Maestro en el aula frente a niños

niñas y adolescentes desplazados, en la Institución Educativa Veinte de Julio

de Cali (Trabajo de grado Maestría en Educación: Desarrollo Humano).

Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.

Maestría en Educación: Desarrollo Humano, Cohorte XIV.

Grupo de Investigación (SIGLA). Educación y Desarrollo Humano

Línea de investigación en. Sociedad –Saberes-Humanidad

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Dedicatoria

Nelson Romero, Isabel Eugenia y María Camila Romero Labrada, a ustedes que son mi motor,

con el verdadero y más profundo amor.

Dios los Bendiga.

Page 4: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Agradecimientos

Principalmente, doy mil gracias a Nuestro Dios, Padre Celestial, por permitirme realizar este

proyecto investigativo y culminar satisfactoriamente mi proceso académico, dándome fortaleza

durante los momentos de dificultad y brindándome cada día las herramientas necesarias para

llegar hasta donde he llegado, Él hizo realidad este sueño anhelado.

En segundo lugar, agradezco el amor, el esfuerzo y el apoyo diario de toda mi familia, en

especial a mi esposo, Nelson Romero, mis hijas, Isabel Eugenia y María Camila, que siempre

han estado presentes, dispuestos con su compañía y apoyo en todos y cada uno de los proyectos

que decido emprender.

El desarrollo de esta Obra de Conocimiento no la puedo catalogar como algo fácil, lo que sí

puedo afirmar es que, durante cada seminario, conversatorio, encuentro pedagógico, momentos

de la investigación y cada asesoría que se realizó dentro de esta, lo disfruté muchísimo.

A mis amigos y compañeros, por sus valiosos aportes, a todos los docentes que hicieron parte de

este proceso pedagógico. En especial, mi asesor Mario Alberto Arias López, pues sus

conocimientos aportaron a mi formación como profesional.

Y muchas gracias a aquellos seres queridos que SIEMPRE guardo en mi ALMA.

Page 5: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

Tabla de Contenido

Resumen ............................................................................................................................. 7

Introducción ....................................................................................................................... 9

1. La puesta en marcha .................................................................................................... 10

1.1 Identificando mis transformaciones. “La naturaleza del hombre es cambiante” .... 10

1.1. Vivenciando mis espíritus… carga del camello .................................................. 11

1.2. Sujeto cognoscente: despertando el león ............................................................. 13

1.3. Reflexionando. .................................................................................................... 15

1.4. Interés de conocimiento ...................................................................................... 17

1.5. El dilema (¿?) ......................................................................................................... 23

1.5.1 Educación ......................................................................................................... 24

1.5.2 Desarrollo Humano .......................................................................................... 24

1.5.3 Prácticas pedagógicas....................................................................................... 24

2. SIGUIENDO RASTROS ............................................................................................. 26

2.1 Estado del arte…. El Rugir ................................................................................. 26

2.2 Fortalecimiento.................................................................................................... 29

2.2.1 Reflexión: Estrategias de enseñanza ................................................................ 29

2.2.2 Reflexión: Papel del Maestro en el aula ........................................................ 30

2.2.3 Reflexión: Desarrollo humano ...................................................................... 31

2.2.4 Reflexión: El desplazamiento ........................................................................ 31

2.3 Apreciación de la realidad ................................................................................... 34

2.3.1 El constructivismo como modelo pedagógico ............................................... 37

3. El recorrido ................................................................................................................... 39

4. Verdades verdaderas .................................................................................................... 43

4.1 Hallazgos ............................................................................................................. 43

Page 6: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

6

4.2 El sentir de las familias desplazadas forzadamente. ........................................... 45

4.3 Los hogares de los desplazados. .......................................................................... 46

4.4 Saciedad de las exigencias fundamentales en personas víctimas de desalojo

forzoso en nuevos entornos ....................................................................................................... 49

4.5 El papel del gobierno frente a los desplazados ................................................... 50

4.6 La asistencia y orientación a los desplazados forzados....................................... 51

4.7 La garantía del retorno establecido para los desplazados ................................... 52

4.8 Singularidades del desplazado ............................................................................ 53

5. Discusión ...................................................................................................................... 55

5.1 Efectos ................................................................................................................. 55

6. Cierre / apertura. .................................................................................................... 63

6.1 Caminos por recorrer ........................................................................................... 63

Bibliografía ....................................................................................................................... 74

7. Anexos .................................................................................................................... 79

AnexoA. Encuesta a estudiantes desplazados. .............................................................. 79

AnexoB. Cuadro donde se incluyea la Institución Educativa Veinte de Julio en el

Programa “Todos a Aprender”, año 2014 ................................................................................. 81

Page 7: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

7

Resumen

Esta obra de conocimiento se desarrolla desde el deseo de reflexionar acerca de

temas emocionantes de la educación, que convocan la reforma de pensamientos

y miradas nuevas del maestro frente al trabajo académico con niños y

adolescentes que hayan sido sometidos a un desplazamiento obligado. Son

numerosas inquietudes que surgen durante el tiempo de la experiencia

pedagógica; con ellas, la necesidad sentida de aumentar las razones del mundo

educativo, específicamente las emergentes en el territorio del aula de clase.

Entre las exigencias actualmente en la educación se encuentra la aplicación de

novísimos mecanismos para la intervención del docente en su calidad de

formador, junto al educando como ente adquisitivo de conocimiento aplicativos

para el desarrollo cognitivo y conceptual de aprendizaje y enseñanza, en

respuesta al entorno y su contexto.

La finalidad de esta obra de conocimiento muestra en su interior el habitar de

maestros y educandos en el territorio del salón de clase, establecerse desde el

arraigo – desarraigo- que implica la mezcla de culturas que conviven y coexisten

en el aula a diario para la reconstrucción de conexiones o lazos vitales que

fortalezcan los métodos pedagógicos, formativos y didácticos a partir del

reconocimiento del otro, en el otro, frente de la condición humana.

Por último, a través de esta obra de conocimiento se intenta hacer una

provocación, desafío, e invitación al lector para que reflexione alrededor de los

diferentes cuestionamientos propuestos a lo largo de la misma y presente los

suyos, de manera que se evidencie el carácter abierto y dialógico de esta

investigación.

Palabras clave: desplazamiento forzado, cultura, humanidad, alteridad.

Page 8: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

8

Abstract

This work of knowledge is developed from the desire to reflect on exciting

themes of education, which call for the reform of thoughts and new looks of the

teacher in the face of academic work with children and adolescents who have

been subjected to forced displacement. There are many concerns that arise

during the time of the pedagogical experience; With them, the felt need to

increase the reasons of the educational world, specifically those emerging in the

classroom.

Among the demands currently in education is the application of new

mechanisms for the intervention of the teacher as teacher, along with the student

as a purchasing entity of knowledge applications for the cognitive and

conceptual development of learning and teaching, in response to the

environment and Its current context.

The purpose of this work of knowledge shows in its interior the dwelling of

teachers and learners in the territory of the classroom, established from the roots

- uprooting - involving the mixture of cultures that coexist and coexist in the

classroom daily for reconstruction Of connections or vital ties that strengthen

the pedagogical, formative and didactic methods from the recognition of the

other, in the other, front of the human condition.

Finally, through this work of knowledge we try to make a provocation,

challenge, and invitation to the reader to reflect around the different questions

proposed along the same and present yours, so that the open character is evident

And dialogical of this investigation.

Key words: forced displacement, culture, humanity, otherness.

Page 9: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

9

Introducción

El desplazamiento es uno de los fenómenos preocupantes del suroccidente colombiano en

general y la Ciudad de Cali, constituyéndose en una crisis humanitaria que deja como saldo un

sinnúmero de problemas sociales económicos, culturales y de desarraigo en las familias, con altos

índices de pobreza extrema, condiciones infrahumanas, desempleo entre otros.

Los niños escolares víctimas de las condiciones del desplazamiento forzado, objeto de

estudio de esta obra de auto reconocimiento. Ignorando su influencia y participación en una

problemática social en la que ellos son los actores principales, cuando apenas comienzan sus vidas.

Vienen a este mundo en unas circunstancias que no han elegido; es decir, vienen obligatoriamente

a insertarse en una historia violenta y precaria, pertenecen a un modelo de vida involuntario que

les cae encima y que dentro del cual crecen y a cuyos padecimientos tienen que someterse.

El presente trabajo realiza una reflexión acerca de los escolares desplazados en la

Institución Educativa Veinte de Julio, de Santiago de Cali.

Page 10: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

10

1. La puesta en marcha

“El idealismo ante la necesidad es una ilusión”

F. Nietzsche.

1.1 Identificando mis transformaciones. “La naturaleza del hombre es cambiante”

Un desorden de ideas es mi realidad, aturdidos recuerdos se alejan de mí y complejizan la

tarea de identificar la co-.implicación que me concierne. Mis esfuerzos imperiosos, buscar la

conexión en el tiempo, como reverdecer mi historia.

A pesar del dolor que me aqueja es menester encontrar los motivos más hermosos para dar

rienda suelta al lápiz y el papel, abrir los ojos no es llegar a la realidad es descubrir lo que más

queremos e ignoramos.

Por tal motivo, el conocimiento investigativo: “Reflexiones de los maestro con respecto al

tratamiento de la población de menores desplazados, en la I.E Veinte de Julio de Cali”, es de mi

interés por la preocupación del constante crecimiento del desplazamiento y la violencia que en su

desarrollo excluye a niños colombianos el derecho a la educación. La mayor concentración de

repercusiones por el desplazamiento y falta de educación, se evidencia en regiones donde la

población está conformada principalmente por indígenas, afro descendientes y agricultores de

escasos, personas que por su condición social y demográfica cuentan con un índice educativo

mínimo y altas gravamen de analfabetismo. Con lo anterior, se añade la experiencia del abandono

y despojo de su contexto por fuerza mayor, en consecuencia, desintegración del núcleo familiar,

perdida de la memoria patrimonial, perdida del tacto, interacción, reconocimiento y sentido de

pertenencia, cultural y social donde el niño experimenta patrones de ausentismo, depresión,

trastornos en el comportamiento, impidiendo el libre desarrollo cognitivo, psicológico y físico del

infante.

Dejando como consecuencia, desestructuración de las redes sociales primarias. Estos

problemas de desplazamiento y otros como ausencia de empleo, pobreza, violencia, etc., afectan

notablemente las dinámicas de socialización y, sobre todo, de aprendizaje, llegando a una

invisibilización social a causa de este fenómeno, que como en todo conflicto social mayores

perjudicados es la comunidad infantil y adolescente.

Page 11: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

11

En procura por suplir las falencias otorgadas por la guerra es evidente la intervención de la

escuela como modelo educativo y de reconciliación, donde el educando re establece su condición

social y formaliza la percepción de realidad como el producto de un contexto, permitiendo al niño

confrontar su realidad a través del sentido de pertenencia y adaptabilidad como una expresión

evolutiva del hombre.

El aumento de la población desplazada en nuestro territorio es alarmante y cada día y son

más las problemáticas sociales. Por tal razón, el estado tiene el deber de garantizar y formular

estrategias políticas capaces de proteger los derechos fundamentales, a su vez ponerlos en vigencia;

la atención de ONGs es competente ante situaciones donde los derechos sean vulnerados, la

alimentación, vivienda, educación y salud hacen parte del compendio asumido por el estado y las

demás organizaciones mundiales a favor de los derechos humanos.

En lo referido al tema de la educación en poblaciones que hayan padecido los vejámenes

del despojo de sus tierras y la cuantía inmensurable de menores de edad sin una educación escolar

fue consolidada en el año de 1997 con la ley 387; permitiendo el desarrollo de modelos educativos

enfatizados para la atención de victimas por la violencia y el desalojo forzado de las tierras,

promoviendo el dialogo y la inclusión como herramienta pedagógica.

De ahí el rol protagónico de los que nos hacemos llamar maestros y maestras en estos

lugares trascendentales del pensamiento cognitivo y racional del educando, en representación de

su condición social, claramente afectado durante muchos años de violencia interna en Colombia,

con el apoyo de la infancia del país será posible una sociedad más justa con vocación de paz.

1.1. Vivenciando mis espíritus… carga del camello

“Una democracia debe buscar la participación del pueblo, no sólo en el gobierno, sino sobre todo en la

transformación de su propia vida”.

Estanislao Zuleta

Comenzando a vivenciar mis espíritus, me proyecto en la búsqueda del conocimiento a

partir de una afirmación de los trayectos de la educación, que hacen parte del día a día de los

maestros y sus educandos, teniendo como experiencia las aulas de clase y las realidades y

Page 12: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

12

situaciones de alteridad que nacen entre ellos. Igualmente, surge el descubrimiento de la condición

humana en el acontecer formativo, siendo este el pilar fundamental de los educandos.

Nosotros, los maestros, vivenciamos la escuela desde muchas ópticas, buscando el

bienestar de los estudiantes, pero por otro lado son las condiciones que nos exigen la normatividad

educativa donde solo queda recibir la orden y continuar con el proceso. A partir de esto, el docente

debe tener identidad, en aras de crear una fundamentación pedagógica capaz de sustraer el ideal

en su cosmovisión de fanatismo por la formulación de un pensamiento crítico, sustentado en la

convicción y fuentes académicas, en respuesta a necesidades inmediatas correspondientes al

contexto a intervenir, donde la práctica se pone en evidencia el pensamiento teórico a través de los

procesos empíricos que reverdece las herramientas argumentativas para la solución de distintos

factores en distintos escenarios.

Los alumnos que llegan a las instituciones educativas públicas víctimas del desplazamiento

forzado, perciben que la escuela puede influir en su futuro positivamente, convirtiéndose en un

alivio y olvidar un poco su realidad, acogiéndolos para que continúen su proceso de formación

académica.

Los modelos académicos implantados en las instituciones educativas públicas rara vez

corresponden o hacen pertinencia aun estudio de la realidad y necesidad del contexto de nuestro

país, que ha sido marcado por muchos años de violencia, agitado en medio de provocaciones y de

guerras civiles, sumando la dilación económica. Frente a este panorama, los maestros hemos tenido

que cumplir con las labores de vínculo entre el Estado, la iglesia y la comunidad, sin olvidar las

limitaciones que se presentan en los ambientes sociales de violencia, lo cual genera familias

disfuncionales, desnutrición y pobreza. El espíritu del camello emerge en este párrafo

referenciando el “deber ser” la sumisión de la carga.

La tarea fundamental de la educación, independiente de que sea formal o informal, es

proporcionar a la población del saber, de la ciencia, de la cultura y de la competencia, ligado a los

valores y su evolución histórica.

Considerando toda la problemática vivida, los maestros jugamos un papel fundamental en

opiniones filosóficas e ideológicas, donde se emplean cualquier cantidad de métodos para poder

llegar al estudiante, comunidad educativa y sociedad, estas problemáticas vivenciales nos

fortalecen en diferentes aptitudes, para saber llegar a los padres y estudiantes, para que el logro de

las metas sea un éxito.

Page 13: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

13

Por lo anterior, es urgente mejorar la formación de los profesores con una conciencia

humanista, frente a la problemática del desarraigo, donde la escuela es el espacio conciliador donde

se forja el carácter a través del conocimiento y la interacción social sin prejuicios o señalamientos

morales, educadores gestadores de educandos capaces de ahondar en su realidad como la

construcción de muchas realidades que en su conjunto formulan las pautas del contexto, unificando

la arraigo patrio de su nacionalidad con rasgos de identidad propios culturales para el desarrollo

de la estabilidad emocional general de los infantes.

1.2. Sujeto cognoscente: despertando el león

“Tan solo estaba explorando los límites de la realidad.

Tenía curiosidad por ver que pasaría. Eso era todo: Simple curiosidad”

Jim Morrison.

El caminar como maestra, y más como persona, surge la necesidad de comenzar a indagar,

buscar, analizar y reflexionar acerca de inquietudes que asaltan el pensamiento y hacen ruido en

mi interior. En el comenzar como maestra se deja notar la falta de interés de algunos colegas. Con

la necesidad y más con la obligación de establecerme en el acontecimiento y en el encuentro con

los actores, aquellos que pueden alimentar y enriquecer mi necesidad, que me enfoquen hacia mis

expectativas de encontrar lo desconocido sobre las vivencias de los desplazados en un sentido más

profundo. Y pueda de algún modo aumentarla comprensión de las realidades y de los contextos,

concebidos más allá de la visión y de lo creado, formando, con base en ellas, nuevas preguntas

acerca de cómo se asume el método de enseñanza aprendizaje en infantes sometidos a situación de

desalojo forzado desde las aulas.

Surgen muchas dudas, preguntas, discusiones que se entrecruzan donde se forma un

complejo sistema que me dé luz para interpretar el sentido de la existencia y la condición humana,

ese punto donde el hombre mantiene una relación combativa y luchadora consigo mismo y la

realidad.

Esa disputa eterna por el reconocimiento del otro y el respeto y la obediencia hacia él, es

donde se registra el quehacer de la educación y la formación, se presentan distintas

argumentaciones entre los modelos educativos y el quehacer formativo- pedagógico, en la

consolidación de una reestructuración de los espacio socioculturales como desarrollo del

Page 14: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

14

individuo, consecuente al entorno y las estrategias educacionales de las entidades encargadas de

dichos procesos.

El cambio drástico del significado de hogar es un golpe contundente a la racionalidad del

infante, sometidos a situaciones de marginalidad que evidencian las consecuencias del

desplazamiento, muchos de estos niños terminan desahuciados por las calles, viviendo de la

limosna y trabajos forzosos, esta fractura emocional y cognitiva genera en los niños un atraso para

la formulación de procesos simples de análisis e interpretación, es necesario la intervención de

estos niños en aras de fundamentar por medio de pedagogías constructivas que inciten a la lectura

e interpretación para la capitalización de conocimientos. La lectura de cuentos infantiles, la

escritura y el dibujo son herramientas que constituyen este proceso evolutivo cognitivo en el

infante.

La reflexión que se origina desde un pensamiento crítico, es la de pensar en un sujeto al

que la educación en su obligatoriedad sea una educación menos conservadora, menos

tradicionalista y más humanizada, con el objetivo de hablar de una metamorfosis del sujeto. Siendo

muy complejo, por las realidades, contextos y situaciones que cada individuo tiene concebida, a

sabiendas de que los docentes poseen una serie de corrientes, reflexiones, opiniones y

pensamientos que hay que aprender a interpretar, para lograr constituir los valores y principios que

faculten una formación- aprendizaje humanizante, y ayuden en la creación de estudiantes

integrales, con potencial intelectual para obrar de forma autónoma, ética, creativa, responsable y

libre en la sociedad de la cual hacen parte.

El maestro Estanislao Zuleta (s.f.)puntualiza la democracia de la siguiente manera: “La

democracia es la búsqueda de la participación ciudadana, relegando al gobierno como autoridad

absoluta para la Una democracia debe buscar la participación del pueblo, no sólo en el gobierno,

sino sobre todo en la transformación de su propia vida”.

Aceptación, tolerancia y diversidad, la honestidad, la responsabilidad, la colaboración son

valores que conforman al hombre en el concepto de humanidad y dignidad, consecuente a su

cultura democrática, resultado de la enseñanza social, los cuales se convierten en modelos de

conducta que respaldan al mejoramiento de la democracia.

Es pertinente para ello comprender las significaciones de los conceptos y categorías que

serán las bases de la indagación, lo que permitirá comprender de una manera clara y profunda

planteada al inicio, que es el objeto de observación y/o análisis, con la intención de esclarecer y

Page 15: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

15

justificar las posibilidades y restricciones que emergen en el acontecer académico, sin olvidar que

dentro de las problemáticas pedagógicas vigentes es de vital importancia ver la condición humana

al contexto y examinar su origen, permanencia y continuidad en las cátedras, junto los lazos

gestados de estas dos categorías. Educación-Desarrollo Humano / Desplazamiento.

1.3. Reflexionando.

“Y ¿Quién puede saber lo que es reír y vivir bien si antes

no sabe lo que es batallar y vencer?”.

F. Nietzsche

Pienso que, desde el inicio en la aventura, la Maestría les ha transmutado el pensamiento a

todos y cada uno los maestrantes. Es una experiencia fecunda en conocimiento, que afecta y

permea su experticia desde su labor, ya sea como docente o cualquier otra profesión. Lo recibido

y lo ofrecido desde cada seminario, llegó con palabras nuevas, tendencias complejas, ensayos de

autores nuevos, y otros no tanto, con una escritura encumbrada, Foucault, Morin, Zemelman,

Maturana, Nietzsche, Zuleta, que fue dilucidando de una manera sutil el razonar sobre los trayectos

de sentido, las falacias lógicas y argumentativas, las urdimbres, las imbricaciones entre tantas otras

que fundamentaron las bases para la realización de esta indagación en mi obra de conocimiento.

Desde estas consideraciones, emerge el león para cada uno de los maestrantes, por querer

dejar su impronta a través de su obra de conocimiento, 19 responsabilidades, 19 deseos de pensar

en una posible solución para los problemas de la educación, en el cual pensar abierta, sincera,

analítica y reflexivamente se convirtió en pretensión, tras la búsqueda de transformaciones para

esas realidades que se viven día a día desde tu lugar de contexto. En todos y cada uno ha sido

notorio el beneficio logrado durante los seminarios, foros, conversatorios, debates y asesorías para

intentar transformar y evolucionar estas realidades.

En consecuencia a los criterios de la normatividad universal, de requerimientos sociales, la

armonía lógica, la sensatez, el diálogo de saberes, las políticas interdisciplinarias, la visión

transdisciplinar del Desarrollo humano, el reconocimiento del Otro, reconocimiento a lo múltiple,

lo divergente, diferente, tensiones epistémicas, todo esto responde a un tarea especialmente

humana. Cada maestrante desde sus variados, transformados y singulares contextos de realidad

Page 16: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

16

avanza en la reflexión sobre nuevas maneras de ser docente, y escribe la obra para educar en la

condición humana.

Para establecer o plantear el asunto de conocimiento, voy a distanciarme un poco de la

figura metafórica planteada en la autoecobiografia y daré paso a las categorías mencionadas en la

HUELLAS

TRAYECTOS

EDUCACIÓN

DESPLAZAMIENTO

FORZADO

LAS CARGAS

DEL CAMELLO

• POLÍTICAS PÚBLICAS

• EDUCACIÓN/DESARROLLO

CURRÍCULO-

NORMATIVIDAD

• SOCIEDAD CULTURA

• LECTURA DEL CONTEXTO

• PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

• PROBLEMATIZACIÓN

• INTERÉS DE CONOCIMIENTO

• EL DILEMA

• ¿EN QUÉ CONDICIONES EN LA

INSTITUCIÓN VEINTE DE JULIO DE

CALI NOS PERMITE REFLEXIONAR

EL DESPLAZAMIENTO DE LOS

NIÑOS?

TRANSFORMACIÓN

DEL ESPÍRITU

ESPÍRITU DEL LEÓN

• SIGUIENDO RASTROS

• ESTADO DEL ARTE

• CONTEXTUALIZACIÓN

• DIÁLOGOS TEÓRICOS:

- DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA

NIÑEZ DESPLAZADA

- EL CONSTRUCTIVISMO CON

MÓDULO PEDAGÓGICO.

• RECORRIDO

• METODOLOGÍA

• DISCUSIÓN

• EFECTOS

• CAMINOS PARA

RECONOCER

ETAPA DEL NIÑO

Page 17: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

17

figura, las cuales hacen referencia a la inquietud que emerge sobre el papel del maestro en el aula

frente al desplazamiento forzado en infantes y adolescentes, en la Institución objeto.

Dichas categorías, ayudarán al análisis de reflexiones obtenidas que me permitirán mejorar

el comportamiento individual y/o colectivo mediante procesos de aceptación y mejora. La

inquietud nace durante el caminar educativo y se fortalece mediante el pensamiento epistémico

contemporáneo, Educación y Desarrollo/ Políticas Publicas/Normatividad/ Sociedad y Cultura/

Lectura del Contexto.

Estas miradas influyen particularmente en los espacios educativos facilitando una

alternativa de emancipación de los contextos educativos, a través de dichas categorías de

comprensión de la acción: Educación, Desarrollo Humano y Prácticas Pedagógicas, que en este

caso señalan figuras presentes en la comprensión de una nueva lectura para el mundo desde las

realidades escuela y desplazamiento forzado.

Dichas situaciones se van relacionando en un diálogo permanente cíclico, cediendo el

caminar del uno al otro de una manera articulada, dando a conocer que la educación es un proceso

que tiene consecuencias y efectos en todos los ambientes socio-culturales del sujeto.

1.4. Interés de conocimiento

“En general somos ignorantes, sin embargo, no ignoramos las mismas cosas”

Albert Einstein

Cali se ha catalogado en un sentido se viene configurando como un municipio receptor en

el contexto del desplazamiento, situación similar a la de las demás ciudades capitales del país. Lo

que va de este año, al menos 486 familias indígenas y afro colombianas han tenido que dejar sus

tierras por miedo al enfrentamiento entre el Ejército y el ELN y a las amenazas de bandas

criminales en la región del Pacífico (El Tiempo, 2016)

Desde la década de los 90, la ciudad de Cali se establece como la tercera ciudad con más

población en el país, se convierte rápidamente en el principal epicentro receptor del flujo de

desplazados provenientes del suroccidente colombiano albergando población proveniente del

litoral pacífico y zonas andinas del sur del Chocó, del Valle, Cauca y Nariño, así como del eje

cafetero. El flujo migratorio motivado por la pobreza, la falta de desarrollo de las diversas regiones

y desastres naturales, sumados a la violencia interna del país, atrae fácilmente a la población

Page 18: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

18

desplazada a la ciudad en cuanto se muestra como centro político, económico, industrial, cultural

y urbano de la región y lugar oportuno para la búsqueda de la recuperación emocional, física y

social de los afectados, se muestra finalmente como un centro de oportunidades. (Fundación Arias,

1999, citada por Vidal, Atehortúa, & Salcedo, 2013)

En el año 2001, ante la fuerte arremetida de los grupos de autodefensa, guerrilla y

paramilitares en el departamento del Valle, Cali tiene una alarmante crisis de migración interna de

desplazados. La Personería de la ciudad brindo informe acerca de la cantidad de personas afectadas

entraban diariamente en la ciudad, concluyendo que alrededor de treinta y cuarenta personas

víctimas del conflicto ingresaban a la ciudad., consagrándose los años 2001 y 2002 como los años

con más altos niveles de desplazamiento no solo en el Valle sino también en el país. (Oficina

Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle, 2005)

La ciudad al consolidarse como la tercera ciudad del país, y estar ubicada en el suroccidente

del país, se muestra como punto referencial para la población desplazada del suroccidente del país,

donde el incremento poblacional surgido a partir de la llegada de esta población aumenta los

índices de desempleo y de expansión invasiva de la ciudad, creando un desequilibrio económico y

urbano en la misma. Esta problemática afecta en demasía a la ciudad ya que aumentan los focos

de violencia y de pobreza ya establecidos en años anteriores, además de la disminución

considerable de oportunidades, según informes de la Oficina de Gestión de Paz y Convivencia de

la Gobernación del Valle.

A partir de la crisis mencionada en el año 2000 en la ciudad de Cali, se delega a la

Consejería Municipal para el Desarrollo, la Seguridad y la Paz, la responsabilidad de articular las

acciones locales para la atención a la población en situación de desplazamiento. Esta nueva

responsabilidad permite la creación de puntos de referencia para la población desplazada donde se

presta los servicios de ayuda necesaria y de orientación que requieren esta para su reinserción,

primando el bienestar general y la salvaguardia de los derechos fundamentales. (Alcaldía de

Santiago de Cali, 2004)

Como es conocido el conflicto colombiano ha propiciado graves problemas sociales,

económicos, políticos y culturales, generando desafíos para los responsables, políticos y las

comunidades afectadas, provocando desplazamiento. La causa principal es la violencia asociada

al conflicto armad, esta ha dejado alrededor de siete millones de víctimas, constituyendo una

Page 19: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

19

responsabilidad compartida entre las Farc, los paramilitares, el Estado y los actores económicos

transnacionales interesados en el territorio y sus recursos. (Tamayo, 2015)

Las causas principales para el desarrollo del conflicto armado, se centran en la pobreza, la

falta de educación, el abandono estatal, las deficiencias socioeconómicas en los núcleos familiares,

y los valores de la sociedad, y el modelo político neoliberal que propicia diversidad de posiciones

académicas y militares buscando beneficio propio y que por ende repercute en la población objeto

de este trabajo. (Rodríguez, 2007)

Detrás las caras representantes de la creación del conflicto se esconde los actores sociales

y políticos, que en busca de su propio beneficio tejen alianzas para obtener recursos para la

financiación de sus vidas y negocios que les permitan una estabilidad política y también un ascenso

en el poder; es de este modo que se intercambian bienes y servicios que finalmente afectan a las

poblaciones localizadas en estos terrenos, rompiendo su cadena educativa y su cultura campesina

y finalmente convergen en las ciudades capitales del país. De igual manera actúan empresas

nacionales y multinacionales internacionales que se aprovechan de esta crisis para la extracción de

recursos naturales y económicos que no se podían tocar antes del desplazamiento de la población

que habita estas tierras.

Igualmente, según Ordoñez:

El mismo conflicto también ha provocado el desplazamiento forzoso en Colombia, el cual

constituye un fenómeno social, político y humano que ha afectado seis (6) millones de

colombianos, lo que equivale al 12,5% de la población del país, (El País, 6 de mayo de

2015) víctima de este fenómeno. Dicho volumen carece de una estructura sólida a nivel

gubernamental que ofrezca una oportunidad de solución a la problemática, ya que los

recursos, políticas y fenómenos administrativos internos de los organismos especializados

del gobierno (Incidentes de corrupción) no prestan las garantías necesarias para la efectiva

divulgación, distribución e implementación de las ayudas a esta población (Ordoñez, 2001

p. 71).

De acuerdo con el informe de 2008, presentado en marzo por la delegación del Comité

Internacional de la Cruz Roja, las principales causas del desplazamiento masivo son: Amenaza de

muerte, maltrato, muerte familiar a causa del conflicto, contaminación por armas, daños de las

propiedades muebles, restricción de bienes para la suplencia de necesidades básicas, hurto de

Page 20: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

20

bienes para fines de guerra, restricción de la movilización de la población afectada y heridas en

combate. (Vanguardia, 2009)

Estas causas de desplazamiento se dan en la comunidad, ya que se cansaron de ser camello,

de vivir en esclavitud, como el camello y el “tú debes” aguantar tiene un basta ya, para pasar a ser

un león el cualquier ser libre. Vale la pena citar de nuevo a Nietzsche cuando menciona que “Todo

aquel que tiene una razón para vivir, puede soportar cualquier forma de hacerlo”. Por tanto, la

verdad debe ser buscada en otro mundo, sin importar dificultades y riesgos, donde lo que prima es

la supervivencia en el mundo de los constantes devenires y desorientación de para dónde voy, qué

hago. Todo esto lleva a un renacer, ser niño tras una nueva perspectiva de vida.

De otro lado, el Estado, en los últimos años, ha orientado sus estrategias y programas para

la reinserción de esta población concentrándose en la protección reactiva de los derechos

fundamentales. Uno de los más destacados es el derecho a la educación, que de su plena realización

depende en gran medida el proceso de paz y reconciliación entre los actores de la guerra. Sin

embargo y a pesar de la implementación de dichas políticas se encuentran más de dos millones de

menores que se encuentran por fuera de la cobertura educativa, más de un millón de infantes y

adolescentes con problemas de aprendizaje que no aprueban el grado cursado, cerca de cuatro

millones que obtienen resultados deficientes en los Exámenes de Estado y en Competencias

Ciudadanas, alrededor de un millón de niños desplazados que sufren la discriminación y la

exclusión en la escuela y finalmente el 7.89% de colombianos entre 15 y más años de edad aún se

conservan analfabetas sumado a los preocupantes índices de baja calidad académica en los

programas de educación superior muestra una necesidad urgente de la mejora y la oferta educativa

de calidad y que dé cumplimiento al artículo 67 de la Carta Política..

El cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de educación, refuerza a su vez

el derecho fundamental de la dignidad humana y que acompaña a su vez los derechos humanos.

La creación de infraestructura, la implementación de programas educativos de calidad, la compra

de recursos útiles para la enseñanza y los mecanismos de accesibilidad indiscriminada se

consideran responsabilidades Estatales que no deben ignorarse bajo ninguna circunstancia, ya que

esta la que permite la formación de capital humano e intelectual que puede promover el desarrollo

del país.

Page 21: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

21

Lo anterior se sustenta en lo dispuesto por la Corte Constitucional, debido a la violación

del derecho al mínimo vital a la población desplazada, con la Sentencia T-025 de 2004 (M.P.

Cepeda, 2004) y el Auto A-099 de 2013 (M.P. Vargas, 2013), donde enfáticamente manifiesta que:

…La población desplazada tiene el derecho a que el Estado le garantice la entrega de la

ayuda humanitaria como expresión del derecho fundamental al mínimo vital, de forma

oportuna, integral y en términos de igualdad en todo el territorio nacional, y si dado el caso

la situación de emergencia se le dificulta dicho proceso las autoridades responsables debe

acudir a la salvaguardia de sus derechos sin afectar al mínimo bajo ninguna excusa…

Es en este caso donde la Corte Constitucional prohibido expresamente el sometimiento de esta

población a lo que comúnmente se denomina “peregrinaje institucional” para poder acceder a sus

derechos. Donde las autoridades responsables no le pueden imponer cargas inaguantables a la

población desplazada como el proceso de atención normal, sino mas bien una atención prioritaria

que facilite su reintegración en la sociedad y el cumplimiento de sus derechos civiles.

Con lo anterior, se destaca el hecho de la violación flagrante del derecho a la ayuda

humanitaria que padecen sistemáticamente las familias, donde algunas entidades colocan

diferentes trabas y someten a las personas a trámites burocráticos y demoras para recibir los

beneficios decretados por el gobierno nacional para este tipo de población, sin ningún argumento

válido que justifique dicha práctica, por lo que los actores sociales tienden a hacer valer sus

derechos por la vía judicial, debido a que no les queda otra alternativa para que se les garantice

esta ayuda en forma oportuna y eficiente.

Actualmente estamos en un momento histórico donde la complejidad de las organizaciones

está íntimamente vinculado con las transformaciones de la sociedad dando paso a grandes y

demandas para la educación en todos los escenarios académicos. Por lo anterior, los docentes de

la Institución Educativa Veinte de Julio de Cali, enfrentamos la necesidad de ahondar en el sentido

de la educación como una oportunidad para la construcción del pensamiento humano; mecanismos

educativos que caractericen la vocación de la educación en un estado puro y conciliador donde el

conocimiento y la sensibilidad se vinculen para la transformación de realidades más apacibles y

solidarias.

La educación pública tiene la capacidad de ser un eje articulador y solución a esta

problemática, dando garantías de igualdad y escucha, motivando el dialogo como herramienta

comunicativa constructora de una sociedad más justa bajo el estandarte del conocimiento

Page 22: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

22

autónomo y colectivo de los educados. Por eso, el concepto educativo no debe ser aislado de las

experiencias previas del estudiante, porque con ellas se alimenta el idead educativa y se formaliza

la pedagogía a aplicar. La formación de ser capaces de convivir en nuestra sociedad y a su vez

miembros activos y participativos es la meta de la educación, inculcando valores éticos y

cognitivos que des limiten el pensamiento para propuestas más humanas y racionales.

El educador tiene la responsabilidad de brindar comprensión y conocimiento a través de su

papel como autoridad y consejero en procura de establecer con el educando vínculos que le

permitan expandir sus conocimientos y madurar emocionalmente según sus necesidades y contexto

inmediato. La principal intención y necesidad de este equipo de trabajo es la urgencia por brindar

herramientas donde el niño pueda explorar abiertamente su realidad sin ser cuestionado o señalado,

forjando valores y conductas apropiadas para el dialogo, alentando los procesos tradicionales de

la educación al brindar la capacidad de expresar su pensamiento en un contexto que los ha

silenciado.

Los colegios son espacios donde lo heterogéneo se hace presente dada la naturaleza humana

y las percepciones de vida construida a través de la cultura, de ahí radica la diferencia de

pensamiento, expresión, habla, religión, etc. Por lo qué se debe entender estos espacios de

encuentro e interacción humana donde la diferencia es lo que nos vuelve iguales.

El prototipo para el desarrollo humano corresponde a las exigencias de su contexto, el

pensamiento crítico se hace valido cuando la reflexión nace como una respuesta ética de la razón,

donde la realidad conforma la amalgama de pensamientos y realidades. Es necesario, la aplicación

de políticas que sean consecuentes a la realidad y las necesidades del hombre, supliendo la pobreza,

el desempleo y la salud desde el ideal de fortalecer la identidad a través de la justicia, erradicando

toda imagen de segregación; por ello, el desarrollo humano debe responder a la realidad inmediata

sin olvidar su capacidad reflexiva que permite la evaluación de los distintos escenarios provistos

por el contexto y así construir un mundo mejor.

El presente trabajo se realizó en el Colegio I.E.T.I Veinte de Julio, con domicilio en la

ciudad de Cali y cuenta con la ubicación especifica de Kr5n No 33-01 Barrio Berlín, en la 4 comuna

de la ciudad, perteneciente al organismo municipal (Secretaría para la Educación Municipal), la

cual vale la pena estudiar porque en su gran mayoría las familias de los estudiantes desplazados,

objeto de estudio, son disfuncionales y de muy bajos recursos económicos. Algunas laboran

lavando ropa para particulares y en casas de familia.

Page 23: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

23

La mayoría de estas familias han recibido una educación elemental, escribir, leer, cantar y

catequizar. Un gran número de ellas solo asistieron a la básica primaria, igualmente, las madres

son víctimas en su mayoría de maltrato físico, psicológico. Por consiguiente, el contexto de los

consanguíneos de los infantes no es el más favorable, puesto que hay una ruptura en el núcleo

familiar, los padres no brindan el apoyo ni acompañamiento en el proceso educativo a los niños y

niñas.

Con cifras donde el 61% de mujeres cabeza de hogar y un 56% de hombres desplazados

por la violencia, cuentan con estudios precarios de primaria y un 4% cuenta con estudios

universitario o técnicos, en consecuencia se dictamina que el 34% de los adultos despojados de

sus tierras no cuentan con estudios de básica o medía primaria, limitando su oportunidad de

adaptación que en los niños tiene repercusiones más agravantes. Una tercera parte de los

colombianos despojados de sus tierras y víctimas de la violencia está consolidada por niños de 5 y

17 entre las variables más constantes.

1.5. El dilema (¿?)

“Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos,

Ciegos que ven, ciego que, viendo, no ven.”

José Saramago

¿En qué condiciones el proceso educativo aplicado a la Institución Educativa Veinte de

Julio de Cali nos permite reflexionar el desplazamiento de niños niñas y adolescentes?

El aula de clases es la estratagema para la educación. Dicho espacio no es solamente a la

estructura física como tal, gracias a que el conocimiento y la formación y el aprendizaje se imparte

en cual cualquier lugar y momento de la existencia. La escuela como tal nos permite interactuar

entre sí, docentes, estudiantes, comunidad educativa. Del mismo modo, emergen sentimientos

entre los pares de amistad, alteridad, fraternidad, sentimiento de arraigo. Se reconoce el

interrogante que ayuda a revelar la condición humana, como sujetos mortales que somos, existen

una serie acontecimientos y hechos biológicamente decisivos que son comunes o frecuentes en la

mayoría de las vidas humanas, al ser humano, por el mismo hecho de ser humano es racional e

irracional al mismo tiempo, susceptible de ser ofendido y de influenciar a otros sujetos.

Page 24: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

24

1.5.1 Educación

La educación es la ambiciosa noción del hombre por desaparecer la ignorancia y

comprender su humanidad es lo que otorga al hombre su capacidad de explorar y manejar su

contexto. Es con la educación el paso de libertad que el hombre anhela, el fomento de valores no

significa nada en un mundo primitivo donde no se duda, es necesario, la formulación de conceptos

y vivencias para la regeneración de las capacidades del hombre, el conocimiento otorga y facilita,

entrega herramientas para su sobrevivencia y forja identidad, cada detalle de la educación

involucra los sentido y escribe libertas, un lenguaje único y universal. La educación es la base para

una sociedad creativa e incluyente, el pensamiento es una razón del hombre para la evaluación de

distintos escenario, por ello, la educación instrumenta las capacidades y comunica a través de

símbolos y estímulos la función del hombre y el reconocimiento del mismo.

1.5.2 Desarrollo Humano

El desarrollo humano es inherente a su existencia, el hombre está en la obligación de crecer

con veracidad hacia una nueva evolución, en su condición biológica el hombre responde a instintos

y razones naturales, por otro lado, la consciencia crea sentido y ordena este tipo de estímulos, es

decir, el desarrollo humano se convierte en un ideal y no en una respuesta biológica del hombre,

la inteligencia justifica dicho desarrollo, es por ello que podemos clasificar la historia de la

humanidad y señalar los alcances y pretensiones del hombre, es menester la existencia del

desarrollo como una consecuencia del movimiento.

1.5.3 Prácticas pedagógicas

Las pedagogías responden a las estrategias educativas que se suministran para la enseñanza

de distintos saberes con intelecto y tacto, teorías como la de Piaget documentan el desarrollo de

los infantes en términos biológicos, denotando la necesidad por analizar la racionalidad del niño y

sus competencias en respuesta a su realidad biológica. Pedagogías como la Montessori dimensiona

y reevalúa los cánones de enseñanza donde se propone un conocimiento más humano donde el

educando además de aprender se convierte en un ser social gestador de valores y transforma su

identidad. Es inevitable resaltar la pedagogía como la herramienta más eficaz para le educación

Page 25: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

25

que brinda conocimientos complejos y sobre todo señaliza rutas para el aprendizaje y la

construcción de una identidad individual y social en el hombre.

Page 26: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

26

2. SIGUIENDO RASTROS

2.1 Estado del arte…. El Rugir

“Aquel que tiene un porque para vivir se puede enfrentar a todos los como”

F. Nietzsche.

En este recorrido del camino, voy siguiendo las “pisadas” de aquellos leones que conservan

su vitalidad provocadora al no replegarse en los designios de los otros. La autonomía y la libertad

de pensar de estos leones rige sobre el “yo quiero” el “tú debes”. Esa fuerza me lleva a transitar

por diferentes miradas, sobre el manejo que se brinda a los infantes y menores de edad expuestos

a situaciones que atenten de cualquier tipo con la integridad física y emocional por consecuencia

del desalojo violento y se encuentren en las instituciones educativas, en especial donde realizo la

obra de conocimiento. Estas investigaciones, esos rastros, le dan significación a la realidad la cual

se presenta en diferentes trayectos y contextos de la educación.

Las siguientes investigaciones aportaron información importante sobre el tema del presente

trabajo

Aspectos del Desplazamiento en Colombia:

Dimensión de los hechos

Estrategias del estado para la atención de este tipo de casos

Enfatización en los derechos fundamentales y la selección positiva de discriminación

Puntos de vistas críticos consecuentes a la categorización y aplicación de las estrategias

propuestas por el estado.

Cuando se reflexiona y lleva este aspecto a escenarios educativos de la enseñanza, la

escuela o Institución debe cumplir la función de catalizador de problemas y promoción de buenas

conductas, donde la cultura hace parte de las herramientas que satisface las necesidades de las

comunidades sometidas a estos vejámenes y donde las habilidades e intereses constituye un ideal

conciliador para la reconciliación de valores. La educación está justificada a través de la disparidad

de sus educandos, el entendimiento de los múltiples contextos a los que se ve sometido un niño es

el indicio para a formulación de estrategias que permitan la intervención cognitiva y reflexiva del

niño.

Page 27: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

27

Aristizábal y Palacio (2003) explican el acto de desplazarse y su anudamiento con las

experiencia violenta que obran en calidad de traumas y consideran que una de las condiciones que

rompe el equilibrio psíquico de un sujeto es el sometimiento por otros a estar expuestos a

experiencias violentas y concluyendo que el daño que causa estos tipos de violencia no puede

examinarse por los hechos violentos sino por la significación que para cada sujeto ha tenido lo

vivido.

Ibáñez y Querubín (2004) desarrollaron el trabajo sobre “Acceso a tierras y desplazamiento

forzado en Colombia” cuyos objetivos eran: identificar las razones del desplazamiento en

Colombia y por otro lado, considerar la probabilidad de regreso de las personas afectadas a su

lugar. Los análisis muestran que 1. Existe un vínculo entre el desplazamiento forzado y la

concentración de la tierra; 2. El conflicto armado propicia el desplazamiento; y 3. La alta

concentración de bienes y servicios en las ciudades principales ayudan a mitigar el desplazamiento

de las personas afectadas.

La investigación de Sacipa (2003) promueve a partir de la psicología cultural, comprender

el significado a la vivencia, así como las condiciones actuales asociadas a la construcción de

relaciones psicosociales gestoras de culturas de paz. Se concluyó como violento el fenómeno del

desplazamiento forzado que repercute en esferas políticas, sociales y económicas, también se

encontró la ruptura del tejido familiar, afecciones en la identidad y demás.

El trabajo de Amarís, Paternina, & Vargas (2004), nos habla sobre las relaciones familiares

en familias desplazadas por la violencia ubicadas en la “Cangrejera”, para comprender los diversos

tipos de relaciones que se tejen intrafamiliarmente entre las poblaciones desplazadas. Con esta

investigación se llegó a la conclusión de que, aunque las familias han tenido que enfrentar

situaciones difíciles, incluyendo las económicas, estas han permanecido unidas y además intentan

adaptarse adecuando sus viviendas como las tenían en sus sitios de origen y en algunas, obligadas

a realizar modificaciones en sus roles.

Igualmente, Puertas, Ríos y del Valle (2006) cuyo objetivo era conocer prevalencia sobre

los casos de desarrollo de enfermedades mentales más comunes en las zonas marginales de

Sincelejo desarrollados por la población desplazada, muestra que el aumento de dichos trastornos

que son muy comunes en estas zonas no permite identificar la población objeto de estudio.

Page 28: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

28

Por otro lado, Obando, Lasso y Vernaza (2006) estima por medio de encuestas a 165

familias la situación de desplazamiento y de discapacidad fomenta problemas de salud pública y

aumenta los riegos de vulnerabilidad de derechos.

Por último, el artículo de González y Bedmar (2012)de una investigación sobre Población

infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia, llegaron a la conclusión quela crisis

humanitaria del desplazamiento es crítica, crónica y prolongada, y se hace mas explicita con el

tiempo sin importar los esfuerzos el Estado provee para la salvaguardia y el apoyo humanitario

ejecuta con las poblaciones afectadas por la violencia y el desplazamiento.

De acuerdo con la revisión realizada con respecto al tema de Desplazamiento, se han

identificado los siguientes aspectos:

El desplazamiento en Colombia responde a la dinámicas de guerra interna que el país

sostiene, ya sea de carácter insurgente o militar estatal

El desplazamiento forzado es un mecanismo de expropiación de bienes inmuebles para

fines ilícitos.

El acceso a los diversos servicios como la (salud, educación, vivienda, etc.) ha estado

dirigida a atender demandas individuales y desconectadas que solo ayudan a unos poco,

mas no logra una verdadera conexión entre desplazamiento y reinserción.

Con respecto a los documentos revisados, se consideró importante indagar cuáles son las

transformaciones en las dinámicas familiares.

Dado que no se encontraron en los documentos revisados se consideró importante indagar

cuáles son las transformaciones en: Significación del Estado como eje protagónico en el

proceso de desplazamiento.

Significación de familia, en fenómenos resilientes de poblaciones victimas del fenómeno

del desplazamiento.

Redefinición del rol en la sociedad, desde la configuración de familia en un contexto

diferente al propio.

Psicopatologías reactivas al fenómeno del desplazamiento en familias que hayan vivido

la experiencia.

Estos componentes surgen como elementos relevantes en el desarrollo del presente

proyecto, en la medida que orientan la problemática y objetivo de la investigación.

Page 29: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

29

Los trabajos que han abordado este tema, han encontrado en la metodología cualitativa el

principal aliado para su desarrollo. En lo que respecta a los métodos existe una predominancia de

dos: el Etnográfico y la Teoría fundada; para efectos de las características propias de la presente

investigación y considerando el método etnográfico bajo la pertinencia, se plantea este como el

modelo más acorde a las necesidades del proyecto, también para estas necesidades se ha tomado

la reflexión sobre la práctica, la observación (en el aula), autoevaluación.

2.2 Fortalecimiento

Conserva celosamente tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no

pensar en absoluto”

Hipatia de Alejandría

Aunque los docentes dentro de su autonomía tienen libre albedrío en lo que corresponde a

innovar sobre los métodos de enseñanza, deben enfatizar en las diferencias socioculturales de cada

entorno, pues del grado de desarrollo cultural dependen también las competencias cognitivas y el

nivel de aprendizaje de cada estudiante. Para esto, el educador debe tener una amplia discusión

abierta con otros colegas, promoviendo espacios pata la discusión académica para compartir las

reflexiones acerca del desarrollo de las propuestas de intervención y/o resultados.

2.2.1 Reflexión: Estrategias de enseñanza

Cuando hablamos de estrategias de enseñanza, se hace necesario dar una critica hacia el

sujeto a educar.

La nueva educación humaniza al alumno, una nueva educación para transfigurarlo,

orientarlo hacia las necesidades venideras, lo conduce a cambiar y cambiar su mundo, donde

ambos se transforman mutuamente: educador y educando. De esta manera, el educador ya no sólo

educa sino que también es educado por el educando en el proceso de formulación pedagógica a

través del diálogo mutuo.

Educar a partir de la realidad, ir más allá de los límites que ofrece la institución, es hacer

una educación crítica, cuyo sentido sea el de liberarse de la opresión, de la negación de la palabra

y abrazar amorosamente la posibilidad de transformar el mundo.

Page 30: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

30

Las estrategias de enseñanza debe estar orientada a la intervención del propio contexto en

el cual se imparte, busca el respeto entre comunidades y permite al estudiante ser críticos y tomar

riesgos aceptando conocimientos nuevos, reflexionando sobre ese saber que se pone en práctica,

logrando el reconocimiento del ser y su comunidad y su forma adecuada de transformación.

Todos los niños y adolescentes tienen un proceso diferente, su capacidad para aprender y

su agilidad frente al conocimiento se muestran como el primer elemento regidor de la práctica

académica, pero es en la intervención del rol, cuando el educando asume el intercambio de saberes

previos y el educador lo recibe en un ejercicio de construcción horizontal donde ambos sujetos

aprenden, de esta manera propiciando el saber ancestral y practico de la vida.

La enseñanza para abordar a un grupo heterogéneo y construir una escuela inclusiva son:

conocer al estudiante, conocer, respetar y valorar las diferencias individuales de los alumnos para

sacar de sí y del otro lo mejor; favorecer el aprendizaje, estimular el desarrollo de los estudiantes

y sus fortalezas y corregir las funciones cognitivas que obstruyan dicho proceso. Buscar conocer

los procesos de cada cual y respetarlos implica a su vez, brindar una pedagogía que permita la

reflexión del contexto y su crítica para así mismo transformar y permitir el aprendizaje autónomo.

El docente planifica, enseña y evalúa con condicionantes como la individualidad, promueve y

refuerza el aprendizaje de los estudiantes y su progresiva participación, una búsqueda por

promover el conocimiento autodidacta.

2.2.2 Reflexión: Papel del Maestro en el aula

El docente al poseer aptitudes y actitudes que son eje fundamental para la promoción de la

cultura y el desarrollo intelectual de la sociedad encuentra en su labor el moldear a los individuos

incluidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los mecanismos de intervención adecuados

por medio de la inclusión y el respeto de las diferencias que se encuentra de forma visible en la

sociedad, para lograr efectivamente esta meta se requiere de bases pedagógicas reconocidas y de

recursos didácticos que permitan la educación versátil y que pueda llegar a los diferentes alumnos

y sus características personales al igual que sus métodos de aprendizaje, logrando un alcance

mayor y de proceso que conduzca a los mismos al respeto mutuo y su posterior interés por la

continuidad de la educación. La educación inclusiva permite al alumno considerar al docente como

su mentor y por ende el promover estrategias de aprendizaje y fomentar la confianza del alumno,

Page 31: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

31

brindarle el conocimiento y abrirles las ventanas de los ojos para que el mismo pueda hacer la

reinterpretación de su mundo y que conozca e imagine las posibilidades de cambio.

2.2.3 Reflexión: Desarrollo humano

El fenómeno del desplazamiento promueve la desintegración familiar y sus variantes, esta

situación promueve a su vez una dificultad más ala aula de clase normal, ya que las poblaciones

niños desplazados presenta con frecuencia problemas de desnutrición, traumas sicosociales y trae

consigo problemas de concentración y de educación, dado por el analfabetismo. Estos problemas

sumados en muchos casos de la diferencia de edad y de los niveles educativos de esta población

genera segregación académica ayudando a la promoción de la deserción académica de los niños

desplazados y por ende se transforma en problemas aún más grandes por combatir: de Estado.

Se parte de los derechos fundamentales y los derechos de los niños para la priorización de

mecanismos de inclusión académica que permita a estas poblaciones de niños y niñas desplazadas

su integración y la búsqueda de su sustento para el desarrollo de la población civil de cada ciudad.

Es perentorio reconocer que cada infante posee independiente de su edad y de su condición fuerzas

para superar su contexto, pero es labor del maestro como de la familia propiciar el espacio daño y

saludable para el desarrollo integral del mismo al igual que fomentar el valor de la vida y su

respeto, propiciar a su vez el respeto a los demás y la tolerancia que son valores intrínsecos en la

propuesta de transformación y proceso autodidacta que se busca en las instituciones educativas.

2.2.4 Reflexión: El desplazamiento

El desplazamiento del lugar no es un tema sencillo cuando se decide tomar desde la

perspectiva de la educación, ya que propicia problemas de identidad y segregación, actualmente el

país carece de estrategias de ayuda a las poblaciones en esta condición ya que solo se enfoca en la

solución de las necesidades básicas mas no en intervenciones sociales que permitan a estas persona

la reintegración a la sociedad de manera coherente, esto implica una educación de calidad y que

permita la nivelación de los infantes y adolecentes a la educación impartida formalmente en las

instituciones, ya que es bien conocido que con el tema del desplazamiento los entes más afectados

son los niños, esto por el carácter de que un desplazamiento generalmente es originado de forma

Page 32: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

32

violenta donde genera traumatismos que en la reinserción deben tratarse para que puedan a su vez

superarse y no sean llevados a la zona escolar e incrementen a su vez los problemas del aula. Frente

a esta reflexión se hace inminente el considerar las implicaciones reales y poco expuestas que tiene

la reinserción directa de la población infantil desplazada en el sistema educativo del país, ya que

influye en el proyecto de vida de ellos, y en muchos casos no termina siendo el mejor, ya que la

reinserción abrupta propicia como se ha manifestado una segregación paulatina que finalmente

termina en deserción y así en la búsqueda del día a día finaliza en el aumento de los núcleos de

violencia o prostitución de la ciudad.

Es en este punto donde el docente debe ser versátil a la hora de actuar, siempre que perduren

estas falencias en el tema de la reinserción, ya que se debe poseer tacto e ingenio para propiciar

espacios de transformación que permita a la educación hacer frente no solo a los problemas del

alumnado en general sino también de los nuevos allegados que en este caso seria la población

desplazada.

Según Murcia& García (2011), las estrategias de enseñanza poseen un componente de

reconstrucción colaborativa, como ocurre en la Institución Educativa Veinte de Julio, del

municipio de Cali, donde al interior del desarrollo de sus procesos formativos, subyacen escenarios

que son de estudios y análisis. Aspectos que generan un ambiente escolar susceptible a ciertas

oportunidades de mejoramiento, ya que los padres no brindan el apoyo ni acompañamiento en el

proceso educativo, pues la mayoría de estas familias que proceden de los campos y veredas no han

recibido la instrucción primaria completa.

Tal como lo afirma Cuéllar (2007)

Es importante que el conocimiento escolar producido en la escuela dé la capacidad al

estudiante para comprender qué sucede en su entorno, que le dé competencias para poder

aplicar ese conocimiento escolar a las situaciones de la vida. En este sentido cobra

importancia relacionar la escuela con el mundo del estudiante recogiendo las preguntas,

inquietudes e intereses sobre su entorno, estudiándolas en el aula, teniendo en cuenta lo que

sabe el estudiante, el maestro y otros sujetos que nos puedan aportar al proceso de resolver

estos interrogantes.

Es ahí donde radica que el docente implemente prácticas pedagógicas que conlleven a

solucionar problemas de la vida cotidiana.

Page 33: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

33

El desplazamiento en Colombia corresponde a una de las crisis humanitarias más

repetitivas del mundo. Muchos son los estudios que lo demuestran, como por ejemplo muestra que

Colombia es el segundo país con mayor número de víctimas de desplazamiento y el quinto con

mayor población afectada.

El fenómeno del desplazamiento sigue siendo una constante en la historia de Colombia, se

ha agudizado en los últimos tiempos como consecuencia del conflicto social interno por diversidad

de pensamiento político, narcotráfico y paramilitarismo, propiciando la violación de los derechos

humanos, donde el estado se queda corto a la hora de intervenir. Se estima que alrededor del 60 %

de la población ha sido desplazada en los últimos 8 años, lo que ha permitido las expansiones

incontroladas de las ciudades además de los conflictos económicos por la ausencia de

oportunidades y la ampliación de los nudos de riego sicosocial.

El maestro Estanislao Zuleta en una entrevista manifiesta

La educación tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos,

conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite

pensar. Es por esto que, supuestamente, el estudiante adquiere un respeto por el maestro y por su

educación, ya que ésta se basa sobre todo en la intimidación. Es así que hoy en día se escucha en

las aulas de clase en dirección hacia el estudiante “usted no sabe nada”, “todavía no hemos llegado

a ese punto”, “eso lo entenderá o se verá más adelante o el año entrante, mientras tanto tome nota”,

“esto es así porque lo dijeron gente que sabe más que usted”, etc., todo lo anterior permite una

reflexión en el sentido de que lo que se enseña en la escuela tiene poca o ninguna relación con el

pensamiento del estudiante, diciéndolo de otra forma, al estudiante, no se le respeta o reconoce

como un PENSADOR o SER PENSANTE. (Univalle, s.f.)

Además, manifiesta que:

…Mientras el alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que sabe, y que el que

sabe va informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro,-el alumno- tenga un espacio para

su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es un asunto

perdido… Por siglos se ha reiterado el papel de la educación en el desarrollo de la sociedad,

no solo en su función de transmitir el acervo cultural acumulado, sino en su misión de formar

ciudadanos con amplio espíritu crítico, pensamiento creativo y participativo y con altos

niveles de responsabilidad y compromisos en el hallazgo de nuevas formas de organización

y convivencia social (Zuleta, s.f.).

Page 34: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

34

Pero desafortunadamente esto es un espejismo empezando por que en la primaria considero

que lo único que realmente vale la pena es el hecho de aprender a leer y a escribir; bueno, también

a sumar, restar, multiplicar y dividir, pero lo demás se queda corto, vago, incomprensible, es solo

cuestión de repetir lo que él o la profesora quiera y lo que diga el libro, nada más; de pronto resulta

interesante o importante el desarrollo de la actividad sicomotriz, psicoafectiva y todo lo que haya

en el momento del recreo.

2.3 Apreciación de la realidad

“El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces

asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.”

F. Nietzsche

Para la realización de la presente investigación se toma como referente la tesis de Maestría

en Educación, Barajas y Moreno (2015), llamada “Una escuela para la diversidad: la inclusión de

adolescentes víctimas del desplazamiento por el conflicto armado”, se presenta como resultado el

desarrollo de una ruta de atención pedagógica, dividida en seis fases relacionadas entre sí, con el

fin de generar procesos de transformación institucional en torno a la inclusión de los estudiantes

víctimas del conflicto armado del ciclo IV.

La metodología que se desarrolló para el proceso de indagación en este trabajo es de

carácter mixto. Se empleó como instrumento de recolección de información la ficha de observación

y la encuesta, el análisis de dichos instrumentos se hace desde la perspectiva cualitativa y

cuantitativa. Esto permite convertir el centro de atención de lo ocurrido en el cotidiano vivir, con

el fin de descubrir qué aspectos pueden ser mejorados o cambiados para conseguir una actuación

más satisfactoria.. Como conclusión, se determinó que es necesario redimensionarla gestión

directiva, frente a la atención de la diversidad que tiene el colegio, dado que ni en el

direccionamiento estratégico, ni el PEI se contempla la atención a la diversidad. Además, el área

de gestión académica, los docentes y los directivos docentes deben liderar procesos de

transformación del sistema de evaluación y seguimiento, dado que, si bien los docentes en su

gestión en el aula contemplan la diversidad, institucionalmente no existe una directriz clara

referente al tema.

Page 35: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

35

La participación de las familias víctimas del desplazamiento por el conflicto generó

vínculos entre las familias y la institución, permitiendo reconocer los mecanismos institucionales

de participación, los docentes que acompañan el proceso formativo de sus hijos, el entorno del

barrio y las fortalezas y debilidades con las que cuenta el sector, y por último se buscó fortalecer

las relaciones familiares que de algún modo se transformaron por el cambio del entorno rural al

entorno urbano. Manifestaron la importancia de fortalecer espacios que permiten reconocer al otro,

su realidad, su pasado, la transformación de su presente y los sueños para su futuro. El proceso de

la inclusión educativa debe ser un trabajo colectivo y articulado con todos los actores de una

comunidad educativa, de tal forma que el proceso de inclusión se construyera en doble vía.

El derecho a la educación de la niñez desplazada

Los docentes tienen a su alcance “modelos pedagógicos” que han sido creados en diferentes

ámbitos educativos y que obedecen a distintas culturas, épocas y generaciones. Un ejemplo de

esto, es el método tradicional donde primala labor del profesor sobre la del estudiante y la

evaluación se concibe como un método memorístico y cualitativo.

Muchos métodos pedagógicos fallan por falta de conocimiento de entorno, el cual debe

contar con un respectivo análisis; de esta manera, se puede determinar qué método de aprendizaje

se hace más efectivo para cada entorno. Esto se evidencia en la adopción en los libros empleados

en los procesos de aprendizaje los cuales no presentan información del área en donde se está

impartiendo este (zonas rurales), o de donde vienen desplazados, o cual genera una desvalorización

de su región.

Por tanto, el Estado colombianopara niños, niñas y adolescentes ha creado una normativa

para protegerlos contra el abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos, con el objetivo de brindarles una nueva

perspectiva de vida, como:

La Ley 12 del 22 de enero de 1991 (El Congreso de Colombia, 1991), permitió para

Colombia elevar a principio constitucional el compromiso que el estado adquiere para población

infantil y adolecente de protección contra formas de abandono y explotación física, mental y

emocional.

Page 36: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

36

La Ley 1098 de noviembre de 2006 (El Congreso de Colombia, 2006), establece que el

Estado en su conjunto, ha de constituirse en el garante de los derechos de todos los niños, niñas y

adolescentes nacionales y extranjeros que se encuentren en territorio nacional, a los nacionales que

se encuentren fuera del país y a aquellos con doble nacionalidad si una de ellas es colombiana.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015, PNDE (MEN, 2007), plantea un pacto

social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el

desarrollo educativo del país en el próximo decenio.

El artículo 73 de la Ley general de educación (El Congreso de la República, 1994),

manifestó de manera rotunda y categórica, desde el 94, cuando se reglamentó con el decreto

1860,que con el fin de lograr la formación integral del educando, las instituciones educativas

elaboren y pongan en práctica el PEI (Proyecto Educativo Institucional). Se introducen además los

Lineamientos Curriculares (MEN, 1998)para las áreas del currículo, en un intento por mejorar la

situación en la que se encontraba la educación en ese momento. En primer lugar, no ha habido una

real y verdadera integración de toda la comunidad educativa, como la pretendida Ley mencionaba

y sus decretos reglamentarios.En la medida que haya una verdadera interacción entre los miembros

de la comunidad educativa, docentes, padres y alumnos; esto es, si se logra que a nivel institucional

se realicen la concreción de una práctica educativa para pensar libremente y se inculquen los

valores que necesita el país, los estudiantes introyectarán mejor las conductas de tolerancia respeto,

honradez, perseverancia, amor al otro, propiciando un ambiente que contribuya a la formación de

los valores en la escuela en interacción constante con el medio y la comunidad educativa.

Esimportante mencionar que la Institución Educativa Veinte de Julio de Cali desea que los

niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en

su vida diaria.

Según Tharp, Estrada, StollyYamauchi (2002, pág. 39)"crear una pauta de aprendizaje y

una estructura social hace más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial para el logro y

para una vida democrática, tanto en el aula como fuera de ella", se evidencia la gran

responsabilidad que tiene el docente ante la educación ante la sociedad.

Debido a este proceso reflexivo el docente en su estrategia de enseñanza pone en práctica

a) elaborar las actividades de manera conjunta entre maestro y alumno, ya que a implementarse

los alumnos se emocionan, interesan y entusiasman, facilitando el aprendizaje, b) Desarrollar una

buena escritura y lectura la cual le será más fácil comprender problemas en matemáticas e historia,

Page 37: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

37

entender el funcionamiento del cuerpo etc., c). Conectar la escuela con la vida de los estudiantes,

para que le dé un significado a lo que está haciendo y se le facilite el aprendizaje, d) Para que el

alumno adquiera un conocimiento es necesario enfrentarlo a una situación problemática con cierto

grado de complejidad donde tendrá que hacer uso de sus conocimientos, habilidades y valores para

resolverla y así adquirir competencias para la vida, e) Enseñar por medio de la conversación pues

es una manera poderosa y adecuada para la enseñanza.

2.3.1 El constructivismo como modelo pedagógico

En las décadas de los 60 y 70, se expresa con entusiasmo los nuevos mecanismos de

enseñanza y modelos pedagógicos innovadores, se comienza a reflexionar sobre la necesidad de

que los procesos de aprendizaje conservaran las necesidades y requerimiento de los educandos. En

este caso, son niños, niñas y jóvenes en condición de desplazamiento, que por sus condiciones

sicológicas de traumatismos generados por la violencia no se limitara a seguir las instrucciones del

maestro y memorizar mecánicamente contenidos. Si se parte de la premisa de que la educación es

un proceso formativo del ser, debe a su vez entenderse que esta debe brindar los mecanismos

necesarios para que la adquisición del conocimiento se haga con mayor efectividad, conservando

los procesos y promoviendo el respeto por las diferencias entre el estudiantado, se entiende

también, en este proceso que los estados psicológicos y sociológicos primarios que definen el

contexto de los estudiantes, representa el condicionante principal en el proceso de aprendizaje de

cualquier población objeto.

Actualmente, la educación presenta retos que se deben superar, y convertirse en ejes

motivacionales para el mejoramiento del desempeño docente al igual que el estudiante, por ello se

hace importante la creación de espacios de aprendizaje adecuados y de que la población no exceda

las cantidades permitidas por aulas, esto con el fin de poder brindar mecanismos de observación y

de tratamientos académicos casi particulares y así el alumno pueda sentirse a gusto con el docente

y fraternizar de manera más concisa creando relaciones que permitan a su vez la superación de

dificultades traídas de su contexto. La disciplina se considera factor fundamental en el momento

de la cátedra, permite la valoración del alumno hacia el docente como eje rector de su formación

académica, permite reconocer el papel de autoridad que debe existir y promover el control del aula,

Page 38: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

38

sin olvidar los hechos contemporáneos donde también debe mostrarse como ser flexible y oyente

de las múltiples necesidades intelectuales del estudiante.

Ahora bien, se reconoce a su vez que la versatilidad de modelos de aprendizaje fomenta la

responsabilidad del estudiante consigo mismo, promueve el humanismo, la experiencia

autodidacta y sobre todo la comunicación.

La reflexión sobre el quehacer docente que se espera realizar en esta Institución es innovar,

crear y transformar las prácticas tradicionales, irrelevantes e irreflexivas, permitiendo al alumno

llegar a una iluminación académica que pueda abrirle las ventanas al conocimiento y motivarlo a

que pueda superar y enfrentar los obstáculos que ve en su cotidiano y que a su vez pueda determinar

su propia superación, cultivando valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad que son

valores que promueven la reconciliación con el conflicto que han vivido por décadas o han

experimentado con acontecimientos cercanos.

Page 39: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

39

3. El recorrido

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos”

Jean Piaget.

Como se ha planteado anteriormente la presente investigación se desarrolla a partir de una

investigación de tipo cualitativo que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico,

debido al contacto directo que tenemos con docentes y estudiantes desplazados de la Institución

Educativa Técnico Industrial Veinte de Julio, de Cali, con la cual se pretende reflexionar sobre las

prácticas pedagógicas actuales en el aula de clase ya que solamente no se involucra lo pedagógico,

sino también las subjetividades de los actores.

Recolección de la información

Esta recolección de la información se hace por medio de una encuesta realizada a los

estudiantes, que pretende tener una percepción clara de su aprendizaje en el aula y tener

conocimiento de las características personales y familiares de los estudiantes.

Población

La población objeto de estudio asciende a 100 estudiantes de la Institución Educativa

mencionada, al que los docentes y directivos de las dos jornadas académicas, pero tendremos en

cuenta los conceptos, sensaciones, vivencias y observaciones desietedocentes de la institución.

Estos fueron seleccionados y aceptados ya que en sus cursos existe un 50% de estudiantes

desplazados por el conflicto armado. Considerando que son testimonio vivo y presente de la

tragedia que han vivido sus estudiantes y cómo este problema afecta la dinámica educativa.

Fuentes de información

Para la obtención de información, se tiene:

El análisis de tesis, monografías, libros, trabajos de investigación, artículos,

revistas, que tengan que ver con el tema que nos ocupa.

Se organizarán los datos recogidos.

Page 40: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

40

Se clasificarán los datos recogidos.

Área de estudio

La investigación se desarrolla en la Institución Educativa Técnico Industrial Veinte de Julio

de Cali, específicamente en los grados 6º, 8ºy 9º, donde existe el mayor número de estudiantes

desplazados.

Objetivo general: Reflexionar sobre el papel del Maestro en el aula frente aniñas niños y

adolescentes desplazados en la Institución Educativa Veinte de Julio de Cali

Tenemos una población que ha sido desplazada por la violencia en zonas rurales,

despojados de sus tierras, tradiciones, los cuales se han visto obligados a salir de sus propiedades,

tierras, casas y, en parte, no seguir siendo esclavos –camello-, de amenazas, viendo a sus hijos

muertos o llevados sin su voluntad a los frentes de la guerrilla, donde los niños son emancipados

desde su temprana edad, viviendo una violencia a la que no quieren vivir, donde sus juguetes son

las armas verdaderas, donde sus ojos ven lo que no quieren, donde deben hacer daño, incluso a

conocidos.

Las palabras de Francisco, uno de los tantos niños rescatados de la guerra:

(…)La vida allá en los grupos armados es muy dura, porque a uno le toca levantarse a las

4:00 a.m., a las 5:00 a.m. o a la 1:00 a.m. para hacer emboscadas al Ejército. Uno no puede

descansar tranquilo, no puede ni siquiera comer tranquilo. Hay que salir a caminar mucho,

cocinar, cortar leña y cargar agua, porque a veces nos queda muy lejos. Ese es un día allá

(Agencia Pandi, 2014)

Agrega estas palabras un joven que fue reclutado con 11 años de edad:

Lo que uno necesita es el apoyo de la sociedad para surgir, para trabajar en comunidad,

somos personas que estamos atentos a aprender nuevas cosas que no sabíamos, a veces

podemos ser más útiles que los que lo juzgan a uno (Agencia Pandi, 2014)

La práctica reflexiva utilizada en primera fase, posibilita revelar las relaciones esenciales

y las características fundamentales de las prácticas pedagógicas de los docentes con respecto al

tratamiento de la población desplazada, qué aprendían, atendiendo sus acciones; comentarios,

experiencias generadas en la cotidianidad laboral o de vida-, y o sus conocimientos teóricos; así

como considerar sus expectativas en el proceso asumido contextualizados en el aula de clase

Page 41: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

41

Los niños, niñas y adolescentes desplazados, manifiestan que son rechazados por sus

compañeros, segregados y burlados, por factores que difieren de los alumnos comunes sin entender

los procesos sociales por lo que pasan.. Diferencias que incluyen el color de piel, la lengua nativa

o sencillamente su pensamiento manifiesta los abismos existenciales para estos niños que solo

buscan un hogar emocional donde reclutar sus penas. Es allí la mente y el cuerpo deben estar

activos para convertirse en articulador de las emociones y las vivencias, compartidas en un espacio

común como lo es la Institución Educativa.

La exploración y la formación del cuerpo en el deporte, la danza, pintura, cantopuede

formar al ser desde lo particular a lo general pasando del ámbito personal a lo grupal, permite el

desarrollo de la libre expresión, reafirmando su personalidad y generando la posibilidad de crear

un mundo de esperanza y bienestar para sí mismos y para los que los rodean.

Muchas veces estos niños y jóvenes dejan atrás su pasado, sus costumbres su gran riqueza

cultural; formas de hablar, actuar y ver el mundo. En el afán de “modernizarse” en muchas

ocasiones sienten pena de las expresiones implícitas en su ser, quieren cambiar aquellas

costumbres guardadas en la memoria personal y familiar por lo que les “exige” el nuevo contexto,

experimentando un cambio abrupto en el momento de adaptación. No se dan cuenta de la riqueza

cultural que tienen, no hacen memoria, no la relacionan con aquel patrimonio intangible y

generalmente en el transcurrir del tiempo queda en el olvido, convirtiéndose en un olvido colectivo

de nuestras culturas regionales. Es importante reconocer, revivir, tener en el presente para crecer

como personas sin seguir cometiendo los errores del pasado, recrear lo tradicional y aun existente

que nos permita mejorar la calidad de vida.

Mantener el cuerpo y la mente activa hace en los niños niñas y adolescentes adquirir una

conciencia de respeto por sí mismo y por los demás. Así mismo, se espera que logren entender que

el deporte, esparcimiento, cantar, pintar, desarrolla en el ser humano una visión diferente frente a

la vida.

Ahora bien, nos encontramos con niños niñas y adolescentes que en su desplazamiento

llegaron a un lugar desconocido, incierto, donde no saben nada, pero con un espíritu de niño con

ganas de cambio, de libertad, de nuevos valores. En este momento es cuando el deporte, el cantar,

el danzar, el pintar, la recreación; hacen parte esencial de este cambio porque es allí donde ellos

demuestran su creatividad, y a pesar de que su pasado va a estar en sus mentes siempre, les da una

esperanza de un mundo nuevo, en el que se han incluido, con amor, con el apoyo de maestros,

Page 42: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

42

compañeros de clase, familias también incluidas en el proceso de cambio y muy importante la

participación del Estado, que es el proveedor de la parte económica y las herramientas necesarias

para que todo esto sea posible y que esos derechos que tienen estos niños niñas y adolescentes se

cumplan y no queden solo en papeles y leyes.

Por otra parte en un ejercicio reflexivo de los docentes se puede ver que se conservan

estereotipos y juicios individualistas que aun dominan el aula más sin embargo también

reflexionan sobre el trabajo en equipo cuando se habla del acondicionamiento de las poblaciones

en riego y a su vez los mecanismos para amortiguar su sufrimiento. La ayudas pedagógicas brindad

fuerza para los docentes que se enfrentan diariamente a estos retos en el aula.

Finalmente, se entiende que para estos niños y niñas, la Institución se convierte en el

espacio principal de reintegro y perdón en una sociedad que aún no se reconoce como una identidad

global, es en esta donde esta población afectada por la violencia busca un hogar donde pueda

desarrollarse libremente y aprender a compartir para forjar sus metas a mediano, corto y largo

plazo, es el aula de clase el lugar para reconciliarse con el conflicto y buscar sanar el alma para

que pueda en un futuro existir una patria amada y respetada por todos y que brinde acogida al que

más lo necesita, se convierte pues, en un espacio de paz y equidad, de respeto y de amor.

Page 43: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

43

4. Verdades verdaderas

4.1 Hallazgos

“No es más fuerte ni más inteligente el que sobrevive,

sino aquel que más se adapta a los cambios”

Charles Darwin.

El cumulo informático en la presente investigación nos otorga resultado, donde cada

elemento aportado permite analizar la información para la construcción de la investigación, está

inmersa la contribución de todos los puntos de vista aportantes de la investigación, capaces de

formular con veracidad términos analíticos y soluciones asertivas.

El proyecto está fundamentado a través de la observación, donde se evidencias

características de los educandos en reacción a las pedagogías implementadas. Encontrándose

elementos como la falta de estrategias para la depuración de conceptos que permitan la sensibilidad

en el estudiante para el reconocimiento de su realidad de victimas a su vez el método eficaz para

el trato con este tipo de educandos.

Bajo el estupor y los resultados obtenidos en la investigación es perentorio la exposición

de las prácticas educativas en un entorno aplicativo para la racionalización de los conceptos,

promoviendo el dialogo y la interacción entre educandos que permita evaluar la situación del niño

y las herramientas necesarias para incentivar su creatividad y pensamiento crítico.

En los barrios de la comuna 4 (barrios Popular, Popularito, Berlín, Cuba, La Isla, Bueno

Madrid, Santander, Fátima…) donde viven la mayoría de nuestros educandos, un alto porcentaje

de los desplazados se dedica al llamado rebusque diario, a los subempleos y una pequeña parte de

la población son empleados formales. El impacto del desplazamiento culturalmente es desarraigo,

de rupturas con la costumbre y hasta con la misma idiosincrasia. El Estado ante el impacto

responde con las políticas de los diversos gobiernos que a la postre no han resuelto nada,

La realidad es que la población desplazada en el sector de la comuna 4, tiene grandes

dificultades, de toda índole evocando la denigración humana, la prostitución es una respuesta

frecuente para suplir las necesidades, al encontrar un trabajo el empleador se aprovecha de la

Page 44: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

44

necesidad pagando un salario mínimo o hasta menos, esta información se obtuvo por medio de la

información de la población en estudio

Es evidente, en toda esta problemática de desarraigo y pérdida de identidad de los

desplazados, existe responsabilidad histórica del Estado. Así pues, se evidencia para la población

desplazada del sector de La comuna 4, objeto de estudio de este trabajo que expone la pobreza y

sus consecuencias en la educación, servicios públicos, salud y oferta laboral. Develando como el

flagelo de las exenciones humanas complementa el retroceso social del hombre, degradando su

humanidad y condición a causa de la poca vocación para el trato de este tipo de temas y abandono

político.

Los hechos más comunes, generadores de desplazamiento forzado que narran la población

en estudio son los siguientes: La frecuente toma de poblaciones, el monopolio del comercio, las

vacunas y las consiguientes amenazas con los campesinos que protestan o no toman de manera

sumisa las orientaciones de los diversos grupos armados.

Algunos desplazados para defender lo suyo, los suyos y su propia vida hasta se enfrentan

militarmente con los grupos ilegales armados y esto es más que suficiente motivo para abandonar

la tierra en donde han vivido siempre. A otros, sencillamente les hicieron una advertencia que fue

suficiente motivo para abandonar la tierra, lugar de residencia. Para algunos desplazados la

advertencia no fue verbal ni personal, sino que se recurrió al boleteo. A lo que más temen es a los

frecuentes enfrentamientos que son casi a diario. En el caso de los paramilitares llegaban y

ordenaban salir después de fuertes amenazas.

El narcotráfico crea un ambiente asfixiante en los campos con sus reiterados asesinatos y

amenazas. Muchas veces los paramilitares y los narcotraficantes amenazan a los campesinos

acusándolos de ser colaboradores, informantes del ejército. Las correrías por el vecindario de los

amenazantes grupos ilegales alzados en armas causaban pánico y el grupo familiar y veredal

tomaban la decisión de abandonar la tierra.

Cuando se amenaza un jefe de familia importante o numerosa, a veces salen todos del lugar

a buscar futuro a otra parte para proteger la vida del padre o madre amenazados. Las amenazas

pueden ser tan fuertes que afectan y ponen en peligro a toda la familia extensa, hermanos, padres,

primos, sobrinos, abuelos, etc.; es decir, amenazan con acabar con todos y cada uno de los

miembros de una o más familias. En ocasiones, los jóvenes prefieren abandonar su entorno social

Page 45: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

45

y familiar donde siempre han vivido antes de ser reclutados por algún grupo armado ilegal.

También hay desplazados, por ejemplo, de Puerto Tejada (Cauca) en donde las pandillas crean

caos, violencia y dominan ciertos sectores de la cabecera municipal. Desplazados que tomaron esta

decisión porque quedaron a la deriva y sin empleo cuando sus patrones fueron amenazados y

abandonaron el lugar.

Entre los grupos paramilitares más mencionados y autores de panfletos, reclutamientos

obligatorios y aparición de muertos tenemos las denominadas águilas negras y el grupo de los

rastrojos. Como un hecho social e importante es que en este lugar la comuna 4 se presenta el caso

en donde se reencuentran desplazados de la época de los 80s que acarrea la historia violenta de los

partidos políticos con los actuales desplazados de la guerra en Colombia e intercambian historias

y experiencias, muchos de estos desplazados de la violencia tradicional colombiana fueron y son

casi fundadores del barrio popular

Otro hecho importante y generador de desplazamiento es la lucha y defensa de los

territorios entre los grupos armados, el manejo de los sembrados y cultivos ilegales. Los grupos

insurgentes armados no solo reclutan, amenazan y asesinan, también monopolizan el comercio,

vacunan, extorsionan, esto degenera en desempleo. El monopolio del comercio, la explotación

maderera, el abigeato y el monopolio de las minas son hechos que se configuran como

contundentes, necesarios para abandonar la tierra; otro hecho clave es cuando uno de los grupos

armados ilegales sea cual sea, se toman los predios incluyendo la vivienda en donde habita una

familia.

4.2 El sentir de las familias desplazadas forzadamente.

Algunos desplazados dicen con tristeza que se sintieron derrotados, otros albergaron la

esperanza de vivir y recomenzar no se sabe dónde, pero con muchos deseos de vivir. En cambio,

otros, lo primero que sintieron fue mucha rabia y desilusión, al ver que todos los esfuerzos de toda

una vida se terminaban así, porque sí, porque llegaron muchos hombres armados. No faltaron los

que manifestaron que perdieron el control evidenciando altos índices de nervios y angustia y

terminaron sin esperanzas y desilusionados.

En general, la reacción, al igual que todos los seres humanos atropellados en sus derechos

fundamentales y en su propio estado de derecho, inicialmente es de sorpresa, luego viene al

Page 46: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

46

desconcierto y al comprender la dura realidad se mezcla la rabia y la ira, la impotencia con la

angustia y la incertidumbre, finalmente la mente se queda como quieta en un doloroso letargo ya

de derrota, ya de esperanza.

4.3 Los hogares de los desplazados.

Las casas de las personas que migran hacia la ciudad están desplegados a lo largo y ancho

de la ciudad de Cali, podemos particularizar el centro de la ciudad como un lugar auge para la

integración y apropiación de espacios para la vivienda y el trabajo.

Muchas de estas personas se encuentran en situaciones de precariedad social donde el

hambre y la pobreza se manifiesta tras el abandono de toda riqueza posible en el desplazamiento,

estas personas son sometidas al rechazo y señalamiento dado su condición de forasteros por lo que

optan para su supervivencia la mendicidad y trabajos esporádicos.

Las viviendas multifamiliares son lugares donde se aglutinan personas sin medida en

espacios de 2x2 m2 con poca visibilidad y se está expuesto a situaciones de violencia, drogadicción

entre otras, generalmente se ubican estas personas en casas de paso donde se paga cuotas diarias

para el hospedaje, en barrios como sucre el costo de las noches es de ocho mil pesos. No existen

centros asistenciales cercanos o lugares de recreación, siendo sometido a situaciones infrahumanas

que pone a prueba su capacidad adaptativa para la sobrevivencia.

En la periferia de la ciudad, las casas son rústicas, hechas con materiales que varían entre

el bareque y latas de zinc, incluso existen familias asentadas en los límites del rio cauca siendo un

gran riesgo para sus vidas.

De los hogares de los desplazados entrevistados masculinos (75) el 64% poseían esposa e

hijos; un 24%, no poseían esposa y, de este grupo, 6 no tenían hijos, son personas solitarias

parentalmente.

Page 47: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

47

Gráfica 1. por estado civil y familia - Género masculino

Fuente: encuesta realizada.

De los entrevistados femeninos (45), el 60% tenían esposo e hijos; el 7%, esposo, pero sin

hijos y el 33% restante, son madres solteras. Dentro de la muestra no hay mujeres solteras sin hijos.

Gráfica 2. Distribución por estado civil y familia – Género femenino

Fuente: encuesta realizada.

Tanto en los entrevistados masculinos como los femeninos que habían consolidado un

hogar integrado por un padre, una madre e hijo, predomina las relaciones de unión libre. Este es

un indicador importante que establece con claridad la veracidad y confianza hacía los organismos

institucionales jurídicos, religiosos en procura de multiplicar los valores en la sociedad y la familia,

64,0%

12,0%

8,0%

16,0%

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL Y FAMILIAGÉNERO MASCULINO

CON ESPOSA E HIJOS

CON ESPOSA SIN HIJOS

SOLTEROS SIN HIJOS

SOLTEROS CON HIJOS

60,0%

6,7%

0,0%

33,3%

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL Y FAMILIAGÉNERO FEMENINO

CON ESPOSO E HIJOS

CON ESPOSO SIN HIJOS

SOLTERAS SIN HIJOS

SOLTERAS CON HIJOS

Page 48: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

48

no se cree en el matrimonio civil ante un juez, ni en el matrimonio religioso cristiano frente al

sacerdote o ante un pastor.

En la población desplazada y censada, encontramos la presencia de personas forzosamente

desplazadas y solitarias sin cónyuge, hijos o parientes. Es posible que detrás de cada una de estas

personas solitarias y calladas, haya una gran historia real de la vida colombiana de comienzos de

la segunda década del siglo XXI. Seguramente que esas historias estarán reflejadas en la

descomposición social y familiar con el ingrediente de violencia física familiar y política, con una

familia nuclear en decadencia y el auge del individualismo de la época de la velocidad y la imagen,

un individualismo histórico porque ya no importa el pasado, “eso ya paso, a nosotros, no nos tocó,

acabemos con la naturaleza que la crisis a nosotros no nos tocará”. Lo que les importa a algunas

personas de las nuevas generaciones es el éxito, no la felicidad, el éxito, y al precio que sea, así

haya que pararse sobre los hombros de los demás, a codazos, desde atrás, a empujones, trepando,

a empellones.

Así se manifiesta la crisis, la violencia, y el desarraigo de las poblaciones pobres y de ricos

que no comparten los acontecimientos político sociales del entorno campesino. En este proceso de

desplazamiento forzado, los ricos pierden, pero sobreviven sobrados cambiando de la propiedad

rural en conflicto a la propiedad flamante y bien ubicada de la gran ciudad, allí se, rumian su odio

por haber perdido la finca, la hacienda.

Los desplazados, que en el campo ocupaban una posición social sin privilegios, yque en el

campo no tenían más que su fuerza de trabajo, los que no tienen nada que perder, los que arriesgan

una vida miserable por una mejor y en resistencia y oposición de dignidad humana llegan a la gran

ciudad con escudo de cartulina en donde reza perifrásticamente que son desplazados, que son de

tal o cual lugar de Colombia conflictiva y que huyen de la muerte. Allí se convierten en mendigos

de la vida, pero también observan la diversidad de oportunidad que el campo no les ofrecía, nunca

vieron tanta luz y la estética del comercio les parece un paraíso respecto a los lugares campesinos

que recuerdan. Las familias que un día fueron propietarias de tierras, miran como un futuro muy

prometedor el hacerse a una casa de interés social, o al menos a un lote, o conseguir la cuota inicial

del mismo. Estas expectativas, cuando se abren, también dan apertura un proceso de asimilación

que conlleva a la agudización de la problemática social de la ciudad, porque inicialmente son

decenas de familias que ingresan a los pueblos, ciudades medianas, pero preferiblemente ingresan

a la gran ciudad. Este proceso de despoblamiento del campo no es nuevo, ha sido tan repetitivo

Page 49: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

49

históricamente en Colombia que sus diversas oleadas del campo a la ciudad fueron los que

impulsaron a Colombia a ser un país de ciudades intermedias y grandes. La preocupación de hoy

es la alta tasa demográfica junta la reducción de los recursos posibles para satisfacer las redes de

servicios públicos de las grandes ciudades, sobre todo las líneas hídricas y mercados alimenticios

para cientos de miles de seres consumidores.

4.4 Saciedad de las exigencias fundamentales en personas víctimas de desalojo forzoso

en nuevos entornos

Principalmente el campo laboral en los cuales se desempeñan los desplazados forzados, no

son unas que requieran capacitación técnica, sino que, por el contrario, son oficios que sin

capacitación alguna, cualquier ciudadano puede hacerlo.

Gráfica 3. Distribución por solución de necesidades básicas

Fuente: encuesta realizada.

El mayor número de desplazados soluciona sus necesidades básicas en un 20% trabajando

en la construcción sea como oficiales, ayudantes en su gran mayoría y sólo uno se reportó como

maestro de construcción.

El10% de los encuestados resolvía el problema de las necesidades básicas con la ayuda del

trabajo de los hijos, en algunas ocasiones oficios o microempresas familiares si así se pueden

llamar. Un 12,5% tenía pequeños negocios en donde trabajaba toda la familia; un 22,5% manifestó

20,0%

10,0%

12,5%

22,5%

35,0%

DISTRIBUCIÓN SOLUCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS

MAESTROS O AYUDANTESDE CONSTRUCCIÓNAYUDA DEL TRABAJO DEHIJOSPEQUEÑOS NEGOCIOS

OFICIOS FIJOS

SUBOFICIOS OSUBEMPLEOS

Page 50: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

50

tener oficios fijos a los cuales se dedicaban permanentemente y de tiempo completo como

carretilleros, taxistas, escobita oficial, auxiliar de enfermería, vigilante, comerciante de ropa,

lavadores de ropa, realizan servicios varios en casas de familia, vigilante de finca y empleado. El

resto de los informantes, 35%, satisfacen sus necesidades materiales básicas con diversos sub

oficios o subempleos varios como:

Lavadores de carros y motos.

Rebusque callejero sin especificar la actividad.

Ayudante de campero (Jipeto o wala).

Trabajo de ventas varias en semáforos.

Trabajo en un parqueadero.

Vigilante de carros parqueados en espacios públicos de instituciones muy visitados

o solicitadas.

No especifican el trabajo callejero.

Ayudante de mecánica.

4.5 El papel del gobierno frente a los desplazados

Ocasionalmente, el gobierno ha gestado algunas ayudas, auxilios, subsidio, remesa o

elementos de primera mano, pero cuando estas eventuales situaciones se presentan, la tramitología

existente para hacerse acreedor a ellas es muy dispendiosa, puesto que supone el cumplimento de

trámites engorrosos, documentos y certificaciones en algunos casos, inoficiosos. En estas

ocasiones, los desplazados por la fuerza asumen la calidad de mendicantes frente a un Estado con

olvido histórico y desconocedor de los principios inherentes a la organización jurídica política

llamada Estado, a quien la Carta Política de 1991, fijó como presupuesto jurídico en su artículo

segundo la protección de los ciudadanos en su vida y honra, así como garantizar el pleno

cumplimiento de los deberes consagrados para con los nacionales del territorio en pos de la

dignidad humana.

La tramitología existente que coloca el Estado es para convencerlos de su incapacidad, de

lo poco que son y lo poco que “merecen”, porque cuando una persona pudiente necesita algo

urgente con carácter vital, la traumatología desaparece y la necesidad se satisface. En cambio,

Page 51: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

51

cuando estos trámites son exigidos a una persona de escasos recursos inmersa en una necesidad

latente, son más importantes que la misma necesidad. Alguno de los entrevistados planteó que el

gobierno no actúa correctamente, toda vez que no ofrece el empleo requerido de acuerdo con la

estructura educativa y de habilidades por lo cual, para poder vivir, están “obligados” a trabajar con

patrones ilegales que son los únicos que les ofrecen trabajo y con mejores sueldos que los que

ofrece un empleo legal, además cuando pagamos vacunas y recibimos protección de alguna manera

ya estamos vinculado con lo ilegal.

4.6 La asistencia y orientación a los desplazados forzados

El 50% de los desplazados afirma no haber recibido asistencia alguna, lo cual quiere decir

que ya la mitad ha sido ignorada totalmente. Un 20%fueron instados a inscribirse en el censo de

población desplazada con las promesas de que una vez inscritos en él y con toda la información

sobre cada uno de ellos, pondrían en marcha los proyectos que les devolverían un nuevo proyecto

de vida a partir de las políticas estatales, pero como ellos mismos dicen: “Todo se quedó ahí”,

“Hasta ahora no se ha visto nada”.

Gráfica 4. Asistencia del gobierno

Fuente: encuesta realizada.

50%

50%

ASISTENCIA DEL GOBIERNO

NO HA RECIBIDO

SI HA RECIBIDO

Page 52: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

52

El abandono estatal y la falta de organización y solidaridad entre los mismos campesinos

hace que se dificulten las acciones gubernamentales que, además de débiles, no poseen

credibilidad.

Del 50% de los desplazados que recibieron asistencia, 12% recibieron capacitaciones y

cuadernos; un 8%, aduce haber recibido regalos baratos y remesitas; y un 10%, colchonetas,

comidas y medicinas.

Si bien estas asistencias son improvisadas y cuando son bien planificadas, padecen de los

famosos déficits presupuestales, por esta y otras razones más del 70% de los desplazados plantea

que por parte de la asistencia estatal gubernamental todo se ha quedado en palabras, respecto a

proyectos de políticas restaurativas del proceso social de desarrollo de los desplazados forzados,

no ha pasado nada.

4.7 La garantía del retorno establecido para los desplazados

Respecto a la idea y posibilidad de regresar a la tierra un día abandonada, arrebatada,

invalida, violada y ultrajada, resuenan en las mentes de los desplazados todos aquellos hechos

como cuadros de rompecabezas en donde al final del rompecabezas se armaba desalojando a los

legítimos moradores.

Al interrogar a los desplazados estudiados si pensaban retornar a las tierras forzosamente

abandonadas, hubo varias respuestas. El 47,5% respondió que sí deseaba regresar; 47,5%, no

porque creen que la situación es muy peligrosa, porque las condiciones no son propicias, porque

si regresan es posible que los maten a todos, y un 5%, no están seguros o no responden acerca de

su posible regreso.

Page 53: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

53

Gráfica 5. Deseo de regresar a sus tierras

Fuente: encuesta realizada.

Los desplazados que no desean regresar afirman que regresarían siempre y cuando las cosas

cambien con buenas garantías cuando haya mayor seguridad ciudadana, cuando las cosas hayan

cambiado, cuando todo está normalizado, cuando el presidente lo ordene, manifestó un desplazado.

Otros, por el contrario, plantean que irían a la tierra abandonada de pronto, de visita otros piensan

que algún día irán, cuando vean que es posible recuperar las cosas.

El retorno a las tierras abandonadas en este grupo estudiado es una expectativa poco

importante y dispersa, porque desde que salieron de sus tierras se hicieron a la idea de hacer vida,

gestar sueños y materializar proyectos de vida; en espacios geográficos más seguros.

4.8 Singularidades del desplazado

Los desplazados que residen en la ciudad de Cali, se integran de manera cautelosa en lo

que se define como (bola de nieve), es decir, el ingreso de personas a la ciudad individualmente

con su ingreso la familia del individuo, creando una reiteración de esta actividad hasta proliferar

sustancialmente en distintas zonas de la ciudad a donde han llegado otro grupo de familias.

Develando más allá del origen de estos individuos el choque social y cultural entre

miembros de la comunidad y los nuevos integrantes quienes constan de una cosmovisión distinta

al ciudadano promedio. En la actualidad existen líderes comunitarios que acompañan este tipo de

procesos de re socialización de desplazados para la construcción de una sociedad incluyente,

47,5%

47,5%

5,0%

DESEO DE REGRESAR A SUS TIERRAS

SI DESEA

NO DESEA

NO SABE / NORESPONPE

Page 54: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

54

además se aboga ante el estado para el suplicio de sus necesidades básica en la exigencia de sus

derechos fundamentales.

La identidad en personas sometidas al desalojo forzoso de sus tierras es trasgredida tras la

experiencia donde la dignidad del implicado es trasgredida, se convierten en hombres con una

vulnerabilidad evidente tras el trauma de la guerra, es convertido en un miembro de la sociedad

anónimo. Su condición de desplazado convierte a estas personas en forasteros en las grandes

ciudades, sin experiencia en términos laborales formales o educativos, están sometidos a la

búsqueda de empleos tradicionales donde la fuerza bruta cumple con las labores de trabajo, los

hombres y mujeres que velan por la estabilidad de sus familias en algunos casos deben abandonar

todo rasgo de dignidad y orgullo para mendigar en las calles y sustentar a su familia.

De acuerdo con todo lo que se ha conocido en el transcurso de esta investigación, se debe

reflexionar sobre la práctica pedagógica de una manera muy eficiente, pues la población estudiada

que son los desplazados del área rural (50%) manejan características diferentes al resto de la

población urbana (50%), pues vienen de una problemática compleja a la cual se debe hacer una

reflexión minuciosa para tener éxito en el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes de la Institución

Educativa Veinte de Julio.

Page 55: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

55

5. Discusión

“…Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad

y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas…”

Martin Luther King

5.1 Efectos

El fenómeno del desplazamiento en el suroccidente del país ha formado una cultura de

recepción para algunos desplazados forzados, lo que constituye un indicador de asimilación de

esta población a la ciudad; aunque muchos, sobre todo los más recientes, desean regresar esperando

la mejor oportunidad para hacerlo. De esta manera, el fenómeno del desplazamiento establece

comunicación y contacto permanente entre campo y ciudad porque la amistad, el compadrazgo y

el parentesco campesino son lo suficientemente fuertes para que a través del fenómeno del

desplazamiento se establezca la comunicación campo – ciudad.

Se observa con preocupación que a pesar que en el lugar los nuevos desplazados respiran

ese aire amistoso y solidario, no hay unanimidad en lo fundamental; es decir, cómo se van a

solucionar las necesidades fundamentales de toda la comunidad, la forma de ser resolutivos es

explotando las oportunidades varias laborales, políticas, educativas y de créditos cada uno por su

lado. La vieja tradición de solidaridad y organización campesina ha desaparecido y en su

reemplazo cada uno habla sobre el crédito de la nevera, la televisión, el computador, la moto, el

lote, etc., no hay tiempo para reuniones comunitarias, aunque todo el que entra a las viviendas o

ranchos de los desplazados tienen un vaso con café, con gaseosa o agua como cortesía de

anfitriones, además que un vaso de agua como un alegre y afectuoso saludo no se le niega a nadie.

Se observa que lo económico va ligado con lo religioso, los que poseen espíritu de

comerciantes o que viven del rebusque, siempre el éxito de estos es entregado a la voluntad de

Dios. Aunque la actitud espiritual es acentuada en el mismo sector, predomina más de una iglesia

cristiana y la religión católica. En el campo político también surge el fenómeno del oportunismo y

muchos en tiempos electorales se creen líderes y salen a “negociar” los votos de sus “seguidores”.

Al parecer políticamente muchos se han asimilado al mercado electoral y la politiquería lo cual

constituye un obstáculo para acciones unitarias y satisfacción de las exigencias fundamentales.

Page 56: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

56

La eficacia de las políticas estatales respecto al fenómeno del desplazamiento forzado, está

completamente ausente, porque más del 90% de los encuestados afirman que el gobierno prometió

y se comprometió y no cumplió. En esta población el Estado ha perdido credibilidad, la práctica

les ha indicado que lo que deben hacer es rebuscarse las necesidades básicas y cuanto antes mejor.

Respecto a las coberturas de desplazados, el mismo hecho de no haber eficacia quiere decir

que no están en cobertura y el no estar en cobertura implica no estar censados y no recibir ninguna

asistencia ni beneficio social por parte del Estado. La política oficial de los periodos del gobierno

de Uribe Vélez, para con la población desplazada forzadamente fue por un lado de mano tendida

y “corazón grande”, exponiendo la política de paz y justicia y la jurisprudencia de la verdad,

reparación con justicia. Fueron políticas que se preocuparon y continúan preocupando en

consecuencias a los vejámenes de la guerra, con aplicación jurídica de las exenciones de las

víctimas , descuidando el cese definitivo del problema porque el Estado jurídicamente es incapaz

de resolver o poner fin al conflicto al menos por ahora. El Estado jurídicamente y como estructura

administrativa es inferior a la ideología y manejo político que dan los capitalistas al Estado y a la

política del mismo en materia social. La única solución del Estado capitalista respecto a la

población desplazada es positivar a través del derecho, así se elaboran herramientas jurídicas

nuevas que legitiman el erróneo manejo político, administrativo y económico que se le da al Estado

en materia de asistencia social y resolución real de los conflictos.

La heterogeneidad de los desplazados de este sector del Barrio Porvenir no permite una

acción política social de conjunto, cuando no existe una consciencia colectiva de intereses, sino

que más bien existe una especie de cultura que “atiende” las necesidades de los desplazados que

para un número considerable de ellos ya constituye un modus vivendi que consiste en orientar en

la gran ciudad al nuevo desplazado, y darle alimentación y alojamiento al desplazado forzado

recién llegado.

Los desplazados forzados por la violencia (la guerra) en su gran mayoría y en términos

marxistas son proletarios y proletariado (pueblo) sin la debida capacidad para proponer

políticamente los cambios nacionales y regionales que social e históricamente requiere el contexto

colombiano.

Algunos se creen neutrales en el conflicto de la guerra, otros son gobiernistas que

atendiendo a la orientación del mismo se desplazan. Estos dos sectores, ambos en su egida,

justifican el desplazamiento atentando contra el sentido de dignidad y vida. Así, ya desplazado, es

Page 57: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

57

una víctima “asistida” por el Estado, A estas alturas ya creemos que no es posible hablar de

neutralidad, sino de un nuevo proceso de adaptación y de asimilación hacia la vida cotidiana de la

gran ciudad.

El peso psicológico y emocional de las repercusiones por la violencia y el desplazamiento

que se replica constantemente lo que proporción a los implicados un estado de paranoia

permanente donde el sujeto se enfrenta a su realidad y contexto con miedos producto del abuso.

La relaciones de pareja son íntimamente afectadas ante las responsabilidades que se deben

asumir para la sobrevivencia de sí mismos y su relación en un nuevo contexto, donde el estatus

quo se otorga por la funcionalidad que se ejecuta en el hogar, esto re dimensiona la jerarquía de

valores y re estructura los cánones de poderío y organicidad en el hogar.

Las relaciones entre padre e hijo se conflictual. En los hijos menores de edad, los tutores

argumentan ante el cambio de contexto una imposibilidad por controlar el núcleo familiar donde

según la reflexión sobre la práctica pedagógica, se lidia con jóvenes que les atrae la vida en la

ciudad viendo en ella, nuevos horizontes, nuevas expectativas, donde siempre en el grupo de

jóvenes encontramos los que quieren libertad e independencia y una desvinculación con la familia..

La Constitución Política fundamentada el respeto a los derechos fundamentales y la virtud

humana. No obstante, este marco normativo y la obligatoriedad de la nueva ley del desplazado,

Ley 1190 de 2008, (El Congreso de Colombia, 2008), el Estado no ha protegido en forma debida

al 23% de los y hogares de la comunidades que hasta septiembre del año 2008 se habían desplazado

a Santiago de Cali, según cifras de la red de solidaridad y acción social del departamento del Valle,

inscritos en el (SUR), todavía hay familias expuestas a la mendicidad y la indigencia, como

consecuencia del desarraigo de sus localidades.(Sistema Único de Registro de Acción Social, Valle

del Cauca, lugar de origen de desplazamiento, hacia la ciudad de Cali, septiembre 20 de 2008).

Otro aspecto fundamental del desarraigo, es trasladar grupos pequeños y grandes de su

lugar acostumbrado de hábitat tradicional y cotidiano. Posee implicaciones muy serias en

Colombia con una alta tasa de desempleo, violencia y valores inexistentes relacionados con la

descomposición familiar tradicional nuclear: padre, madre e hijos. Es un problema individualizado

que para muchos funcionarios del gobierno y los políticos de turno se trata de asistirlos, de

prodigarles alimentos, medicinas y frazadas, de reasignarles un lote en donde por

autoconstrucción, ayuda mutua y con la ayuda oficial puedan obtener un techo modesto. Para otros,

Page 58: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

58

el problema es de implementación empresarial de manera cooperativa de tal manera que con la

vivienda y una microempresa (líneas de emprendimiento) el problema ya está solucionado. En el

peor de los casos, para otros, los desplazados por la fuerza de la guerra, son reductos de insurgentes,

guerrilleros, que viene a la ciudad a aumentar la crisis, como una manera más de enfrentar al Estado

colombiano.

Para muchos “intelectuales” el problema de la cultura del desplazamiento se resuelve con

el emprendimiento de procesos de la recuperación de la cultura de manera similar a como se

desarrolla en las comunidades afro e indígenas, sin tener en cuenta que la cultura no es como la

arcilla que por motivaciones creacionistas del artista o artesano se pueda moldear fácilmente. El

docente en su reflexión sobre la práctica pedagógica debe tener en cuenta el cambio de contexto

socio-económico y cultural de las poblaciones desplazadas forzosamente, es imposible plantear

soluciones y más aún con el desconocimiento de las verdaderas causas. No es viable opinar y

menos plantear argumentaciones resolutivas.

En su gran mayoría las poblaciones desplazadas se instalan en los cinturones de miseria,

en los cantonales, en las viviendas hechas de materiales de desecho y en donde la mayoría de los

casos son invasiones de terrenos privados por lo que están expuestos a ser desalojados no por la

razón, sino por la fuerza bruta ejercida por los agentes del Estado en cumplimento de órdenes

legales en el mejor de los casos.

Allí no se trata de recuperar ya la tradición, la cultura, de hacerla respetar y sancionar y

castigar a quienes desbordan el equilibrio y la armonía cultural, se trata de sobrevivir; una

sobrevivencia en medio del rebusque, la ignorancia, la enfermedad, la drogadicción, el

analfabetismo, la violación sexual, el incesto, el hurto, el atraco, el raponazo y hasta la muerte. No

se trata de discutir si estas poblaciones desplazadas hacia los sectores marginales de las diversas

ciudades se adaptan o se asimilan como plantean los antropólogos culturalistas. Se trata de

sobreponerse con la esperanza de que los espacios citadinos puedan brindar espacios para la

redención de las nuevas generaciones. Ahora, como desplazados se enfrentan no a una nueva

cultura, sino a un fenómeno de descomposición social y político que bien lo podemos designar

como contra la cultura, porque no enaltece la dignidad de las familias desplazadas y por el contario

las coloca en un plano de alto riesgo físico y cultural promoviéndose también la descomposición

social.

Page 59: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

59

El conflicto armado presenta cambios en la estructura de las familias, una de las situaciones

más preocupantes es la pobreza e inseguridad que se genera en las familias colombianas afectada,

desnaturalizando su realidad por la falta de garantías del estado. La ineficaz protección y auxilio

de las familias inmersas en esta problemática es elevada, por lo que se puede llegar a la conjetura

del derecho a una familia como inexistente. Por último, se hizo reflexión sobre la fortaleza y

determinación que cada familia ha tenido para enfrentar la situación del desplazamiento, en un

país donde a la gran mayoría se le da la espalda, la ayuda del gobierno es muy escasa y para retrasar

algún apoyo económico utiliza mucha tramitología y la empresa privada no participa ni directa e

indirectamente.

No cabe duda alguna que uno de los problemas más comunes en la educación colombiana,

y en la institución educativa Veinte de Julio en particular, son las equivocadas prácticas

pedagógicas de algunos docentes, en el sentido de salirse del todo del viejo entorno de los

desplazados sin integrar en sus enseñanzas la cultura de los desplazados, para que haya un sentir

de valor por sus raíces.

El no tener ideas claras del verdadero sentido de un proyecto pedagógico consistente, no

encauza al estudiante para la participación activa en clases, no despierta el gusto por los trabajos

de consulta ni desarrolla el pensamiento crítico del estudiante al no permitirle la observación, la

conceptualización, la comprensión, el análisis, la síntesis, la generalización, para que obtenga sus

propios conceptos a partir de una metodología activa que le permita familiarizarse con los nuevos

procesos pedagógicos relacionados directamente con la realidad social del medio donde se

desarrolla el estudiante.

La educación es el instrumento interpretativo de la realidad que brinda al educando

capacidades para la consideración de contexto donde el dialogo, la escucha y la razón fundamenta

los procesos formales del pensamiento en relación a los conceptos y su aplicación. Con la

educación se permite la vinculación de los saberes a través de la experiencia y se reinterpreta la

memoria, en casos como el desalojo forzoso, la educación clasifica y delimita la realidad,

brindando al estudiante la oportunidad de analizar su contexto histórico en una labor introspectiva

y asociativa del conocimiento. La tolerancia y demás valores son intrínsecos a la enseñanza y el

aprendizaje, por ello, los saberes deben ser suministrados como herramientas capaces de

comprender el mundo, esto brinda al niño el raciocinio suficiente y sapiencia para la construcción

de una identidad más autónoma e incluyente. La reflexión hace parte del proceso cognitivo para la

Page 60: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

60

consecución de un pensamiento crítico, no se puede hablar de culto solo por cuanto conocimiento

almacena, sino por como lo aplica y cómo se comporta, por ello el saber es un agente transformador

de comportamiento y por ende social, en una sociedad donde la educación prima los valores y la

familia se funden en una meta igualitaria que se resume en una sociedad más justa y progresista.

Existen muchas formas y criterios a la hora de mejorar el rendimiento escolar, estos

criterios sirven para darnos una idea del papel que juega el profesor dentro del trabajo educativo,

pero serían más exactos si utilizáremos un proyecto pedagógico coherente, tomando como

referente a quién va dirigida la educación -los estudiantes- y la forma en que se articulan los

conocimientos que son puestos en operación mediante la dosificación, jerarquización y

entrelazamiento coherente de los mismos.

Esto puede explicarse a partir de la falta de contacto entre el trabajo del aula y las teorías

mismas. La introducción del maestro como investigador en el aula, propició no solo el contacto

necesario entre el universo de la producción de conocimiento, sino que transformó el rol del

docente como un productor del mismo. En este sentido, la transformación también afectó de

manera directa la forma en que se veía a los alumnos, que dejarían de ser los receptores pasivos de

una serie de contenidos y de actividades, para transformarse en los actores en su propio proceso

de formación, desde la metáfora de Nietzsche planteada en la autobiografía en este espacio se

siente la presencia del espíritu del niño, desde el estímulo necesario para crear en el niño un espíritu

investigativo.

Este aspecto rescata la autonomía del niño, en tanto sujeto psicosocial, es tenido en cuenta

para la toma de decisiones que afectarán sus estados de conocimiento; en la medida en que

encuentre un espacio significativo para su quehacer escolar, accederá con mayor gusto al

compromiso, a aceptar responsabilidades, a proyectarse en el tiempo planificando sus acciones;

esta participación activa, redunda en su beneficio al convertirse en el actor de su propio proceso

de aprendizaje.

Otro aspecto importante, en nuestra institución educativa, es que la labor educativa se ha

gestado mediante procesos que algunas veces han fragmentado el desarrollo integral de los

educandos.

En consecuencia, los integrantes de la comunidad educativa deben intervenir en los

procesos educativos de los infantes para el vínculo y apropiación de los espacios educativos, el

educador debe brindar en ánimo de su vocación el desarrollo colectivo de estrategias que

Page 61: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

61

mantengan en vigencia el papel del educador como gastador de paz, donde se signifique la

educación como una labor social cooperativa que eleva el conocimiento y la razón humana.

Sin embargo, siendo este el objetivo desde el sistema educativo, vemos cómo el desempeño

cognitivo en los estudiantes en muchas ocasiones tiende a ser más relevante que la

complementariedad del sujeto. Con lo anterior, se piensa que es importante que los educadores nos

preguntemos que es lo que realmente necesitan y quieren nuestros estudiantes sus intereses,

sueños, problemas, sus hobbies o preocupaciones.

Ante este cuestionamiento, se despierta un gran interés por abordar y plantear una

propuesta didáctica que permita reducirla indiferencia, la rivalidad entre los estudiantes, que se

fortalezca el trabajo colectivo de manera armónica, la participación individual y colectiva , la

escucha y el reconocimiento de sí mismo y de sus compañeros, al igual que mejorar la relación

entre los estudiantes y los educadores, dado que estas relaciones en muchas ocasiones se

fragmentan debido a relaciones de poder, autoritarismo, de igual manera por falta de atención

comprensión entre ellos.

Desde esta perspectiva, la propuesta metodológica busca fortalecer la escucha escolar la

construcción de una mirada cercana, fraterna del otro como una persona que tiene necesidad de

sentirse escuchada, reconocida, valorada.

En la vida escolar actual, muchas veces tanto los educadores como los estudiantes nos

encontramos ante un activismo de tareas, entrega y formatos por llenar, los cuales nos impiden

muchas centrarnos en lo realmente importante, que es la persona. Esto lo he constatado como

educadora ya que día a día se me presenta el reto de atender a mis estudiantes desde una posición

de apertura hacia ellos, en sus necesidades, preocupaciones e intereses. Sin embargo, esta es una

tarea difícil de lograr ya que por un lado debo responder al sistema educativo, con el plan de

estudios, talleres, guías, actividades y por otro lado ejercer mi profesión desde una postura humana

de atención y respeto por el otro, en este caso por mis estudiantes, quienes merecen de nosotros

los educadores nuestra atención y reconocimiento.

Esta realidad no solo se vive en la escuela, sino también en las familias, el barrio y en la

vida cotidiana, la cual se va gestando de manera apresurada ya que hay que dar respuesta

inmediatas a las responsabilidades que el sistema social nos demanda, en este mundo nos sentimos

desarrollados por tantos impactos e influencias que saber escuchar y entender al otro se ha

convertido en un verdadero desafío, pero esto no debe impedirnos la cercanía con el otro, puesto

Page 62: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

62

que saber escuchar es algo muy importante, ya que cuando se hace de verdad a alguien y se

comprenden los sentidos que son importantes para él, en este momento dado, cuando no solo se

oyen sus palabras si no a el mismo, y cuando se le hace comprender que hemos entendido lo que

significa para el mensaje, en ese momento suceden muchas cosas. Hay ante todo una mirada llena

de reconocimiento. El otro se siente liberado. Desea seguir contando más sobre su mundo. Queda

sumergido en una nueva sensación de libertad y por ende se hace más disponible al proceso de

cambio. Dándonos cuenta como emerge literalmente el espíritu del niño, encuentra la libertad (ser

en libertad) encontrando sus dones y talentos con el poder creador de cada uno. El niño es

básicamente una apertura al mundo, el estado del niño no se refiere particularmente aun estado

cronológico, puesto que en la valoración de la experiencia se presenta un quiebre en lo lineal y el

perfeccionamiento. El niño representa el querer dejar de un lado la domesticación y crear una

emancipación mental.

Page 63: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

63

6. Cierre / apertura.

6.1 Caminos por recorrer

De conformidad con lo planteado, se concluye que los efectos sociales del conflicto armado

se han hecho sentir sobre la totalidad de los estudiantes que educamos en la institución educativa

de diversas maneras.

Las vivencias relatadas por parte de los encuestados, demuestran cómo el conflicto ha

dejado huellas de dolor que han marcado un antes y un después en sus vidas y en sus familias;

igualmente, se hace visible la transformación que se generó en su cultura y en su conocimiento,

siendo esta transformación un fenómeno fluctuante, que constantemente está produciendo nuevas

concepciones y a la vez rechazo, ya que a pesar del tiempo no logran identificarse con el nuevo rol

y vida que les tocó y siente como si estuvieran en un lugar extraño o desconocido para ellos y sus

familias con una imperiosa necesidad de volver a sus raíces.

Existen casos de niños donde los familiares han formado parte de grupos militantes al

margen de la ley, en consecuencia a la problemática expuesta en la presente investigación, distintos

miembros familiares se encuentran inmersos en la guerra. En algunos casos las mujeres con niños

se ven obligadas a abandonar a sus hijos a estos grupos militantes y formar parte de sus filas.

El factor económico, social y el idealismo junto la aceptación de la realidad de la guerra en

cuanto a la vinculación de menores, son rasgos notorios en la promoción de esta actividad, la

importancia de la familia surge ante la reivindicación de ser el lugar que acoge los valores

humanos.

Con motivo de incentivar el desarrollo cognitivo y social de los infantes sometidos a

situaciones de despojo forzoso la orientación de valores, metas y necesidades deben apuntar al

bienestar físico y mental del estudiante, en consecuencia la instrumentación de las instituciones y

sus políticas deben velar por la estabilidad de su comunidad, a través de políticas que formalicen

la justicia y la verdad como incentivo de la educación.

Igualmente, se evidenció que, al tener un bajo nivel educativo en las familias desplazadas,

ha incidido mucho en la consecución de un mejor empleo y, por lo tanto, poder recibir una justa y

adecuada remuneración económica. Muchos se encuentran desempleados o realizando labores de

pintura, ventas u oficios en restaurantes o casas de familia, las relaciones familiares dicen ser

Page 64: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

64

mucho mejor que antes y han tenido la posibilidad de que sus hijos puedan tener educación, el

gobierno les da educación y salud gratuita.

Se notó un marcado apoyo por parte de la Iglesia cristiana, lo que ha permitido que se

refugien allí y se sientan más seguros y tranquilos. Normalmente, sus temas de conversación

siempre están girando alrededor de su fe en Dios

Aunque tienen algunos beneficios por parte del gobierno, se pudo conocer que no se hacen

tan efectivas y prontas las ayudas económicas, y tienen que insistir demasiado para que las

entreguen, pero lo que más relevante ha sido dentro del proceso del desplazamiento es el hecho

que las familias viven con miedo, se siente inseguras, amenazadas y no logran adaptarse, porque

sienten que han perdido su cultura, su identidad como personas, como familia.

Así mismo, se puede afirmar que más allá de la respuesta a una problemática, se hace

posible hoy comprender el desplazamiento ya no como un hecho aislado y difuso, sino como un

fenómeno real con caras, nombres, vivencias, transformaciones, experiencias, y sentimientos.

En relación con el nuevo entorno, donde se evidencia que el desalojo forzado se ejecuta

por grupos familiares que provienen de distintos lugares de origen hacia nuevas tierras, permite

comprender que el desplazamiento más allá de ser un fenómeno individual, es un fenómeno grupal,

que puede influir en la relación del individuo con la sociedad, al aparecer múltiples costumbres,

culturas, credos, razas emergiendo así un proceso dinámico de reconstrucción social donde se

retroalimenta la incidencia entre la sociedad la familia; es decirno podemos negar que de la manera

como lo social afecta la familia y sus miembros estos a su vez son constructores de nuevas formas

sociales y culturales.

Se pone en manifiesto como el niño y las niñas como actores sociales, estructuran sus

representaciones individuales a partir de los conocimientos socialmente aceptados, que de manera

directa afectan las percepciones que construye sobre las situaciones que experimenta, las personas

y el mundo; las experiencias y la relación con el núcleo familiar está influenciada y se representa

con la situación vivida.

Las consecuencias psicosociales que se generan, como pérdida de la estabilidad emocional,

rechazo y desconfianza social, crisis afectivas, duelos no elaborados, agresividad, inseguridad, al

igual que interiorizar ideas de poder y formas de relación que se encuentran mediados por símbolos

propios de la violencia, como las armas, por lo cual pueden llegar a formarse en las filas de

Page 65: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

65

militantes, para hacer “justicia” o aceptar los comportamientos violentos o agresivos como parte

de su cotidianidad, sin darle importancia a ello, permitiendo abusos o actos agresivos hacia otros

o incluso siendo ellos mismos violentos con los otros, para ganar el respeto de los demás o

conseguir lo que quieren. También se pueden producir reacciones que introducen estados de

tristeza, depresión, frustración y desconfianza, lo que conlleva a que en el proceso adaptativo surja

la asimilación de los actos violentos como situaciones normales.

Los sentimientos de cólera, enojo y culpa, se producen a partir de la frustración que genera

este evento traumático, en el que se genera un proceso de duelo, presente en la vida de cualquier

ser humano, pero que al ser producto de una ruptura violenta con el entorno y las relaciones

personales y sociales puede causar vacíos de comunicación consigo mismo y con otros, y poca

tolerancia frente a los procesos emocionales y sociales propios o ajenos.

Es cierto que esto produce que la protección en el núcleo familiar deje de ser percibida y

que los roles dentro de la familia se vean afectados, por la desaparición de algún miembro, la

llegada de otras personas o que, a causa de la situación, se deban asumir roles y responsabilidades

proyectadas más allá de los tradicionales, como los niños que deben entrar a jugar roles de adultos,

haciéndose cargo del cuidado de los menores o sintiéndose responsables por la seguridad de

quienes se encuentran en casa.

Los efectos de desplazamiento tienen mayor impacto sobre los infantes, quienes aún no

conciben una personalidad capaz de comprender con totalidad la situación vivida; sin embargo, es

erróneo pensar que los niños toman como un juego lo que les pasa o lo olvidan con el tiempo,

restándole importancia a lo que piensan y sienten sobre lo que ocurre a su alrededor, con su familia

y consigo mismos, olvidando también sus temores, expectativas y esperanzas, aspectos que pasan

a segundo plano, dándole importancia tan solo a los problemas inmediatos de supervivencia.

El núcleo familiar y como primer espacio de interacción social es el resultado de la cultura,

posición geográfica, religión, ideales políticos y demás que interactúan en los sujetos parte de esta

comunidad donde se constituyen los anteriores rasgos como su contexto y realidad.

Toda persona, familiar y grupos sociales tiene una visión de la realidad acorde al contexto

al que pertenece, definiendo las relaciones humanas y los conocimientos como una construcción

cultural específica, donde los valores son aplicados según los criterios morales y éticos de las

personas. La familia en su constitución de ser la base de la sociedad protege los valores intrínsecos

en la sociedad, además re estructura los valores y complementa la sociedad.

Page 66: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

66

La reflexión sobre la práctica pedagógica, dimensiona la labor del docente donde el

enfoque y las estrategias son lo novísimo para la trasmisión del conocimiento. En consecuencia,

es necesaria la adopción de múltiples saberes para la interpretación de conceptos y la formulación

de los mismos a los educandos de forma eficaz, aprender como pensar, a comprender, a convivir,

pues sabemos que este tipo de alumnos (desplazados) de la Institución educativa Veinte de Julio

vienen de un ambiente hostil, violento por lo tanto esta práctica pedagógica debe tener una

reflexión más profunda.

El dialogo activo entre los familiares y los infantes, promueve la interacción entre los

miembros del grupo familiar, donde la ética y demás virtudes benefician el núcleo social; de ahí

la importancia de la familia como agente transformador.

Los procesos a los que son sometidas las familias antes de ser desterradas por los grupos

armados inhiben a la población de sus derechos demarcando o delimitando las zonas; por otro lado,

se les niega a practicar las creencias religiosas violando su libre desarrollo, entre otras

circunstancias afectan los procesos internos que en cada miembro se empiezan a dar como

consecuencia de la situación. La familia es afectada, provocando en su dinámica una

fragmentación social de igual proporción que la ocurrida en el desplazamiento.

Así mismo el rol de madre se afecta, debido a que la mayoría de los casos las mujeres se

ven sometidas a cargar con el compromiso por motivos de fallecimiento, secuestro de su pareja,

aislamiento o simplemente porque esta cuenta con más oportunidades laborales que el padre,

situación que realiza una ruptura en la comunicación afectiva con su hijo debido a sus nuevas

ocupaciones, es por ello que se evidencian conflictos en la relación madre- hijo además de

dificultades en la manera de relacionarse con su pareja en el caso de este encontrarse con vida,

debido a la posición de poder y autoridad.

Las dificultades para satisfacer las necesidades de la familia alteran el ideal construido en

el hogar. Enfrentando una novísima realidad que exige en animo de su supervivencia estrategias

donde pueda hacer histrionismo de sus capacidades y desenvuelva en espacios diferentes, por lo

cual el proyecto de familia que se había construido antes, en el que se articulaban los planes de

cada miembro de la familia, en uno solo, se modifica, pues cada uno se enfrenta a múltiples

opciones y empieza a construir un proyecto de acuerdo a lo que le ofrece el contexto.

Es perentorio el desarrollo de actividades que eleven los procesos cognitivos de los infantes

para la apropiación de conceptos que les permita comprender su contexto, la instrumentación y

Page 67: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

67

aplicación de talleres de lectura y escritura son herramientas que brindan al niño el desahogo

necesario para la recapitulación de su realidad, los colegios y demás instituciones son espacios de

escucha e investigación por lo que se recomienda lugares amplios donde el dialogo sea la base del

aprendizaje en colaboración a toda la comunidad educativa.

A través del conocimiento científico se debe velar por la apreciación y conceptualización

del manejo interactivo con los saberes y la formulación de los mismos, buscando en el educando

una capacidad argumentativa capaz de llevar al debate posiciones de un pensamiento especifico,

respondiendo a las metas educativas de la institución

En nuestro contexto la labor educativa constituye tiene el reto de evolucionar acorde a las

necesidades de nuestro tiempo, respondiendo a las exigencias del estado y la multiplicidad de

realidades en los educandos, sin embargo, la tarea del educador en Colombia cuenta con

herramientas básicas para suplir estas falencias de ahí la necesidad de ser instruidos en otros

campos del conocimiento, por ello la educación es una vocación que se gesta en el ideal del docente

en resonancia con los padres para el progreso de los educandos. .

Los educadores interpretan los conceptos y dinamiza el aprendizaje, incentivando al

educando en su noción investigativa la autonomía, aprovechando la creatividad como instrumento

de guía y motivo para la construcción de un pensamiento concienzudo capaz de ser dubitativo ante

la información que se le presenta. Develando las capacidades de los docentes en un sentido más

profundo de la educación, donde su cátedra no se basa en la mera entrega de conceptos sino que

aprende con los educandos, se convierte la labor de enseñar en una operación de retroalimentación,

donde la comunicación y el manejo de temáticas provoca en el estudiante un interés significativo

por el aprendizaje.

Es menester que los docentes tengan un amplio conocimiento y dominio de los temas a

exponer en la sala de clases, demostrando la importancia disciplinaria de los saberes y su aplicación

en el contexto. La interacción del docente y el educando debe ser enteramente abierta, donde el

estudiante es capaz de expresarse sin temor a ser juzgado por el contrario el educador brinda

herramientas para la fundamentación de su pensamiento, respondiendo a las necesidades del

estudiante, por lo tanto, el educador debe ser un profesional integro con amplios conocimientos

pedagógicos, científicos y éticos que correspondan a la realidad del estudiantes, el educador debe

brindar las herramientas para que el educador sea capaz de entender su contexto, cuestionarlo y

sobre todo re formularlo, reconociendo la particularidad de cada estudiante.

Page 68: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

68

Las políticas educacionales deben estar forjadas bajo el estandarte de promover al educador

las herramientas suficientes para el desarrollo investigativo y profesional de sus expectativas como

educador, deben estar ligadas a las necesidades de los estudiantes. El hábito de la lectura es un

compromiso educativo dispuesto asumir por lo docentes, sin embargo, el estado debe brindar la

garantía de espacios para la promoción de la misma, formalizar espacios como bibliotecas para la

escritura creativa y la lectura infantil.

Los estándares limitan al educador, exigiendo en una apoteósica carrera la funcionalidad

en un tono sarcástico de los educandos, impidiendo al docente actuar con libertad para el progreso

individual de su grupo de estudiantes quienes responden a sus necesidad por la educación y no

pruebas estandarizadas que solamente limitan y frustran al estudiantes, es importante reconocer la

labor de la educación como un espacios donde el niño es capaz de construir su identidad y

reconocer su contexto a través de la reflexión y la interacción social, por ello el docente debe

depurar estas exigencias a beneficios de su comunidad educativa donde la comunidad educativa

siempre avance bajo el estímulo de los valores y la inventiva.

Page 69: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

69

Datos por parte de los docentes y directivos de la IE Veinte de julio. Santiago de Cali

A manera de teoría.

La trabajadora social y magister en investigación social Martha Nubia Bello, en su artículo

“Narrativas y alternativas; rutas para construir la identidad.” Plantea que la reconstrucción del

recuerdo y el patrimonio afectada o vulnerada por el desalojo forzoso hace parte de la evolución

emocional promotora del pensamiento positivo.

Estos son los procesos de memoria mediante las narrativas. Y desde las narrativas hechas

por los infantes presentes, nos permite obtener reflexiones sobre el papel del maestro en el aula

frente a infantes sometidos al desalojo forzoso, en el colegio Institución Educativa Veinte, de Julio.

Constatando la intervención y satisfacción por parte de los docentes voluntarios.

Los grados seleccionados para realizar los análisis frente al manejo académico, cultural,

sociales e inclusión corresponde a los grados 6, 8 y 9dela jornada de la tarde, con un total de 226

estudiantes, de los cuales103 presentan esta condición, provenientes de la región norte caucana,

putumayo y gran mayoría de la región pacifica colombiana, teniendo muy en cuenta sus saberes

ancestrales.

La propuesta y la didáctica de la ejecución del proyecto de indagación se construye

mediante encuentros con los pares docentes realizadas el último viernes de cada fin de periodo,

donde se manejaba, objetivos, metodología y evaluación en cada encuentro.

Objetivo Principal.

Reflexionar y hacernos un juicio crítico de nuestras prácticas pedagógicas, generar ayudas

pedagógicas, fortalecimiento del trabajo en equipo para el mejoramiento de la inclusión en la

institución, y la posibilidad generar una “nueva metodología académica”

Metodología

Se expone a la comunidad educativa los aspectos generales de la propuesta para la

evaluación concienzuda de sus términos donde se expone como meta principal la inclusión en

estudiantes victimas des desojo de tierra y hogar.

Page 70: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

70

Presentación a los docentes de las generalidades del “proyecto” y reflexión sobre la manera

en la que se está llevando a cabo el proceso de inclusión educativa de estudiantes en condición de

desplazamiento en la Institución.

Evaluación.

Se ejecuta un seguimiento de los contribuciones por parte de los educadores en los temas

inclusión a lo largo de clases siendo enfáticos en personas que hayan sido víctimas de la violencia

en un caso específico despojadas de su hogar.

Acompañando estos factores comunes y específicos, que afectan en el buen manejo

pedagógico de los estudiantes desplazados dentro de la institución, lo sustentaremos bajo los

siguientes reconocimientos necesarios para el buen manejo pedagógico, sociopolítico y cultural de

los estudiantes.

Reconocimiento Sociopolitico. En esta premisa se determinan todas las necesidades

de lograr que la inclusión sea un progreso ante las brechas que afligen y perturban

a la población más vulnerable, como son el caso de la inequidad, la desigualdad

para acceder a los derechos fundamentales. Teniendo en cuenta que los infantes

sometidos a vejámenes como el desalojo de forma violenta se deben resignificar,

otorgando un sentido diferente a partir de una nueva comprensión del presente o

por qué “no” una nueva orientación al presente tras una lectura (análisis) distinta

del pasado .

Reconocimiento Pedagógico. En este reconocimiento es fundamental que el

enfoque pedagógico sea en coherente con la metodología constructivista. Que las

temáticas propuestas tengan gran relevancia y significado frente a los procesos de

aprendizaje gestante de ideas para la calidad de vida que produzcan cambios

positivos en su vida.

Reconocimiento Cultural. Infantes que consolidan las étnicas indígenas, negras y

gitanas, no se han visto afectados solamente en el proceso académico, el aumento

del ausentismo escolar en la medida que avanza su edad, los embarazos a temprana

edad y las problemáticas y agresiones de adultos. Este reconocimiento Cultural es

sustentado con el apoyo a la interculturalidad, la diversidad lingüística,

participación comunitaria, esto con el fin de construir una política ética, por medio

Page 71: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

71

de la participación dentro del sistema educativo propio de la institución. Se pretende

el fortalecimiento de habilidades culturales y artísticas en los estudiantes mediante

proyectos etnopedagógicos, propiciando de esta manera la resignificación cultural,

sentido de pertenencia.

La respuesta obtenida por los docentes frente al proceso de indagación da cuenta de la

necesidad por develar la situación de la infancia en Colombia y poder lograr un mejoramiento en

la educación proceso de inclusión educativa, donde los educadores deben formar parte activa de

estos procesos de participación.

Pese a que existen políticas vigentes y claras sobre la importancia de los factores

específicos y comunes de los menores víctimas de la guerra en nuestro país, el punto de vista por

parte de docentes en la institución con respecto al tema de manejo pedagógico e inclusión es un

tanto “desconocido” ya que el manejo pedagógico y la reorientación al proceso académico no es

trascendente y la misma presencia de estos niños dentro de la institución y las aulas de clase tiende

a invisivilizarse. Es menester el apoyo a todas las actividades y estrategias que incentivan la

conciliación, solo con el fomento de estas medidas se permitirá un dialogo más abierto capaz de

forjar puntos de vista más críticos y analíticos.

Conclusión presentada por los docentes.

La educación está dotada de características que enaltecen los rasgos más humanos

apreciados desde la sensibilidad, pero también glorifica el pensamiento a través de la ciencia y las

artes, el potencial de la educación está determinado por los procesos que estos se aplican, al brindar

al educando libertad para construir un mundo a partir del dialogo, la lógica, instrospección y ética.

La creación de sociedad y virtud es gestada a través de los modelos pedagógicos aplicados en la

enseñanza, por lo anterior es menester la construcción de políticas que ratifiquen la función del

educador y la enseñanza para la superación de episodios como el despojo de tierras de manera

violenta a causa de la guerra como una herramienta para el concilio de miles de infantes que se

enfrentan a esta penosa realidad.

La renovación del rol de los docentes se debe examinar desde la ética para la proliferación

de características que enaltezca el desarrollo de temáticas como el despojo forzado, fundamentado

desde la escucha y el tacto educativo done el educador brinde comodidad a sus educandos para el

desarrollo cognitivo del mismo.

Page 72: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

72

Los infantes y los infantes en condición de desplazamiento violento, presentes en la

institución Veinte de Julio junto las otras tres sedes, muestran una tendencia en la inasistencia a

clase, gracias a muchos factores. (Falta de vivienda estable, no hay quien los despache para el

colegio, falta de alimentación diaria)

Este proceso de estudio o de diagnóstico de los estudiantes de los grados 6, 8 y

9comprobótambién la dificultad de aspectos fundamentales para lograr un desarrollo integral y

sistémico en todo su desempeño escolar, con estos factores se acompaña aspectos personales como

la baja autoestima, autoimagen no adecuada, memoria y atención con necesidad de refuerzo,

miedo, bajo rendimiento académico.

El resultado de esta indagación reflexiva da cuenta de un estudio del contexto vivencial y

destrezas en los infantes y se pretende que esta se convierta primero en una propuesta y después

en un proyecto de tipo cualitativo con objetivos claros a cumplir. Utilizar las narrativas de vida de

los niños desplazados como una propuesta de intervención como cambio positivo para enfrentar

su nuevo contexto.

Desde la didáctica para la ejecución de este proyecto, implica un proceso continuo de

intervención por parte de la comunidad educacional para el fomento del objetivo principal que

busca trascender en términos de inclusión educativa y el manejo a la población vulnerable

(desplazados). Cambiando los pensamientos y las ideas asistencialistas que le permitan conquistar

la fortaleza de su comunidad y conseguir un empoderamiento a los infantes y menores de edad

para la creación de un pensamiento crítico-social.

.

Políticas de Comunicación.

Esta investigación busca como política de comunicación enseñar los resultados hallados

dentro de la comunidad de docentes y compañeros en varios seminarios, el artículo científico y los

docentes de la institución.

Sin embargo la cuestión frente a la responsabilidad social frente al manejo pedagógico de

los infantes sometidos a vejámenes como el despojo de su hogar en los salones, posibilita todo tipo

de debates, gracias a la preocupación sobre brindar una educación de calidad sin importar la

condición social. Por lo anterior considero que este asunto de responsabilidad social, de manejo

pedagógico, de inclusión, puede abordar desde muchas figuras y otras disciplinas distintas a la

Page 73: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

73

educación. (Políticas, sociales, éticas). Este tema se ajusta “salpica” desde diferentes lugares

epistemológicos.

Las Instituciones Educativas con prácticas interculturales tienen el compromiso de

reconocer la pluralidad y asumir el empoderamiento mediante el cual los jóvenes en situación de

desplazamiento forzado sean protagonistas de cambios positivos.

Page 74: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

74

Bibliografía

Agencia Pandi. (12 de febrero de 2014). ¡No más niños en la guerra! Obtenido de El Espectador:

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/no-mas-ninos-guerra-articulo-474612

Alcaldía de Santiago de Cali. (11 de mayo de 2004). UAO- Unidad de Atención al Desplazado.

Obtenido de Cali.gov.co:

http://www.cali.gov.co/desepaz/publicaciones/2838/uao_unidad_de_atencin_al_desplaza

do/

Amarís, M., Paternina, A., & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por

la violencia ubicadas en "La Cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). (91-

124, Ed.) Psicología desde el Caribe(14).

Andrade, J. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en

situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008.

Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas,, 7(20), 111-114.

Aristizábal, E. T., & Palacio, J. (2003). Edith T. Aristizábal. Investigación y desarrollo, 11(2),

238-253.

Barajas, D. C., & Moreno, V. (2015). Una escuela para la diversidad: La inclusión de adolescentes

víctimas del desplazamiento por el conflicto armado. Bogotá: Universidad Libre.

Bohada, M. d. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de

destino: El caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional, 12(23), 259-298.

Castillo, C. A., Vallejo, G. H., & Henao, R. F. (1995). Antología de la tolerancia. búsqueda y

presencia. Colombia: Editorial Papiro.

Castillo, G. d. (2003). os modelos diferenciados de configuración institucional bajo el impacto de

la evaluación externa: la UAM-A y la UIA. México: Flacso.

Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas.

Anuario de Psicología(33), 61-70.

Cuéllar, Y. (2007). La formación docente: aspectos esenciales. [Con]textos, 2(6), 51-59.

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea S.

A. Editores.

El Congreso de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención

sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

el 20 de noviembre de 1989. Bogotá: Diario Oficial No. 39.640 de Enero 22 de 1991.

Page 75: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

75

El Congreso de Colombia. (1997). Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la

prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta

estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República

de Colombia. Bogotá: El Congreso.

El Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia

y la Adolescencia. Bogotá: El Congreso.

El Congreso de Colombia. (2008). Ley 1190 de 2008. Bogotá: Diario Oficial No. 46.976 de 30 de

abril de 2008.

El Congreso de la República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley

general de educación. Bogotá: El Congreso.

El Tiempo. (22 de abril de 2016). El Pacífico, foco de desplazamiento graneado y silencioso en

Colombia. Obtenido de ElTiempo.com:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16570093

Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Obtenido de Universidad

Pontificia Bolivariana (Colombia) :

http://cmap.upb.edu.co/rid=1141858439781_1519870801_2017/DesplazamientoEnColo

mbiaEdgarForeroFIP.pdf

Gómez, F. (2016). Constitución Política de Colombia Anotada (34 ed.). Bogotá: Leyer.

González, L. H., & Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado

en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista Paz y Conflictos, 120-137.

Ibáñez, A. M., & Querubín, P. (2004). Aacceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia.

Documento CEDE 2004(23).

ICBF. (2003). Ejes Misionales Nutriendo, Creciendo y Aprendiendo. Bogotá: Ministerio de la

Protección.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.

Forum: Qualitative Social Research, 6(2).

Lara, R., Cárdenas, H., Barbosa, G. B., & Rodríguez, C. (11 de noviembre de 2015). Actores del

conflicto. Obtenido de Universidad Antonio Jose Camacho:

http://181.118.148.8/wordpress/category/sin-categoria/

Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la Justicia Social.

Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1).

Page 76: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

76

M.P. Cepeda, M. J. (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.

M.P. Vargas, L. E. (2013). Auto 099/13. Sentencia de la Corte Constitucional en materia de

desplazamiento forzado. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.

MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares. Obtenido de MEN:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf

MEN. (julio de 2001). Educación para desplazados: un derecho y un deber. Obtenido de Periódico

Al Tablero No. 6: Educación para desplazados: un derecho y un deber

MEN. (2007). Plan Decenal Nacional de Educación 2006-2015. Al Tablero(40). Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122249.html

MEN. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: El Ministerio.

Molina, J. A. (2009). La representación social del fenómeno del desplazamiento forzado en la

prensa colombiana. Universitas humanística(67), 127-146. Obtenido de Revistas

Javeriana. Pág. 127-146.

Obando-Ante, L. M., Lasso-Benavides, A. E., & Vernaza-Pinzón, P. (2006). Discapacidad en

población desplazada en el Cauca, Colombia. Rev. salud pública, 8(2), 182-190.

Oficina Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle. (2005). Diagnóstico

situacional de la población en situación de desplazamiento –PSD- asentada en el

municipio de Cali . Cali: USAID - OIM.

Pacheco, V. M. (2001). El desarrollo del talento sobresaliente en los estudiantes adolescentes.

Revista Educación, 25(1), 123-135.

Presidencia de la República. (1989). Decreto 2737 de 1989. Por el cual se expide el Código del

Menor. Bogota: La Presidencia.

Procuraduría General de la Nación. (2006). El derecho a la educación. Bogotá: Giro Editores.

Puertas, G. C., & del Valle, H. (2006). P. Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios

marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Rev Panam Salud Pública,

20(5), 324-330.

Rafael, A. (2007). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky. España: Universidad de

Barcelona.

Rodríguez, E. (2007). El desplazamiento forzado: un reto para transformar la escuela. Pereira:

Universidad Tecnológica de Pereira.

Page 77: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

77

Sacipa, S. (2003). Lectura de los significados en historias del desplazamiento y de una

organización comunitaria por la paz. Univ. Psychol, 2(1), 49-56.

Sofía. (11 de septiembre de 2011). Tesis sobre educación popular. Obtenido de Desde abajo:

https://www.desdeabajo.info/ediciones/18128-tesis-sobre-educaci%C3%B3n-

popular.html

Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades

educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión. Manizales:

CINDE.

Tamayo, H. (12 de febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos

múltiples. Obtenido de El Mundo.com:

http://elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colombia_f

actores_actores_y_efectos_multiples.php

Tezanos, S., Quiñones, A., Gutiérrez, D., & Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y

desigualdades. España: Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica -

Universidad de Cantabria.

Tharp, R., Estrada, P., Dalton, S., & Yamauchi, S. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia,

equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. España: Paidós Ibérica.

Torres, M. (1993). Colombia: Dimensión ambiental en la escuela y la formación docente. Portal

Educativo de las Américas, II(115).

Torres, M. (1996). La dimensión ambiental, un reto para la educación de la nueva sociedad.

Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá: MEN.

Unidad para las víctimas. (2013). Niños, Niñas y Adolescentes. Bogotá: Unidad para las víctimas.

Univalle. (s.f.). Entrevista a Estanislao Zuleta. La educación: un campo de combate. Obtenido de

Cátedra Estanislao: http://catedraestanislao.univalle.edu.co/Entrevista.pdf

Vanguardia. (4 de septiembre de 2009). Diez principales causas de desplazamiento en el país.

Obtenido de Vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/historico/32565-diez-

principales-causas-de-desplazamiento-en-el-pais

Vidal, R., Atehortúa, C., & Salcedo, J. (2013). Desplazados Internos Fuera de los Campos. El

papel de las autoridades locales en Colombia. Estudio comparado en Bogotá D.C. y Cali.

Bogotá: Proyecto de Brookings – LSE sobre desplazamiento interno.

Zuleta, E. (2010). Sobre la lectura. Leer y releer(58), 6-35. Obtenido de MEN.

Page 78: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

78

Zuleta, E. (s.f.). Democracia y participación. Obtenido de Cátedra Estanislao:

http://catedraestanislao.univalle.edu.co/DemocraciaYparticipacion.pdf

Page 79: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

79

7. Anexos

AnexoA. Encuesta a estudiantes desplazados.

Fecha: _______________________________________________

1 ¿Cómo se sintieron a su llegada a Cali, después del

desplazamiento?Justifica__________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________

2) ¿Cuál era y es la composición de su familia?________________________________

_______________________________________________________________________

3) ¿Tienen satisfechas sus necesidades básicas?

Enúncialas:_____________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4) ¿Han recibido o no han recibido ayudas del gobierno? ¿Cúales? Sí____No_____

Justifica:______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5) ¿Cómo ha sido la asistencia y ayuda psicológica del gobierno?

Justifica:______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6) ¿Tiene deseo de regresar a su lugar de origen? Sí____ No_____

Page 80: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

80

Justifica: ______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7) ¿Cuál es la edad, nivel de estudio, ocupación de cada uno de los miembros de la familia?

Justifica_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8) ¿De qué departamento proceden ustedes y cómo han vivido el desarraigo de sus parcelas?

Explica:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 81: Reflexiones en torno al papel del maestro en el aula ...

81

AnexoB. Cuadro donde se incluyea la Institución Educativa Veinte de Julio en el Programa

“Todos a Aprender”, año 2014