REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el...

49
REFORESTACION Y AISLAMIENTO REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA QUEBRADA”EL MANANTIAL”, CORREGIMIENTO QUEBRADA SECA, MUNICIPIO GUADALAJARA DE BUGA VALLE GERARDO MONCAYO ZAPATA INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA 2004

Transcript of REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el...

Page 1: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

REFORESTACION Y AISLAMIENTO REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA QUEBRADA”EL MANANTIAL”,

CORREGIMIENTO QUEBRADA SECA, MUNICIPIO GUADALAJARA DE BUGA VALLE

GERARDO MONCAYO ZAPATA

INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA

ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES

TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA GUADALAJARA DE BUGA

2004

Page 2: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

REFORESTACIOPN Y AISDLAMIENTO DE LA QUEBRADA”EL MANANTIAL”, CORREGIMIENTO QUEBRADA SECA, MUNICIPIO

GUADALAJARA DE BUGA VALLE

GERARDO MONCAYO ZAPATA

Informe final presentado como requisito parcial para optar por el titulo de técnico profesional en agropecuaria.

Director Orlando Restrepo Cadena

Ingeniero Agrónomo, Mg Administración

INSTITUTO TÈCNICO AGRÌCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACION SUPERIOR

CARRERAS TECNICAS PROFESIONALES TECNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA

GUADALAJARA DE BUGA 2004

Page 3: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

1. MARCO REFERENCIAL 2

1.1 MARCO CONTEXTUAL 2

1.1.1 Diagnostico veredal y plan de desarrollo comunitario Manantial 2

1.2 MARCO CONCEPTUAL 7

1.2.1 Reforestación 7

1.2.2 Especies nativas según la UMATA y la C.V.C 9

2. MATERIALES Y METODOS 11

2.1 MATERIALES 11

2.2. METODOLOGIA 11

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 13

4. CONCLUSIONES 29

5. RECOMENDACIONES 30

BIBLIOGRAFIA 31

ANEXOS 33

Page 4: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Edades de los habitantes del caserío 3 Tabla 2. Obras de infraestructura 5 Tabla 3. Instituciones que llegan a la vereda 5 Tabla 4. Proyecto que esta realizando la comunidad actualmente 6 Tabla 5. Lista de problemas o necesidades 6 Tabla 6.Características de los viveros forestales 8 Tabla 7.Especie seleccionadas para reforestar los puntos críticos 16

Page 5: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo a: Mapa de la ubicación del corregimiento en el Municipio 34 Anexo b: Mapa de toda la micro cuenca El Manantial 35 Anexo c: Trabajadores para jornada de siembra 36 Anexo d: Reforestación y aislamiento 36 Anexo e: Trabajadores transportando materiales para siembra al sitio 37 Anexo f: Trabajador ejecutando la siembra 38 Anexo g: Especie nativa 39 Anexo h: Especie nativa 39 Anexo i: Especie nativa 40 Anexo j: Especie nativa 41 Anexo k: Material para aislamiento 42 Anexo l: Zona aislada 42 Anexo m: Postes antes de templar el alambre 43 Anexo n: Aislamiento ya terminado 44 Anexo o: Aislamiento ya terminado 45 Anexo p: Culminación y entrega del trabajo de reforestación y aislamiento a la comunidad. 46

Page 6: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

RESUMEN

En el corregimiento Quebrada seca, ubicado en el Sur-oriente de la cordillera

Central, con una altitud que va de 1.000 a 1.300 msnm aproximadamente, se

convocó a la comunidad debido a la disminución del caudal de las de las

aguas, a causa de la deforestación. En esta reunión se programó un día de

campo, donde se escogieron por la misma comunidad 15 personas con una

edad de 50 a 70 años, por ser los más conocedores de la región. Se

recorrieron aproximadamente 20 hectáreas entre las cuales se encontraron 17

hectáreas con problemas de deforestación. En el día del taller de la acción

participativa se llegó al acuerdo, que los puntos más críticos fueron, 10

hectáreas cuya deforestación fue provocada por erosión del suelo,

deslizamientos entre otros. Y que se reforestaron con especies nativas de la

región, con una totalidad de 11.110 árboles 10/hectáreas; y las otras 7

hectáreas fueron aisladas con dos kilómetros lineales en varios tramos,

dejándolo a que se recuperaran por vegetación natural. Terminada esta

siembra y este aislamiento, se procedió a la resiembra de las plantas después

de 30 días, quedando así el 100% del proyecto ejecutado, ya que hubo

prendimiento total, dicho proyecto se le entregó a la comunidad para su

mantenimiento evaluación y control.

Page 7: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

SUMMARY

In the quebrada seca corregimiento, located in south – it guides of the central

mountain range, whit an altitude that he goes from 1000 to 1300 mts at sea

level you summons approximately, to yhe community due to the decrease to the

flor of the waters, because of deforestation. I this meeting you programs a day

of field, where they were chosen by the same community 15 people whit the

same of age from 50 to 70 years, to be those but experts of the region. They

were traveled 20 hectares approximately among which met 17 hectares whit

deforestation problems. In the day of the shop of the action participativa you

reaches the agreement that the points but critics were, 10 hectares whose

deforestation was caused by erosion of the floor, slips among others. And that

they were reforested whit native species of the region, whit an entirety of 11.110

hectares trees; and the other 7 hectares was isolated whit two lineal kilometers

in several tracts, leaving it to that you/they recovered for natural vegetation.

Finished this siembra and east isolation, you proceeded to the resiembra of the

plants after 30 days, being this way 100% of the executed project, since there

was prendimiento total, this project he/she is given to the community for their

maintenance evaluation and control.

Page 8: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

INTRODUCCION En el municipio de Guadalajara de Buga, se encuentra localizada la micro

cuenca El Manantial que en la actualidad ocasiona dificultades a la comunidad

debido a que se ha disminuido el caudal a 2”/seg. Además, de que los

habitantes para explotar ganadera y agrícolamente han talado los bosques

formando erosión y degradación de los suelos volviéndolos no aptos para la

explotación agropecuaria, además de ser una zona de alto riesgo en invierno

por las posibles avalanchas o arrastre de material parental y vegetal.

Por lo anterior, la alcaldía en cabeza de UMATA tomó las banderas, para

trabajar conjuntamente con la comunidad detectando los puntos mas críticos y

reforestándolos con especies nativas, buscando con ello recuperar la cobertura

vegetal nativa, mitigar la erosión, recuperar el suelo e incrementar el caudal de

agua de la micro cuenca y con ello buscar mejorar la calidad de vida de los

habitantes de dicha micro cuenca. Debido a no tener suficiente presupuesto, se

determinó que el área que no fuere reforestada, fuera aislada para su

regeneración espontánea. Con esta política gubernamental se desea mejorar el

nivel de vida de 111 familias y evitar la emigración de ellos hacia la ciudad.

1

Page 9: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO CONTEXTUAL 1.1.1 Diagnostico veredal y plan de desarrollo comunitario Manantial

La vereda MANANTIAL fue fundada en 1.983 por personas de origen valluno y

antioqueño. Cuya ubicación esta dada en la parte sur-oriental del municipio

sobre la cordillera central con una altitud de 1.300 msnm con un suelo de

textura franco-arenoso y un drenaje moderado con clima cálido.

Anteriormente la zona pertenecía a Quebrada-seca, pero después que se pobló

parte de la finca El Manantial se consiguió que se reconociera como vereda,

con el mismo nombre de la finca.

Los cultivos que se sembraron fueron: pastos, café, caña, maíz y fríjol.

Los animales silvestres que se encontraban en la región eran: conejos

sabaneros, garzas, torcazas, culebras, etc. Se introdujeron: gallinas, patos,

gansos y cerdos. La primera obra que se realizo fue la carretera, construida

con un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el

almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

municipal y fallas en la junta de acción comunal.

2

Page 10: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Las instituciones presentes en la vereda en esa época eran la promotoria

comunal y la administración municipal. Las principales necesidades que se

manifestaban eran el agua y la energía eléctrica.

Algunos cambios ocurridos en la vereda y que se deben destacar son: la

electrificación de toda la vereda, la instalación del servicio de acueducto que

cubre la parte baja (el carro tanque del municipio colabora llevando agua a la

parte alta), el teléfono público, la prestación del servicio de recolección de

basuras y la construcción del Centro de Integración a la Familia.

En la vereda El Manantial viven un total de 111 familias, con una población

aproximada de 600 personas. (Ver tabla 1)

Tabla 1.Edades de los habitantes del caserío

Edad 0-5 6-14 15-20 21-50 51-60 +60

Hombres 42 62 27 116 21 10

Mujeres 71 79 28 121 17 6

La mayoría de las tierras de la vereda están ocupadas por pastos (con más de

100 hectáreas), para ganadería de leche principalmente.

3

Page 11: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

También se encuentran frutales (guanábana: 3 hectáreas) y cultivos de

pancoger en muy pequeña extensión.

Tamaño de las propiedades:

Mayores de 20 hectáreas 3

Entre 5 y 20 hectáreas 3

Entre 1 y 5 hectáreas 1

Menores de 1 hectárea 100

Numero de familias sin tierra 40 La mayoría (97%) de las personas que viven en la vereda tienen problemas de

titilación.

En la finca Manantial se ha secado un nacimiento en forma permanente a

causa de la deforestación y otro en forma transitoria por los fuertes veranos.

Los productos de consumo familiar y los insumos son adquiridos en Buga.

En la vereda se podrían producir maíz, fríjol, verduras y frutales.

Las principales dificultades que se presentan con la producción, especialmente

para los pequeños propietarios son: la sequía, la falta de tecnologías y la

carencia de asistencia técnica. 4

Page 12: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Tabla 2.Obras de infraestructura

Obras existentes Estado en que se encuentran

Carretera Regular

Acueducto Insuficiente (cubre el 50%)

Parque infantil Regular

CIA Regular

Tabla 3.Instituciones que llegan a la vereda

Institución Qué hacen Qué buscan

I.C.B.F. Protección a la niñez y a la 3ra edad

El bienestar y protección de los niños y ancianos

Obras públicas municipales

Colabora con la comunidad en obras.

El bienestar y mejoramiento de obras.

Promotorìa comunal Asesorìa y capacitación. Fomentar el trabajo comunitario y la unión.

Comité de cafeteros Asistencia técnica. La tecnificación para una mayor producción.

Salud pública Orientación Saneamiento ambiental.

UMATA Asistencia técnica La tecnificación para una mayor producción.

5

Page 13: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Tabla 4. Proyecto que esta realizando la comunidad actualmente

Actividad o proyecto Estado Actual Apoyo Recibido

Traer en tubería el agua de San Antonio

Iniciado Salud pública

Alcantarillado Proyecto Salud pública y hospital

Construcción de 35 mts. de muro en la quebrada.

Proyecto Iniciado Ninguno.

Tabla 5. Lista de problemas o necesidades

Necesidades o problemas Causas

Falta de escuela No hay interés en la administración municipal

Escasez de agua Deforestación

Canchas de deportes No hay centro deportivo

OP.CIT: Alcaldía Municipal de Guadalajara de Buga. SEC. Grupos Vulnerables 1994 6

Page 14: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 Reforestación La producción de las plántulas o arbolitos para sembrarse de acuerdo con el

objetivo del bosque, puede realizarse “in situ” o en vivero. En el primer caso, la

semilla de la especie se lleva al sitio definitivo y se denomina siembra directa.

Se recomienda para especies con una buena propagación y semillas de rápida

y alta germinación. En el caso de áreas destinadas a restaurar, se puede

estimular su recuperación con esa forma de siembra, pero existe el riesgo de

que el número de arbolitos que llegue a su edad de madurez sea relativamente

bajo (Biblioteca del Campo). El segundo tipo de producción se refiere a la

propagación de especies vegetales en condiciones controladas de humedad,

luz, competencia y sanidad, lo cual posibilita albergar un mayor numero de

individuos en una pequeña área para posteriormente ser llevados al terreno

para forestar o reforestar, una vez alcanzadas unas mínimas características de

robustez en hojas y raíces. En párrafos posteriores se explicara con más

detalle esta clase de producción de material vegetal. Un tercer tipo de

producción se hace a través de la recolección de plántulas germinadas en el

bosque natural que son llevadas a condiciones controladas para garantizar su

supervivencia; y una vez alcancen una altura apropiada, numero de hojas y

fortaleza del sistema radicular es posible llevarlas al sitio definitivo de

plantación. 7

Page 15: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Esa técnica se aplica a especies de difícil reproducción en vivero por las

exigencias de nutrientes y las condiciones que puede ofrecer el bosque. Una

vez vistos de manera preliminar las formas de producción de material vegetal

para la repoblación forestal, deben aclararse estos tres conceptos:

Reforestación, forestación y Plantación forestal protectora. Se denomina

reforestación o revegetalizaciòn a la actividad de plantar árboles forestales en

las tierras donde antes existían masas forestales y que han sido eliminadas.

Forestación corresponde al proceso y creación de nuevas áreas arboladas y de

bosques en lugares donde antes no existía esa clase de vegetación, como en

el caso de praderas y zonas secas. Plantación forestal protectora es la que

establece exclusivamente para proteger o recuperar algún recurso natural

renovable.

Tabla.6 Características de los viveros forestales

Vivero transitorio Vivero permanente

- Se construye con materiales de la zona, de baja resistencia y fácilmente adaptables.

- Los volúmenes de producción son de pequeños a medianos.

- Su ubicación se da lo más cercana al área de plantación, con una adecuada accesibilidad.

- El riego se realiza por regadera manual o cañón aspersor móvil con manguera.

- La administración del vivero se efectúa con la participación de la comunidad o con los grupos interesados

- Incluye estructuras rígidas de concreto o madera de carácter duradero.

- Se utilizan para producir un gran número de plantas de manera sostenida.

- La localización requiere una gran área para manejar los volúmenes de producción.

- Posee una estructura para el riego automático, tanto con aspersores como por goteo.

- Su administración presenta una estructura organizativa constituida por un administrador y/o viverista.

8

Page 16: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

1.2.2 Según la UMATA y CVC las especies nativas de esta región son las

siguientes:

Nacedero: Trichanthera gigantea. Otros nombre vulgares: quiebra

barrigo, madre de agua, cajeto. Alcanza hasta 15 mt de altura, buen

productor de néctar. Se le llama madre de agua porque comúnmente se

encuentra en los nacimientos de agua; las hojas en forma de emplastos

son utilizados para curar las hernias de las bestias, también sus ojos se

usan contra reumatismos, afecciones del hígado, riñones y desinfectante.

Se produce por estaca con gran facilidad, razón por la que se usan en

cercas vivas y guardaljibes.

Guadua: Guadua angustifolia kunth. Nombres comunes: guadua, bambù

nativo, guadua macana, guadua cebolla, guadua rayada. Es común en

alturas inferiores a 1.600 msnm crece hasta unos 25 m de altura. Es

una especie muy promisoria para la conservación de los suelos y

proteger las quebradas y los ríos.

Flor amarillo: (Senna spectabilis) Es una especie invasora, que tapiza

terrenos recién

movidos como terraplenes y taludes de carreteras, en reforestación ha

dado resultados muy buenos.

9

Page 17: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Se recomienda para la revegetalizaciòn de zonas erosionadas, no crece en

terrenos muy húmedos. No se deben tener a la orilla de los estanques de

peces, porque sus hojas son venenosas y cuando caen al agua matan los

peces.

Laurel comino: (Aniba perutiles) Tiene madera de gran valor. No se debe

sembrar en

reforestaciones, porque al cabo de algún tiempo por ser una especie de

buen valor económico, serán talados para aprovechar su madera.

Ceiba: (Ceiba pentandra (l.) Gaertn de la familia bombacaceae.

Nombres comunes: Ceiba, Bonga, Ceiba bruja, Ceiba de lana y

Pochote. Para su desarrollo requiere de suelos de drenaje bueno a

lento, textura franca o franco-arenosa, con pH neutro a alcalino, es poco

exigente en fertilidad. Esta especie pantropical se encuentra en regiones

calidas muy secas, secas, húmedas, muy húmedas y pluviales. Con una

altura de 50 mt aproximadamente y 2 mt de diámetro y la copa ancha en

un hongo que puede llegar a medir 500 mt2.

10

Page 18: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 MATERIALES

- Mapa de la ubicación de la micro cuenca

- Micro cuenca del Manantial

- Especies de árboles nativos

- Material para aislamientos

- Días de campo

2.2 METODOLOGIA

El proyecto se inició haciendo un día de campo en el cual se invitó a 15

personas lideres, de edad entre 50-70 años y que hayan pasado su mayor

tiempo de vida en dicha vereda con la finalidad de recorrer con ellos la micro

cuenca para identificar los nacimientos que se han secado, el sitio donde

estaban ubicados y las especies nativas que allí se encontraban. Después del

recorrido en forma participativa, se realizó el segundo taller donde se priorizó

con ellos los puntos mas críticos de la quebrada el Manantial, para lo cual se

utilizó el material fotográfico recolectado y registros obtenidos en el día de

campo.

11

Page 19: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Ya identificado los 10 principales sitios críticos con la comunidad se procedió

al proceso de aislamiento trazado, ahoyado y siembra de las especies nativas

que se conseguirán en el vivero de San Emigdio de la C.V.C. a lo cual se le dio

el siguiente seguimiento:

- Número de plantas totales sembradas por sitio

- Sistema de siembra

- Número de cada especie sembrada por sitio

- Porcentaje de especies prendidas que se tomaron a los 30 días de

haberse sembrado las plantas y se expresó un porcentaje bajo la

siguiente formula:

% de plantas prendidas es = número de plantas vivas 100

numero total de plantas sembradas

12

Page 20: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Para el inicio del proyecto el día de campo se recorrió la micro cuenca de 15

Km. Aproximadamente, con los 15 líderes del corregimiento, que fueron

escogidos por la comunidad identificando así los 17 puntos críticos que se

encontraron y que se mostraban que habían existido nacimientos de agua que

hoy en día se han perdido, además, presentan un porcentaje de erosión, alto

riesgo de avalanchas y deslizamientos; estos puntos se pueden observar en el

mapa (anexo 1) y en las fotografías que a continuación se muestra (Fig.1 y 2).

Fig.1 Área de erosión

13

Page 21: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig.2 Área de erosión

Simultáneamente ellos iban identificando las especies nativas, entre ellas las

nombraron así:

Zona alta: Urapan (Fraxinus shinensis) - Nacedero (Trichantera gigantea) –

Guadua (Guadua angustifolia) – Laurel comino (Aniba perutiles) 14

Page 22: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Zona media: Ceiba (Ceiba pentandra) – Flor amarillo (Senna spectabilis) – Flor

morado (Jacaranda caucana Pittier) – Guadua (Guadua angustifolia)

Zona baja: Guadua (Guadua angustifolia) - Laurel comino (Aniba perutiles)-

Nacedero (Trichantera gigantea)

Con los resultados anteriores se procedió a realizar el segundo taller con la

comunidad y los líderes para que ellos priorizaran 17 hectáreas detectadas

como problema teniendo en cuenta la urgencia de realizar su intervención y su

aislamiento, con este trabajo se logró clasificarlo de acuerdo a la necesidad,

quedando ordenados en la siguiente forma:

Punto 1: Se identificará con los nacimientos: El Guadual y Nacedero

Punto 2: Se identificará con el nacimiento: Humedal

Punto 4: Se identificará con los nacimientos: El Guamo y Agua mala

Punto 5: Se identificará con el nacimiento: Mariposa

Punto 7: Se identificará con los nacimientos: El Machetazo y Agua Limpia

Punto 9: Se identificará con el nacimiento Quebrada seca

Punto 11: Se identificara con el nacimiento: La Rivera

Punto 13: Se identificará con el nacimiento: Dos quebradas

Punto 15: Se identificará con el nacimiento: Arroyo hondo

Punto 17: Se identificará con el nacimiento: Manantialito

Punto 6: Se identificará con el nacimiento: Caracolì 15

Page 23: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Punto 10: Se identificará con el nacimiento: Aguacatal

Punto 8: Se identificará con el nacimiento: El zapotazo

Punto 3: Se identificará con el nacimiento: Buitrera

Punto 16: Se identificará con el nacimiento: Almejal

Punto 14: Se identificará con el nacimiento: El guayabal

Punto 12: Se identificará con el nacimiento: Arenosa

De acuerdo a las especies identificadas se tomo la decisión de reforestar con

las especies que eran más comunes en las tres zonas quedando seleccionadas

6 especies las cuales son: Observar tabla 7

Tabla.7Especies seleccionadas para reforestar 10 hectáreas

críticas de la micro cuenca El Manantial.

Cantidad Especies

1510 Urapan (Fraxinus chinensis )

3000 Nacederos(Trichantera gigantea)

2000 Flor amarillo(Senna spectabilis)

1100 Ceiba(Ceiba pentandra)

3000 Guaduas(Guadua angustifolia)

500 Laurel comino(Aniba perutiles)

16

Page 24: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Igualmente se tomó la decisión con los líderes de hacer hectárea por sitio,

con una cobertura de 1.111 árboles por hectárea para un total de 11.110

árboles que equivale a los 10 puntos seleccionados para su intervención

(Ver Fig.3 y 4).

Fig.3 Plantas trasportadas en canastas al sitio de reforestación.

17

Page 25: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig.4 Estacas de nacedero transportadas en canastas al sitio de la

reforestación.

18

Page 26: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

También se tomó la decisión de aislar los otros 7 puntos críticos para

dejarlos en recuperación mediante el sistema de vegetación espontánea, es

decir, el proceso de libre sucesión. (Ver Fig. 5 y 6)

Fig. 5 Estacones de eucalipto y pino pàtula.

19

Page 27: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig.6 Alambre pintado para el aislamiento.

20

Page 28: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Posteriormente se citó a la comunidad a la jornada de siembra y aislamiento de

los 17 puntos, para lo cual con anterioridad se colocaron 1.111 árboles que se

iban a sembrar por sitio y en la mezcla de especies determinadas, con una

distancia de siembra triangular de 3x3.

Fig.7 Siembra y aislamiento.

21

Page 29: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig.8 Siembra 3x3 en triangulo.

Las plantas se encontraban de buen estado fitosanitario y con un manejo

excelente en el vivero, garantizado por los funcionarios de la C.V.C.

La reforestación se ejecutó con la comunidad en 4 semanas diferentes, es

decir, que los 10 sitios se sembraron en las 4 semanas programadas y los

aislamientos se hicieron en las 2 semanas anteriores. (Ver Fig. 9, 10, 11.12,

13,14)

22

Page 30: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig. 9 Día de la convocatoria para iniciar la reforestación y aislamiento.

23

Page 31: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Reforestación

Fig. 10 Especies nativas y reforestadas.

24

Page 32: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig.11Planta ya sembrada de guadua (Guadua angustifolia)

Fig. 12 Sitio reforestado y aislado. 25

Page 33: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Aislamiento

Fig.13 Sitio aislado por paso de ganado bovino.

Fig.14Sitio aislado y reforestado. 26

Page 34: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Fig. 15 Sitio aislado y reforestado con nacedero.

27

Page 35: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

A los 30 días después de la siembra se evaluaron los puntos y se detectó que

había un establecimiento del 88.74 % este resultado lo obtuvimos de la

siguiente manera:

9860 100 = 88.74 %

11.110 , lo que nos determinó una resiembra de

1250 plántulas de más, siendo de mayor dificultad de emprendimiento la

especie Ceiba y Urapan que fueron de un porcentaje de prendimiento del 60 %.

Después de realizada la resiembra se hizo entrega de los sitios reforestados a

la comunidad para que ella se encargara de su mantenimiento y manejo

agronómico, recomendándoles que evaluaran al año y a los dos años si habían

incrementado el caudal y recuperando la micro cuenca.

28

Page 36: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

CONCLUSIONES

En la micro cuenca el Manantial se detectó que tiene un 80% de erosión y

un 50% de daños de nacimientos.

Los puntos mas críticos fueron 10

Los árboles nativos según la comunidad son 6

El porcentaje de la reforestación fue del 92%.

Se contó con un compromiso alto de la comunidad.

29

Page 37: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

RECOMENDACIONES

Se sugiere hacerle seguimiento, evaluación y control a dicha

reforestación.

Se debe evaluar entre zonas si se ha incrementado de más de 2” en el

caudal de la Micro cuenca.

Se debe de hacer un seguimiento a los sitios que no fueron reforestados

pero si aislados para evaluar el desarrollo de la vegetación espontánea.

Se debe trabajar con hidroretenedor y hacer control de hormiga arriera.

30

Page 38: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

BIBLIOGRAFIA

– CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-

Libro Atlas de Recursos Naturales del Valle del Cauca, tomos 1 y 2

Editorial C.V.C 1998- 223 y 285 pp.

– CORPORACION NACIONAL DE INVETIGACION Y FOMENTO

FORESTAL-C.O.M.F.- Libros sistemas forestales y agroforestales

Editorial Ministerio del Medio Ambiente Bogotá DC 2002 – 613 pp.

– C.V.C-Estatuto de Bosques y Flora Silvestre del Valle del Cauca- 1998-

38 pp.

– GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA- CORPORACION

VALLECAUCANA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS Y EL MEDIO

AMBIENTE-Libro Memorias Fenómeno Internacional- El Bosque

plantado, un negocio productivo-1997-202 pp.

– MAHECHA, G Árboles del Valle del Cauca-Bogota -1983-140 pp.

– MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DEARROLLO RURAL-Guía de costos

Agropecuarios Ambientales para el Valle del Cauca. - editorial U.R.P.A.:

Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. 2.003- 137 pp.

31

Page 39: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

– UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

B.I.C.M.A-Corporación para la Convención del Medio Ambiente-Medio

Ambiente y Agricultura Ecológica-1995-244 pp.

32

Page 40: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración
Page 41: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

ANEXOS

Page 42: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración
Page 43: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo i: Especie nativa

36

Page 44: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo j: Especie nativa

37

Page 45: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo k: Material para aislamiento.

Anexo l: Zona aislada. 38

Page 46: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo m: Postes antes de templar el alambre.

39

Page 47: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo n: Aislamiento ya terminado

40

Page 48: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo o: Aislamiento ya terminado.

41

Page 49: REFORESTACION Y AISLAMIENTO DE LA … un buldózer del municipio. Proyectos como los puentes y el tanque para el almacenamiento del agua no se terminaron por cambios en la administración

Anexo p: Culminación y entrega del trabajo de reforestación y aislamiento a la comunidad

42