Reforma para el Campo FAC....Reforma para el Campo con Dialogo Democrático FAC.! FRENTE AUTENTICO...

23
Reforma para el Campo con Dialogo Democrático FAC. FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC CONTENIDO INTRODUCCION CONSIDERANDOS 1. PRESUPUESTO-PEC 2. PRODUCCION AGROALIMENTARIA 3. COMERCIALIZACION AGROALIMENTARIA 4. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL a) BANCA DE DESARROLLO, b) CREDITO c) SEGURO AGROPECUARIO 5. ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y EXTENSIONISMO. 6. AGUA E INFRAESTRUCTURA 7. DESARROLLO AGRARIO: TENENCIA DE LA TIERRA. 8. DESARROLLO REGIONAL: SUR-SURESTE 9. POLITICA DE SUBSIDIOS 10. REFORMA LEGISLATIVA 11. NORMAS Y REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS DEL PEC 12. MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD 13. PUEBLOS INDIGENAS Abril del 2014

Transcript of Reforma para el Campo FAC....Reforma para el Campo con Dialogo Democrático FAC.! FRENTE AUTENTICO...

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

CONTENIDO

INTRODUCCION CONSIDERANDOS

1. PRESUPUESTO-PEC 2. PRODUCCION AGROALIMENTARIA 3. COMERCIALIZACION AGROALIMENTARIA 4. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO RURAL

a) BANCA DE DESARROLLO, b) CREDITO c) SEGURO AGROPECUARIO 5. ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y EXTENSIONISMO. 6. AGUA E INFRAESTRUCTURA 7. DESARROLLO AGRARIO: TENENCIA DE LA TIERRA. 8. DESARROLLO REGIONAL: SUR-SURESTE 9. POLITICA DE SUBSIDIOS 10. REFORMA LEGISLATIVA 11. NORMAS Y REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS DEL PEC 12. MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD 13. PUEBLOS INDIGENAS

Abril del 2014

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones campesinas integrantes del Frente Autentico del Campo-FAC, sostenemos que desde principios de 1980, cuando inició el Modelo de Desarrollo Económico y Político, conocido como Modelo Neoliberal que actualmente vivimos, contrario a lo que se esperaba, ha propiciado una serie de males: tales como el estancamiento de la economía, no ha registrado suficiente crecimiento para generar empleo e ingresos. Hay escaso crecimiento industrial, creando con ello; desigualdad, inequidad y condiciones de pobreza extrema y alimentaria en la población del campo y ciudad. Estos resultados adversos del modelo económico actual no pueden ocultarse, sobre todo a raíz de la instrumentación de las llamadas “reformas estructurales”, como ejemplo tenemos la del artículo 27 constitucional, la firma del TLCAN, y la instalación de un marco jurídico al servicio de ese modelo, que dio pie a la aplicación de políticas rurales con sesgo empresarial, monopólico y transnacional, gasto público orientado a un pequeño grupo de productores altamente capitalizados, ha propiciado una pérdida sustancial de autosuficiencia y soberanía alimentaria, incremento de la pobreza, aumento del desempleo, de la migración, de la desigualdad, perdida del mercado interno y profundas desigualdades en el desarrollo regional. Las políticas públicas para el campo, deben ser aplicadas de manera diferencial y respetando la gran diversidad de actores; productivos y sociales, así como las necesidades específicas de cada uno de ellos. En este sentido, los instrumentos de política pública se diferenciarán para potencializar sus impactos, buscando siempre que se promuevan bajo condiciones de justicia social que permitan a los actores el verdadero acceso a las oportunidades. Impulsando sistemas sustentables de producción agropecuaria, agroindustrial, forestal y pesquera, con orientación para el mercado interno y aprovechando las oportunidades de los mercados de exportación. Se requiere el fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias, pesqueras y forestales, priorizando las de contenido nacional y de agregación de valor a la producción primaria en las mismas localidades, regiones rurales y que sean asequibles a los productores primarios. Ordenamiento de los mercados con la intervención reguladora y de fomento del Gobierno, sobre la base de la participación y la apropiación de valor por parte de los productores, a través de su organización económica. La soberanía alimentaria y la sustentabilidad ambiental, deben ser los ejes rectores de toda política de combate a la pobreza. Teniendo como objetivo, garantizar la producción y el abasto de productos básicos para el consumo y una mejor nutrición de la población, especialmente de la infantil, tomando como base lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en el sentido de la libre determinación del país en materia de producción y abasto. Es necesario el acceso de alimentos para toda la población, basada fundamentalmente en la producción nacional y el abasto oportuno, suficiente e incluyente. En consecuencia, el Estado Mexicano deberá impulsar una Política de Fomento Productivo y Desarrollo Económico, así como una Política Social para el Desarrollo Rural Sustentable, que proteja los intereses nacionales, tanto los económicos, los energéticos, así como las de seguridad Alimentaria, estableciendo mecanismos rectores para procurar de manera eficaz una alimentación sana y suficiente para toda la población.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

PLANTEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

1. La solución de los problemas que restringen el desarrollo rural integral en su calidad de factor determinante del desarrollo nacional equilibrado y con verdadera justicia social, requiere que se diseñe y opere un Sistema Nacional de Planeación de donde surja un Programa Nacional para la Soberanía, Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional, (Programa Nacional) y se decrete por el Ejecutivo Federal una “cruzada Nacional por la Producción de Alimentos”, en donde el eje central, sea la agricultura familiar, y el papel que desempeñan las familias rurales, los pequeños productores, los pueblos y comunidades indígenas, en la producción de alimentos, a través de la incorporación de las pequeñas unidades de producción que oscilen entre 1 a 20 hectáreas. Debe crearse una reserva estratégica de alimentos, que impida depender de los comportamientos especulativos de los mercados, internos y externos otorgándonos con ello la certeza de que los productos se puedan conseguir y se adquiera a buen precio en nuestras comunidades, de la misma manera esta Reserva servirá para enfrentar los efectos negativos de las contingencias climatológicas. El Programa Nacional, de largo plazo, debe formar parte de una Política de Estado en la materia, la que deberá traducirse en una Política Pública que se expresará en los Programas, Proyectos y Acciones dentro de este ámbito, bajo presupuestos de tipo multianual que aseguren el financiamiento y las subvenciones requeridas.

2. Elaboración de un Programa Nacional Alimentario y se decrete por el Ejecutivo Federal una “cruzada Nacional por la Producción de Alimentos”, en donde el eje central, sea la agricultura familiar, y el papel que desempeñan las familias rurales, los pequeños productores, los pueblos y comunidades indígenas, en la producción de alimentos, a través de la incorporación de las pequeñas unidades de producción que oscilen entre 1 a 20 hectáreas. Debe crearse una reserva técnica de alimentos, que impida depender de los comportamientos especulativos de los mercados, internos y externos otorgándonos con ello la certeza de que los productos se puedan conseguir y se adquiera a buen precio en nuestras comunidades.

3. El Gobierno Federal apoyará proyectos viables de las organizaciones de productores que contemplen infraestructura de almacenamiento, redes de distribución y abasto, equipamiento y diversos mecanismos para la comercialización a través de conjuntar los instrumentos de financiamiento, subsidios a la inversión en activos fijos, la capacitación y el costo administrativo de estos procesos con el objeto de que los productores se apropien del valor agregado que surge de los procesos de comercialización agropecuaria, que les permita enfrentar las condiciones de mercado en una posición favorable tanto a los productores como a los consumidores. constituir un sistema nacional de distribución al menudeo y medio mayoreo de alimentos socialmente necesarios, o alimentos estratégicos básicos, que permita al consumidor final obtener alimentos con adecuado valor nutricional de acuerdo a las normas en la materia, a precios promedio accesibles a su nivel de ingreso. De la misma manera será preciso establecer el sistema de comercialización nacional, al mayoreo, de alimentos básicos estratégicos, articulado a la agro-industrialización y producción primaria de estos bienes.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

4. Que se establezca un Sistema Nacional de Financiamiento Rural Múltiple en sus de modalidades: Banca de Desarrollo y Banca Social. Con instrumentos, mecanismos financieros y agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales, acceder a recursos crediticios, oportunos y accesibles para desarrollar exitosamente sus actividades económicas y productivas. Este sistema deberá combatir a fondo la usura desmesurada y el agiotismo que actualmente existe el sector agroalimentario.

5. Desarrollar un programa estratégico de investigación y transferencia de tecnología en el ámbito nacional y regional que permitan incrementar la productividad y reducir los costos de producción, con un enfoque de sistemas producto, que genere y desarrolle dicha investigación a partir de las necesidades reales de los productores y del mercado nacional, asegurando mecanismos efectivos de validación y transferencia de tecnología hacia los pequeños y medianos productores.

6. El agua es un recurso indispensable para nuestro país, su futuro depende de un manejo racional y

sustentable. La provisión de agua potable y para riego, representa una de las mayores demandas sociales, junto con las acciones de saneamiento que permitan restaurar la calidad del agua en las corrientes, presas, lagunas y acuíferos del país; en importante la investigación científica y la reconstrucción y mantenimiento de todos los distritos de riego, así como la construcción de nuevas obras Hidroagrícola con nuevos sistemas de riego y nuevas tecnologías que eficienticen el uso del agua.

7. La propiedad social, ejidal y comunal significan el 52% del territorio nacional, por ello el Estado Mexicano tiene la obligación de preservar, proteger y garantizar su integridad territorial y su destino social, por lo que se hace necesario modificar el marco jurídico agrario a fin de conservar la propiedad social, garantizando el aprovechamiento de las tierras, de los bosques y el agua, en provecho de ejidatarios, comuneros, colonos, nacionaleros, posesionarios, del pueblo y la nación. Es necesario detener el apoderamiento por parte de extranjeros de playas islas, litorales y fronteras, que por medio de venta, renta y despojo, se están apropiando de ellas.

8. Nueve entidades del territorio nacional integran la región Sur-Sureste, en ellas se concentran los

mayores índices de pobreza y marginación, pero son dueñas de la mayor diversidad y cantidad de recursos naturales tales como: hidrocarburos, agua, bosques, selvas y un gran potencial agrícola y pecuario. Gran parte de la energía eléctrica que se consume en el país se produce en esa región, así como las principales extracciones de petróleo y gas natural. En condiciones de trópico húmedo en esta región es posible producir más de 20 millones de toneladas de alimentos, suficientes para alcanzar autosuficiencia y soberanía alimentaria, además de revertir las condiciones actuales de pobreza y marginación de sus habitantes.

9. Durante los últimos 20 años, en materia de subsidios los programas de Sagarpa-Aserca, INGRESO OBJETIVO, APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN, PROCAMPO y PROGAN, han sido orientados fundamentalmente a los grandes productores y empresarios, dedicados a la agricultura comercial y de exportación. Los pequeños y medianos productores han quedado

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

prácticamente al margen en el acceso de apoyos que impacten en sus actividades productivas. En las actuales circunstancias se requiere una reorientación de radical del actual esquema de subsidios, tienen que generarse instrumentos que fomenten la producción y la autosuficiencia en alimentos.

10. El actual marco legal para el medio rural creado en los últimos 30 años, excluye a la gran mayoría de los pequeños y medianos productores rurales, por lo que las Políticas Públicas que tienen su punto de partida en ese marco jurídico, están dirigidas a un pequeño grupo de grandes productores, que concentran la riqueza generada por la producción agropecuaria, la investigación, los subsidios, recursos públicos y el control de la estructura de los mercados. Como organizaciones campesinas sostenemos que de continuar con esta política de privilegios se vulneran derechos y capacidades de los pequeños y medianos productores, por ello proponemos una profunda reforma rural que transforme y mejore las estructuras productivas y económicas que existen en el medio rural, en beneficio del pueblo y la Nación.

11. Las reglas de operación y lineamientos, su diseño y aprobación deberán contemplar la participación y la opinión de las organizaciones campesinas y de productores rurales y las distintas secretarias en un proceso de definición en el CMDRS; los acuerdos aquí construidos en materia de reglas de operación y lineamientos deberán ser respetados por la instancias de la SHyCP Y COFEMER, en las que además debe existir una representación de las organizaciones. Actualmente las reglas de operación y lineamientos se han convertido en un embudo y dique de contención que vuelve imposible el acceso a los recursos públicos, siendo responsables directos la SHyCP y COFEMER. Las organizaciones campesinas demandamos reglas de operación y lineamientos simplificados y sencillos, sin dejar de estar de acuerdo en la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos públicos.

12. Una de las grandes tareas en nuestro país debe ser La defensa y protección del medio ambiente. La sustentabilidad consiste en la preservación y recuperación de los recursos naturales, de tal manera, que no se cancele la viabilidad del desarrollo en el futuro. Aspiramos a un crecimiento económico planificado, armónico y equitativo entre las regiones del país, entre la ciudad y el campo; entre el trabajo y el capital; y entre el mercado mundial y el mercado nacional. Nos pronunciamos por armonizar la necesidad de desarrollo económico y tecnológico con la conservación del medio ambiente bajo una visión flexible y responsable del mundo y de su futuro. El crecimiento económico no debe agredir al medio ambiente sino basarse en un aprovechamiento racional y un manejo integral de los recursos naturales.

13. Los pueblos indígenas son la parte originaria y dueña de la Nación, por ello el Estado Mexicano tiene una deuda histórica con ellos, los pueblos indígenas han estado mayoritariamente excluidos del desarrollo nacional. Siete de cada 100 mexicanos son hablantes de una lengua indígena, ocho de cada diez son pobres y la mitad de los cuales vive en pobreza extrema. Para revertir esta

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

injusta situación se debe establecer una Política de Estado donde los indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. Es necesario que los propietarios originarios sean respetados en sus tierras y bienes comunales, en sus bosques y selvas, en su cultura y territorios, para que utilicen sus recursos naturales en el desarrollo de sus propios pueblos.

De lo anterior, se deduce la amplitud y magnitud de los problemas que es necesario resolver para transformar el campo mexicano, en beneficio de la Nación y en particular de la población rural marginada.

La Reforma del Campo debe estructurarse para hacer efectivo el Derecho Constitucional a la Alimentación y Nutrición, referido en el artículo 4 y relacionado con la fracción XX del artículo 27, ambos de la Constitución Federal.

Para hacer realidad el Derecho Constitucional a la Alimentación debe establecerse una Política de Estado dirigida al logro de la Soberanía, Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional, las que deben tener el carácter de áreas estratégicas y prioritarias del desarrollo nacional y que deberán lograrse mediante el apoyo a los sectores social y privado y todas las formas de organización económica, orientadas a la producción, agro-industrialización, en su caso, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios alimentarios y nutricionales socialmente necesarios; fundamentalmente con base en la producción nacional.

La política de Estado referida deberá contenerse en una Ley General Reglamentaria del Derecho Constitucional a la Alimentación y la Nutrición.

Dentro de la Ley mencionada deberá establecerse la obligación del Estado de diseñar y operar un Sistema Nacional de Planeación Alimentaria y Nutricional, (SNPAN) con una visión de largo plazo y con una participación permanente de los actores sociales rurales.

El SNPAN se orientará al logro de la Soberanía, Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional y deberá poner atención prioritaria en los alimentos y servicios “socialmente necesarios”, es decir, aquellos que conforman la dieta promedio nacional del mexicano y sus expresiones regionales. Estos bienes y servicios serán objeto de los apoyos fiscales necesarios para coadyuvar a su rentabilidad.

El SNPAN generará un Programa Nacional para la Soberanía, Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo alcance, que se traducirá en programas de mediano y corto plazos con expresiones presupuestales multianuales y anuales.

Este Programa Nacional contendrá los elementos considerados en los 13 planteamientos estratégicos enunciados previamente y tendrá además, entre otros, como objetivos sustantivos obtener la producción de bienes y servicios alimentarios socialmente necesarios, originados prioritariamente en el territorio nacional, para satisfacer las necesidades alimenticias y nutricionales de la población

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Con el propósito de dar mayores elementos de cada uno de los 13 planteamientos estratégicos, a continuación se amplían sus marcos de referencia mediante 13 ejes rectores que les corresponden, con una ligera variación en el orden de presentación.

EJES RECTORES

1. PRESUPUESTO-PEC

REORIENTACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE. Un estudio, Evolución de la aplicación e impacto del PEC en las Unidades de producción rural 2006-2010, CEDRSSA-que realizo la Cámara de Diputados-, arrojo que solo el 1.1 % de los recursos de fomento productivo van a los pequeños productores y que el 96% restante de los recursos de fomento productivo van a parar a los empresarios más grandes, por su parte los productores medianos reciben solo el 2.6%. En cuanto a los recursos destinados a apoyos en pagos directos- PROCAMPO, PROGAN, entre otros-, se observa que los pequeños productores reciben el 14% de esos recursos, mientras que los grupos empresariales-grandes productores- reciben el 73%, los medianos productores reciben el 13.2%. En apoyos al bienestar social los pequeños productores reciben el 55.3%, los medianos productores el 16.7% los empresariales reciben el 28%. Habría que investigar el por qué los estratos empresariales reciben esos porcentajes. La conclusión del trabajo anterior y con la cual estamos de acuerdo las organizaciones integrantes del Frente Autentico del Campo, señala que: “Los apoyos de los programas que integran el PEC, difícilmente podrán lograr el desarrollo agrícola que nuestro país necesita, ni los e impactos esperados en el sentido de combatir la pobreza” y por lo tanto “La principal recomendación” que se desprende de este estudio es reformular completamente el PEC, en donde los destinatarios principales sean los pequeños y medianos productores, evitando privilegiar solo a los grandes empresarios agrícolas. Por lo anterior, pensamos que como actualmente se encuentra orientado el presupuesto rural, se aprecia que este aparece concentrado por regiones y por tipo de productores. Son las áreas del norte, noroeste del país las que concentran los recursos del presupuesto rural, dejando prácticamente casi fuera a las áreas del sur, y sureste del país, siendo además los productores que están en la exportación, que no representan más del 0.08 % del total de las unidades de producción, los que concentran la mayor parte de los recursos. El gasto destinado al campo, no necesariamente requiere de mayores recursos, se requiere, más bien, una mejor distribución de los que ya existen y son destinados a través del PEC. Por lo anterior, se precisa de acciones concretas, que permitan hacer una reingeniería del presupuesto y de los programas que atienden al sector rural:

Por lo anterior, las organizaciones campesinas integrantes del FAC consideramos que: Se requiere un nuevo PEC donde cada uno de los programas sean elaborados de manera incluyente con los campesinos y los indígenas. Que es imprescindible que haya programas que estén orientados a la búsqueda de la soberanía alimentaria; que priorice las actividades para la producción de alimentos, se centre en la

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

agricultura familiar que son los grupos mayoritarios en el país. Se requiere que se reconozca al minifundio en el país y se le dé la magnitud que necesita y se elaboren programas para la muy pequeña agricultura familiar del sur sureste.

La reorientación del gasto con las características anteriores, tiene la finalidad de potenciar el crecimiento interno de la encomia campesina y abatir en forma paulatina, las excesivas importaciones de alimentos.

Se requiere que el PEC contemple proyecto y programas regionales así como programas especiales como lo marca le ley de planeación para el sur –sureste del país, ya que ahí está en potencial para la producción de alimentos.

Nuevo PEC para Evitar que los grandes agricultores, productores y exportadores, sean los mayormente beneficiados de los recursos contemplados en el gasto público. Eliminación de subsidios a las grandes transnacionales. El fortalecimiento de los pequeños productores, a raves de las unidades de producción, para la producción de alimentos. Impulsar los programas de fomento productivo y su orientación hacia los productores más pobres y sin recursos. Universalidad de los programas de coberturas, ingreso objetivo, PROGAN, entre otros.

Revisión y depuración del Padrón del PROCAMPO.

Gasto rural con una programación multi anual.

2. PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA Elaboración de un Programa Nacional para la Soberanía, Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo alcance y una “cruzada Nacional por la Producción Alimentaria”, en donde el objetivo central sea la agricultura familiar, el papel que desempeñan las familias rurales, pequeños productores, los pueblos y las comunidades indígenas, en la producción de alimentos, a través de las pequeñas unidades de producción en extensiones que vayan de 1 a 20 hectáreas. Creación de una reserva técnica de alimentos, que permita no depender de los comportamientos especulativos de los mercados, otorgándonos la certeza de que los productos se puedan adquirir si problemas y sin sobreprecio en nuestras comunidades.

Cancelación de los permisos para la siembra comercial de cultivos transgénicos, en especial de maíz. Que los recursos genéticos, el germoplasma y las capacidades de la ingeniería genética, formen parte de los recursos protegidos del país y no sean apropiados por las grandes empresas transnacionales.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Creación de una reserva técnica de alimentos, que permita no depender de los comportamientos especulativos de los mercados, otorgándonos la certeza de que los productos se puedan adquirir si problemas y sin sobreprecio en nuestras comunidades. Asimismo para hacer frente a los efectos negativos de las contingencias climatológicas.

Reglamentación a través de una Ley, del derecho a la Alimentación, considerando a éste, como un derecho social, donde el Estado Mexicano, garantice el acceso de alimentos a los mexicanos, a través de la producción nacional. Impulsar proyectos de desarrollo agroalimentario con componente nacional, de impacto regional, generadores de empleos con un enfoque de cadena productiva que fomente las asociaciones estratégicas entre los integrantes e incentive su localización en las zonas de abasto de materias primas. Apoyo para la reconversión productiva en zonas de agricultura y ganadería vulnerables ante fenómenos climatológicos como la sequía, o las inundaciones. Se ampliarán las áreas de reconversión a las superficies actualmente sembradas de maíz, fríjol y café en predios marginales y con muy bajos rendimientos. Establecer un programa de fortalecimiento a la productividad de los sistemas de producción: agrícola, granos básicos: maíz blanco, frijol y arroz y café, cañero, oleaginosas; silvícola y pecuario

3. COMERCIALIZACION AGROALIMENTARIA Que el Gobierno Federal se comprometa a apoyar proyectos viables de las organizaciones de productores que contemplen infraestructura de almacenamiento, redes de distribución y abasto, equipamiento, así como diversos mecanismos para la comercialización a través de conjuntar los instrumentos de financiamiento, subsidios a la inversión en activos fijos, la capacitación y el costo administrativo de estos procesos, con el objeto de que los productores se apropien del valor agregado que surge de los procesos de comercialización agropecuaria, que les permita enfrentar las condiciones de mercado en una posición favorable tanto a los productores como a los consumidores. De la misma manera, para mejorar la comercialización de los productos agropecuarios, forestales y pesqueros en el mercado nacional, se deben de elaborar y aplicar las normas de calidad y denominación de origen, así como el establecimiento de sistemas expeditos de solución de controversias comerciales fortaleciendo el sistema nacional de normalización y evaluación de conformidad y con apoyo de los servicios correspondientes previstos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Asimismo se deberá avanzar en el funcionamiento y operación del sistema nacional de abasto a cargo de la Secretaría de Economía. Con la finalidad de promover un mejor funcionamiento de los mercados regionales en cosechas que presentan problemas de comercialización, mediante un programa de apoyo a la comercialización que coadyuve y complemente los esfuerzos propios de los productores, se fortalecerán y promoverán, caso por caso y apegándose a las reglas de operación vigentes y en su caso a las modificaciones que tuviesen, esquemas como el de agricultura por contrato, en donde se definan antes de la siembra los instrumentos de fomento por parte del gobierno y los productores, en una relación madura y equilibrada, formen

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

alianzas estratégicas con las agroindustrias; de pignoración, de fletes, de acopio, de coberturas de precios y; un manejo estricto de los cupos de importación para que ingresen al país en épocas en que no compitan con las cosechas nacionales e incorporando a las organizaciones de productores en las mesas de asignación de cupos, entre otros mecanismos. Dar certidumbre en el ingreso a los productores mexicanos de café mediante la operación del Fondo de Estabilización del Café, durante los ciclos cafetaleros en los que el precio internacional de este aromático producto se mantenga por debajo de niveles de referencia establecidos. Reorientar la aplicación de los recursos hacia los productores de café de hasta 10 hectáreas de manera directa no a través de comercializadores o prestadores de servicios, Recuperar el Sistema Informático de la Cafeticultora Nacional elemento estratégico que debe estar en manos de la SAGARPA, Hacer obligatorio el registro de comercialización, para lo cual se deberá dotar de manera gratuita a los comercializadores del botón respectivo. Reducir el porcentaje de aportación de los pequeños productores a solo el 10% en los programas que así como demanden, aceptar la aportación de Mano de Obra de los pequeños productores, integrar Capital de Trabajo. Fortalecer la capacidad de competencia de las organizaciones sociales con un programa de apoyo al Acopio y comercialización del café de estas y el compromiso de las Instituciones públicas de adquirir el café que consumen de organizaciones de productores de café. Programa emergente de combate a Plagas y enfermedades, especialmente para abatir el problema actual de Roya del cafeto en algunos estados. El Ejecutivo Federal deberá promover el los diversos sistemas de tiendas vinculadas al sector público como son Diconsa, ISSSTE, IMSS, por citar algunos, sean instrumentos para que los productos primarios transformados por las organizaciones campesinas y de productores, encuentren oportunidades de ser comercializados. Creación de mercados locales, regionales y estatales de alimentos. Se promoverá la constitución de fondos de apoyo a la transformación y comercialización de los productos de mayor impacto social. Defensa contra prácticas desleales de comercio. Acceso oportuno a los instrumentos de protección comercial a través de impulsar la aplicación de la Ley de Comercio Exterior, para que, con enfoque de cadena productiva, se establezca una defensa justa, clara y expedita del mercado interno. 4. SISTEMA DE FIANACIAMIENTO RURAL

B). –CREACION DE UNA BANCA DE DESARROLLO Actualmente Las instituciones ejes de la política de financiamiento agrícola del país son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y la Financiera Rural (FR). A través de estas instituciones se canaliza aproximadamente el 78% del financiamiento público al sector agrícola. Tal actividad se da principalmente en la modalidad de segundo piso, a través de intermediarios financieros, particularmente aquellos no bancarios con especialización en micro finanzas rurales. De este modo, la cartera de estas entidades se ha orientado en un 50% a financiar productores agropecuarios con ingresos mensuales de US$1,000.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

El sector agropecuario en México absorbe en torno al 15% de la población total ocupada y genera el 4% del producto interno bruto (PBI) total. Teniendo en cuenta este bajo nivel de productividad el gobierno ha dispuesto un sistema integral de financiamiento al sector agropecuario, que permite cubrir un gran sector de la población rural con una amplia gama de servicios bancarios. En tal sentido, el financiamiento público federal en la función de desarrollo agropecuario significa el 18.9% del PBI de ese sector. Reconociendo que hoy el acceso al crédito de este sector, es difícil y en vez de impulsar, restringe las actividades productivas las organizaciones integrantes del FAC proponemos Impulsar una reforma financiera que genere un sistema financiero más competente y no sea un ancla para el desarrollo económico de México. Que distinga entre los 2 ejes fundamentales de esta actividad: i) El Fomento de Intermediarios Financieros Rurales, para que todas las regiones tengan a los actores que promoverán el desarrollo. ii) El Desarrollo de las que ya existen, para que alcancen su potencial. Crear y promover iniciativas y reformas legales tendientes a facilitar y promover el financiamiento social y de desarrollo. Establecer un Sistema Nacional de Financiamiento Rural múltiple, con una banca de desarrollo, que en sus distintas modalidades, instrumentos, instituciones, mecanismos financieros y agentes, que permita a los productores de todos los estratos económicos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales, disponer de recursos financieros oportunos, a tasas preferenciales, (hasta de un digito) que les permita desarrollar exitosamente sus actividades productivas y económicas. Asimismo, dicho sistema deberá contemplar entre las actividades a ser apoyadas con recursos financieros, además de los requerimientos para la inversión productiva, otras cuestiones como infraestructura rural, equipamiento, establecimiento de empresas y fondeo directo a todo tipo de intermediarios no bancarios que cuentan con la autorización de las autoridades financieras, observen las normas prudenciales y satisfagan las condiciones para recibir financiamiento de las entidades públicas especializadas en financiamiento rural. Potenciar la capitalización de unidades económicas rurales a través de la complementariedad entre programas de diversas dependencias federales, mediante Programas que pueden generar sinergias con el Programa para la Adquisición de Activos Productivos a través de la complementariedad de apoyos. En el caso de productores de bajos recursos, el acceso al crédito es fundamental para adquirir un bien de capital.

o Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural, PIDEFIMER (SAGARPA)

Programa para la Constitución de Garantías Líquidas (Financiera Rural) (SHCP) o Programa de Capital de Riesgo para Acopio, Comercialización y Transformación (FOCIR) (SHCP)

Programa de Fomento Financiero Apoyo en tasa de interés (FIRA) (SHCP) o Programa del Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales, FOMMUR (SE) o Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM (SE)

B). CREDITO.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Se requieren créditos oportunos, para los productores de entre 1 y hasta 10 hectáreas, con bajas tasas de interés, eliminando las garantías liquidas, con el objetivo de potencializar la producción social de alimentos. Se debe implementar un esquema de garantías líquidas que dé seguridad a la banca para prestar en el campo sin enfrentar los engorrosos trámites de las garantías hipotecarias, los pesados juicios y las confrontaciones de los embargos. Se impulsara el establecimiento de fondos de garantía con los gobiernos de los estados con el objeto de apuntalar el surgimiento de nuevos actores en el financiamiento rural y apalancar las operaciones crediticias de los habitantes del medio rural orientadas al fomento de la producción, la diversificación productiva, el desarrollo empresarial y la adquisición de insumos. El objetivo primordial es buscar que la operación del sistema, que se propone ofrezca un acceso oportuno a recursos crediticios a los costos financieros más bajos posibles, explorando posibilidades de ofrecer condiciones para lograr costos de financiamiento competitivos, sin poner en riesgo la viabilidad financiera de las instituciones. En este contexto el Ejecutivo Federal promoverá las condiciones para que en los próximos años, se permita la creación y consolidación de intermediarios financieros rurales propiedad de la sociedad rural. Con apoyo y participación directa de las organizaciones campesinas y de productores para consolidar un en el sistema financiero rural competitivo y exitoso. Asimismo, se darán apoyos para la organización, capacitación y asesoría de los productores e intermediarios financieros rurales, el Gobierno apoyará a productores organizados en la constitución de mecanismos de garantía que les permitan el acceso al financiamiento para la compra consolidada de fertilizantes e insumos en general a precios competitivos. Se propone llevar a cabo un análisis integral de los esquemas y mecanismos de financiamiento rural que ofrecen las distintas entidades del sistema financiero mexicano particularmente las pertenecientes al sector público con el objeto de explorar mecanismos de coordinación de los financiamientos correspondientes. .

C). SEGURO AGROPECUARIO.

Se propone revisar a fondo el funcionamiento del seguro agrícola y ganadero, silvícola y pesquero y se promoverá su uso y aplicación en el campo, tanto para asegurar a la fuente de financiamiento que estará protegida contra cualquier siniestro, así como asegurar el trabajo e inversiones de los productores. Es imprescindible un programa inmediato para el fortalecimiento institucional de fondos de auto aseguro, de subsidio para el pago de primas, la creación de nuevos fondos de auto aseguramiento en regiones pobres, la exploración nuevos productos, así como promover su reconocimiento y adecuación integral en la Ley de Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas. Los criterios que orientarán estas reformas que proponemos son, por una parte, la reactivación del Crédito accesible, suficiente y oportuno, vinculado a sistemas de seguro, y por la otra, la construcción de intermediarios financieros de los productores que vayan consolidándose y fortaleciéndose con el apoyo de las instituciones públicas.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Pugnamos por una promoción amplia para el uso de seguros agropecuarios mediante el fortalecimiento de los fondos de aseguramiento propiedad de las organizaciones económicas de los productores; combinar de manera efectiva los productos de aseguramiento y de crédito, por ello debe promoverse que las diferentes entidades financieras públicas, den un apoyo coordinado, con el objeto de que, el costo neto del financiamiento se reduzca.

5. ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y EXTENSIONISMO. Este Gobierno de reconocer y asumir el atraso del medio rural y su distancia con la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Educación y analizar el impacto que tendría en el desarrollo si estuvieran al alcance de los campesinos y productores, por ello se requiere una visión diferente del sector rural al modelo actual, pugnemos por el uso de todas estas herramientas como la ciencia, la educación y la innovación para crear un campo sustentable. El ejecutivo Federal debe crear y desarrollar un programa estratégico de investigación y transferencia de tecnología en el ámbito nacional y regional, que permita incrementar la productividad y reducir los costos de producción, con un enfoque de sistemas producto, que genere y desarrolle dicha investigación a partir de las necesidades reales de los productores y del mercado, asegurando mecanismos efectivos de validación y transferencia de tecnología al sector productivo y evitando las duplicidades entre instituciones. En este sentido, se debe de fortalecer la inversión en la investigación y la educación, la innovación y el desarrollo de tecnología de punta, sin dudad debe crearse un sistema educativo rural de excelencia, que revise y modifique los contenidos educativos vigentes, constituyendo centros de agro negocios, con vinculación de las universidades y los centros de investigación cuyo objetivo primordial debe ser desarrollo de las regiones de mayor rezago de nuestro país. Se pueden otorgar apoyos para la transferencia y adopción de tecnología en los diferentes sectores y fomentar el intercambio tecnológico de los productores con otros países para que amplíen sus conocimientos y criterios de producción. Se debe incrementar la coordinación y sinergia entre los diferentes programas de gobierno en torno a la investigación y transferencia de tecnología, por lo que las acciones en esta materia deben ser conducidas a través del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Rural Sustentable.

Proponemos establecer en el PEC la vertiente del cambio en la visión vigente articulando los cuatro componentes y que se destine inicialmente de un 2% a un 5% del monto total del PEC para estos conceptos. Definir prioridades, objetivos y funcionamiento para la operación, vínculo y ejecución de programas, en un estudio primario deben definirse, prioridades, objetivos y funcionamiento para la operación, vinculación y ejecución de programas que impulsen al sector primordialmente.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Incorporar en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable el articulado correspondiente a esta vertiente y componentes.

En México deben desarrollarse centros de investigación dedicados a la Ciencia, la Tecnología e Innovación en la agricultura, ganadería, desarrollo rural, medio ambiente, sociedad y cultura. Incentivar tecnologías blandas y apropiación de conocimientos empíricos, usos y costumbres, para incrementar en calidad y cantidad la producción de bienes y de servicios provenientes del campo. Para nosotros es importante que se reconozca el atraso educativo acumulado por años en el medio rural, entre jóvenes y adultos, desertores en alguna medida del proceso formal educativo, no por voluntad propia sino a causa del rezago social en que viven.

Hay que vincular procesos de conocimiento ordenados de acuerdo a las actividades económicas, sociales, culturales y medio ambientales, para lograr un verdadero desarrollo productivo regional. Vincular a jóvenes y adultos desertores de la educación formal a través de la educación NO Formal, a los procesos de producción de bienes o de valores para integrar el capital humano como un elemento constitutivo de la sustentabilidad.

Y promover una educación NO Formal que divulgue la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para modificar las condiciones de producción y de vida del sector rural, mediante el desarrollo de procesos y centros de educación NO Formal como una alternativa para llevar a cabo modelos ordenados de conocimiento y aprendizaje teórico, técnico y tecnológico sobre las diversas actividades del medio rural.

6. AGUA E INFRAESTRUCTURA

México, nuestro país ocupa el sexto lugar en el mundo por su infraestructura Hidroagrícola, cuenta con 6.4 millones de hectáreas, organizadas en 85 distritos de riego y 39 mil unidades de riego (FAO, 2012). Del total del agua concesionada para uso agropecuario (59.4 mil millones de metros cúbicos), 67% corresponde a aguas superficiales (39.7 mil millones de metros cúbicos) y 33% a aguas subterráneas (19.7 mil millones de metros cúbicos). El agua es un recurso estratégico para nuestro país su futuro depende de un manejo racional y sustentable. La provisión de agua potable y para riego representa una de las mayores demandas sociales, junto con las acciones de saneamiento que permitan restaurar la calidad del agua en las corrientes, presas, lagunas y acuíferos del país; la reconstrucción y mantenimiento de todos los distritos de riego, así como la construcción de nuevas obras Hidroagrícola, nuevos sistemas de riego y nuevas tecnologías que hagan más eficiente el uso del agua. La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar los objetivos nacionales en incremento de la de producción de alimentos, de generación de empleos, de incremento del ingreso y de mejoramiento del nivel de vida de los productores y habitantes en el medio rural.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

A través del Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se deben fortalecer los programas de recuperación y conservación de suelos, aguas y bosques que eviten o reviertan los procesos de erosión, contaminación del agua y deforestación. Hace falta construcción de obras hidráulicas y nuevos sistemas de riego, tomando como punto de partida los planes hidráulicos Se vuelve necesaria y urgente una reglamentación estricta que impida la contaminación de este recurso y fomente la protección de las fuentes primarias de abastecimiento de agua y tratamiento ecológico de aguas residuales en comunidades rurales, principalmente las ubicadas en las partes altas de las cuencas amenazadas.

El impulso a la tecnificación del riego para aumentar la eficiencia en el uso del agua, mediante diversas tecnologías que correspondan a las variadas características de los productores, regiones y climas, a través del establecimiento de un programa que destine recursos presupuestales crecientes a la creación y rehabilitación de obras de infraestructura, de captación, conducción y equipamiento de agua de riego, que permita aprovechar al máximo la utilización de este recurso.

Incrementar las acciones para la construcción de presas para control de avenidas, bordos, rectificaciones, encauzamientos, construcción y reparación de obras de cauce y mantenimiento, conservación y rehabilitación de obras de protección, todo ello con la finalidad de disminuir los riesgos para los centros de población rural. Infraestructura productiva para: Impulsar la eficientización del uso de agua agrícola a través de la modernización del riego, la mejora de la eficiencia de operación y parcelaria, así como del programa de adquisición de derechos de agua, propiciando certidumbre sobre la disponibilidad real del recurso. En este sentido la inversión pública en infraestructura hidráulica se focalizará para optimizar la operación de los distritos de riego Fortalecer el programa de apoyos para la rehabilitación y modernización de la infraestructura de los distritos de riego, con el fin de reducir los volúmenes de agua empleados por unidad de superficie e incrementar la productividad agrícola y preservar la calidad de los suelos y/o recuperar los que estén afectados por salinidad y/o falta de drenaje. El fortalecimiento de los apoyos en los programas para el desarrollo parcelario, el desarrollo de infraestructura de temporal, conservación y rehabilitación de áreas de temporal. Establecer consejos de cuenca en regiones con características hidrológicas comunes para facilitar la acción interestatal e interinstitucional en materia de infraestructura básica e Hidroagrícola, rehabilitación de cuencas, conservación de suelos, reforestación, medio ambiente y la actualización de la Carta de Riesgo para establecer los programas de prevención de desastres. Se propiciará la incorporación de los pequeños y medianos productores agrícolas a los programas de mayor inversión, como: obras de cosecha de agua, tecnificación de riego: bombeo, aspersión, micro aspersión, goteo y fertirrigación.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

El Ejecutivo Federal deberá impulsar un programa de rescate y reestructuración de adeudos con la CFE de las zonas de riego por bombeo, utilizando para tal propósito las condiciones vigentes en la Ley de Energía para el Campo, programa que contemplará un esquema de pagos mensuales. 7. DESARROLLO AGRARIO.

La propiedad social, ejidal y comunal territorialmente significan el 52% del territorio nacional, y es resultado de las luchas sociales históricas que han moldeado las características que le dan identidad a la Nación por ello el Estado Mexicano tiene la obligación de preservar, proteger y garantizar su integridad territorial y social, por lo que se hace necesario modificar el marco jurídico agrario a fin de conservar la propiedad social. Y garantizar el aprovechamiento de tierras, bosques y de aguas, en provecho de ejidatarios, comuneros, colonos, nacionaleros, posesionarios, del pueblo y la nación. Es necesario impulsar una política de estado para detener la venta, renta y despojo de playas, islas, litorales y fronteras a personas extranjeras. Para garantizar los derechos individuales y colectivos de los sujetos agrarios en materia de controversias jurisdiccionales y justicia, es necesario, expedir un Código Agrario y su Código Federal de Procedimientos Agrarios, a fin de preservar y mejorar las instituciones sustantivas del proceso agrario y evitar distorsiones por la aplicación supletoria de leyes ajenas al derecho social agrario. El Ejecutivo Federal, atenderá prioritariamente los conflictos agrarios derivados de la problemática de la tenencia de la tierra, privilegiando la vía de la conciliación en las disputas de naturaleza jurídica, administrativa y social; para tal efecto se proveerá en la esfera de su competencia los recursos públicos que se autoricen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Las organizaciones campesinas, agrarias y de productores, presentarán al Ejecutivo Federal la agenda de los asuntos que estén debidamente identificados y documentados. Ordenamiento de la Propiedad rural Para garantizar la seguridad jurídica en todas las formas de tenencia de la tierra en el medio rural reconocidas en el artículo 27 constitucional y con el propósito de establecer las bases de un desarrollo económico en el campo, se plantean las siguientes acciones específicas: Impulsar la regularización en favor de sus ocupantes, de los terrenos nacionales, de las colonias agrícolas y ganaderas. Promover ante los gobiernos de las entidades federativas, la implantación y ejecución de un programa de ordenamiento y regularización de la pequeña propiedad. Integrar, actualizar y modernizar el Catastro de la Propiedad Rural, como presupuesto fundamental para la certeza jurídica en el campo que considere la clasificación de uso potencial del suelo. Impulsar la renovación de los órganos de representación y vigilancia de los núcleos agrarios, así como la actualización de sus libros de registro.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

Se promoverá la creación del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior Agrario, como un órgano de administración, vigilancia y evaluación del desempeño de los servidores públicos de los Tribunales Agrarios. Se concluirá el estudio de viabilidad integral en materia de circulación y compactación de tierras al interior de los núcleos agrarios, a partir de las condiciones jurídicas de la propiedad social para que en base al diagnóstico relativo, se promuevan las acciones para establecer un Fondo de Tierras, que permita su circulación y compactación, promoviendo el desarrollo de un mercado social de la tierra mediante mecanismos de financiamiento accesibles a los campesinos, privilegiando el acceso a la tierra a jóvenes de los núcleos agrarios en posibilidades de explotarla productivamente y asegurando un retiro digno al sujeto de derecho en la tercera edad. Asimismo, se promoverá el desarrollo de un mercado social de la tierra mediante mecanismos de financiamiento accesibles a los campesinos. 8. DESARROLLO TERRITORIAL Y REGIONAL: SUR-SURESTE

1. Nueve entidades integran la región sur-sureste, en ellas se concentra la mayor pobreza y marginación, son dueñas de la mayor diversidad y cantidad de recursos naturales como: hidrocarburos, agua, bosques, selvas y un gran potencial agrícola y pecuario. Gran parte de la energía eléctrica que se consume en el país se produce en esa región, también se obtienen las principales extracciones de petróleo y gas. En condiciones de trópico húmedo en esta región es posible producir hasta 20 millones más de toneladas de alimentos, suficientes para alcanzar autosuficiencia y soberanía alimentaria, además de revertir las condiciones de pobreza y marginación de sus habitantes. El desarrollo regional armónico y equilibrado, debe constituir una política de estado que permita saldar la deuda histórica con la población del sur-sureste que se ha visto marginada de los beneficios del desarrollo de otras áreas del país.

Para el desarrollo regional sur-sureste el gobierno debe aplicar una estrategia sustentada en políticas públicas que incorporen en forma determinante la participación social, que tengan como base la planeación y el respeto al medio ambiente, el fomento a la organización de las comunidades y productores; su capacitación y asistencia técnica debe servir para la planeación de su desarrollo social y productivo; la construcción de infraestructura de educación, salud, de comunicaciones y productiva; el fomento del crédito y su simplificación, el impulso a la transformación y la comercialización de los productos agropecuarios, fomentando así el desarrollo de agroindustrias creando nuevas fuentes de empleo. Se deben de impulsar las siguientes acciones: Coordinación de los diversos programas que aplican los tres órdenes de gobierno en las zonas marginadas, para romper el círculo vicioso que ha permitido que gran parte de los recursos que se destinan al desarrollo rural, se malgasten debido a la duplicidad de funciones, propósitos y programas entre las dependencias y las entidades que intervienen en el medio.

El diseño de los programas gubernamentales, debe iniciarse con un ejercicio de planeación regional, que involucre a todos los actores en el medio, contemplando a las instituciones públicas y privadas, pero

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

especialmente a los productores, mediante sus organizaciones o de forma particular, y que parta de analizar las condiciones físicas, sociales, económicas y políticas de las regiones en las que está dividida la sociedad rural, a efecto de permitir la aplicación de apoyos diferenciados y acordes a los requerimientos de las propias condiciones regionales.

Hacer de los mecanismos existentes de planeación, COPLADE y los Consejos estatales de desarrollo rural, así como sus referentes a nivel regional y municipal, verdaderas instancias de planeación y participación de la sociedad, eliminando la visión actual de ser sólo la instancia que avala el camino de los programas ya existentes, sin una participación social activa y directa.

Constituir Comités de Desarrollo Comunitario de participación ciudadana, los cuales puedan determinar, mediante metodologías participativas, planes de desarrollo comunitario a largo plazo, que atiendan los aspectos productivo, social, de salud, educación y ambiental, que sirvan de insumos en la planeación municipal y regional. 9. SUBSIDIOS

Según la FAO- el perfil de México,-en la agricultura, representa un sector neurálgico para la economía rural. México en los próximos 30 años deberá producir entre el 75 y el 100% de sus alimentos, y actualmente su dependencia se ha incrementado desde la firma del TLCAN a la fecha. La apertura comercial, en lo relativo al mercado agrícola, trajo crisis para la economía de nuestro país; sobre todo en el campo, donde viven, 30 millones de habitantes- según datos oficiales-. La principal afectación gira en torno a la producción de granos básicos: como arroz con un 37%, el frijol con un 34%, el trigo con un 35% el maíz con un 43% entre otros, que son productos básicos en la dieta de la población y por ende en la economía familiar. Menos de 200 mil productores (algunos estudios señalan 150 mil), reciben los apoyos del programa ingreso objetivo. Dentro del programa Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, el gobierno federal opera los apoyos a la comercialización, que benefician a las grandes empresas que “compran, venden, y procesan granos, dentro de las categorías de seguros, almacenamiento, mercados a futuro, transporte, subsidios a la exportación, granos forrajeros para ganaderos y agricultura contractual”.

Para el 2011 el monto del programa que aparece con el título de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, fue de 10,376 millones de pesos. Los estados beneficiados con casi el 80% de este programa son: Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, estados que además de esos programas reciben apoyos a través de PROCAMPO, PROGAN, APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN. Ello demuestra la gran desproporción que existe entre los programas y sus montos, que se destinan al norte del país, los programas que se destinan a los estados del sur.

10. REFORMA LEGISLATIVA El actual marco legal para el medio rural creado en los últimos 30 años, excluye a la gran mayoría de los pequeños y medianos productores rurales, por lo que las Políticas Públicas que tienen su punto de partida en ese marco jurídico, están dirigidas a un pequeño grupo de grandes productores, que concentran la riqueza generada por la producción agropecuaria, la investigación, los subsidios, recursos públicos y el

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

control de la estructura de los mercados. Como organizaciones campesinas sostenemos que, de continuar con esta política de privilegios que vulneran derechos y capacidades de los pequeños y medianos productores, por ello proponemos una profunda reforma rural que transforme y mejore las estructuras productivas y económicas que existen en el medio rural, todo en beneficio del pueblo y la Nación. El marco legal actual ha propiciado la concentración de riqueza generada por la producción agropecuaria, de la investigación, del manejo de los recursos públicos, del control de la estructura de los mercados, en un pequeño grupo de grandes productores ha propiciado consecuencias indeseables para el país. En este tema, la visión en el corto y mediano plazo, las Organizaciones Campesinas que integramos el Frente Autentico del Campo hacemos la propuesta de reformas siguientes: 1.-La reforma de la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria. Para buscar que las reglas de operación en cuanto a su diseño y su operación caminen con la participación de los actores rurales. Que la Cámara de Diputados, participe en el proceso y no sólo con opinión; de tal suerte que las reglas sólo sean aprobadas una vez que sean analizadas en comisiones con la participación de los directamente afectados. Buscando que las evaluaciones de los programas sean consideradas en los nuevos diseños y que las organizaciones a través de la Cámara de Diputados participen en esa definición. 2.- Reforma a la ley de planeación. Para buscar que en el PND, los planes sectoriales y en el nuevo PEC, las organizaciones, no sólo den opinión, sino que también se garantice que esas propuestas sean incluidas. Para buscar que en los programas sectoriales, se garanticen las propuestas de las organizaciones campesinas. Que se reconozca que las Organizaciones de la Sociedad Civil, son expresiones legítimas, de representación de hombres y mujeres libres, que sus dirigentes dedican su tiempo y esfuerzo a esta noble labor y que, por lo tanto, deben ser sujetos de retribución. Que se necesita un esquema que apoye estas labores y que asigne recursos de manera programática y multianual, basada en resultados. En contra parte, la administración pública solo debe ocuparse de regular y evaluar, y no así ejecutar programas, porque no es conveniente que actúa como juez y parte. 3.-Reforma a la ley de desarrollo rural sustentable. Para cambiar el carácter del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable y deje de ser una instancia sólo consultiva. Para garantizar que las propuestas de las organizaciones campesinas en cuanto al nuevo PEC 2013-2018 sean incorporadas. 4.- Reforma a la Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados-“ley del Mundo Feliz” Para garantizar que se salvaguarde las semillas criollas y producción de maíz de los pueblos y las comunidades indígenas y se ponga un alto a la producción y comercialización de maíz transgénico. 5.- En cuanto a las leyes de ganadería. Se debe modificar la Constitución Política, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Ley de Organizaciones Ganaderas, la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley Forestal, cambio de uso del suelo-; la Ley Agraria -en cuanto al tema de la pequeña propiedad ganadera,

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

no a la simulación de latifundios. La Ley General de Cambio Climático, no a la restricción de las actividades agropecuarias debido a la emisión de gases de efecto invernadero- Así en el corto plazo tendremos:

! Generación de políticas públicas y programas diferenciados, para la atención de unidades de producción de autoconsumo.

! Promover la organización de los productores agropecuarios de autoconsumo, para su participación en las políticas públicas.

! Desarrollar mecanismos para el aprovechamiento de forrajes regionales no convencionales. ! Programas de mejoramiento genético.

De mediano plazo: ! Aprovechamiento sustentable del recurso hídrico para la producción agropecuaria. De largo plazo: ! El desarrollo de razas nacionales específicas para la producción de carne y leche, que deberán ser

alimentados exclusivamente con pastos (naturales y mejorados) y con forrajes no convencionales para cada una de las regiones ecológico-ganaderas del país.

! Desarrollar programas de identificación, conservación, selección y mejoramiento de las variedades y razas locales de las diferentes especies pecuarias.

6.- Ley de Cambio Climático. Para evitar la restricción la actividad ganadera debido a supuestamente emite gases de efecto invernadero y que estos gases al igual que muchas prácticas agrícolas, y desde la perspectiva de esa ley se tendrían que detener esas actividades porque estarían generando esos gases, y porque ese enfoque de la ley dejaría a millones de personas sin empleos y sin actividades productivas asociadas con la ganadería y agricultura. Pugnamos porque en la ley se incluya presupuesto para este tipo de contingencias cuanto se trate de sequias o heladas. Que esta Ley no se letra muerta sino que se contenga una visión social tendiente a proteger a los productores del medio. 7.-Ley de Minería. Para evitar que se siga dando el saqueo de los recursos que son propiedad de la nación, de los pueblos, de las comunidades indígenas, así como de los ejidatarios deben restringirse las concesiones a diestra y siniestra y que implican la aprobación por parte del gobierno, de prácticas neocoloniales, pues las beneficia mediante un cobro miserable de impuesto a las mineras transnacionales y a las grandes empresas a cambio de la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales

8.-Marco jurídico y comercio internacional. En virtud de que la Organización Mundial del Comercio-OMC- como instrumento multilateral es jerárquicamente superior al TLCAN, pues se deriva del artículo XXIV del GATT 1947, como el propio TLCAN lo reconoce mediante referencias expresas al GATT-OMC, declarando que como tratado regional, se subordina al tratado multilateral de la propia OMC, el Gobierno Federal se compromete a que dichos tratados sean congruentes con la Constitución y a ajustarse a lo dispuesto en el artículo 133 constitucional, observando los principios de jerarquía constitucional y congruencia jurídica; a conducir su política de comercio exterior en defensa de los productores nacionales, de acuerdo a los principios y derechos de México en la OMC, en lo que se refiere al trato especial y diferenciado, a las listas de productos sensibles y especiales, que cada país debe presentar ante ésta, para mantener reservas y defensas comerciales temporales según las necesidades de cada país; a hacer efectivos a favor de los productores nacionales los derechos de México en el GATT-OMC y los

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

instrumentos que su Acuerdo de Agricultura otorga a México por su condición de país en desarrollo, categoría especialmente reconocida en dicho acuerdo y que el TLCAN ratifica, para la defensa de los productores de los productos básicos y estratégicos señalados en la LDRS. El Gobierno Federal, con la participación corresponsable de los productores, conducirá su participación en los diferentes grupos de países a nivel internacional, mediante alianzas activas y efectivas con los países que promueven políticas de comercio internacional congruentes con el interés nacional. El Gobierno Federal, de manera conjunta con las organizaciones campesinas, y todos los actores rurales, así como las Entidades Federativas y Municipios y con la participación de instituciones especializadas de investigación nacionales, cuantificará con urgencia, los daños experimentados por los productores agropecuarios y por el país en los años de aplicación del TLCAN, asimismo cuantificará las posibles amenazas de daño a futuro, promoverá y llegará a acuerdos para establecer nuevas directrices en para establecer un comercio justo y con una agenda de desarrollo, con la participación de la agricultura familiar, que favorezca el crecimiento y el desarrollo. Las organizaciones que integramos el FAC proponemos que con nuestra participación se lleven a cabo las adecuaciones de la legislación relativa al comercio exterior para que se apeguen a la letra y el espíritu del artículo 131 de la Constitución, que establece que “Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o se exporten…” Eso debido a que es de todos conocidos los graves daños que provoca las importaciones que se llevan a cabo indiscriminadamente y que impactan negativamente a los productores nacionales. Asimismo procederá el Ejecutivo de oficio en pleno uso de sus facultades jurisdiccionales ante denuncias o presunciones de daño, amenaza de daño, dumping o violaciones a los términos de los tratados de comercio internacional que perjudiquen a los productores nacionales, tal y como ha sido denunciado reiteradamente.

11. NORMAS Y REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS DEL PEC Las organizaciones campesinas demandamos reglas de operación y lineamientos simplificados y sencillos, sin dejar de estar de acuerdo en la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos públicos.

Las reglas de operación y lineamientos, su diseño y aprobación deberán contemplar la participación y la opinión de las organizaciones campesinas y de productores rurales y las distintas secretarias en un proceso de definición en el CMDRS; los acuerdos aquí construidos en materia de reglas de operación y lineamientos deberán ser respetados por la instancias de la SHCP Y COFEMER, en las que además debe existir una representación de las organizaciones. Actualmente las reglas de operación y lineamientos se han convertido en un embudo y dique de contención que vuelve imposible el acceso a los recursos públicos, siendo responsables directos la SHCP y COFEMER.

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

12. MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Una de las grandes tareas en nuestro país debe ser La defensa y protección del medio ambiente. La sustentabilidad consiste en la preservación y recuperación de los recursos naturales, de tal manera, que no se cancele la viabilidad del desarrollo en el futuro. Aspiramos a un crecimiento económico planificado, armónico y equitativo entre las regiones del país, entre la ciudad y el campo; entre el trabajo y el capital; y entre el mercado mundial y el mercado nacional. Nos pronunciamos por armonizar la necesidad de desarrollo económico y tecnológico con la conservación del medio ambiente bajo una visión flexible y responsable del mundo y de su futuro. El crecimiento económico no debe agredir al medio ambiente sino basarse en un aprovechamiento racional y un manejo integral de los recursos naturales.

El actual modelo económico ha provocado, impactos negativos en el clima, como: la presencia de fenómenos naturales devastadores- ciclones, sequias, heladas, calentamiento y desorden de las estaciones del año, fenómenos que inciden gravemente en la producción agroalimentaria del país. En la batalla por la conservación y recuperación del medio ambiente, se requiere políticas públicas que contribuyan al cuidado de los recursos naturales; suelo, bosques, agua y aire, mediante la aplicación de tecnologías limpias. Además la contaminación producida por la industria y el comercio ha sido tolerada por el gobierno, sin que tome medidas drásticas para sancionar y reparar los daños ambientales contra quienes los cometen.

En la construcción de un desarrollo sustentable resulta fundamental no confundir progreso y desarrollo con explotación irracional de la naturaleza. Consideramos necesario y posible construir un nuevo sistema económico en el que el mercado no determine las necesidades y la orientación de la sociedad, sino que sea ésta la que determine la orientación y el carácter del mercado. Para ello, se requiere incorporar a empresarios y trabajadores a la planeación económica y social, con el objetivo de eliminar progresivamente la explotación, la pobreza y las desigualdades, haciendo posible el acceso de las mexicanas y los mexicanos a los beneficios materiales y culturales que les permita un mejoramiento permanente de su nivel y calidad de vida.

13.-PUEBLOS INDIGENAS Los pueblos indígenas son la parte originaria y dueña de la Nación, por ello el Estado Mexicano tiene una deuda histórica con ellos, que han estado mayoritariamente excluidos del desarrollo nacional. Siete de cada 100 mexicanos son hablantes de una lengua indígena, ocho de cada diez son pobres y la mitad de los cuales vive en pobreza extrema. Para revertir esta injusta situación se debe establecer una Política de Estado donde los indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. Es necesario que los propietarios originarios sean respetados en sus tierras y bienes comunales, en sus bosques y selvas, en su cultura y territorios, para que utilicen sus recursos naturales en el desarrollo de sus propios pueblos. Fortalecimiento de las comunidades indígenas. El reconocimiento efectivo de las comunidades y pueblos indígenas como entidades de derecho e interés público, que les permitirá manejar recursos públicos, realizar la planeación comunitaria de sus proyectos de

Reforma para el Campo con Dialogo Democrático

FAC.

 

FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO-FAC: CIOAC-CODUC-CNPA- BARZON-UNTA-FIOAC

 

desarrollo, así como asociarse libremente con otras comunidades o municipios para promover proyectos comunes que impulsen su desarrollo. Educación, salud, infraestructura y créditos para los habitantes de las comunidades indígenas como prioridad presupuestal. El rezago en el ejercicio de derechos, así como en el acceso a instrumentos para el bienestar económico de la población indígena frente al resto de los mexicanos, obliga a que los indígenas y sus comunidades sean una prioridad de Estado y, por lo tanto, una prioridad presupuestal. Por ello, se incrementará sustancialmente los presupuestos para que la educación y la salud de calidad lleguen a la población indígena. De igual forma, se realizarán inversiones históricas en la infraestructura de sus comunidades y para facilitar su acceso al crédito. Acceso equitativo a la justicia y a la educación. El Estado tiene la obligación de garantizar que la lengua y la cultura indígena no sean una limitante para ejercer derechos como el acceso a la justicia y a la educación. Por ello, se garantizará que la población indígena tenga acceso a defensores de oficio de calidad y a traductores bilingües para sus procesos de defensa, así como que tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural de calidad.

Los acuerdos de San Andrés Larraízar

A partir del levantamiento zapatista, la lucha por la dignidad de los pueblos indígenas, México ganó una nueva dimensión: la de incluir en el proyecto nacional y de manera equitativa, pero sin lesionar su identidad, a los mexicanos indios. Los acuerdos básicos a que llegaron las delegaciones del Gobierno Federal y del EZLN.

¡…….Un pacto Social y Político no cumplido, exigimos se cumpla!