Reformas neoliberales en Argentina

12
Licenciatura en Comunicación Social Historia Latinoamericana y Argentina El análisis de la reformas neoliberales en Argentina Alumnas Canale, Lucila Dacci, Ornella María Massaro, María Victoria Rosati, María José Santa María, Florencia Comisión 5

description

Trabajo práctico realizado para la materia Historia Latinoamericana y Argentina sobre las reformas neoliberales en la Argentina durante la década de 1990.

Transcript of Reformas neoliberales en Argentina

TP Historia Nro. 2.docx

Licenciatura en Comunicacin SocialHistoria Latinoamericana y ArgentinaEl anlisis de la reformas neoliberales en ArgentinaAlumnas

Canale, LucilaDacci, Ornella MaraMassaro, Mara VictoriaRosati, Mara JosSanta Mara, FlorenciaComisin 5

Introduccin

En el presente trabajo se analizar la aplicacin (y consecuencias) de la poltica econmica neoliberal que se inici en Argentina a fines de 1980. Pretendemos abordar este tema con un breve contexto histrico que permita comprender las medidas adoptadas en dicha etapa.El perodo de posguerra (1950) dio lugar a la Edad de Oro del capitalismo industrializado. El crecimiento del producto, un pleno empleo y el crecimiento de la inversin, entre otros factores, hacan creer que se estaba alcanzando un auge econmico mundial. Esta situacin comenz a decaer a fines de 1960. En un comienzo, la inestabilidad no se hizo perceptible pero luego, entre 1973-1979, con la crisis del petrleo, la situacin de decadencia del capitalismo se volvi explcita. Las tasas de crecimiento del producto y la inversin descendieron bruscamente; se gener una alta inflacin y el desempleo comenz a crecer, mientras que la productividad y la tasa de beneficio cayeron. En este contexto, a finales de la dcada de 1980, se inici el proceso de aplicacin de medidas de corte neoliberal que, si bien ayudaron a frenar la inflacin, como contrapartida empeoraron la situacin de desempleo.La poltica neoliberal busc frenar la situacin creada por las medidas tomadas durante la posguerra, momento en el que, aplicando los principios keynesianos, se crea que para favorecer el consumo interno se deba invertir en los trabajadores y aumentar su salario, para beneficiar el acceso a bienes duraderos y activar as la economa. Consecuentemente, esto llevara tambin al pleno empleo y el auge de produccin del pas. Siguiendo esta lnea, apareci el Estado del Bienestar. El Estado, con un rol activo en la economa, intercedi a travs de la aplicacin de polticas sociales y pblicas que fomentaron el crecimiento de la economa.A modo de reflexin, y para cerrar esta introduccin, cabe resaltar que lo que no est para nada asegurado es que la flexibilizacin al estilo neoliberal (que no es ms que el retorno de la idea de que existe un mercado de trabajo que encuentra un punto de equilibrio en una tasa natural de desempleo por la sola flexibilizacin del salario a la baja) resulte una solucin estable al problema del desempleo; ms bien parece un recurso para mejorar la tasa de ganancia de los empresarios en el corto plazo. Contexto nacional y actores socio-polticosEl 8 de Julio de 1989, Carlos Sal Menem asumi la presidencia de un pas que se encontraba en completo desequilibrio por la crisis que gener la hiperinflacin, la cual no solamente afectaba a nivel econmico, sino que adems provocaba una prdida de confianza en las capacidades del Estado por parte de la sociedad.La clave de su estrategia residi en el uso del concepto de emergencia para justificar su accionar y le permiti concentrar el poder y ganar el apoyo de sectores econmicos reacios a su figura, sin perder el respaldo del voto popular. Otro de los factores que tuvo de su lado, en opinin del socilogo y filsofo, Marcos Novaro, fue que ...tena el campo relativamente despejado para intentar algo novedoso. Sobre todo gracias a la legitimidad de origen que el rgimen democrtico le proporcionaba; a que todos los que podan oponrsele estaban en peores condiciones que l para ofrecer una salida de la hiperinflacin; y a que la misma situacin que ella generaba predispona a la sociedad a aceptar el cambio, aun uno doloroso y poco respetuoso de las tradiciones.

En cuanto su relacin con los empresarios nacionales e internacionales, bancos y organismos financieros, Menem los necesitaba por dos razones: eran actores con poder de veto sobre polticas y eran la llave al financiamiento externo. Por esto deba proporcionarles un grado de poder dentro del gobierno, priorizando los intereses inmediatos de los empresarios. Pero el problema resida en cmo convencerlos de la necesidad de respetar la figura del estado, para llevar adelante las reformas.

Otro rol importante lo ocuparon los organismos internacionales debido a que el gobierno prioriz el tipo de doctrinas que implementaban: velocidad antes que prolijidad en la implementacin de reformas, desmantelamiento del aparato pblico y descartar la intervencin del estado en la regulacin de los mercados. Organismos como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo intervinieron en la recomendacin y supervisin de polticas. Esta alianza permiti destrabar crditos y mantener la confianza para el ingreso de capitales.Los sindicatos del sector pblico fueron los que ms se enfrentaron con el gobierno, debido a que el plan de reformas fue perjudicial para ellos. No pudieron conformar un frente de resistencia ante el cambio, quedando aislados sin posibilidad de negociar mejoras para sus organizaciones. En cambio algunos gremios de la actividad privada, resultaron beneficiados, sacrificando reformas salariales y mejoras laborales a cambio de garantizar inversiones destinadas al crecimiento.En cuanto al radicalismo ya se vea deslegitimado por la hiperinflacin y la salida anticipada del poder. Como oposicin, sufri muchos cambios en el gobierno de Menem. Sus intentos por desvalidar el rgimen peronista no van a tener efecto, profundizando su divisin. El gobierno sac provecho de la situacin, por ejemplo, en el parlamento, donde eran mayora.En cuanto a su propio partido, Menem deba convencer al sector peronista que el suyo era el nico camino correcto a seguir y que las reformas eran inmodificables y sumamente necesarias. Por eso, se propuso unirlo y ubicarlo como la fuerza predominante que haba sido antes. Para esto deba reformular su identidad, atender las demandas de sus dirigentes, de los aliados, de sus votantes y de la opinin pblica y justificaba sus decisiones declarando que Pern hubiera hecho lo mismo que l. Los gobernadores tambin jugaron un rol importante para el fin de aplicar el plan de reformas, ya que ellos representaban apoyo junto a sus legisladores. Por esto, las negociaciones fueron moneda corriente en este gobierno, garantizando a estos actores recursos para sus campaas.Otro frente a cubrir por el gobierno fue el de la opinin pblica. En este plano, los medios de comunicacin jugaron un papel fundamental, acercando la figura del presidente al pueblo, a travs de conferencias masivas y sostenidas con regularidad, mediante las cuales alimentaron el apoyo social sobre las privatizaciones. En este punto marc una diferencia abismal entre su gobierno y el de Alfonsn.Introduccin a las reformas neoliberalesLa dcada menemista se destac por el achicamiento del Estado y la apertura y liberacin de la economa. Menem fue el responsable de introducir cambios innovadores frente a la crisis de 1989, producida en gran parte por la incapacidad del gobierno. La legitimidad del Estado estaba profundamente afectada y fue as como este nuevo gobierno no dud en aplicar rpidas soluciones para retractar el desorden administrativo que se haba generado. Debido al estado de emergencia que mencionamos previamente, Menem era libre de implementar algo nuevo que revertiese la crtica situacin que se viva en el pas.

Un primer gesto de cambio rotundo y de la alianza con el sector empresarial fue el nombramiento de uno de los ejecutivos de Bunge & Born (la corporacin ms influyente del pas en ese entonces) como ministro de economa. Esta decisin no fue productiva para el pas, puesto que gestionaban el mercado a favor de ellos, lo que devino en una nueva hiperinflacin. Esto oblig a hacer otro cambio: Erman Gonzlez asumi el cargo con lvaro Alsogaray como asesor principal, quien promovi una reduccin de gastos excesivamente rgida junto a la aceleracin de la reforma tributaria y de las privatizaciones.

Debido a la alta concentracin de poder que yaca sobre el ejecutivo, Menem pudo enviar e implementar rpidamente, a travs del Congreso, las Leyes de Emergencias compuestas por la ley de Reforma del Estado y la de Emergencia Econmica. Estas aumentaron considerablemente la concentracin de poder en el ejecutivo, otorgndole funciones legislativas que pusieron en sus manos la decisin de privatizacin de empresas pblicas, la capitalizacin de la deuda externa, los alcances de la apertura comercial, la supresin de subsidios pblicos, entre otras.

Al ao de su asuncin ya se haban privatizado empresas de la red vial, telfonos, petroleras, ferrocarriles y aeronavegacin comercial. Estas privatizaciones tuvieron varios objetivos: principalmente, era una realidad que el Estado no poda gestionar estas empresas de manera eficiente, lo que provocaba insatisfaccin en la sociedad, desconfianza y deslegitimacin de la autoridad. Por otro, el sector pblico se vea beneficiado por la disminucin de gastos, y se inclinaba hacia la recaudacin para poder solventar compromisos internos y externos. Adems, buscaba generar credibilidad en los grandes empresarios, organismos financieros, y miembros del peronismo, quienes deban aceptar el nuevo rumbo que haba tomado el pas.

En lo que respecta al plano tributario, hubo fuertes resistencias de los diferentes sectores frente al aumento de impuestos. Esta reforma consista, como se dijo, en el aumento de las tarifas y en un incremento del IVA y de su aplicacin generalizada a los servicios. En consecuencia, sucedieron ciertos conflictos desde los sectores disconformes con las medidas establecidas y, para no perder el respaldo de los grandes grupos, a algunos de ellos se les otorgaron compensaciones, como la exencin del IVA.

Hacia fines de 1990 la inflacin comenz a acelerarse y un cambio de ministro result imperativo: en el lugar de Erman Gonzlez se nombr a Domingo Cavallo, acompaado por un equipo de tcnicos especializados en la materia. Estos fueron autores de la convertibilidad, la cual, segn Novaro fue una respuesta a la situacin de dolarizacin, que era resultado y a su vez reproduca a la alta inflacin, es decir, la huda de la moneda local.. Mediante la reforma se estableca una relacin cambiaria fija entre el peso y el dlar, cuyos objetivos eran controlar la inflacin que reproduca la dolarizacin y restablecer la confianza en el peso argentino. Tambin pretenda mejorar la balanza de pagos y por ltimo el dficit fiscal. Satisfactoriamente, la inflacin cay de manera considerable, lo que llev a una serie de modificaciones como la eliminacin del impuesto inflacionario en los salarios y sueldos altos en dlares que reactivaron el consumo, incluso en los sectores medios y bajos. Aument la produccin industrial, principalmente en bienes durables. A pesar de esto, debido a que el gobierno se volva cada vez ms dependiente del ingreso de capitales externos en vez de producir el progresivo traspaso de confianza del dlar al peso, la convertibilidad reprodujo la ya marcada dolarizacin previa. El crculo vicioso de endeudamiento y dolarizacin, por falta de confianza en la capacidad financiera, tributaria y monetaria del Estado argentino, se perpetu aunque ahora con baja inflacin.

Finalmente, el menemismo llevo a cabo la reforma constitucional, causal de la reeleccin, y la supresin del Colegio Electoral y el balotaje.

ConclusinLes reformas neoliberales planteadas por el gobierno de Menem fueron posibles, como ya se estableci a lo largo de este trabajo, gracias al apoyo con el que contaba de diferentes sectores y por obra del discurso que se predicaba desde los medios. Los grandes empresarios, y la sociedad en general, priorizaban el enriquecimiento acelerado y el incremento en la capacidad de consumo, respectivamente, por sobre la corrupcin y los mecanismos colusivos y rentsticos que caracterizaban la relacin entre estos y el estado. La reforma en la constitucin le asegur una dcada de mandato. Los apoyos provinciales, tanto dentro como fuera del peronismo, fueron un factor clave para la aceptacin del rgimen a nivel nacional; los gobernadores estaban respaldados para asegurar a las provincias apoyo econmico. La opinin pblica apoyaba al gobierno en su filosofa: haba que dejar atrs el pasado y desprenderse de las tradiciones que tan difcil volvan el desarrollo y el avance del pas.El inesperado xito de la convertibilidad tambin gnero la confianza de la que se sirvi el gobierno para subsistir. Cuando la inflacin se fren en seco y el pas comenz a recibir entrada de capitales extranjeros (en gran parte por las favorables tasas de inters), se consolid el apoyo de los empresarios y los sectores de clase media y baja principalmente porque esto influa en el aumento de sus propios ingresos. Podramos pensar que el menemismo se mantena firme en la medida en que la sociedad sintiera que estaba progresando en el plano individual, pero no se preocupaban demasiado por el bienestar nacional.

Es imperativo reiterar que esta etapa de la Argentina estuvo caracterizada por altos niveles de corrupcin y numerosas desprolijidades por parte del Estado. Sin embargo, la evasin y otras estrategias para conseguir el enriquecimiento a cualquier costo, eran vistas como una manera ms de incorporarse al orden social (algo as como el fin que justificaba los medios). La calidad superficial de las reformas y el hecho de que realmente no lograban beneficios a largo plazo, devinieron en la expansin del desempleo y el subempleo, el crecimiento desigual entre algunos sectores y la cada de la inversin pblica. Si pensamos que las situaciones descriptas de alguna manera anunciaban lo que estaba por venir, cabe preguntarse por qu el gobierno de Menem no finaliz antes?

Consideramos que, desde un punto de vista pragmtico, cada gobierno realiza y aplica reformas para obtener adhesin a travs de la coaccin y de las alianzas que por medio de ella consigue generar con ciertos grupos o sectores (los beneficiarios), ms all del rechazo que esto pueda surgir desde otros que se podran considerar perjudicados. En este sentido, el menemismo fue muy hbil. La sociedad, por su parte, no fue capaz de ver ms all de las consecuencias de las medidas y termin pagando, en una etapa posterior, las consecuencias de una convertibilidad que no se pudo sostener, del debilitamiento del Estado y de la privatizacin de empresas que eran difciles de administrar sin el apoyo del gobierno.Bibliografa

Lpez, A. y Daz Prez, J. L. (1990): Tristeza y melancola del capitalismo. Las transformaciones en la economa mundial y los pases no desarrollados en Realidad Econmica N92/93. Buenos Aires. Novaro, M., (2006). Historia de la Argentina contempornea. De Pern a Kirchner. Edhasa. Lpez, A. y Daz Prez, J. L. (1990): Tristeza y melancola del capitalismo. Las transformaciones en la economa mundial y los pases no desarrollados en Realidad Econmica N92/93. Buenos Aires. Pg. 120.

Novaro, M., (2006). Historia de la Argentina contempornea. De Pern a Kirchner. Edhasa. Buenos Aires, Pg. 217.

3 Pg. 230-231

Novaro, M., (2006). Historia de la Argentina contempornea. De Pern a Kirchner. Edhasa. Buenos Aires, Pg. 230-231

Pg. 223

Novaro, M., (2006). Historia de la Argentina contempornea. De Pern a Kirchner. Edhasa. Buenos Aires, Pag. 227

Pag. 229

Novaro, M., (2006). Historia de la Argentina contempornea. De Pern a Kirchner. Edhasa. Buenos Aires, Pg. 222