Romeo García Carrasco. Currículum y realidad social: políticas y reformas educativas neoliberales

download Romeo García Carrasco. Currículum y realidad social: políticas y reformas educativas neoliberales

of 156

Transcript of Romeo García Carrasco. Currículum y realidad social: políticas y reformas educativas neoliberales

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    1/156

    Currculum y realidad social

    Polticas y reformas educativas del estado neoliberal

    Romeo Garca Carrasco

    MATERIALES DEMATERIALES DEMATERIALES DEMATERIALES DE EEEESTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOSSTUDIO DE LOS CCCCRCULOS DERCULOS DERCULOS DERCULOS DE IIIINNNNVESTIGACINVESTIGACINVESTIGACINVESTIGACIN

    COLECCINGUELAGUETZA

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    2/156

    El maestro Romeo Garca Carrasco es oriundo de Oaxaca de Jurez, decuna muy pobre, al no haber ni para el petate, como l mismocomenta. Lo recibi el barro mgico de la tierra de los alebrijes, por locual comenta parafraseando a Yupanqui:

    yo vengo de muy abajoy muy arriba no estoy,al pueblo mi canto doyy ah la paso contento,

    porque estoy en mi elementoy valgo por lo que soy.

    Su instruccin bsica la realiz en las honorables escuelas de la poca dela ciudad de Oaxaca, ingresa a la Vocacional No.14 y sufre lametamorfosis institucional del cambio de sta, al transformarse en ITRO,hoy Instituto Tecnolgico de Oaxaca.Viaja a Mxico a estudiar ingeniera metalrgica en la ESIQUIE del IPN,de la cual es egresado de la Generacin Liberacin Latinoamericana.Cursa el diplomado en docencia en el Instituto Tecnolgico de Oaxaca yla Maestra en Educacin bsica en el IME.Ha desempeado la docencia en el sistema de telesecundarias del IEEPO,

    fue profesor del CETis no. 123 de Teotitln de Flores Magn, Oaxaca,donde tambin se desempe como catedrtico de la materia de CienciasPolticas de la escuela Preparatoria de la UABJO Nicols GamboaDorantes.Actualmente es docente frente a grupo del CBTis No. 248 de Zimatln delvarez, Oaxaca.Su objetivo con esta modesta obra es propiciar la reflexin y crticaconstructiva.

    Deisy Anabel Quero Fabin

    Alumna de 3er semestre del CBTis. 248Zimatln de lvarez, Oaxaca.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    3/156

    CCUURRRRIICCUULLUUMMYYRREEAALLIIDDAADD SSOOCCIIAALL

    CCAA

    SS

    OO

    ::CCBBTTIISS

    DD

    EE

    ZZIIMM

    AA

    TT

    LL

    NN

    DDEELLVVAARREEZZ,, OOAAXXAACCAA

    RROOMMEEOOGGAARRCCAACCAARRRRAASSCCOO

    CCrrccuullooss ddee IInnvveessttiiggaacciinn22000077

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    4/156

    2

    CatalogacinAutor: Romeo Garca Carrasco

    Ttulo: Currculum y realidad social. Caso: CBEtis de Zimatln de lvarez,Oaxaca.

    Editorial. Editorial La Mano.

    Coleccin: Guelaguetza. Crculos de Investigacin Educativa.

    Primera Edicin. Oaxaca de Jurez, Oaxaca. Mxico. 2007.

    Temtica: Educacin, Currculo, bachillerato, reformas educativas, globali-zacin.

    D. R. Romeo Garca Carrasco

    D. R. Diseo de portada e interiores.Alejandra Duarte de la Llave y Fernando Cruz Prez.

    Imagen de portada:Cascada de floresRodolfo Morales

    [email protected]

    http://www.circulosdeinvestigacion.com/

    Todos los derechos reservados.

    Romeo Garca Carrasco

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, electrnico omecnico, sin el consentimiento expreso y escrito del autor.

    Impreso y hecho en Oaxaca, Mxico / Printed and made in Oaxaca, Mexico.

    Primera Edicin. Oaxaca de Jurez, Oaxaca. Mxico. 2007.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    5/156

    3

    ndice

    3 ndice

    5 Presentacin

    13 Introduccin

    17 Orientacin tica

    21 Orientacin terica

    27 Orientacin Metodolgica

    41 Justificacin de la investigacin

    45 Planteamiento del problema.

    57 Delimitacin del objeto de investigacin

    73 Marco Histrico

    83 Marco Terico

    137 Relacin entre Marco Terico e Histrico

    149 Consulta bibliogrfica

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    6/156

    4

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    7/156

    5

    PPRREESSEENNTTAACCIINN

    Marcel Arvea Damin

    I

    No hay duda que existe una relacin muy es-trecha entre educacin e investigacin. De hecho,podemos decir que la investigacin es un tipo muy

    especfico y revolucionado de educacin. La investi-gacin es una educacin muy metdica y sistemati-zada, muy intencional y convergente.

    En realidad, la investigacin aporta principiosepistemolgicos para que la educacin pueda alcan-zar y sostener su sentido: es su principio de incerti-dumbre; pero tambin, su principio de realidad.

    La investigacin, en consecuencia, es unaforma muy depurada de educarse, un modo muy es-pecializado de transformar la realidad y humanizar elmundo Porque vale decir como argumento princi-pal para esta apologtica de la investigacin, que losms complejos productos culturales, la ciencia, elarte y la tecnologa, son producto precisamente de lainvestigacin.

    Lo ms importante, en todo caso, es ponderar

    que esta relacin entre educacin e investigacinpuede verdaderamente humanizar nuestra vida yexistencia, nuestra realidad y mundo.

    La investigacin acadmica que slo quiere ti-tularse para su propia vanagloria y vanidad, que slose nutre de becas de Estado o de las compaastransnacionales, la investigacin que slo busca lacertificacin de estudios sin crear acciones parahumanizar nuestra vida y mundo, termina inevita-blemente ahogada en el aburrimiento y el fastidio,lisiada en el fango de su propia desidia. Por eso lo

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    8/156

    6

    digo y repito: el vnculo entre educacin e investiga-cin es inevitablemente producto de las relacioneshumanas que se generan en la realidad de la vida.

    Por eso la educacin, lo mismo que la investi-gacin, no pueden ni deben sustraerse de la realidadvital, de la realidad de vida

    La vida, nuestra vida, se realiza como rea-lidad histrica y concreta, como realidad de vida ycomo vida real.

    Queda claro entonces que existe una relacin

    muy estrecha entre realidad y educacin, entre edu-cacin e investigacin y entre investigacin y reali-dad; y es que la investigacin no puede sino recono-cer y descubrir la evidencia objetiva, subjetiva e in-tersubjetiva concreta e inevitable, de la realidadhistrica del mundo de la vida.

    Investigar implica crear la posibilidad mismaque tenemos de organizar nuestra accin y reflexinen praxis poltica y en accin cultural para la liber-tad. Organizar exige planear, coordinar, trabajar. Lainvestigacin organiza su accin y reflexin para cre-ar una nueva realidad de vida, un nuevo ser huma-no.

    La investigacin no es ajena a la vida, nacede ella, desde ella, con ella y para ella.

    Escribo todo esto como una reflexin previa amodo de presentacin respecto a la investigacin delmaestro Romero Garca Carrasco, quien asumi eldesafo que implica formarse en la investigacin au-togestiva que ofrece el programa y la metodologa delos Crculos de Investigacin.

    Quiero advertir que este trabajo de investiga-cin se desarroll en condiciones sociales y persona-les muy adversas y difciles para quien ahora nosofrece el producto de su trabajo. Condiciones escola-res, sindicales y sociales muy violentas y nefastas

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    9/156

    7

    afectaron mucho el proceso de investigacin; el mie-do, la pobreza, la enfermedad y la muerte

    Pero tambin la esperanza, la fe y el amor!

    Por ello, siempre es justo evaluar los resulta-dos del esfuerzo conforme a las variables que condi-cionan tan poderosamente los procesos de investiga-cin en la opresin y subdesarrollo de Oaxaca. Enconsecuencia, y considerando las variables tan ad-versas que el maestro Romero enfrent durante todoeste proceso de investigacin, el trabajo que aqu

    ofrece a su consideracin y anlisis es una respuestamuy corajuda, muy responsable, muy definida, dignae inteligente de un maestro que no se acobarda nideja de luchar...

    Muy satisfecho me siento por haber contribui-do en este trabajo de investigacin. Muy orgulloso dehaber sido maestro de tan excepcional ser humano.

    II

    El documento del maestro Romeo Garca Ca-rrasco que aqu tengo el gusto y privilegio de presen-tar, busc analizar y reflexionar crticamente el esp-ritu oculto de las reformas estructurales del siste-ma y modo de produccin capitalista. En este caso,

    el punto de anlisis se concentr en las reformaseducativas implementadas en el nivel medio superiorcomo saldo de una poltica educativa condicionadapor el Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional.

    En este documento, el maestro Romeo nosdescubre la verdadera razn de las reformas estruc-turales del Estado, argumentando que son simplesadecuaciones que el sistema capitalista instrumentaante la contradiccin emanada del desarrollo de lasfuerzas productivas y de la degradacin progresiva yacelerada de las relaciones sociales de produccin.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    10/156

    8

    De esta manera, el desarrollo del capitalismocomo sistema y modo de produccin requiere necesa-riamente implementar polticas de adecuacin ante elavance de las diferentes tecnologas y de las nuevasrelaciones de produccin generadas de la contradic-cin social que le es consustantiva. Estas polticas deadecuacin del Capital son las denominadas refor-mas estructurales.

    El aspecto nuclear en la implementacin delas reformas educativas para el nivel medio superior,no es otro que calificar la fuerza de trabajo necesariapara que el Capital pueda seguir vigente y legtimoen el esquema de acumulacin, reproduccin y con-centracin que tanto le favorece.

    El estudio que realiz el maestro Romeo seconcentr muy particularmente en la especialidad de

    Turismo que ofrece el CBTis de Zimatln, hecho queen el estado de Oaxaca adquiere particular relevanciapor la riqueza natural y cultural de nuestra entidadfederativa.

    Al analizar el currculum de dicho programa,el maestro Romeo descubri que la formacin queofrece el programa de estudios no es otra que capaci-tar simple fuerza de trabajo: meseros y afanadoraspara el servicio turstico que demanda el capital in-ternacional.

    Un programa que ofrece como objetivo deaprendizaje, en el segundo semestre, lo siguiente:

    OOBBJJEETTIIVVOOGGEENNEERRAALL::

    Al trmino del mdulo el alumno ser competentepara aplicar los procedimientos de limpieza en habi-taciones y reas pblicas de acuerdo a los estn-dares de calidad en los establecimientos de hospe-daje y diferenciar los servicios de cada clasificaciny categora.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    11/156

    9

    OOBBJJEETTIIVVOOSSPPAARRTTIICCUULLAARREESS::

    Identificar y comparar los servicios que brin-dan los diferentes tipos de establecimientos dealojamiento para ver sus diferencias y semejan-zas. UTUR1100.01. Preparar y limpiar habitacio-nes para su uso. UTUR1101.01. Limpiar reas y baos pbli-cos para tenerlas a disposicin del husped.

    El anlisis del maestro Romeo es verdaderamentecontundente:

    Como escrib al inicio, mientras los pases capita-listas del primer mundo realizan esfuerzos parapoblar otros planetas, aqu, en Oaxaca, nuestroSistema Educativo Nacional nos presenta una Re-forma Educativa Curricular, dando relevancia alaprendizaje del aseo de habitaciones.Si esto no est alejado del conocimiento cientfico yde una formacin crtica que preserve los valoresde nuestra identidad nacional, pido disculpas.1

    Es importante ponderar que la docencia esten la obligacin de analizar crticamente el Plan y losprogramas de estudio, porque slo desde la reflexincrtica de los contenidos de aprendizaje de dicho plan

    y programas, maestras y maestros podremos realizarlos cambios y adecuaciones curriculares que verda-deramente sean capaces de otorgar significatividad alos contenidos de aprendizaje.

    Finalmente, quiero decir que la edicin queaqu se ofrece es un libro pstumo del maestro Ro-

    1 Cf. V. Carrasco Garca Romeo. La contradiccin entre elcurrculo del Bachillerato Tecnolgico del CBTis no. 248 y larealidad social de Zimatln de lvarez, Oaxaca. Estudio deCaso (Especialidad en Turismo). Tesis de grado de Maestraen Educacin Bsica. IME. Oaxaca. Mxico. 2007. Pg. 167.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    12/156

    10

    meo; fue siempre su intencin y deseo compartir sutrabajo de investigacin con todo el magisterio deOaxaca y Mxico.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    13/156

    11

    CCUURRRRIICCUULLUUMMYYRREEAALLIIDDAADD SSOOCCIIAALL

    CCAASSOO::CCBBTTIISS DDEEZZIIMMAATTLLNNDDEELLVVAARREEZZ,, OOAAXXAACCAA

    RROOMMEEOOGGAARRCCAACCAARRRRAASSCCOO

    CCrrccuullooss ddee IInnvveessttiiggaacciinn22000077

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    14/156

    12

    DEDICATORIAS

    A mis padres: Elvira Carrasco Rivera. Hilario Garca Martnez. Ms cerca que nunca.

    A mi hermano. Si algn da me recuerda.

    A los oprimidos: Con los pobres de la tierra, quiero yo mi suerte echar.El arroyo de la sierra me complace ms que el mar. (Jos Mart).

    Al magisterio democrtico y combativo oaxaqueo. Con respetoy profunda admiracin.

    A los opresores: He visto reyes a pie y esclavos a caballo. (Biblia catli-ca).

    AGRADECIMIENTOS

    S alguien me dice seor, agradezco el homenaje, ms soy gaucho entreel gauchaje y soy nada entre los sabios y son para m los agravios que lehacen al paisanaje. Buenos Aires ciudad gringa me tuvo muy apretao,toitos se me hacan a un lado como cuerpo a la jeringa. (El payadorperseguido. Atahualpa Yupanqui).

    A la Divina Trinidad eternamente presente. Me he preocupado por elllanto de un nio que yace en una charca, por el gorrin cado de sunido, por la liebre atrapada en el cepo o por el hijo que derrama sangreen una cruz, entonces envi todo mi amor para salvarlos, Haz todo conamor.

    A Zimatln de lvarez, con profundo respeto.

    Al Dr. en Filosofa Marcel Arvea Damin, por hacer posible bajo su asesorala culminacin de este trabajo de investigacin documental, por su paciencia

    y apoyo en todos los momentos de la investigacin, ya sea con textos, ideas,entusiasmo y sobrado afecto.

    A mis compaeros y compaeras del Grupo EB- 25, del IME. Con pro-funda nostalgia.A todo el personal del IME, en especial a Maria Eugenia Pena Arvizu yAlicia Tadeo Cruz.A mis compaeros de trabajo del CBTis no. 248 por su comprensin yapoyo.

    A todos y todas las personas que me ayudaron personal y desinteresa-damente.

    GRACIAS

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    15/156

    13

    INTRODUCCIN

    En verdad, son ellas las que masifican en la medida enque domestican y endemoniadamente se apoderan delos estratos ms ingenuos de la sociedad, en la medidaen que dejan en cada hombre la sombra de la opresinque los aplasta. Expulsar esta sombra por la conciencia-cin es una de las tareas fundamentales de una educa-cin realmente liberadora y que como tal respete alhombre como persona.

    Paulo Freire

    La presente investigacin es la derivacin de unestudio de caso que tuvo como objetivo fundamentalmostrar algunas de las fundamentaciones que conside-ro importantes para la promocin de un anlisis dialc-tico y crtico de la estructura curricular del Bachillerato

    Tecnolgico de la especialidad en Turismo de EducacinMedia Superior, del Subsistema Educativo de la Direc-cin General de Educacin tecnolgica industrial (DGE-ti) y, en particular, del Centro de Bachillerato Tecnolgi-co Industrial y de Servicios nmero doscientos cuarenta

    y ocho de Zimatln de lvarez, Oaxaca (CBTis no. 248),que permita plantear hiptesis comprobables para lo-grar la reflexin sobre algunos subterfugios y mitos da-dos en torno al sector educativo sealado y consideran-do la contradiccinexistente entre currculo-realidad

    socialy su relacin con la reforma educativarecien-temente implementada por la Subsecretara de Educa-cin Media Superior (SEMS) dependiente de la Secretar-a de Educacin Pblica de los Estados Unidos Mexica-nos.

    En consecuencia, se pretende arribar al mejoresclarecimiento de los cuestionamientos que en el temareferido se hacen, con la esperanza de vislumbrar ex-pectativas de acercamiento a la realidad social, primor-dialmente, a travs de un enfoque humanista de losactores principales que en ella interactan: Alumnos y

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    16/156

    14

    alumnas-autoridades-docentes y de manera comple-mentaria, otro enfoque, visto a travs de una actividadinherente al ser humano, la poltica, pero la polticavista no como El Arte de dominacin de los quegobiernan sobre los oprimidos, sino la poltica queredime o libera, la poltica tica, la poltica republicana ydemocrtica, la del acto de concienciacin de Freire.

    Hay una prctica de la libertad as como hay unaprctica de la dominacin. S esta pedagoga de lalibertad implica el germen de la revuelta, a medida

    que se da el pasaje de la conciencia mgica a laconciencia ingenua, de sta a la conciencia crticay de sta a la conciencia poltica, no puede decirseque sea se el objetivo oculto o declarado del edu-cador. Es el resultado natural de la toma de con-ciencia que se opera en el hombre y que despiertaa las mltiples formas de contradiccin y de opre-sin que hay en nuestras actuales sociedades. Es-ta toma de conciencia hace evidentes esas situa-ciones. (Freire citado por Barreiro, en La educacincomo prctica de la libertad: 1969, 18)

    Son diversas las causas que afectan y se relacio-nan en torno al subsistema de la Direccin General deEducacin Tecnolgica Industrial, actualmente depen-diente de la Subsecretara de Educacin Media Superiorde reciente e imprevista creacin. No es finalidad de este

    trabajo abarcar todas, pero concerniente a la tradamencionada, Educandos y Educandas, Autoridades yDocentes, analizar de manera dialctica, las que consi-dero de importancia para el desempeo del proceso En-seanza y Aprendizaje.

    La educacin de los pueblos de Amrica Latina,coincidentemente, presenta problemas educativos simi-lares, contradiccin de los planes de estudio con la rea-lidad social, fracaso de las reformas educativas imple-mentadas, insuficiencia de recursos a la educacin yproletarizacin docente. Todo ello debido en gran parte ala poltica hegemnica que los pases del primer mundo

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    17/156

    15

    imponen a travs de las directrices econmicas del Ban-co Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

    La realidad social de nuestro objeto de investiga-cin, el Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial yde Servicios Nmero 248, dista mucho de las condicio-nes que debe tener una institucin educativa para ofre-cer un proceso de Enseanza y Aprendizaje acorde a losrequerimientos cognitivos, histricos y humansticosesenciales, para el compromiso ineludible que debe te-ner una educacin integral, que eduque para la vida.

    En el presente trabajo de investigacin abord la

    problemtica planteada esperando contribuir en la me-jora del proceso enseanza y aprendizaje del CBTis no.248.

    A continuacin expreso mi ms profundo recono-cimiento a todos y todas las personas que al ayudarmeen el logro de los objetivos de esta investigacin docu-mental, sin proponrselo, me acompaaron en este viajeindito en bien de los oprimidos de mi pas.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    18/156

    16

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    19/156

    17

    ORIENTACIN TICA

    La formacin tica del maestro y la maestra debeabarcar no slo la fase final de la formacin normalista,sino iniciar desde su desarrollo integral como personaen el seno familiar y reforzarla con la educacin que elEstado ofrece. Por lo que no es posible soslayar enningn momento la funcin importante de la familia ydel Estado. Unido a esto, podemos decir que la tarea deeducacin tica del educador y educadora apenas em-pieza y la filosofa, la psicologa y la pedagoga son las

    disciplinas fundamentales para seguir profundizando enla formacin tica de alumnos y alumnas, maestros ymaestras, padres y madres de familia.

    La formacin tica ser un proceso gradual deacuerdo a las caractersticas y condiciones de cada edadde alumnos y alumnas atendiendo el desarrollo de tresgrandes capacidades: la del juicio, la del sentimiento osensibilidad afectiva de los aspectos ticos y la autorre-gulacin de los propios comportamientos. Se trata de unproceso de secularizacin.

    Proceso de secularizacin (prdida de los referen-tes religiosos) de las sociedades y su creciente plu-ralismo religioso e ideolgico y el intento de cons-truccin de valores ticos universales donde con-verjan los principios religiosos y seculares ante-riormente en conflicto y vigentes en nuestras so-ciedades. (Latap Sarre. 1999, 38)

    El autor mencionado considera en este aspecto alos valores (estructura de la personalidad), normas yleyes (para garantizar una convivencia armoniosa), elprjimo (los dems seres humanos), la conciencia (laepiqueya: espritu y ley) y sus conflictos. En el desarrollode la humanidad los hombres y las mujeres se hanorientado hacia algunas cosas y han rechazado otras; esdecir la configuracin tica del individuo es la capacidadde disensin que hace entre el s y el no.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    20/156

    18

    La educacin tica propone preparar a los edu-candos y educandas para afrontar los conflictos de valo-res inevitables en la vida humana. Cabe mencionar laequivalencia entre tica y moral aunque tengan signifi-cados diferentes, aqu establecer una Orientacin ti-ca, no moral. Moral designa el mbito de los comporta-mientos humanos responsables conforme a la conven-cin social y tica designa la rama de la filosofa queestudia o explica el fundamento libre de nuestros actos

    y responsable.Dado que la sociedad actual en nuestro pas pre-

    senta deterioro tico y una prdida sistemtica de valo-res como consecuencia de un sistema de gobierno quese muestra indiferente e indolente ante esta problemti-ca, es tiempo que las autoridades competentes discu-tan, analicen y promulguen leyes que consideren y re-gulen el uso tico de temas de afectacin general como:La pornografa infantil, las propuestas indecorosas demaestros a alumnas o alumnos, los programas audiovi-suales prosaicos y de falsos valores morales, el acososexual y todo lo concerniente a temas a los que la gentesana y madura, no ha deseado darle solucin como laclonacin, el aborto, la eutanasia, la eugenesia, los tras-plantes de rganos etc. y la pregunta obligada es

    Qu hemos hecho o aportado como docentesante esta situacin actual de nuestra realidad social?

    Y cmo desterrar este sistema de control totali-

    tario y hegemnico, cmplice de la oligarqua en el po-der?

    Las preguntas nos invitan a la reflexin seria yformal y la nica respuesta posible que me viene a lamente es la interactuacin tica en nuestro espacio u-lico con los educandos y educandas y con todos los se-res humanos en los dems espacios y en todos los mo-mentos de nuestras vidas.

    En el rol que el docente y la docente juegan comoinvestigadores, ambos lo deben asumir y conducirse enel ms estricto apego a las normas que hemos mencio-nado, sobre todo las de respeto y honestidad como valo-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    21/156

    19

    res ticos excelsos que enaltecen el espritu de todos loshombres y todas las mujeres.

    Mi compromiso en la presente investigacin do-cumental a partir de los valores ticos adquiridos en miformacin personal

    La verdad.- Mi madre Elvira carrasco Rivera me ense un da que la verdad debe ser dicha an encontra de uno mismo. Mi trabajo fue en apego a la ver-dad. Actuar en apego a la verdad conlleva la honestidad,la justicia y la dignidad del ser humano.

    El amor.- Dios como lo concibo manifest suamor excelso y sublime a travs de mis padres HilarioGarca Martnez y Elvira carrasco Rivera quienes melegaron que el amor verdadero es el que se da a otrossin condicin como el que entreg su cuerpo y alma enel Calvario por nosotros. Con el tiempo hasta el msfuerte de los metales se oxidar y herrumbrar ms noel amor que ha creado Dios para la humanidad.

    La libertad.- Entendida como el derecho a pen-sar, hablar y actuar dentro de un marco de respeto y sinagravio para otros.

    La democracia.- Es aceptar las razones de lasmayoras sin afectacin para las minoras, privilegiandoel dialogo y el bien comn.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    22/156

    20

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    23/156

    21

    ORIENTACIN TERICA

    Etimolgicamente, investigar proviene del verbolatino investigo-as-are que significa seguir la pista,la huella de algo. El campo ms rico para la investiga-cin es la vida misma, de aqu que el milagro de lacreacin del hombre y la mujer es el inicio de su aven-tura y amor hacia la luz (La caverna. Platn). Investiga-tum est quod latebat. Se ha descubierto lo que estabaoculto (Cicern, citado por Mendieta. 1966, 3).

    La investigacin humana, presenta serias y

    grandes controversias de forma y fondo que no ayudanal desarrollo y aplicacin de la misma, debido tal vez aque desde el principio, oscuros y separatistas intereseshumanos (sectas, grupos, cofradas, religiones etc.) hanintentado sumir a la evolucin humana en la oscuridad

    y tal parece que lo estn logrando.De ah que dividieron la realidad en realismo e

    idealismo; a la filosofa en material y espiritual, reflexivay dogmtica; separaron a la ciencia de la religin, clasi-ficaron tambin lo bueno y lo malo, geogrficamenteOriente y Occidente, Norte y Sur, Blanco (USA y Europa)

    y Negro (frica). Etc.Hoy sabemos por ms de un centenar de pensa-

    dores que todo en el universo es un complemento, queno existe la exclusin de uno sin el otro, lo masculino delo femenino, de la luz sin la oscuridad, de lo bueno sin

    lo malo, de la vida sin la muerte.Es decir, han interpretado una dicotoma natural

    inescrutable en un antagonismo mercantil con altosbeneficios para una minora y opresin para la mayora.Esta dicotoma natural del universo, son templados enalgn lugar del mismo para guardar su necesario equi-librio.

    Investigacin educativaDe igual manera comentaba lneas arriba, ha

    prevalecido una fuerte disputa en la investigacin edu-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    24/156

    22

    cativa entre las ciencias sociales y las ciencias natura-les.

    La disyuntiva en el sentido de que s las cienciassociales pueden tomar prestada la metodologa de lasciencias naturales y utilizarlas para investigar el mundosocial y humano.2

    Antecedentes histricosSe inicia con las aportaciones de los pensamien-

    tos pedaggicos de Rousseau (17121778), Pestalozzi(1746-1827) y Froebel (1782-1852), quienes sientan las

    bases empricas de la educacin, asimismo Herbart(1776-1841), inicia la ciencia de la educacin basada enla filosofa y psicologa experimentales.

    Investigacin en educacinTrata de las cuestiones y problemas relativos a la

    naturaleza, epistemologa, metodologa fines y objetivosde la bsqueda del conocimiento en el mbito educativo.Para Best, Travers, Kerlinger, Ary, entre otros, de la co-rriente emprico-analtica (positivista), la investigacineducativa equivale a investigacin cientfica. La investi-gacin educativa interpretativa y crtica es de corte anti-positivista donde la educacin se concibe como accinintencionada, global y contextualizada, regida por reglaspersonales y sociales yno por leyes cientficas.

    Orientacin de la investigacinLa investigacin educativa no necesariamente

    tiene un marco de referencia claro y definido Sin em-bargo la orientacin de la investigacin educativapara la presente investigacin documental que heseleccionado es la orientacin de investigacin edu-cativa socio-critica, debido entre sus bondades a losiguiente: La opcin socio-critica implica superar lo

    2 http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Vol-12num1/metodologa de lainvestigacin. M:B:A: Meza Cascante Lus Gerardo. [Consulta 10/12/2005].:

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    25/156

    23

    fenomnico a travs de explicar lo manifiesto con lopoltico, lo ideolgico y lo inconsciente de los proble-mas que enfrenta el docente, no haciendo al docentepolitlogo o psicoanalista sino parea propiciar unaampliacin de la conciencia histrica critica que lepermita:1.- Reconocerse como sujeto histrico con posibilidadde opcin.2.- Articular el trabajo ulico o escolar con la reali-dad social y las necesidades de los alumnos. 3.- Losalumnos llegan con un aprendizaje cultural delimita-

    do por su estatus y clase social. 4.- una opcin criti-ca implica admitir la incertidumbre de la calidad ma-gisterial 5.- establecer vnculos de cooperacin en vezde dependencia o competencia. 6.- la enseanza debeestar apoyada en un proceso de investigacin educa-tiva.

    Definicin de paradigmaDe acuerdo al concepto de paradigmas estableci-

    do por Kuhn en 1971, admite una pluralidad de signifi-cados y usos, Alvira en 1982, lo defini como un conjun-to de creencias y actitudes, como una visin del mundocompartidapor un grupo de cientficos que implica unametodologa determinada. De lo anterior puedo inferir demanera personal con delicada precaucin la siguientedefinicin: Un paradigma puede ser un esquema terico o

    la percepcin y comprensin del mundo que un grupo decientficos o investigadores han adoptado.

    Actualmente encontramos tres corrientes filosfi-cas presentes en la investigacin educativa o llamadostambin paradigmas de investigacin:

    El empirismo lgico (positivismo y neopositivis-mo). En este paradigma, eficientista y racional tecnol-gico, se conciben las escuelas como organizaciones cuyoobjetivo es generar un producto y obtener resultados delos estudiantes en forma tangible.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    26/156

    24

    La eficiencia escolar es en base al reglamento. Loimportante es lo visible, lo externo y palpable a travs dedocumentos institucionales que se hacen pblicos.

    La teora interpretativa (fenomenolgica, hermen-utica, historicismo e interaccionismo simblico).

    Este paradigma llamado fenomenolgico o inter-pretativo simblico, proclama que es cierto que la reali-dad es lo visible y lo evidente. La realidad es lo visible ysignifica para sus miembros lo que hacen o padecen esarealidad. Los significados y los procesos mediante loscuales los sujetos construyen resultados palpables y

    declarados forman parte de la organizacin educativa.

    La teora crtica (neo-marxismo)El paradigma crtico o socio-crtico agrega que los

    significados nunca son neutros ni desinteresados y loque es peor an (como al inicio de este captulo III men-cion), estn al servicio de los intereses de grupos depoder (hegemnico y oligrquico), por lo que es imperio-so y necesario conocerlos para liberarse de ellos, pararealizar una verdadera transformacin social.

    A esta ltima corriente filosfica o paradigma deinvestigacin educativa me he apegado para el enfoquede la presente investigacin y en base al anlisis, re-flexin y apreciacin del Crculo de investigacin delgrupo EB-25, de nuestro asesor El Dr. en Filosofa Mar-cel Arvea Damin, y de manera personal de acuerdo a

    los siguientes criterios y definiciones que establezco acontinuacin.

    1).- El paradigma crtico o socio-crticoSe apoya ideolgicamente en la escuela de Frank-

    furt, en el neomarxismo, y autores como Habermas.Paulo Freire, Carry Kemmis entre otros. Su objetivo es elanlisis de las transformaciones sociales y su respuesta.

    Sus principios son:

    a) Conocer y comprender la realidad como praxis.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    27/156

    25

    b) Unir teora y prctica, conocimiento, accin y va-lores.

    c) Orientar el conocimiento y liberar al ser humano.d) Implicar al docente mediante la reflexin.

    Esta corriente es de impacto considerable en elmbito educativo.

    Es un intento de superacin de los dos paradig-mas anteriores, el paradigma cientfico racional y el pa-radigma interpretativo simblico. Es una respuesta alas corrientes positivistas e interpretativas tratando de

    superar el reduccionismo de la primera y el conservadu-rismo de la segunda, considerando que las ciencias so-ciales no se consideren puramente empricas ni sola-mente interpretativas.

    Es un paradigma de compromiso con la accinpoltica.

    La teora la conforman valores y componentesticos.

    Su objetivo es transformar.La organizacin se da como construccin social y

    considera que sta queda mediatizada por una realidadsocio-cultural y poltica ms amplia.

    Algunas de sus teoras en las que se basa son:

    Investigacin centrada en la escuela (Stenhouse,Elliot).

    La micro poltica que seala que todas las organiza-ciones son formas de control (Ball).

    Desarrollo curricular basado en la escuela (Yanes).Formacin docente basada en la escuela.

    2).- Actividades:Los temas organizativos no se separan de los

    educativos.3La praxis organizativa es una actividad poltica

    y tica.

    3 http://teruel.unizar.es/ceut/profesores/pabos/nucleo%20I.htm [Con-sulta 04/12/2005].

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    28/156

    26

    Los miembros de las organizaciones son cons-tructores activos.

    La escuela es un espacio para el ejercicio de lalibertad.

    La escuela es una realidad poltica, donde el con-flicto y la confrontacin son primordiales.

    La toma de decisiones es la sustancia de la orga-nizacin y la negociacin la base de la autonoma de laescuela.

    El cambio es inherente.La investigacin est enfocada a la transforma-

    cin para la mejora.La escuela se ve desde una visin ms dinmi-

    ca y creativa.Se resaltan los valores de grupo.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    29/156

    27

    ORIENTACIN METODLOGICA

    El mtodo se adecua al problema y no el pro-blema al mtodo (Arvea. 2005, 20). Este apartado,se refiere a la fundamentacin de la aplicacin de lametodologa propuesta por el brillante educador bra-sileo Paulo Freire a travs del Tema Generadoraplicado en la investigacin educativa. Se explican elmodelo y el contenido de las fases del proceso meto-dolgico empleado en el desarrollo y aplicacin delTema Generadoren la presente investigacin, la cualse anticipa, es una Investigacin documental.

    Antecedentes histricos de la investigacineducativa

    La investigacin educativa es una disciplina nue-va con apenas un siglo de historia, sus orgenes los si-tuamos a finales del siglo XIX, fecha en que la pedagogaadopta la metodologa cientfica.

    Inicialmente la investigacin en educacin sellampedagoga experimental, trmino equivalente al depsicologa experimental (Wundt).

    El pensamiento filosfico del siglo XIXLas corrientes filosficas predominantes como el

    positivismo (Comte), el sociologismo (Durkheim), el

    pragmatismo (James) y el experimentalismo (Dewey),influyen en la emancipacin de las ciencias sociales, almismo tiempo influyen en el desarrollo del mtodo expe-rimental. A partir de este marco conceptual conciben lanaturaleza de los fenmenos educativos como resultadodel carcter cientfico de la pedagoga. Es decir, es elnacimiento de la pedagoga como ciencia.

    Nacimiento de la pedagoga cientfica.Rousseau, Pestalozzi y Froebel, estructuran las

    bases empricas de la educacin.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    30/156

    28

    Herbart aporta la construccin de una ciencia dela educacin fundamentada en la filosofa prctica y enla psicologa, ambas con un componente experimental.

    Las obras publicadas que establecen los funda-mentos de la pedagoga cientfica se deben a Claparde,Newmann y Buyse.

    Las obras de pedagoga experimental publicadasen Europa hasta la primera guerra mundial no sonobras metodolgicas sino resmenes de experimentos ytrabajos cientficos sobre materias escolares y la escue-la.

    El currculoDesde sus inicios, el currculo es el centro de in-

    ters de la investigacin en educacin. Es Meumannquien en 1910 abord por primera vez el anlisis cient-fico de los contenidos escolares.

    Thorndike, realiza su enfoque considerando loscontenidos de enseanza como objeto de la psicologaescolar. Su enfoque psicologista es compatible con lafilosofa pragmtica y con el intento de racionalizar eltrabajo.

    Dewey, rechaza el planteamiento cuantitativo ex-perimental de Thorndike, crea un movimiento progresi-vo al enfatizar el funcionalismo para satisfacer las nece-sidades individuales.

    Bobbit en 1910, publica su obra acerca del curr-

    culo que contribuye a destacar la definicin sistemticay operativa de los objetivos educativos.

    Jeunehomme, en su obra de 1936, Plan d tu-des, combina la investigacin estrictamente emprica yla filosofa progresiva.

    Metodologa cientfica aplicada a las cien-cias sociales

    El objetivo principal de la investigacin educativaes el estudio de los problemas epistemolgicos que sur-gen de las teoras que tratan de interpretar los fenme-nos sociales. Dentro de las disciplinas importantes de

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    31/156

    29

    las ciencias sociales una es la Antropologa socio-cultural, la cual no puede separarse de las cienciashumanas y menos de la Historia, y la Sociologa a lasque est fuertemente vinculada.

    Las ciencias sociales conforman el cuerpo de co-nocimientos llamado cientfico, pero el conocimientocientfico no es el nico medio para interpretarla reali-dad.

    La historia humana lo confirma, siempre ha exis-tido una aproximacin de la realidad desde el ms sim-ple sentido comn, dndose entonces un conocimiento

    mtico-mgico-religioso, filosfico y esttico del mundofenomnico.

    Ahora bien, los modelos y categoras, como es-tructuras del conocimiento cientfico no son estticos;as por ejemplo la fsica de la edad Media es una inter-pretacin organicista, y a partir de sta se deducan le-

    yes del movimiento de los cuerpos, que se pensaba obe-decan a la naturaleza particular de cada cuerpo y susdesplazamientos se deban a la organizacin especficade su naturaleza tendiente a un fin determinado.

    En la poca del Renacimiento se abandona elconcepto organicista y se reemplaza por la interpreta-cin mecanicista, aportando el concepto de inercia (loscuerpos no pueden abandonar su estado de reposo pors mismos) que enuncia la tendencia del movimiento delos cuerpos hacia el infinito.

    Los tericos europeos, Galileo, Coprnico y New-ton, aportan la explicacin mecanicista de la fsica quedomina en la Europa de esos tiempos.

    La culminacin de la mecnica clsica llega atrmino y con el genio de todos los tiempos Albert Eins-tein inicia la concepcin relativista de la fsica.

    La microfsica con su mecnica cuntica (de losquantos) y la mecnica ondulatoria, se revitalizan conHeisenberg (principio de incertidumbre) y Bohr (princi-pio de complementariedad).

    Es aqu donde impera la importancia de la de-terminacin de la especificidad del conocimiento cient-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    32/156

    30

    fico histricamente; es decir, es necesario saber cmoopera en las ciencias fsico naturales para despus ex-trapolar similitudes o diferencias en el campo de lasciencias sociales.

    El rompimiento entre filosofa y ciencia es el re-sultado de un desarrollo histrico, discontinuo, comple-

    jo y prolongado debido a condiciones sociales, econmi-cas, culturales, religiosas, ticas y psicolgicas. El Re-nacimiento fue un catalizador de esta ruptura y la con-cluy la revolucin industrial.

    La definicin de ciencia no se puede separar de

    una taxonoma o clasificacin de las diferentes discipli-nas que integran el conocimiento sistematizado llamadociencia.

    La delimitacin de las ciencias se puede estable-cer partiendo del siguiente marco referencial:

    a) La naturaleza del objeto a estudiar.b) Los mtodos a emplear para el anlisis del ob-

    jeto.c) La actividad realizada por el investigador.Pero para poder realizar investigacin cientfica

    en las ciencias sociales y en particular de las ciencias dela educacin, debemos primeramente diferenciar la me-todologa del Tema generador aplicada a las cienciasde la educacin y el mtodo cientfico utilizado en lasciencias naturales.

    Para dar tratamiento a este tema empezaremos

    hablando del conocimiento cientfico obtenido paulatinay progresivamente en las ciencias naturales a lo largodel devenir histrico humano.

    En la historia de los pueblos de Amrica Latina,el conocimiento cientfico ha estado fuera del alcance delas posibilidades de nuestros pueblos, debido al some-timiento y opresin absoluta, a travs de la dependenciacolonial de los pases del primer mundo europeos yprincipalmente de los estados unidos de Norte Amrica.

    Primeramente caracterizaremos el conocimientocientfico para posteriormente definir el mtodo cientfi-co y su aplicacin en la investigacin dentro de las cien-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    33/156

    31

    cias sociales y de la educacin y poder comparar la me-todologa del Tema Generador aplicada al presenteproyecto de investigacin, el cual nos va a permitir gene-rar y aplicar conocimiento cientfico a nuestra realidadsocial.

    Partimos entonces, de la necesidad bsica quetuvo el hombre y la mujer primitiva por conocer, actuar

    y sobrevivir en su realidad que era su mundo natural ysocial o como Dieterich lo denomina el universo, esaqu donde se marca la diferencia con los animales.

    A pesar que la psicologa revela cierta inteligenciaen algunos animales como en nios de tres aos,esta inteligencia se restringe a lo mecnico y lo re-flejo. No tienen libertad para crear o no crear. Lasabejas, por ejemplo, no pueden hacer una miel es-pecial para consumidores ms exigentes. Estndeterminadas por el instinto. Una educacin quepretendiese adaptar al hombre estara matandosus posibilidades de accin, transformndolo enabeja. (Freire. 2005, 27)

    En este querer conocer el universo, el ser huma-no ha buscado la objetividad del mismo conocimiento,en su intento ha fracasado y por lo tanto ha recurrido asistemas de interpretacin o simblicos, como lo afirmaDieterich en la cita siguiente:

    En trminos ms precisos, donde se descubre (oestablece) la relacin de que unos fenmenos soncausa y otros efecto. Esta primera intuicin dela categora de causalidad, alcanzada de unamanera emprica, a veces espordica, e incons-ciente, en el sentido de no estar teorizada sinosencillamente realizada, es el primer mtodocientfico. (Dieterich.1996, 50).

    Para poder superar este problema histrico de-bemos retomar las ideas del mismo Dieterich, el cualnos marca la diferencia de este tipo de conocimientos

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    34/156

    32

    con el razonamiento cientfico, pues este ltimo no le esnatural al ser humano. Este no lo desarrolla espont-nea o biolgicamente determinado por su gentica, sinopor medio de un esfuerzo mental deliberado y discipli-nado, (Dieterich. 1996, 25).

    En el afn de buscar este razonamiento cientfi-co, el ser humano se ha encontrado con la contradic-cin entre objetividad y subjetividad, la primera siendola principal caracterstica del mtodo cientfico y la se-gunda aparece relegada dentro del mismo mtodo, peroque adquiere importancia cuando hablamos del trmi-

    no intersubjetividad, en ste, el lenguaje y las reglas delquehacer cientfico juegan un papel esencial del proce-so, lo cual es una salida para superar este problemaepistemolgico, pues esta intersubjetividad no dependede las opiniones particulares de las personas, esto haceque la subjetividad pueda hacer aportaciones importan-tes para generar conocimiento cientfico.

    Tambin debemos saber diferenciar entre la apa-riencia y la esencia, pues las cosas, la realidad y tam-bin las personas no son lo que aparentan y no aparen-tan lo que son.

    Con frecuencia, los fenmenos no son lo queparecen y no parecen lo que son Quiere decir quehay una diferencia entre la apariencia y la esencia orealidad verdadera (objetiva) de las cosas (Dieterich.1996, 27).

    Ante este problema epistemolgico, la subjetivi-dad juega un papel importante, pues nos proporcionaotro punto de vista muy diferente al de las realidadesobjetivas del universo.

    El problema esencial es que los diferentes siste-mas de interpretacin no pueden descubrir las relacio-nes de causa-efecto, lo cual debe llevarnos a pensar yactuar cientficamente, pues lo que se busca en estesentido es conocer estas relaciones, las cuales dieronorigen al mtodo cientfico, como Dieterich afirma.

    De tal manera que en esta investigacin docu-mental buscamos el conocimiento de la realidad social

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    35/156

    33

    que nos rodea, descubriendo las causas y los efectos enel universo de las contradicciones en la educacin, paraesto vamos a tomar en cuenta que El conocimientocientfico sirve, de hecho es el nico medio disponible,para conocer el mundo real. (Objeto de investigacin) talcomo objetivamente existe y opera. (Dieterich. 1996,35).

    Complementando dialcticamente objetividad ysubjetividad y en consecuencia con los aportes de lametodologa cientfica aplicada a las ciencias sociales,en particular la Metodologa cientfica propuesta por

    Paulo Freire a travs del Tema Generador, esta investi-gacin pretende aportar soluciones al problema de lacontradiccin en la educacin y en algunas de sus va-riables, de tal manera que se buscar transformar larealidad de manera prctica, por lo que esta investiga-cin no quedar solamente en una mera interpretacinde la realidad sin que proporcione elementos para sutransformacin. Ya se afirm anteriormente que se bus-ca la transformacin permanente de la realidad de ma-nera prctica.

    Metodologa del tema generadorEl tema generador no se inventa sino es descu-

    bierto de la lectura crtica de la realidad; nace del prin-cipio de realidad capaz de problematizar o existenciali-zar la prctica educativa. (Arvea. 2005, 26).

    Qu significado puede tener la cita anterior parahombres y mujeres comunes si la realidad est ah,esttica, sugestiva, indiferente, atropellada, insufrible,cmoda, interesante, aburrida, etc.?

    Qu interpretacin le podemos dar al obsequiodado por Freire?

    Y que al respecto dice:

    El acto de aprender a leer y escribir tiene que par-tir de una profunda comprensin del acto de leerla realidad, algo que los seres humanos hacen an-tes de leer palabras. Incluso histricamente, los

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    36/156

    34

    seres humanos en primer lugar transformaron larealidad, luego la denominaron y por ltimo la pu-sieron por escrito. Se trata de diferentes momentoshistricos. Los seres humanos no comenzaron de-nominando A! F! N! Lo primero que hicieron fueliberar sus manos y asir la realidad (Freire. 1989,15).

    Nos debe quedar claro, entonces que la realidades el universo mismo y las relaciones de contradiccin,identidad y causalidad que se dan cuando surge un

    fenmeno (loc. lat. Lo que se me da), es la evidencia obje-tiva de la realidad misma y su contradiccin.Por lo que a m corresponde, trat de establecer y

    adecuar la metodologa del Tema Generadora la pro-blemtica generada por el currculo implementado porla Subsecretara de Educacin Media Superior en ElCentro de Bachillerato Tecnolgico Industrial de Servi-cios nmero doscientos cuarenta y ocho y su contradic-cin con la realidad social.

    En la realidad actual, diversas instituciones edu-cativas (estudios a nivel licenciatura y posgrado) nocumplen con el principio y la finalidad educativa:

    La produccin y socializacin del conocimiento.Generalmente, las investigaciones educativas no

    muestran o sealan la contradiccin existente que se daentre escuela-currculo-comunidad-alumnos y alumnas

    y la realidad social, dando como resultando investiga-ciones de trmite, anodinas e infecundas las cuales noproponen acciones de transformacin de la realidad so-cial.

    Partiendo del marco conceptual anterior, a partirde este anlisis, surge la propuesta de realizar investi-gacin educativa a travs de un tema generador, el cualtiene como principio rector el apego a la realidad.

    Con la investigacin educativa de un tema gene-rador se da un cambio total, ya que el objeto de investi-gacin es susceptible de anlisis permanente durantetodo el proceso de investigacin y las hiptesis van de

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    37/156

    35

    simples oraciones o supuestos a lneas de accin pro-puestas para la solucin de la problemtica planteadaen la investigacin.

    El mtodo de investigacin a travs del tema ge-nerador como metodologa de la investigacin, implicalos siguientes criterios:

    En la investigacin a travs del tema generador,el desarrollo tiene como premisa fundamental que, Elmtodo se adecua al problema y no el problema almtodo. (Dr. Arvea. 2005. 20).

    El proceso metodolgico de investigacin a partir

    del tema generador comprende las siguientes etapas:Descubrimiento del tema generador. Es la pro-

    blematizacin de los fenmenos de la realidad de ungrupo de estudio delimitado.

    Enfoque social(Momento descriptivo)Planteamiento de la problemtica. A partir de la

    problematizacin de la realidad se descubre el tema ge-nerador, hallando las variables o problemas que inte-gran el fenmeno de estudio.

    Enfoque educativo (Momentocrtico)Planteamiento del problema. Especializa el estu-

    dio en una de las variables o problemas descubiertosque emana de la realidad. Es ah donde se gesta el pro-blema, donde deben encontrarse las interrelaciones

    dinmicas que se dan con los posibles factores que in-fluyen de manera directa o indirecta con el fenmenoque se esta investigando.

    Al confrontar las variables y su impacto con larealidad, se localiza laespecializacin que es lo que sepretende transformar.

    Enfoque Pedaggico (Momento analtico)Definicin y delimitacin del objeto de investiga-

    cin. El Tema Generador, la variable y su especializa-cin, constituyen la definicin y delimitacin en tiempo,espacio, semntica y grupo de estudio del objeto de in-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    38/156

    36

    vestigacin. Puede considerarse adems la sntesis yconclusin de un proceso de depuracin metodolgica apartir del anlisis crtico de la realidad.

    Enfoque. Didctico (Momento sinttico)El momento culminante de este proceso se da

    cuando el Crculo de Investigacin, a partir de la lecturade la realidad define y delimita diferentes objetos de in-vestigacin con respecto a un Tema generador que parael Crculo de Investigacin del grupo EB-25, es la con-tradiccin educativa.

    Descubrimiento del Tema GeneradorEn el Instituto Multidisciplinario de Especializa-

    cin (IME), la investigacin del tema generador surgicomo una alternativa de investigacin para los alumnos

    y alumnas del grupo EB-25, es utilizada para el enri-quecimiento de las investigaciones individuales a travsde un Crculo de Investigacin; dicho sea de paso, parala culminacin del trabajo de tesis y en consecuencia latitulacin de grado.

    En un primer momento se analiz y se valor lapropuesta en grupo realizada por el Dr. en FilosofaMarcel Arvea Damin quin nos explic de manera deta-llada los procedimientos metodolgicos en la investiga-cin de un tema generador.

    La investigacin del Tema Generadoraplicada ala educacin surge de los siguientes principios:

    Principio de realidad.Principio de produccin y transformacin de

    conocimiento.

    ETAPAS MOMENTOSDescubrimiento del tema generador DescriptivoPlanteamiento de la problemtica CrticoDelimitacin del problema AnalticoDefinicin y delimitacin del objeto deinvestigacin.Delimitacin temporal, espaciales,semntica y del grupo de estudio.

    Sinttico

    Tema Generador, variables tempo-rales. Especializacin

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    39/156

    37

    Principio de dilogo como socializacin deconocimiento.

    Se consideran adems los subsecuentes:

    La investigacin es un acto educativo. No existeneutralidad en la investigacin. El dilogo es unacto social del conocimiento. La investigacin esaccin poltico-cultural. La prctica es fuente deaprendizaje y conocimiento. (Arvea. 2005, 5).

    Es real porque surge de una realidad social a la

    cual se enfrenta el investigador, es transformadora yaque no slo es una investigacin netamente terica sinoest orientada a realizar diversas propuestas de solu-cin; adems, la investigacin forma parte de la educa-cin, de la poltica y la cultura, etc. y a travs de sta seda el dilogo y la socializacin del conocimiento parahumanizar a la sociedad.

    A su vez se nos explic que dicha propuesta setrabaja a travs del Crculo de Investigacin, dondelos investigadores y las investigadoras del Crculo seintegran y plantean dudas, comentan acerca de la in-vestigacin, de tal manera que se genera el apoyo colec-tivo logrndose obtener un mayor nmero de informa-cin, investigadores e investigaciones y en consecuenciase incrementa el nmero de titulaciones.

    Al trmino del anlisis de la propuesta se form

    el Crculo de Investigacin integrado por el Dr. en Filo-sofa Marcel Arvea Damin, quin fue el principal ani-madordel Crculo de Investigacin del grupo EB-25.

    Para dar inicio a la investigacin del tema gene-rador, se nos dio la tarea de realizar la epoch de lainvestigacin, de manera individual, en cada uno de loscentros de trabajo, y que es lo ms parecido a una llu-via de ideas, cuya finalidad es la de identificar las di-versas problemticas o fenmenos provenientes de larealidad, para detectar temas coincidentes y obtener eltema generador.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    40/156

    38

    Despus de analizar en el Crculo de Investiga-cin las distintas problemticas planteadas por cadauno de los miembros del crculo de investigacin, selleg a la conclusin que el tema generador sera ladesvinculacin educativa, pero ste, despus de suanlisis posterior, fue considerado inapropiado por elCrculo de Investigacin.

    En plenaria posterior el Dr. en Filosofa MarcelArvea Damin animando al crculo de investigacin pro-picia entonces el descubrimiento del Tema Generador,La contradiccin educativa, el cual mediante anli-sis profundo y reflexin general e individual qued for-malmente definido.

    Fundamentacin:La contradiccin existe y se da en diversos mbi-

    tos: educativos, de la ciencia, la sociedad, la realidad.etc. sta es universal, pero cada universalidad poseesus esencias particulares, que son las que facilitan ladelimitacin entre las diferentes ciencias. En este casorefirindonos a la problemtica educativa, se determinala contradiccin universal, para despus ir particulari-zando las dems contradicciones o problemticas en-contradas en la epoch.

    Se analizaron de manera individual y despus enplenaria las particularidades de la contradiccin encon-tradas, las cuales fueron las siguientes:

    La educacin: modelo-sistema el cual es la con-tradiccin universal por as definirla y sus particulari-dades son: currculo-realidad social, escuela-comunidad, escuela-familia, direccinsupervisin, di-reccin-acadmica, maestro-alumno, ensear-aprender,escribir-leer, texto-contexto, teora, prctica, lengua ma-terna, lengua oficial, examinacin-evaluacin, madre-maestra, etc.

    Al trmino de ubicar la problemtica dentro decada una de las particularidades de la contradiccin, demanera individual, cada integrante del Crculo de Inves-tigacin, prosigui a determinar la variable y la especia-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    41/156

    39

    lizacin correspondiente a su estudio, para culminarcon el objeto de investigacin y de esta manera iniciar elproceso de investigacin del Crculo de Investigacin delgrupo EB-25 del Instituto Multidisciplinario de Especia-lizacin.

    De tal modo que mi investigacin documental,qued definida por las siguientes delimitaciones:

    La contradiccin. Variable independientede una problemtica descubierta en la realidad.(Causa).

    Currculo Realidad Social. Variables de-

    pendientes (Efectos).La reforma educativa. Especializacin, va-

    riable independiente especfica de un problemaconforme a su expresin en la realidad.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    42/156

    40

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    43/156

    41

    JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    I

    En los albores del siglo XXI, mientras los pueblosde los pases industrializados dirigen su mirada al espa-cio estelar, realizando viajes interplanetarios y planean-do desde ahora la futura convivencia humana en otrosplanetas, los pueblos de pases subdesarrollados deAmrica Latina, como Mxico, tienen que conformarsecon el engao, la explotacin y despojo de sus valores

    tnicos, la migracin a pases industrializados comomano de obra barata o la confinacin permanente alarado egipcio.

    La Subsecretara de Educacin Media Superior(SEMS) fue creada de improviso y para sustituir a la hoydesaparecida Secretara de Educacin e Investigacin

    Tecnolgica (SEIT) el 22 de enero de 2005, al entrar envigor el reglamento interior de la Secretara de Educa-cin Pblica (SEP) publicado el 21 de enero del mismoao en el diario oficial de la federacin.

    Del anlisis anterior, se nos genera una primerahiptesis en el presente trabajo de investigacin y es lade pensar que la recientemente, a todas luces improvi-sada y mal instrumentada Reforma Curricular de Edu-cacin Media Superior y obedece primordialmente a fi-nes de la hegemona del Fondo Monetario Internacional

    y del Banco Mundial.Surgen entonces grandes y serias contradic-

    ciones educativas:Primera la contradiccin entre el currculo de

    Educacin media Superior y la realidad social.Segunda. La desaparicin de la Subsecretara de

    Educacin e Investigacin Tecnolgica (SEIT) y en efectodomin desaparece la Direccin General de Educacin

    Tecnolgica e Industrial (DGEti), sin justificacin algunade estas desapariciones administrativas y educativaspor parte de las autoridades correspondientes y en con-secuencia la creacin inesperada de la Subsecretara de

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    44/156

    42

    Educacin Media Superior. Este cambio se fragu a par-tir de fines y de polticas educativas acorde a la realidadsocial de los pases capitalistas del primer mundo hoyde tintes hegemnicamente globalizadores y neolibera-les.

    Tercera. En base a lo anterior, las expectativasacadmicas y laborales futuras de las primeras y poste-riores generaciones de egresados de la especialidad en

    Turismo del Centro de Bachillerato General Tecnolgicoindustrial y de servicios nmero doscientos cuarenta yocho de Zimatln de lvarez, Oaxaca, con la realidad

    social, no pueden ser convincentes ni esperanzadoraspara su vida personal ni de la propia entidad. Cuarta.La contradiccin que se da entre recursos, currculo yReforma Educativa es palpable y proletariza el trabajodocente. Por lo tanto el beneficio que pretende esta in-vestigacin documental es que los actores que intervie-nen en el proceso de Enseanza y Aprendizaje, autori-dades, docentes, alumnos y alumnas y padres y madresde familia reflexionen y participen para que la instru-mentacin de la Reforma de Educacin Media Superiorse de con responsabilidad plena de las autoridades gu-bernamentales y no bajo un proceso de simulacinquedemerita dicho proceso de Enseanza y Aprendizaje.

    II

    La adecuacin de una reforma curricular a unmodelo de educacin tradicional ya existente y obsoletoversus el anlisis, planeacin y diseo de un nuevomodelo educativo que debera haber sido y no fue, contoda la serie de implicaciones que ello conlleva y quedebi haber privilegiado los fines emanados del Artculo

    Tercero Constitucional, suscrito en nuestra carta mag-na.

    El presente trabajo de investigacin documental,trata sobre las contradicciones educativas que se gene-ran al entrar en vigencia el nuevo currculo del Bachille-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    45/156

    43

    rato Tecnolgico del CBTis nmero 248 y su relacincon la reforma educativa implementada por la Subse-cretara de Educacin Media Superior (SEMS) en elmarco institucional que se da del cambio de poderes oestafeta de la recientemente desaparecida Direccin Ge-neral de Educacin Tecnolgica Industrial y de Servicios(DGEti), y la actualmente nombrada Subsecretara deEducacin Media Superior (SEMS), lo que de entradapresenta ya un primer obstculo de la problemtica aplantear, por no haber informacin de las autoridadeseducativas correspondientes.

    En el mbito laboral, se ha llevado al extremo laproletarizacin del trabajo docente, desde la implemen-tacin en la dcada de los aos noventa con el programade Oscar Joffre, Optimizacin y eficiencia de losrecursos, no existen plazas de nueva creacin, can-dadosnormativos impiden a los docentes compactarsecon ms horas y menos an aspirar a tener tiempocompleto todo ello mediante circulares unilaterales lesi-vas. La carencia de recursos ha afectado seriamentetambin a la comunidad acadmica en otros rubros locual se refleja en carencia de equipamiento a laborato-rios y talleres, nula construccin de nuevas aulas y ofi-cinas administrativas, incumplimiento del CAPFCE porfalta de culminacin de las etapas pendientes, no exis-ten partidas para mantenimiento en general, son, entreotras, las carencias cotidianas del CBTis nmero dos-

    cientos cuarenta y ocho y de facto del Nivel Medio Su-perior de Oaxaca.

    Considero pues que la contradiccin que se daentre currculo y realidad social y su relacin con la re-forma educativa de la Subsecretaria de Educacin Me-dia Superior en la especialidad en Turismo del CBTisnmero 248, es una de las problemticas a resolver, ysu anlisis y sus propuestas de solucin son la justifi-cacin acadmica que de resolverse coadyuvar a lossiguientes beneficios:

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    46/156

    44

    a) Fortalecimiento Institucional, docente ydel proceso Enseanza y Aprendizaje, en beneficio delos educandos y educandas.

    b).- Rescate de las Academias: Histrico- So-cial, Metodologa de la Investigacin y Actividades co-curriculares, por su importancia como educacin in-tegral y formacin tica y humana de los alumnos yalumnas del CBTis no. 248.

    c) Superacin y mejoramiento de la prcticadocente a travs de asignacin de recursos didcti-cos, equipamiento de talleres y laboratorios, que faci-

    liten la apropiacin de conocimientos de los educan-dos y educandas acordes a la realidad social comometa a alcanzar.

    d) Implementacin de un programa perma-nente de actualizacin acadmica del personal docen-te para la obtencin de una formacin plena que lepermita instrumentar la reforma educativa de laSubsecretara de Educacin Media Superior en elmarco de la globalizacin.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    47/156

    45

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La problemtica educativa del presente trabajode investigacin documental se da en el seno de la Edu-cacin Media Superior correspondiente a la DireccinGeneral de Educacin tecnolgica industrial (DGEti),impulsora en gran parte del pasado, presente y futurodel destino de la educacin tcnica en nuestro pas yque hoy manifiesta un proceso de transicin adminis-trativa y educativa, el cual a todas luces refleja ms queun reordenamiento cuidadosamente analizado y debi-

    damente planificado, un desajuste catico que puedellevar al Subsistema de la DGEti a situaciones de dete-rioro administrativo y de baja en la calidad acadmicaque lo encajonen en un circulo vicioso de carencias ypotencialidades frustradas.

    Cuando un ser humano muestra de manera con-tundente en pocas de crisis su potencial interno, al-cances y limitaciones, resuelve creativamente los obst-culos que se le presentan, es un ser humano que siem-pre estar dispuesto a resolver los obstculos que ledesafan en la vida. Los marineros no se prueban con lamar en calma sino en la tormenta(Vox populi).

    Lo mismo ha pasado con el Subsistema de laDGEti que ha sorteado polticas educativas fracasadas,carencias y limitaciones de infraestructura, humanas,de equipamiento y hasta falta de apoyo poltico por par-

    te de las autoridades correspondientes, que a veces rea-lizan acciones de acuerdo al partido poltico que repre-sentan.

    Este noble y heroico subsistema todava sigue enpie, esperando que los mandatarios en el poder se dig-nen por lo menos a cambiar su poltica de puertascerradasy de divinidades eglatrasque asumenla mayora de autoridades que ostentan el poder, paravisualizar con detenimiento los beneficios que se puedenobtener de una estructura educativa, la que a pesar detodas las vicisitudes, se mantiene firme y estable comolo ha hecho la Educacin Media Superior de la DGEti.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    48/156

    46

    La Educacin Media Superior de la DGEti sigueah, esperando que algn da se le d la importancia dela que se ha hecho merecedora por los logros educativosnacionales e internacionales conseguidos.

    Tratar de exponer a continuacin de manera re-sumida los factores ms importantes que caracterizan laproblemtica de la Educacin Media Superior de la Di-reccin General de Educacin tecnolgica e industrial.

    La contradiccin currculo - realidad social y la re-forma educativa de la Educacin Media Superior dela DGEti

    Elprimer punto toral de la presente investigacinversa sobre los cuestionamientos que se producen sobrela viabilidad o factibilidad de echar a andar una reformaeducativa que bien debiera ser, no una reforma sinouna revolucin educativa, en el entendido de que al de-finir el concepto de Reforma queda establecido comomejora y al respecto preguntamos.

    Cul es la innovacin? En qu consiste la me-jora? Es nuestro pas bastante similar en ideologa,cultura y recursos a otros pases capitalistas del primermundo? Cmo es el ingreso familiar en el medio urba-no y en el medio rural? Estn las autoridades guber-namentales formalmente decididas a elevar el porcenta-

    je del Producto Interno Bruto al sector educativo en el

    terreno de los hechos y no en el discurso falaz? Existeun inventario real del deterioro escolar por parte delEstado con fines de preservar la infraestructura escolarpara hacer frente a la cotidianidad, considerando losefectos que podran surgir de imprevistos naturales co-mo sismos e inundaciones?

    La revolucin educativaentonces, tendra quegarantizar firmemente la revisin, anlisis y solucin delos rubros siguientes:

    1. Hacer pblico a travs del diario oficial de lafederacin el porcentaje que se destinar al manteni-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    49/156

    47

    miento y preservacin de las instituciones educativas.(De acuerdo a la Ley de transparencia)

    2. En el rubro de recursos humanos, cmo se vaa dar la inversin al capital humano el cual lo vislum-bramos a travs de la clasificacin de dos niveles:

    Primer nivel. Inversin al capital humano, Edu-candos y Educandas.

    Segundo nivel: Inversin al capital humano, Do-centes (Hombres y mujeres).

    3.- La educacin Media Superior deber ser decarcter obligatorio con responsabilidad plena del Esta-

    do bajo dos apreciaciones educativas fundamentales:I.- La globalizacin y el neoliberalismo tan difun-

    didos y promovidos por el gobierno en el poder de nues-tro pas (uno de los objetivos acadmicos de la DGEti)requiere tcnicos debidamente capacitados laboralmen-te con una formacin no tan profundamente acadmicade Nivel Medio Superior

    II.- El grado de estudios de nuestro pas no pue-de permanecer anclado en los niveles de primaria ysecundaria sino tiene que dar el paso a la obligatoriedadde la Educacin media Superior para hacer de nuestropas una nacin verdaderamente competitiva y autosu-ficiente.

    En estas dos fundamentaciones sin profundizaren otras tantas se devela una gran contradiccin de laReforma educativa implementada por la Subsecretara

    de Educacin Media Superior, al no realizar inversinsuficiente para el capital variable y confinar a este Sub-sistema a ser un Aparato Ideolgico de Estado y del neo-liberalismo para seguir formando generaciones maquila-doras al servicio del primer mundo, trastocando la filo-sofa educativa de la DGEti y en general de la Educacintcnica de nuestro pas, la que reza as: Alcancemos el

    futuro con nuestra propia tecnologa.

    La creacin imprevista de la Subsecretara deEducacin Media Superior y la desaparicin de la

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    50/156

    48

    Subsecretara de Educacin e Investigacin Tec-nolgica ocurre sin justificacin aparente

    Debido a la poltica laboral de puertas cerra-das, caracterstica de los gobiernos en el poder desde lapoca porfirista hasta nuestros das, en la que ni remo-tamente el trabajador o ciudadano comn puede teneracercamiento a los secretarios del gobierno en turno, hamarcado una diferencia chocante entre las altas esferasde gobierno a manera de divinidades modernas, quese hallan resguardados de manera frrea en fortalezas

    tecnolgicas modernas (guardias personales de seguri-dad dotados con armas de todo tipo, alarmas y disposi-tivos electrnicos, gases lacrimgenos, toletes, etc.). Esel aparato ideolgico del gobierno cumpliendo su come-tido y ejerciendo una discriminacin clasista hacia lostrabajadores u oprimidos, por parte de los opresores enel poder quienes tienen la encomienda primordial de nopermitir dicho acercamiento y mucho menos el dilogolaboral necesario para la solucin de la problemticaeducativa. Esa poltica medieval laboral permiti quelas causas de la implementacin de la Subsecretara deEducacin Media Superior (SEMS) y la desaparicin dela Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnol-gica (SEIT) sean un misterio.

    La creacin de la Subsecretara de Educacin Me-

    dia Superior y la reforma curricular implementadaen la Direccin General de Educacin tecnolgicaindustrial obedece a los condicionamientoseconmicos de la hegemona globalizadora delBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-nal

    No es posible para ningn pas pobre de AmricaLatina evadir los emprstitos financieros para el impulsode sus programas sociales, educativos, de salud, etc.Desafortunadamente, los condicionamientos impues-tos por los pases capitalistas del primer mundo a travs

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    51/156

    49

    del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacionalobligan, por un lado a que:

    I.- Los emprstitos deben hacerse nica y ex-clusivamente a los pases capitalistas del primermundo y a ninguna otra nacin convirtindose lospases pobres en esclavos financieros de esta hege-mona poltico-comercial, sin esperanza futura desaldar las deudas contradas por los altos interesesque manejan, por lo que la vox populi sabiamenteha llamado a la deuda externa de los pases pobres,deuda eterna

    II.- La intervencin poltica directa en los asuntosinternos de gobierno de los pases capitalistas en lospases pobres es una clara violacin a la independencia

    y determinacin de gobierno de los pueblos de AmricaLatina. Desde 1823 a la fecha la Doctrina Monroe haconvertido a USA en el polica de los pases pobres deAmrica Latina, pero polica que slo ve con ojos bue-nos aquello que sirve para preservar la hegemona de lospases capitalistas del primer mundo sobre los pueblospobres y oprimidos del tercer mundo.

    En el orden conceptual, la Doctrina Monroe im-plic la ideologa hegemnica de los Estados Uni-dos para justificar a travs de su poltica exteriorhacia las naciones latinoamericanas cualquier cla-se de intervencionismo y expansionismo. Desdeun lgico punto de vista histrico la doctrina seapoy en el llamado destino manifiestode los Es-tados Unidos. (Hernndez Martnez citado porVargas).4

    Por si no bastara, Estados Unidos tambin seauto considera iluminado por la gracia de un diosOmnipotente. El Destino Manifiesto es el privilegio

    4 http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k04-02.htm#arriba [Consulta29/12/2005]

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    52/156

    50

    que Estados Unidos ha recibido de Dios para guiar ygobernar el destino del mundo (Vargas).5

    La carencia de recursos para la actualizacin,operatividad y mantenimiento de laboratorios ytalleres escolares impiden la adecuada implemen-tacin de la reforma educativa en la EducacinMedia Superior de la DGEti

    De acuerdo a la normatividad vigente existe lapartida nmero 4303, de las que se derivan otras ms

    que se destinan a programas de mantenimiento y equi-pamiento de talleres y laboratorios del subsistemaDGEti; sin embargo, como una muestra palpable de lainsuficiente distribucin presupuestal, en el ao 2001se destinaron a 72 planteles atendidos la cantidad de $33 483.48 por concepto de programas de mantenimien-to y a 228 planteles atendidos la cantidad de $ 103000.00 por concepto de programas de equipamiento. Snuestra referencia fuese a partir de una distribucinequitativatendramos las siguientes cifras:

    Programas de mantenimiento = $ 33 483.48 72 = $ 465por plantel.Programas de equipamiento = $ 103 000.00 228 = $ 451por plantel.

    Pero de acuerdo al precepto institucional asen-tado en el Sistema Integral de Infraestructura Fsicade la DGEti, la distribucin presupuestal debe asig-narse en base a la poblacin escolar que guarde cadaplantel en el momento de asignarse, lo que presentaun obstculo ms para los planteles del medio rural,como el CBTis nmero 248 de Zimatln; esto vuelve arefrendar, desde mi punto de vista personal, lo queotros investigadores de la educacin han cuestiona-

    5 http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k04-02.htm#arriba [Consulta29/12/2005]

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    53/156

    51

    do: la inequidad, la fragmentacin social, la falta derecursos etc..

    La inequidad de recursos humanos y materia-les es un problema actual, real, difcil de desterrarse

    y superar y que adems perjudica al proceso ense-anza y aprendizaje de los planteles rurales.

    Carencia de estrategias y alternativas para la for-macin y superacin docente

    La formacin y superacin docente del gremio

    magisterial, ha quedado congelada y en consecuenciarezagada. La poltica laboral de la DGETI hace omisindel derecho jurdico laboral que tienen los trabajadoresa recibir capacitacin profesional a travs de programasdebidamente planeados y estructurados ex profeso; laformacin docente ha quedado asentada de manera ex-tempornea dentro de las metas de la pasada ReuninRegional de Planeacin y Evaluacin de la DGEti, en elpresente ao, apenas se empieza a contemplar esta fasemedular importante dentro del proceso Enseanza yAprendizaje que debi haberse realizado desde tiempoatrs y sobretodo en tiempo previoa la implementacinde la actual reforma educativa de la Subsecretara deEducacin Media Superior

    La emisin de circulares lesivas ha proletariza-do la remuneracin salarial docente.

    A partir del inicio del programa Optimizacin yeficiencia de los recursos planeada unilateralmente,implementado y ejecutada al inicio de la dcada de losaos noventa por el entonces director general de laDGEti, Oscar Joffre, se ejecutaron una serie de circula-res restrictivas o candados laboralescomo fueron co-nocidas por el gremio magisterial, las que afectaron laesperanza de incrementar por una parte el nmero dehoras frente a grupo, la compactacin de horas entreclaves diferentes (asignatura / carrera) , congelamientode plazas aunque se justificara la necesidad de emplear-las, la desaparicin de plazas docentes y administrativas

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    54/156

    52

    al quedar sin efecto el proceso administrativo cancela-cin/creacin.

    Los circulares a las que hacemos mencin sonentre otros: Circular 001/95; circular 040/97; circular069/97; circular 078/97 (ver anexo 01, 02, 03 y 04).

    Esto lejos de ser un estmulo laboral es un gol-pe duro para las aspiraciones del profesorado entre-gado y como resultado genera el chambismogremial

    ya que los docentes complementan su ingreso fami-liar con otras actividades laborales ajenas a la educa-cin.

    Delimitacin del problema

    La contradiccin currculo-realidad social y surelacin con la Reforma de Educacin Media Superiordel CBTis no. 248, ubicado en la poblacin de Zi-matln de lvarez, Oaxaca. Relaciona variables deinvestigacin implcitas en el objeto de investigacinentre las que destacan principalmente: Alumnos yalumnas, docentes, autoridades administrativas ycontexto social.

    Alumnos y alumnas.- Forman un grupo cul-tural heterogneo, aunque la mayora procede deZimatln de lvarez otros alumnos y alumnas pro-ceden de poblaciones rurales aledaas a zimatln yde colonias semi-urbanas cercanas a la ciudad de

    Oaxaca..Las escuelas de procedencia son las secunda-

    rias tcnicas, secundarias generales y telsecunda-rias. Debido a la marginacin de estas poblacionespobres, carencia de fuentes de empleo, fomento a laagricultura etc., la mayora proviene de estas familiaspobres sin recursos econmicos y su ingreso a la es-cuela es motivado en gran medida al apoyo econmi-co de becas gubernamentales que se han destinadoen los ltimos aos al Nivel Medio Superior, esto evi-dencia una primera contradiccin en el sentido quems bien pareciera a veces que este apoyo econmico

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    55/156

    53

    lejos de fomentar mejores condiciones de estudio pa-ra los alumnos y alumnas, lo convierte en apoyoeconmico familiar.

    En cuanto a las expectativas de superacinprofesional, tcnica y humana de los alumnos yalumnas del CBTis no. 248, a partir de la recin ins-trumentada y mal planeada Reforma de educacinMedia Superior puedo decir que no son buenas y quelos alumnos y alumnas del CBTis no. 248 le apues-tan ms a la emigracin hacia el pas del norte USA eincorporacin a la planta productiva como mano de

    obra barata ms que a la continuidad hacia una ca-rrera profesional superior , es decir no habr movi-lidad ascendente , como acertadamente lo mencio-na Freire. Y la investigacin documental efectuadacontrastar lo expuesto.

    Docentes.- A partir de la instrumentacin dela Reforma de Educacin Media Superior, los docen-tes reciben el nombre de, facilitadores y facilitadoras,mediadores y mediadores, pero cualquiera que fueseel nombre en constante cambio y evolucin deacuerdo a la Reforma de Educacin Media Superiorla plantilla docente del Cbtis no. 248. No dista mu-cho de otras instituciones de Nivel medio Superior.El CBTis no. 248 est integrado en su planta laboraldocente por 30 trabajadores con perfil multidiscipli-nario de los cuales, solamente uno es especialistas

    en educacin lo que es equivalente a un 3 %. De laplanta laboral docente es decir no existen maestros ymaestras de carrera ni especialistas en educacin.(Los profesores y profesoras de carrera se encuentranubicados en Educacin Bsica (Jardn de nios ynias, primaria y secundaria). A continuacin semuestra una tabla de los diversos perfiles profesio-nales que conforman la planta laboral docente delCBTis no. 248, de Zimatln de lvarez, Oaxaca.

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    56/156

    54

    Perfil profesional. Hombres. Mujeres. Total.Arquitecto 1 1Ingeniero Civil. 4 4Ingeniero electromecni-co

    1 1

    Ingeniero IndustrialMecnico

    1 1

    Ingeniero IndustrialQumico.

    1 1

    Ingeniero Metalrgico. 1 1Lic. en Administracin. 3 3Lic. En Administracinde Empresas.

    2 2

    Lic. En Administracinde Emp. Tursticas. 2 2

    Lic. En ContaduraPblica.

    2 2

    Lic. en Derecho. 1 1Lic. en Informtica. 2 2 4Lic. En Lenguas Extran-

    jeras.1 1

    Lic. En Relaciones Co-merciales.

    1 1

    M. en C. de la Educa-cin.

    1 1

    M. en C. de LingsticaAplicada.

    1 1 2

    M en C Planific.de Emp.Y Des.Reg.

    1 1

    Medico Cirujano Legista. 1 1Total. 14 16 30

    Agudiza esta crisis la carencia de apoyo paracursos de actualizacin profesional docente y es ainiciativa individual que cada docente determina, enfuncin de sus recursos econmicos y sin apoyo ins-titucional su desarrollo y actualizacin docente.

    Carencia de materiales didcticos, carencia deplazas docentes, carencia de horas frente a grupo yobstculos para la actualizacin crean un circulovicioso ya que al faltar docentes frente agrupo no seasignan becas comisin para especializacin o post-grado lo que contradice el elevado nmero de docen-tes que no laboran y estn comisionados, sin traba-

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    57/156

    55

    jar estos ltimos conocidos como aviadores , por-que cobran salario sin trabajar, abultan la plantilladocente creando un exceso irreal de docentes cono-cido como supervit docente.

    Los docentes frente agrupo del CBTis no. 248,se esfuerzan en su quehacer educativo para suplirlas carencias que se le presentan.

    Autoridades administrativas.- En este subsis-tema, es un acto unilateral el nombramiento del Di-rector de cada CBTis, anteriormente con la desapa-recida DGEti y actualmente bajo la directriz de la

    SEMS. El director nombrado elige de manera perso-nal (se piensa que a veces es hasta por simpata) alos jefes de departamento de las diversas reas ad-ministrativas: 1 Subdirector Acadmico, 1 Jefe deServicios Docentes, 1 Jefe de Servicios escolares, 1Jefe de Recursos Humanos, 1 Jefe de Planeacin y 1Jefe de Vinculacin. El movimiento democrtico ma-gisterial de Nivel Medio Superior ha impulsado unproceso democrtico de eleccin de sus autoridades,pero a la fecha la SEMS, a travs de una normativi-dad cerrada que establece que solo son candidatos adirector, el personal que haya sido jefe de departa-mento, candado administrativo que sigue frenandoeste proceso democrtico, donde se considere la ex-periencia frente a grupo y la antigedad, dndose elcaso que compaeros de nuevo ingreso, ocupan jefa-

    turas departamentales. Aunado a esto las autorida-des administrativas no hacen rendicin de cuentas,sobre los ingresos y egresos financieros del plantel.

    Contexto Social.- Zimatln de lvarez, Oaxa-ca, es una poblacin enclavada en el medio rural, Apesar de estar distante a 45 minutos por carreterade la capital del estado, Oaxaca, la pobreza es visible,escasas fuentes de trabajo, tiendas de abarrote, ca-sas de venta de materiales para construccin, ferre-teras, farmacias, papeleras, el mercado, la iglesia yel palacio municipal, una clnica del IMSS, una es-cuela primaria y un jardn de nios, conforman el

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    58/156

    56

    centro social del pueblo, el mircoles da de plaza delpueblo se efecta la compra venta de productos va-rios entre los pobladores aledaos que vienen a co-mercializar a esta plaza

    Al no haber fuentes de empleo la poblacin esflotante, la mayora emigra hacia USA y otras partesde la Repblica Mexicana, y como resultado las fami-lias quedan sin la figura central o jefe de familia y esla madre, hermano, hermana mayor o algn parientecercano quien se hace cargo de la familia. En la peri-feria se distribuye el casero de forma tal, que los

    pobres se encuentran lejos del centro, como escomn en muchas poblaciones de nuestro pas y esen esa periferia dnde se ubica el CBTis no. 248 a 10minutos de caminata del centro de la poblacin a lainstitucin. La sociedad de Zimatln de lvarez, sepuede catalogar como una sociedad que ha superadolas caractersticas de una sociedad cerrada e ingenua

    y actualmente se encuentra en su fase de sociedaden transicin de acuerdo a lo expuesto por el maes-tro Freire, una sociedad con esperanzas, ganas deprogresar, que le sigue apostando a la educacincomo una alternativa ms de mejora en su calidad devida

  • 7/30/2019 Romeo Garca Carrasco. Currculum y realidad social: polticas y reformas educativas neoliberales

    59/156

    57

    DELIMITACIN DELOBJETO DE INVESTIGACIN

    Delimitacin temporalLa investigacin a efectuarse durante el periodo

    escolar Agosto 2005 Julio 2006, considerando das nolaborables debido a las siguientes causas significativas:

    Reuniones de trabajo institucionales, das festi-vos, asambleas sindicales e imprevistos, se efectuardurante 180 das hbiles durante el ciclo escolar Agosto2005 Julio 2006.

    Delimitacin espacialLa delimitacin espacial queda establecida en el

    Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servi-cios nmero doscientos cuarenta y ocho de Zimatln delvarez, Oaxaca. El nmero de aulas construidas por elCAPFCE y actualmente en servicio es de diez; un centrode idiomas; una aula-cocina para la especialidad de Tu-rismo; un laboratorio de usos mltiples; dos laborato-rios de computacin e informtica, una pequea salapara servicio de un deficiente (por su lentitud de res-puesta) Internet; oficinas administrativas ubicadas endos salones de clases y sanitarios para hombres y muje-res.

    La infraestructura es la misma desde que CAPF-CE construy la primera etapa. Hace tres aos la auto-

    ridad Municipal de Zimatln, construy una bibl