Regímenes_de_Responsabilidad

download Regímenes_de_Responsabilidad

of 11

Transcript of Regímenes_de_Responsabilidad

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    1/11

    CIRCULAR INFORMATIVA N

    DE: Dra. MARA PILAR CANO STERLINGJefe de Oficina JurdicaAlcalda de Santiago de Cali

    PARA: ABOGADOS APODERADOS ALCALDIA DE SANTIAGO DECALI.

    ASUNTO: ARGUMENTOS DE DEFENSA FRENTE A LOS REGMENESDE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIN PBLICA.

    FECHA: 06 de Abril de 2.010

    De la manera ms atenta me permito informarles que la Direccin Jurdica dela Alcalda de Santiago de Cali con el fin de controlar, prevenir el daoantijurdico y mejorar los argumentos en la defensa tcnica en el Comit deConciliacin de la Administracin Municipal y en los procesos judiciales, conla presente directriz seala la posicin jurdica acerca del:

    REGMENES DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACINPBLICA

    La Constitucin Poltica de 1991 dispuso, en su artculo 90, lo siguiente:

    El Estado responder patrimonialmente por los daosantijurdicos que le sean imputables, causados por la accin o laomisin de las autoridades pblicas.

    En el evento de ser condenado el Estado a la reparacinpatrimonial de uno de tales daos, que haya sido consecuencia dela conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,aqul deber repetir contra ste.

    El Consejo de Estado expres que, conforme al artculo 90 de la ConstitucinPoltica de 1991, la responsabilidad del Estado es directa y objetiva, demanera que la parte demandante deber probar la conducta de laadministracin activa u omisiva, el dao que produjo y la relacin decausalidad adecuada entre aqulla y este, al tiempo que la entidaddemandada slo podr exonerarse demostrando fuerza mayor, o un hecho

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    2/11

    2

    exclusivo y determinante de la vctima o de un tercero, lo cual implica que nopodr exonerarse acreditando diligencia y cuidado, ni caso fortuito.

    I. FALLA DEL SERVICIO

    Segn la concepcin organicista que asume al Estado como unaorganizacin en la cual el funcionario y el Estado conforman una vinculacinsui generis supone la imposibilidad del estado de obrar sin sus agentes. Esdecir, que el actuar del Estado depende del actuar del funcionario de talmodo que el hecho de estos agentes constituye hecho propio de laadministracin.

    La teora de falla de servicio siempre ha sido el principio general deimputacin de la responsabilidad de estado y se toma como el rgimencomn de derecho al rgimen de dao antijurdico. Es uno de los ttulos deimputacin que surge en bajo diferentes hiptesis:

    a) Por la accin de un funcionario pblico en el desarrollo y ejercicio desus funciones que sea a ttulo de culpa grave o dolo.

    b) Por la omisin del funcionario que, debiendo prestar un servicio, no lopresta. (debe haber obligacin expresa a cargo del estado)

    c) Por el prestacin de un servicio en condiciones de retardo,irregularidad o ineficiencia.

    Causales de exoneracin:

    El estado se libera de responsabilidad por falla de servicio solo cuando logrademostrar la ruptura del nexo causal mediante:

    1. Culpa exclusiva de la victima (Que debe constituir la raz determinantedel dao)

    2. Hecho exclusivo y determinante de un tercero.3. Fuerza mayor4. Caso Fortuito.

    El Consejo de Estado, en sentencia del 28 de octubre del 76, nos dice queadems de estas causales el estado tambin se exonera de responsabilidadcuando pruebe que los actos del agente fueron realizados por fuera delservicio o con ocasin de falta personal.

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    3/11

    3

    II. TEORAS OBJETIVAS DAO ESPECIAL Y RIESGO EXCEPCIONAL

    DAO ESPECIAL O DAO EXCEPCIONALO O ANORMAL:

    Principio de la igualdad en la cargas (Art. 13 CP) dentro del actuar de laadministracin pblica se tiene como principio que todos los administrados,por el simple hecho de serlo, deben soportar ciertas imposiciones o cargaspblicas.

    El dao especial se produce cuando el estado, en ejercicio legtimo de suactividad, produce un dao o perjuicio a cualquier persona, de forma quesupera las cargas normales que el individuo est obligado a soportar. Elelemento crucial de este ttulo radica en la legalidad y legitimacin de laactuacin que genera el dao o perjuicio.

    La responsabilidad en este caso no tiene forma de desvirtuarse por ningunode las causales de exoneracin.

    Ha dicho el mximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que respondeel Estado a pesar de la legalidad total de su actuacin, de maneraexcepcional y por equidad, cuando al obrar de tal modo, en beneficio de lacomunidad, por razn de las circunstancias de hecho en que tal actividad sedesarrolla, causa al administrado un dao especial, anormal, considerable,superior al que normalmente deben sufrir los ciudadanos en razn de laespecial naturaleza de los poderes y actuaciones del Estado, rompindoseas la igualdad de los mismos frente a las cargas pblicas, o la equidad quedebe reinar ante los sacrificios que importa para los administrados laexistencia del Estado. Los actos administrativos, como expresin de lavoluntad de la Administracin Pblica con la finalidad de producir efectos

    jurdicos, deben basarse en el principio de legalidad, el cual se constituye enun deber ser: que las autoridades sometan su actividad al ordenamiento

    jurdico. Pero es posible que en la realidad la Administracin viole ese deberser, es decir, que no someta su actividad al ordenamiento legal sino que, porel contrario, atente contra l. Se habla, en este caso, de los actos yactividades ilegales de la Administracin y aparece, en consecuencia, lanecesidad de establecer controles para evitar que se produzcan esailegalidades o para el caso en que ellas lleguen a producirse, que no tenganefectos o que, por lo menos, los efectos no continen producindose y seindemnicen los daos que pudieron producirse. Cuando ello pasa y quien se

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    4/11

    4

    encuentre afectado con la decisin administrativa alegue la causacin de unperjuicio derivado de la ilicitud o ilegalidad de la misma, las accionesprocedentes son las acciones de nulidad o tambin llamadas acciones de

    legalidad o de impugnacin. Sin embargo, cuando esto no sucede, es decir,no se discute la validez del acto administrativo, y slo se alega la causacinde perjuicios, la accin procedente es la de reparacin directa1.

    TEORA DEL RIESGO EXCEPCIONAL

    Segn esta teora, el Estado compromete su responsabilidad cuando quieraque en la construccin de una obra o en la prestacin de un servicio,desarrollados en beneficio de la comunidad, emplea medios o utiliz recursosque colocan a los administrados, bien en sus personas o en sus patrimonios,en situacin de quedar expuestos a experimentar un "riesgo de naturalezaexcepcional" que, dada su particular gravedad, excede notoriamente lascargas que normalmente han de soportar los administrados comocontrapartida de los beneficios que derivan de la ejecucin de la obra o de la

    prestacin del servicio

    Un claro ejemplo es la muerte de conscripto, el fundamento de estaresponsabilidad consiste en el hecho de que dicha conscripcin no esvoluntaria y se realiza en beneficio de la comunidad, adems de que implicael desarrollo de actividades de gran peligrosidad.

    Sobre las circunstancias especiales en que se encuentran los conscriptos,permiten afirmar, con fundamento en el artculo 90 de la Constitucin Poltica,que el rgimen de responsabilidad aplicable en caso de dao causado a ellossigue siendo objetivo.

    1Ver Sentencia de 28 de octubre de 1976, Exp. 1482; sentencia de 21 de marzo de 1996, Exp. 3575,

    Consejero Ponente: Dr. Ernesto Rafael Ariza Muoz; sentencia de 28 de noviembre de 1996, Exp.3967, Consejero Ponente: Dr. Libardo Rodrguez Rodrguez; sentencias de 22 de mayo de 1997, Exp.4207, Actor: Sdad Las Mercedes Ltda. Hnos y Ca S en C.S., M.P. Dr. Libardo Rodrguez Rodrguez;de 8 de mayo de 1997, Exp. 4208, Actor: Sdad Operaciones Burstiles S.A. Comisionista de Bolsa,M.P. Dr. Juan Alberto Polo Figueroa; y de 8 de mayo de 1997, Exp. 4291, Actor: Kokorico Ltda., M.P.Juan Alberto Polo Figueroa, de la Seccin Primera del Consejo de Estado; Sentencia de 27 deseptiembre de 2000, M.P. Dr. Alier E. Hernndez Enrquez, Exp. 11601, Actor: Ana Ethel Moncayo deRojas y otros

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    5/11

    5

    III. TEORAS OBJETIVAS, UTILIZANDO FACTORES DE IMPUTACINTALES COMO EL RIESGO EXCEPCIONAL O EL DAO ESPECIAL:

    1.- VEHICULOS: Se han expedido pronunciamientos en casos referidos aldao causado con ocasin de la conduccin de vehculos automotores, enlos que se ha expresado que la creacin de un riesgo excepcional porparte del Estado, en desarrollo de una actividad lcita y en beneficio de losadministrados, constituye factor de imputacin suficiente para atribuirresponsabilidad a aqul, con fundamento en el artculo 90 de la ConstitucinPoltica, en los eventos en que tal riesgo se realice y stos resulten daadosen su persona o en su patrimonio.2

    Teora del Riesgo Excepcional = Actividades Peligrosas: Cosas Peligrosas(Substancias, instrumentos e instalaciones), Mtodos Peligrosos, Daos detrabajo pblicos.

    2.- ARMAS: Se ha considerado que el riesgo creado por las armas dedotacin oficial, cuya utilizacin por la Fuerza Pblica y otros organismos delEstado resulta necesaria para garantizar la seguridad de los ciudadanos,constituye ttulo de imputacin idneo para asignar responsabilidad alEstado, cuando se causa un dao antijurdico a alguna persona.3 Daoespecial o dao excepcional y anormal

    Ejemplo: cuando un miembro de un organismo armado hiere o mata aalguien con un arma de fuego, se presume que sta es de dotacin oficial,por lo cual corresponde a la entidad destruir la presuncin, demostrando queel arma es de propiedad particular

    Se estima que en aquellos casos en los que se debate la obligacin delEstado de indemnizar el perjuicio generado por la utilizacin de armas dedotacin oficial, se debe aplicar el sistema objetivo de responsabilidad porriesgo excepcional, pues el Estado asume los riesgos a que expone a lasociedad con ocasin de la utilizacin de artefactos peligrosos o por eldesarrollo de actividades de igual naturaleza. En tal sentido, para efectos dedeterminar la responsabilidad, resulta irrelevante el anlisis de la licitud o

    2Ver, entre otras, sentencias del 16 de marzo de 2000, expediente 11.670, actores: Martiniano Rojas yotros; 25 de mayo de 2000, expediente 11.253, actores: Milton Gamboa Patio y otros; 15 de junio de2000, expediente 11.688, actores Hernando Miranda Gonzlez y otros; 19 de julio de 2000, expediente11.842, actores Jos Manuel Gutirrez Seplveda y otros.3Ver, entre otras, sentencia del 18 de mayo de 2000, expediente 12.053.

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    6/11

    6

    ilicitud de la conducta asumida por los agentes estatales, como quiera que essuficiente para imputar el dao antijurdico, a ttulo de riesgo excepcional, lademostracin de que este fue causado por el artefacto o por la realizacin de

    la actividad peligrosa cuya guarda se encontraba a cargo del Estado. Sinembargo, ste podr ser exonerado de responsabilidad demostrando que laimputacin no existe o es apenas aparente, cuando el hecho ha tenidoocurrencia por la intervencin de un elemento extrao: fuerza mayor, hechoexclusivo de un tercero o de la vctima4.

    3.- ACTOS DE TERRORISMO: En fallo del 10 de agosto de 20005, elConsejo de Estado hizo una presentacin de la evolucin de la jurisprudenciacolombiana al respecto, que ha resuelto el problema, tradicionalmente,haciendo referencia a los regmenes de falla del servicio y riesgoexcepcional.6

    As, los daos sufridos por las vctimas de hechos violentos cometidos porterceros son imputables al Estado, cuando en la produccin del hechointervino la administracin, a travs de una accin u omisin constitutivas defalla del servicio, como en los eventos en los cuales el hecho se produce conla complicidad de miembros activos del Estado, o la persona contra quien ibadirigido el acto haba solicitado proteccin a las autoridades y stas no se labrindaron, o porque en razn de las especiales circunstancias que se vivanen el momento, el hecho era previsible y no se realiz ninguna actuacindirigida a evitar o enfrentar eficientemente el ataque.

    Tambin, ha determinado el Consejo de Estado la imputabilidad al Estadopor los daos sufridos por quienes son sometidos a la exposicin a un riesgode naturaleza excepcional, creado por la administracin en cumplimiento deldeber constitucional y legal de proteger a la comunidad en general. Para queel hecho violento del tercero pueda ser imputable al Estado, se requiere queste haya sido dirigido contra un establecimiento militar o policivo, un centrode comunicaciones o un personaje representativo de la cpula estatal. Por lo

    4Sentencia de 10 de junio de 2009, Radicacin nmero: 50001-23-31-000-1999-04553-01(18311),

    Consejero Ponente: ENRIQUE GIL BOTERO.5

    Expediente 11.585. Actores Noem Revelo de Otlvaro y otros.

    6 Ver, entre otras, sentencias del 25 de octubre de 1991, expediente 6680; 25 de marzo de 1993,expediente 7641; 12 de noviembre de 1993, expediente 8233; 28 de abril de 1994, expediente 7733;29 de abril de 1994, expediente 7136; 23 de septiembre de 1994, expediente 8577; 16 de junio de1995, expediente 9392; 16 de noviembre de 1995, expediente 10.309; 15 de marzo de 1996,expediente 9034; 18 de abril de 1996, expediente 10.230; 22 de julio de 1996, expediente 11.934; 15de abril de 1999, expediente 11.461.

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    7/11

    7

    tanto, se ha considerado que no le son imputables al Estado los daoscausados por actos violentos cometidos por terceros cuando stos sondirigidos indiscriminadamente contra la poblacin, con el fin de sembrar

    pnico y desconcierto social, y no contra un objetivo estatal especfico, bien opersona, claramente identificable como objetivo para los grupos al margen dela ley. En sntesis, mayoritariamente los daos que sufran las personascomo consecuencia del conflicto armado interno, le son imputables al Estadocuando se demuestra que son consecuencia de una falla del servicio de laadministracin o del riesgo creado por la entidad estatal con el fin de cumplirsu funcin de garantizar la vida e integridad de las personas y que el ataqueestuvo dirigido concretamente contra un establecimiento militar o policivo, uncentro de comunicaciones o un personaje representativo de la cpula estatal.

    Cuando el Estado no tuvo conocimiento de alguna amenaza de bomba en lazona ni de probabilidades de un atentado contra algn ciudadano de lapoblacin; por lo tanto, no tuvo la oportunidad de conocer las circunstanciasespeciales que ameritaran una proteccin tambin especial. Ms an, noest demostrado en el proceso que se haya solicitado amparo alguno.Cuando el grupo al margen de la ley atac con fines delincuenciales y dedesequilibrio social, lo hizo de manera sorpresiva, fue un acto planeado yejecutado sigilosamente, y por lo mismo, al no existir razonables indicios queindicaran un inminente ataque o el hecho de que existiera una altaprobabilidad del mismo, dicha situacin se convierte en un circunstanciaimposible de detectar por los organismos encargados de la seguridadpblica.

    Como lo ha manifestado el Consejo de Estado, si el atentado esindiscriminado, no es selectivo, y tiene como fin sembrar pnico ydesconcierto social como una forma de expresin; por sus propiascaractersticas cierra las puertas a una posible responsabilidad estatal ya quees un acto sorpresivo en el tiempo y en el espacio, planeado y ejecutadosigilosamente, y por lo mismo, en principio imposible de detectar por losorganismos encargados de la seguridad pblica y como ya se ha dicho, losdeberes del Estado, que son irrenunciables y obligatorios, no significan quesea por principio omnisciente, omnipresente ni omnipotente, para queresponda indefectiblemente y bajo toda circunstancia7

    7 Consejo de Estado, Seccin Tercera, 27 de enero de 2000, Exp. 8.490, actor: Sociedad MineraIbrico, demandado: Nacin MinDefensa Ejercito Nacional. Consejero Ponente: JESUS MARACARRILLO BALLESTEROS.

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    8/11

    8

    4.- SERVICIO MILITAR: El rgimen de responsabilidad aplicable en caso dedao causado a quienes se encuentran prestando el servicio militarobligatorio. Tradicionalmente, El Consejo de Estado haba considerado que

    el Estado asuma la obligacin de devolverlos sanos y salvos, una vezterminado el perodo de conscripcin. Se dijo, inclusive, que sta era unaobligacin de resultado, cuyo incumplimiento, por lo tanto, haca responsableal Estado objetivamente. El fundamento de esta responsabilidad se hizoconsistir en el hecho de que dicha conscripcin no es voluntaria y se realizaen beneficio de la comunidad

    5.- PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD: Una de las aplicaciones delas obligaciones de resultado en el campo de la responsabilidad del Estado,ha sido el de los daos causados a personas que han sido privadas de lalibertad en sitios de reclusin oficiales.

    Sin embargo, y como una excepcin a esta regla, en sentencia de agosto 10de 2001 (Expe. 12947), se dijo: Precisado lo anterior, la Sala concluye quelas controversias sobre responsabilidad extracontractual del Estadooriginadas en daos sufridos por los reclusos, derivados de la prestacin delservicio de salud por parte del establecimiento carcelario, deben resolverseacudiendo a la nocin de falla del servicio, sin perjuicio de que pueda darseaplicacin al principio de las cargas probatorias dinmicas, y, con l, a laspresunciones de falla, cuando el caso concreto lo amerite y, en el entendidode que el cumplimiento de dicho compromiso, como lo ha precisado ElConsejo de Estado que, excluye los deterioros normales y explicables deella (la salud), a la luz de la ciencia mdica., 8 o mejor an, lasenfermedades y problemas de salud inherentes ordinariamente a la mismanaturaleza del ser humano.9, pues estas circunstancias configuran unacausal eximente de responsabilidad estatal, cual es el hecho de la vctima.

    Se recuerda que la presuncin de falla haba quedado limitada, desde el 24de agosto de 1992, a los casos de responsabilidad por daos causados en laprestacin del servicio de salud. Y el criterio que permiti su aplicacingeneral, en estos eventos, haba sido adoptado de manera definitiva por laSeccin Tercera del Consejo de Estado, en sentencia del 30 de julio de

    8Seccin Tercera. Sentencias del 4 de noviembre de 1993, expediente No. 8335 y del 2 de junio de1994, expediente No. 8784.9Seccin Tercera, sentencia del 21 de julio de 1995. expediente No. 10.147.

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    9/11

    9

    199210, en la que se dijo que, si bien, en principio, corresponde al actor lademostracin de los hechos de la demanda, con frecuencia se presentansituaciones que le hacen muy difcil o imposible cumplir con dicha carga, lo

    que ocurre, precisamente, cuando se trata de probar circunstancias ocurridasen desarrollo de intervenciones mdicas, especialmente quirrgicas, que, porsu especialidad y privacidad, y tambin por encontrarse en juego interesespersonales e institucionales, se convierten en una especie de barrerasinfranqueables para el paciente. As, dijo la Corporacin en esa oportunidad,que resultara beneficioso para la administracin de justicia que los expertos,satisficieran directamente las inquietudes y cuestionamientos que contra susprocedimientos se formulan, en vez de exigir a los pacientes la demostracinde las fallas en los servicios prestados y las tcnicas cientficas utilizadas porlos especialistas. TEORIA DINAMICA DE LA PRUEBA.

    6.- SEGURIDAD Y CUIDADO DE LOS PACIENTES: En fallo del 28 deseptiembre de 200011, al decidir un proceso en el que se solicitaba laindemnizacin de los perjuicios sufridos por los parientes de un herido quefue asesinado cuando se encontraba recluido en un hospital pblico, porparte de personas ajenas a esta institucin, aparentemente miembros de ungrupo guerrillero, la Sala precis que el contenido de la denominadaobligacin de seguridad y del deber de cuidado y vigilancia, que puedeformar parte de aqulla, asumidos por los hospitales y las clnicas en relacincon los pacientes al cual han aludido en reiteradas oportunidades tanto la

    jurisprudencia civil como la administrativa12, resulta siempre referido aldeber que tienen tales establecimientos de evitar que stos sufran algndao mientras permanecen internados, en desarrollo de actividades que, sibien son distintas y estn separadas del servicio mdico propiamente dicho,son necesarias para permitir su prestacin. La responsabilidad por el daocausado, en estos eventos, resulta claramente objetiva.

    En cambio, cuando se trata de la prestacin del servicio de seguridad, peroste no se encuentra referido, de ninguna manera, a la prestacin delservicio mdico, la situacin es completamente diferente. Por ello, en el casoconcreto, el Consejo de Estado abord el problema partiendo de la

    10

    Expediente 6897.11 Expediente 11.405. Actores: Juan Bautista Guerrero y otros.12Ver, entre otras, sentencias de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Civil, de 12 deseptiembre de 1985, 1 de febrero de 1993 y 8 de septiembre de 1998, y sentencia del Consejo deEstado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, del 21 de enero de 1993, expediente7435

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    10/11

    10

    necesidad de establecer si, adems de la obligacin de seguridad antesreferida, las clnicas y hospitales asumen una obligacin adicional, relativa aldeber de proteccin de los pacientes frente a actos de terceros, o si sta

    corresponde a la Polica Nacional o a otros organismos del Estadoespecializados en la prestacin de dicho servicio.

    7.- COLEGIOS: En relacin con las obligaciones que tienen los colegios denios, relativas a la seguridad de los educandos, sobre todo, cuando existenrazones para pensar que se deben tomar medidas adecuadas paragarantizarla, el Consejo de Estado ha encontrado que La imputacin deldao deviene de la comisin de una falla del servicio. As por ejemplo, ensentencia del 10 de agosto de 2001 (exp. 12555), dijo: La conducta procesalde la demandada antes descrita y los testimonios que obran en el procesollevan a la Sala a concluir que, la causa adecuada del dao del que fuevctima John Jairo Lpez Sorac fue el incumplimiento del deber de custodiay cuidado que tenan las directivas y personal docente del INEM SantiagoPrez, de prevenir de manera razonable la entrada de armas a la institucin.La omisin condujo a que se produjera hecho trgico objeto de este proceso.En efecto, las pruebas que obran en el expediente revelan que el centroeducativo no se preocup, en lo ms mnimo, por la seguridad de susestudiantes, a pesar de existir antecedentes de porte de armas por losalumnos de colegio; ni las directivas ni los docentes tomaron medidasadecuadas para evitar el ingreso de este tipo de objetos. En este caso, lamanipulacin imprudente de un arma de fuego por parte de un alumno hirimortalmente a John Jairo Lpez Sorac; dicho instrumento se encontraba enun bolso de libros, que con una simple requisa, a la entrada del plantel,habra sido suficiente para evitar su entrada a las instalaciones del colegio yal saln de clases donde se present el hecho.

    8.- FALLA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA: En primer trmino,es preciso afirmar que cuando el Estado, en cumplimiento de sus deberes yfines constitucionales y legales de servir a la comunidad y promover laprosperidad general, construye una obra o presta un servicio pblicoutilizando recursos o medios que por su propia naturaleza generan un peligroeventual o un riesgo excepcional para la vida, la integridad o los bienes delos asociados, est llamado a responder por los daos que se produzcancuando dicho peligro o riesgo se realice, por cuanto de no hacerlo estaraimponiendo a las vctimas, en forma ilegtima, una carga que vulnerara elprincipio constitucional de igualdad frente a las cargas pblicas que estnllamados a soportar todos los administrados, como contraprestacin por losbeneficios que les reporta la prestacin de los servicios pblicos. En estos

  • 8/9/2019 Regmenes_de_Responsabilidad

    11/11

    11

    casos la actuacin del Estado se encuentra enmarcada dentro de la legalidady no existe reproche en su conducta administrativa; es decir, es una tpicaresponsabilidad sin falta o responsabilidad objetiva frente a la cual la

    administracin solamente puede exonerarse si demuestra que el dao seprodujo por fuerza mayor o culpa exclusiva y determinante de la vctima.Riesgo excepcional.

    Finalmente, no obstante lo anterior en virtud del principio IURA NOVITCURIA le corresponde al juez aplicar el rgimen jurdico pertinente. Enefecto, tratndose de acciones resarcitorias- indemnizatorias, el juez puedede acuerdo con el referido principio y partiendo de los hechos demostradosdescartar el ttulo jurdico invocado por los actores y aplicar el respectivo. La

    jurisprudencia del Consejo de Estado, en su Sala Plena de lo ContenciosoAdministrativo, ha concluido en varias oportunidades que cuando no se juzgala legalidad de los actos administrativos, sino que directamente se reclamala reparacin del dao mediante el reconocimiento de una indemnizacin, el

    juez puede interpretar, precisar el derecho aplicable y si es del casomodificar, de acuerdo con los hechos expuestos en la demanda losfundamentos de derecho invocados por el demandante.

    Ahora bien, con lo anterior, se pretende que los abogados apoderados de laAdministracin Municipal en procesos de reparacin directa conozcanclaramente las posturas del Consejo de Estado y la jurisprudenciarelacionada con los ttulos de imputacin con el fin de mejorar losargumentos y la estrategia de defensa de los intereses del Municipio.

    Atentamente,

    MARA PILAR CANO STERLINGJefe de Oficina JurdicaDireccin Jurdica Alcalda.

    Prepar y proyect: Rubn Daro Snchez Castro y lvaro Guerrero Moreno

    Revis: Hctor Fabio Martnez.