REGIONALIZACION

29
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Facultad de arquitectura y urbanismo 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS IV ARQ. RUBEN VENTURA TEMA: REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ INTEGRANTES: ESPINOZA PEÑA JASHIMI MORALES COBEÑAS LUIS NIZAMA BAUTISTA ARMANDO SEMINARIO GONZALES RONALD VILCHEZ RAMOS JULIO CESAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PIURA-PERÚ PIURA-PERÚ

description

esta monografia de arquitectura se basa en la regionalizacion en el Peru y su influencia que tubo en su desarrollo socio-económico. nos habla de manera clara y detallada todo el proceso que se siguió para que se pueda dar esta regionalizacion en el Peru

Transcript of REGIONALIZACION

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PIURA-PER

ASENTAMIENTOS HUMANOS IV

ARQ. RUBEN VENTURA

TEMA:

REGIONALIZACIN EN EL PER

INTEGRANTES:

ESPINOZA PEA JASHIMI

MORALES COBEAS LUIS

NIZAMA BAUTISTA ARMANDO

SEMINARIO GONZALES RONALD

VILCHEZ RAMOS JULIO CESAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTRODUCCIN:

La regionalizacin es una obligacin nacional creada por la Constitucin del Per.

El objetivo de esta reforma estructural de la nacin reside fundamentalmente en la necesidad de descentralizar tanto la administracin y los servicios pblicos como tambin el reparto y administracin de los recursos naturales. En realidad no es el primer intento de llevar a cabo tal objetivo.

De acuerdo a nuestra Constitucin las regiones surgen en primer lugar de una continuidad territorial, de una comunidad en tradicin histrica, en recursos naturales y en actividades culturales y econmicas. De acuerdo con este criterio la Ley establece que los departamentos no deben se fragmentados

Una caracterstica estructural de la sociedad peruana es la concentracin del poder poltico y econmico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone as en evidencia que la exclusin social y econmica tiene tambin una dimensin territorial.

REGIONALISMO

QU ES EL REGIONALISMO?

El estudio de la regionalizacin parte del principio que se requiere subdividir

O fraccionar el pas en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los lmites de manera que facilite el ejercicio del control administrativo, asignacin de los recursos, polticas de direccin. El fraccionamiento se puede denominar subregionalizacin, y se suele realizar mediante alguno de los mtodos siguientes o la combinacin de algunos de ellos.

Es una metodologa, un procedimiento o una intervencin para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales ms pequeas.

La regionalizacin implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas comunes y representa una herramienta metodolgica bsica en la planeacin ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran anlisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecolgica que prevalece dentro de un determinado espacio geogrfico para, as, proteger hbitats y reas con funciones ecolgicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de anlisis.

Se puede hablar de "regionalizacin" desde el punto de vista poltico, atendiendo a caracteres de la geografa, identidades regionales muy evidentes, zonas evidentemente marcadas por un accidente geogrfico (valle, costa, etc.), tipos deproduccin, mismos tipos de atractivos naturales o tursticos, una misma carretera que los une, etc. No obstante cualquier tipo de idea o intencin que se aplique para "regionalizar" algo, no debe interpretarse como signo de separacin, escisin o segregacin, sino, por el contrario, para que lo ms acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo deprograma,proyectoo manejo circunstancial del territorio.

El concepto de regionalismo.-se emplea para referirse tanto unaideologacomo unmovimientopoltico ms o menos organizado en cuanto ideologa, el regionalismo describe y explica losproblemasy realidades regionales (aspecto existencial del regionalismo).

REGIONALISMO EN MERICA LATINA

Razones para que se produzcan los procesos de integracin

Econmicas:

Ganancias del libre comercio

Una mejor asignacin de recursos en los pases implicados: especializaciones

Estabilizar o mejorar el ritmo de crecimiento econmico: mejor dinmica de la economa

Mejorar el bienestar social

Polticas:

Si los pases se asocian y conforman un bloque econmico, pueden desempearse mejor en el contexto internacional realizando negociaciones en grupo, pues surge la necesidad de formar unidades polticas que tengan peso y resistencia en el mbito mundial, tendientes a defender los intereses de la comunidad.

Acuerdos de Integracin en Amrica Latina

Comunidad Andina de Naciones (CAN) 1969.

Organizacin subregional con personera jurdica internacional, constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela.

Agrupan a unos 111 millones de habitantes y un producto interno bruto de unos 300 mil millones de dlares.

Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros en condiciones de equidad

Acelerar el crecimiento por intermedio de la integracin y cooperacin econmico-social

Impulsar la participacin en el proceso de integracin regional con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano

Procurar un mejoramiento continuo en el nivel de vida de sus habitantes

GRUPO DE LOS TRES (G3)

Este grupo adopta una estrategia de integracin mltiple movindose entre las opciones multilaterales, bilaterales y subregionales, donde intervienen criterios econmicos y elementos de tipo estratgico y geopoltico.

La integracin de Colombia con Venezuela y Mxico constituye el primer esfuerzo integracionista con una economa de mayor nivel de desarrollo.

Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) 1991

Tratado de Asuncin dio origen al Mercosur, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Busca la ampliacin de los respectivos mercados nacionales a travs de la integracin, lo que constituye una condicin esencial para sus procesos de desarrollo econmico.

Objetivo principal: Integracin mediante la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos.

Mercosur es un elemento de estabilidad en Latinoamrica, pues sus relaciones profundizan los vnculos econmicos y polticos de las naciones, neutralizando la tendencia hacia la fragmentacin. La integracin genera un nivel de interferencia, de tal manera que el juego de intereses cruzados lleva progresivamente a los actores pblicos y privados a moverse en un escenario poltico comn, que va ms all de los aparatos polticos nacionales.

Para tal efecto se ha constituido el mecanismo de consulta y concertacin poltica, en el que se acuerdan posiciones comunes regionales que superan lo econmico y comercial.

Asociacin Latinoamericana de Integracin

La ALADI sustituy a la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1980.

Conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

Se ha quedado en la etapa de acuerdos de preferencias arancelarias.

Su objetivo es promover un mercado comn regional a travs de tratados bilaterales y multilaterales.

Mercado Comn del Caribe (CARICOM)

Caribbean Community and Common Market. Se constituy en 1973 mediante la integracin de trece pases del Caribe angloparlante: Antigua, Bahamas, Barbuda, Blice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, San Cristbal y Nevis, Santa Luca, San Vicente y Trinidad y Tobago.

Los pases de Amrica Latina y del Caribe vieron la necesidad de hacer parte de un proceso de integracin para lograr una mayor competitividad internacional de la regin y facilitar su desarrollo integral.

Se busca el establecimiento de relaciones ms estrechas en materia comercial y econmica y a

promover una mayor cooperacin tcnica entre las partes.

LA UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

Se conform con la decisin de los Presidentes de la regin, luego de tres Reuniones Cumbre: Cuzco, Per, el 8 de diciembre de 2004; Brasilia, Brasil el 30 de septiembre de 2005 y Cochabamba, Bolivia el 9 de diciembre de 2006.Tiene en las DECLARACIONES DE CUSCO Y AYACUCHO sus documentos fundacionales. Refleja un intenso proceso de aproximacin de los dirigentes polticos de la regin en los ltimos aos. El Tratado Constitutivo de UNASUR se suscribi en la ciudad de Brasilia, Repblica Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008.

La Unin de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo poltico, social, cultural, econmico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integracin incluir todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, as como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo ltimo es y ser favorecer un desarrollo ms equitativo, armnico e integral de Amrica del Sur.

REGIONALISMO EN EL PER

En el Per, la conformacin de regiones o regionalizacin es el proceso an en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformacin de regiones como divisiones polticas del pas, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonoma econmica y poltica que permitan descentralizar la accin del Estado.

Despus de haber declarado su independencia en 1821, el Per fue dividido en departamentos, los cuales incrementaron su nmero de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentracin del poder poltico y econmico se incrementaba en Lima, la capital del pas, muchas administraciones trataron de descentralizar el pas aunque con poco xito.

BASES LEGALES:

La normatividad de la Regionalizacin y Descentralizacin se enmarca por la aprobacin de varias Leyes que paulatinamente se van implementando; as tenemos que primeramente se ha aprobado la Ley 27680 que modifica lo relacionado a la estructura del estado (Capitulo XIV) De La Constitucin Poltica del Per; Luego el congreso tambin ha aprobado las siguientes Leyes: Ley 27683 Ley de Elecciones Regionales(noviembre 2002), Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin(mayo 2002), Ley 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial(julio 2002), Ley 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales(noviembre 2002) y otras.

IMPORTANCIA DE LA REGIONALIZACION:

En el crecimiento econmico que caracteriza al pas a principios del presente siglo XXI, se han profundizado los equilibrios y la marginacin de las provincias. El centralismo y el retraso y debilidad del crecimiento del interior del pas, constituyen las mayores limitaciones para lograr un desarrollo equilibrado y dinmico. Para la superacin del problema del centralismo, se requiere de acciones mltiples e integrales, de amplia trascendencia. En este sentido, la Regionalizacin por constituir en s misma un instrumento necesario o indispensable para alcanzar el desarrollo nacional, no servir nicamente para atender a los reclamos de las provincias, sino que su objetivo ser el de evitar que el crecimiento atrofiado y desigual continua minado el esfuerzo nacional; deteriorando las reas aparentemente privilegiadas en la actualidad y obstaculizando la racional explotacin del potencial de recursos. En este contexto la Regionalizacin da viabilidad y hace operativo el desarrollo del pas a partir de la consideracin y tratamiento de:

El espacio, sus caractersticas y manejo (regin) como elemento central en el desarrollo.

Las unidades menores, con un sistema de gobierno, que permita la participacin de la mayora de la poblacin en sus decisiones del centro a la periferia.

Las reas interiores del pas y su integracin de tal manera, que se superen las desigualdades econmico-sociales existentes dentro de cada regin y entre las regiones. La meta final del tratamiento de las reas interiores del pas es la integridad y la unidad como nacin.

La poltica econmica y su manejo en reas heterogneas, entre las cuales es importante considerar instrumentos de poltica econmica selectiva a nivel regional. Los instrumentos usuales de poltica econmica (subsidios, impuestos, tasas de cambio y otras) han sido diseados con carcter global, no correspondiente a las desigualdades y desequilibrios internos del pas.

ANTECEDENTES HISTRICOS

La historia de la divisin poltica del territorio peruano est llena de creaciones, desmembraciones, re-categorizaciones y re-denominaciones, hechas sobre la base de la divisin poltico administrativa existente a fines de la colonia

Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses polticos o econmicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolticas o por razones de ndole administrativa y fiscal.

Entonces, hay que considerar que las demarcaciones polticas que el pas ha tenido en las diversas pocas de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografa y desarrollo social; as tenemos:

DEMARCACION COLONIAL - AUDIENCIAS 1650

DEMARCACION COLONIAL INTENDENCIAS 1805

LA REGIONALIZACIN COLONIAL TUVO UN CARCTER ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO.

DEMARCACIN REPUBLICANA

En 1821 San Martn transformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias. Pero solo con la constitucin de 1823 cambiaron los criterios y la legislacin para la demarcacin territorial.

En esta constitucin se adaptaron al Per las juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiracin liberal otorgaban atribuciones ms o menos amplias a los organismos locales y Regionales.

Una breve sntesis de los principales intentos de descentralizacin y de regionalizacin hechos por los diferentes gobiernos es:

Constitucin de 1828, adopto un sistemas de juntas departamentales

Ley de 1873 restableci los consejos departamentales y municipales

Ley de 1880, se trato de realizar una descentralizacin fiscal.

Constitucin de 1919 crea los congresos regionales

Constitucin de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales

Como se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y descentralismo, comprendido bsicamente en sus aspectos administrativos.

Cien aos ms tarde el problema no ha cambiado en lo ms mnimo, y, en todo caso, se ha agravado.

CENTRALISMO HISTORICO EN EL PER

Al observar detenidamente la historia contempornea del Per se puede vislumbrar distintos intentos fallidos por descentralizar o desconcentrar el poder poltico y econmico.

Cabe anotar que existen diferencias entre descentralizar y desconcentrar.

El primero alude al hecho de realizar una reforma profunda mediante un proceso de devolucin de poderes polticos, administrativos y econmicos del gobierno central a las entidades subnacionales de gobierno.

El segundo, tal como su nombre lo dice, radica en la delegacin del ejercicio de las competencias desde el nivel de gobierno central hacia los niveles de gobierno subnacionales.

La descentralizacin busca hacer frente a los problemas -y sus consecuencias- generados por el centralismo, como por ejemplo:

Que ms de la mitad de la industria se encuentre en Lima.

Que uno de cada tres peruanos viva en Lima.

Que ms del 90% de los ingresos est en manos del gobierno central.

Que ms del 80% de los gastos estn en manos del gobierno central.

La descentralizacin es, por eso, una oportunidad para un desarrollo ms justo.

REGIONALIZACIN SOLUCIN AL CENTRALISMO?

Desde tiempo atrs, los estados que imperaron en el Per buscaron la descentralizacin y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral.

En razn a ello se han planteado en la actualidad varios modelos de regionalizacin, basado en criterios geogrficos, econmicos, polticos, histricos y geopolticos

MODELOS DE REGIONALIZACIN

REGIONALIZACIN TRANSVERSAL:

Propuesto por Javier Pulgar Vidal, con el objetivo de que cada regin pueda contar con recursos naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva).

Bajo este planteamiento surgen un total de nueve regiones poltico-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar Vidal present un nuevo proyecto de regionalizacin transversal, pero esta vez consider la existencia de solo cinco regiones.

Para consolidar este modelo de regionalizacin, se hace necesario que se integre el territorio nacional con carreteras de penetracin; pero este proceso tendra grandes dificultades por la presencia de los Andes

REGIONALIZACIN GEOPOLTICA:

Planteado por Edgardo Mercado Jarrn, quien considera la conformacin de cinco ncleos de cohesin, bajo los criterios geoeconmicos, geohistricos y geoestratgicos.

Los cinco ncleos propuestos, son las reas ms desarrolladas en lo amplio del territorio nacional, permitiendo que estos ncleos generen influencias hacia el resto del territorio (espacio de crecimiento).

1.- Ncleo norte (secundario) comprende las ciudades de Chimbote, Trujillo y Chiclayo. Este ncleo ejercera influencia hacia Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, San Martn y Hunuco (.lado occidental).

2.- Ncleo centro oriental (primario) tiene como sede a Lima Metropolitana, el cual llegar a tener influencia hacia Pasco, Junn, Pucallpa, Ica y Huancavelica.

3.- Ncleo sur medio oriental (terciario) la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo es Cusco y este ejercer influencia hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurmac y Madre de Dios.

4.- Ncleo Sur (secundario) tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su rea de influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.

5.- Ncleo Amaznico (terciario). El centro de ncleo se ubica en Iquitos, el cual ejercer influencia a todo el departamento de Loreto.

PONENCIAS BSICAS:

1. Jos Luis Bustamante y Rivero (1894 1989)

Habla de la Descentralizacin, afirmando que no es un problema.

El problema es vencer las resistencias que los intereses. Creados oponen al descentralismo:

a) Resistencia del Poder Central.

b) Resistencia de la Burocracia.

c) Resistencia de fuerzas econmicas

(no competencia).

d) Resistencias de los propios polticos provincianos.

e) Resistencia de peruanos: peligrosa autonoma.

2. Jos Carlos Maritegui (1894 1930)

Regionalismo Expresin de malestar y descontento.

Toma un concepto nuevo.

El Centralismo:

Se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales.

Regiones descienden de intendencias. No emana de la realidad ni de la gente. Hay que replantearlas.

Maritegui critica el reducido nmero de iniciativas que las clases polticas han tenido para iniciar un proceso de federalismo en el Per tambin crtica duramente estas iniciativas. Acusa a los partidos de usar el federalismo para ganar votos. Y eso se hace evidente en casos como el de Durand, cuyo partido no reanudo la batalla federalista luego de ser elegidos como mayora entre los ministros y el congreso.

Lo que plantea Maritegui es que hasta ese momento tanto el centralismo como el federalismo haban sido formulados por las clases de poder dice que el federalismo se expres como un principio sin valor y que en ningn caso represent un movimiento principal en un partido.

Algo importante que dice mariategui es que la sociedad peruana no se preocupa de materias polticas sino ms bien econmicas y sociales.

El federalismo es una doctrina poltica que busca que una entidad poltica u organizacin est formada por distintos organismos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberana y que conservan una cierta autonoma.Uno de los vicios de nuestra organizacin es su centralismo. Es difcil demarcar en el Per regiones existentes histricamente .los departamentos descienden de las artificiales intendencias del virreinato.

3. Vctor Andrs Belande (1883 1966)

Se pronuncia 14 aos despus de Maritegui.

Los puntos expuestos de 1930 1934 son obsoletos.

A 1942 = Transformacin profunda del pas:

Migraciones

Medios de Transporte / Carreteras

El problema se ha invertido. El sistema arterial de la nacin exige ncleos y direcciones nicas, nos solo porque as lo pide la unidad nacional y la eficiencia del estado.

Una accin eficiente determinar el progreso y el bienestar de las regiones, consolidar su estructura econmica y favorecer su personalidad poltica.

4. Vctor Ral Haya de la Torre (1895 1979)

Habla del Regionalismo Econmico (RE).

El RE envuelve al llamado descentralismo.

Sobre regionalismo econmico hay que levantar el regionalismo poltico.

Debe primar el concepto econmico de la nacin.

No se puede perder el nexo con las lneas de unidad nacional sin perder y sin perder la cohesin armnica de las regiones con el estado central.

En todas las rdenes de la administracin debe primar el concepto econmico de la regin.

Sobre la base del regionalismo econmico se debe elegir un sistema educacional.

5. Jorge Basadre (1903 1980)

Se refiere al Centralismo y la subversin de las provincias.

El descentralismo acompaado por la injusticia social, ninguna ventaja trae. Es una de las causas del fracaso de las polticas anteriores.

Departamentos tienen origen en el pasado. Aumentan de acuerdo a las necesidades del pas y a veces por conveniencias del momento.

Hay que revisar y modificar la demarcacin.

Las provincias contra Lima.

6. Antenor Orrego (1892 1960)

Se refiere a:

Regionalismo / Federalismo / Nacionalismo / Universalismo

El sentimiento regionalista ms fuerte: Cusco Cacicazgo Tirana

Succin por el centralismo de los recursos ms vitales de la regin.

Hay tirana, favoritismo desvergonzado, impuestos que pesan sobre el que menos tiene.

NO: Lima es el Per y el Per no es Lima.

REGIONALISMO Y GAMONALISMO

Las preocupaciones actuales del pensamiento peruano no son la "vieja poltica" o "poltica burguesa" sino, sobre todo, sociales y econmicas.

El "problema del indio", la "cuestin agraria" interesan mucho ms a los peruanos de nuestro tiempo que el "principio de autoridad", la "soberana popular", el "sufragio universal", la soberana de la inteligencia.

Esto no depende de que la mentalidad poltica de las anteriores generaciones fuese ms abstractista, ms filosfica, ms universal; la mentalidad poltica de la generacin es- ms realista, ms peruana.

Eugenio d'Ors dijo: Bolivia tiene, como tiene el Per, como tiene Mjico, un gran problema local -que significa a la vez, un gran problema universal. Tiene el problema del indio; el de la situacin del indio ante la cultura.

Qu hacer con esta raza?

Se sabe que ha habido, tradicionalmente, dos mtodos opuestos.

El mtodo sajn ha consistido en lentamente exterminarla.

El mtodo espaol, al contrario, intent la aproximacin, la redencin, la mezcla.

El gamonalismo dentro de la repblica central y unitaria, es el aliado y el agente de la capital en las regiones y en las provincias. De todos los defectos, de todos los vicios del rgimen central, el gamonalismo es solidario y responsable.

LA REGION DE LA REPUBLICA

Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la definicin de las regiones.

El Per segn geografa fsica, se divide en tres regiones: la costa, la sierra y la montaa. Esta divisin no es solo fsica. Trasciende a toda nuestra realidad social y econmica.

En la costa y la sierra, las dos regiones se distinguen y separa como territorio la poblacin. La sierra es indgena; la costa espaola o mestiza.

Sistema urbano regional

ElsistemaUrbano Regional viene a ser una organizacin de las ciudades de una regin en donde se va a conocer cules son las ciudades ms importantes y de menor importancia en Donde todas las regiones que se formaran deberan tener unacapital.

Por ejemplo que para la regin (Cusco-Apurimac) sera el Cusco debido a su intensa actividadcomercialy turstica.

La lucha por un regionalismo autnomo

En el sur andino especialmente en el Cusco entre 1900 1930 se pudo notar eldesarrollode las ideaspolticascomo elfederalismo, regionalismo y desentralismo ideas que han sido publicadas en el diario Elcomerciodel Cusco.

El regionalismo pese a que era una ideapolticadistinta al federalismo se desarrolla fervorosamente 1900 - 1923 estas ideas llegaron ser definidas por los propios indigenitas.

Los regionalistas en su intento de diferenciarse con los federalistas que ni siquiera han aspirado al sistema federal dijeron que nos basta con una ampliadescentralizacineconmica y espiritual es decir los regionalistas eran menos radicalistas que los federalistas pues se conformaban con reivindicar la autonoma regional frente alcentralismolimeo.

Alberto Flores Galindo sealo que el regionalismo nace como consecuencia de la fragmentacin espacial del pas y obedeci a los intereses de los comerciantes provincianos o los de terratenientes locales. Seala que el Regionalismo era un fenmeno predominante urbano gestado en las ciudades de provincias, sin embargo Flores Galindo sealo que le Regionalismo no dio origen un movimiento poltico solido por hecho de que por una fue una vocacin persistente

Los regionalistas de estos aos radicaron sus posturas polticas trazndose una lucha a emprender el regionalismo desde una perspectiva histrica era la resurreccin del sentido incaico de lanacionalidadlo que pretendan era combatir la influencia sensual del coloniaje retrotrayendo el espirito guerrero civilizador.

Regin y micro regin

La revaloracin de un mbito local genera un micro regin que por su tamao se le denomina micro regin. Puede ser una provincia.

El tema deintegracinregional es generalmente tratado con el tema de integracin territorial el problema de la integracin territorial es el establecimiento de unaautoridadregional en entidadespolticassubordinadas que en ocasiones songruposculturales y sociales diferenciados.

Tenemos iguales oportunidades?

En los ltimos 55 aos el pas experimento un rpido crecimiento de la poblacin.

Ante las carencias de su ciudad de origen, la poblacin migra hacia la capital.

Ciudades como Lima, Trujillo, Arequipa y Chiclayo son las ms atractivas para el poblador peruano.

Lima metropolitana concentra actualmente el 29% del PEA.

La sobre poblacin y el progreso trae consigo diversos problemas sociales. Se dejan de lado los valores, el incumplimiento, la falta de respeto al vecino, desconfianza e inseguridad

REGIONALISMO EN LA ARQUITECTURA:

Enarquitectura, elregionalismoes una corriente cercana aleclecticismoque glosa y sintetiza algunos aspectos de las distintas arquitecturas regionales de Espaa o de otros pases. Algunos de los regionalismos existentes son el regionalismo espaol, el regionalismo latinoamericano y el regionalismo europeo.

Regionalismo crtico

Regionalismo Crtico es un acercamiento a la arquitectura que se esfuerza por contrarrestar la carencia de lugar y falta de identidad en la arquitectura moderna mediante el uso de contexto geogrfico del edificio. El regionalismo crtico no es el regionalismo en el sentido de la arquitectura verncula, sino que es, por el contrario, un vanguardista, el enfoque modernista, pero que comienza a partir de las premisas de la arquitectura local o regional. Espaa, a juicio del profesor Tzonis y su mujer, Liane Lefaivre, tambin estudiosa, parece haber profundizado en esta actitud. Alex Tzonis ha sido profesor de teora arquitectnica en el TechnIsche Hogeschool, en Delft (Holanda), desde 1982, y antes ense en laUniversidad de Harvard. Liane Lefaivre ensea en la holandesa Kunst Akademie, de Arnhem. Tzonis y Lafaivre han publicado juntosEl clasicismo en arquitectura, la poesa del orden (1985 Madrid: Blume), Alex Tzonis publicHacia un entorno no opresivo(1977 Madrid: Blume).

CONCLUSIONES:

La regionalizacin es unconceptopuramente geogrfico que se adapta a las necesidades deorganizacindel terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solucin o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos degeografa, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte ms eficazmente utilizados con determinados fines.

El contenido de estetrabajoimplica que las perspectivas de una integracin regional no sern favorables en tanto a diferentes culturales y los desequilibrios econmicos y sociales por lo tanto existir una desigual relacin de poder entre el centro y sus comunidades tnicos.

El regionalismo puede ser aplicado en unasociedadtotal nacional o continental con sus regiones delimitadas. La idea del regionalismo en el Per concretamente en el Cusco fue desarrollndose juntamente con el indigenismo, que el centro cientfico del Cusco planteaba su programa Regionalista sustentada enel conocimientogeogrfico nacional. El regionalismo recibi campaa fervorosa e intensa 1907 en adelante porque la primera dcada del siglo XX surgieron numerosos pensadores con respecto a la campaa a favor del regionalismo.

Facultad de arquitectura y urbanismo21