Reglamentotesinas.pdf

5
REGLAMENTO PARA LA REDACCIÓN DE TESINAS OBJETIVO Las tesinas tienen como objetivo principal difundir los casos que surgen del ejercicio diario de la profesión durante las residencias y al mismo tiempo enseñarle al estudiante a comunicar. Finalmente utilizar a esa comunicación como un aporte hacia la comunidad veterinaria con el fin de mejorar sus propias prácticas. Las tesinas son comunicaciones que permiten difundir el estudio de casos a la profesión veterinaria. El mensaje que se quiere trasmitir a la profesión es, que se puede llegar a realizar diagnósticos y estudios completos de casos con los elementos corrientes de diagnóstico y usando la bibliografía disponible. O sea con los elementos que se disponen en los ámbitos en donde los alumnos realizan sus prácticas. El mensaje es claro: “Si nosotros pudimos hacerlo (alumno y tutor), ustedes (los lectores) también podrán.” Durante la redacción de la tesina deberá seguirse secuencialmente los ítems que más abajo se indican, esto les permitirá a los autores ordenar la redacción. Deberán incluirse durante la redacción, y cada vez que sea necesario interpretaciones o conclusiones. Estas serán a modo de reflexiones, tal cual fue razonado durante el estudio del caso, por lo que finalmente será lo que más le interesará a los lectores. CONFIGURACION DE LA PÁGINA: Ir a Archivo, de allí a Configuración: superior 3, izquierda 2, inferior 2, derecha 11/2. La escritura será de margen a margen o sea con el icono denominado “justificar” excepto que haya específicamente otra indicación como en la primera carilla. PARA LA ESCRITURA: Durante toda la redacción del documento se respetará el tipo y tamaño de letra indicado en cada uno de los ítems que se señalan a continuación. Para el cuerpo del trabajo se utilizará letra tipo arial 10 en minúscula ABREVIATURAS: Solo se emplearán abreviaturas estandarizadas. La primera vez que se use una abreviatura o sigla irá precedida del término completo, excepto en los casos de medida hematológicas de la química clínica donde se utilizará el sistema métrico decimal y los términos del sistema internacional de Unidades (SI) empleando puntos para los decimales. CORRECCION: A todo el trabajo se le pasará el corrector de ortografía y gramática, así se podrá leer sin subrayados en rojos o en verdes. OBSERVACIONES: Desde VER, la presentación será en el formato diseño de impresión al 100%. Para el texto se utilizará el formato de archivo de word para Windows (.doc) y las figuras deberán escanearse y las fotos elevadas en formato (o jpg). DE LA PRESENTACIÓN UNIVERSIDAD DEL CENTRO PROV. BUENOS AIRES (TANDIL) - ARGENTINA FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS Área de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales o El encabezado siempre con fondo color verde y contendrá en el ángulo izquierdo el logotipo de la universidad. UNIVERSIDAD DEL CENTRO PROV. BUENOS AIRES (TANDIL) - ARGENTINA FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS Las letras serán verdana, negrilla de tamaño 10 y color blanco, centrado.

Transcript of Reglamentotesinas.pdf

  • REGLAMENTO PARA LA REDACCIN DE TESINAS OBJETIVO

    Las tesinas tienen como objetivo principal difundir los casos que surgen del ejercicio diario de la profesin durante las residencias y al mismo tiempo ensearle al estudiante a comunicar.

    Finalmente utilizar a esa comunicacin como un aporte hacia la comunidad veterinaria con el fin de mejorar sus propias prcticas.

    Las tesinas son comunicaciones que permiten difundir el estudio de casos a la profesin veterinaria. El mensaje

    que se quiere trasmitir a la profesin es, que se puede llegar a realizar diagnsticos y estudios completos de casos con los elementos corrientes de diagnstico y usando la bibliografa disponible. O sea con los elementos que se disponen en los mbitos en donde los alumnos realizan sus prcticas. El mensaje es claro: Si nosotros pudimos hacerlo (alumno y tutor), ustedes (los lectores) tambin podrn.

    Durante la redaccin de la tesina deber seguirse secuencialmente los tems que ms abajo se indican, esto les permitir a los autores ordenar la redaccin.

    Debern incluirse durante la redaccin, y cada vez que sea necesario interpretaciones o conclusiones. Estas sern a modo de reflexiones, tal cual fue razonado durante el estudio del caso, por lo que finalmente ser lo que ms le interesar a los lectores.

    CONFIGURACION DE LA PGINA: Ir a Archivo, de all a Configuracin: superior 3, izquierda 2, inferior 2, derecha 11/2. La escritura ser de margen

    a margen o sea con el icono denominado justificar excepto que haya especficamente otra indicacin como en la primera carilla.

    PARA LA ESCRITURA: Durante toda la redaccin del documento se respetar el tipo y tamao de letra indicado

    en cada uno de los tems que se sealan a continuacin. Para el cuerpo del trabajo se utilizar letra tipo arial 10 en minscula

    ABREVIATURAS: Solo se emplearn abreviaturas estandarizadas. La primera vez que se use una abreviatura o

    sigla ir precedida del trmino completo, excepto en los casos de medida hematolgicas de la qumica clnica donde se utilizar el sistema mtrico decimal y los trminos del sistema internacional de Unidades (SI) empleando puntos para los decimales.

    CORRECCION: A todo el trabajo se le pasar el corrector de ortografa y gramtica, as se podr leer sin

    subrayados en rojos o en verdes.

    OBSERVACIONES: Desde VER, la presentacin ser en el formato diseo de impresin al 100%. Para el texto se utilizar el formato de archivo de word para Windows (.doc) y las figuras debern escanearse y las fotos elevadas en formato (o jpg).

    DE LA PRESENTACIN

    o

    UNIVERSIDAD DEL CENTRO PROV. BUENOS AIRES (TANDIL) - ARGENTINA FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS

    rea de Clnica Mdica y Quirrgica de Pequeos Animales

    o El encabezado siempre con fondo color verde y contendr en el ngulo izquierdo el logotipo de la universidad.

    UNIVERSIDAD DEL CENTRO PROV. BUENOS AIRES (TANDIL) - ARGENTINA FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS

    Las letras sern verdana, negrilla de tamao 10 y color blanco, centrado.

  • rea de Clnica Mdica y Quirrgica de Pequeos Animales

    Las letras sern verdana, negrilla, minsculas, tamao 10y color blanco, centrado.

    1. TITULO DEL TRABAJO: debe representar puntualmente el contenido

    o Toda la escritura ser en letras tipo arial, negrilla, mayscula, tamao 16, centrado. o dentro de una banda cuyo tamao, color del fondo sern a eleccin autor.

    2. Autores

    o Los nombres y apellidos ser escritos en letras tipo arial, minsculas, tamao 11. o No irn colocadas dentro de ninguna banda. o Deber tener los datos de correo electrnico o domicilio de los autores. Los autores son nicamente:

    o el alumno residente que estar colocado en primer termino. o seguido por un autor principal, que en la mayoria de los casos ser el tutor. o a continuacin del nombre y apellido se colocarn asteriscos (uno el residente, dos el tutor. o los asteriscos se repiten en el pie de la primera pgina, donde se podrn ampliar datos.

    Todo otro participante que haya intervenido en el estudio del caso ser colocado al pie de la primero pagina; en Orden y de acuerdo al aporte realizado. En ciertas circunstancias los alumnos son guiados por otros profesionales del mismo mbito donde realizan sus residencias, en cuyo caso estos podrn figurar como autores, o al pie de la pgina como cotutores. NOTA En el rea de los pequeos animales no hay tutores internos.

    3. OBJETIVO

    Tiene que ensear, en pocas palabras, que es lo que se quiere sealar o transmitir

    o Toda la escritura ser en letras tipo arial, mayscula, tamao 14. o La palabra objetivo ira colocado en el ngulo superior izquierdo y en maysculas o Debajo de la palabra objetivo ira el texto, que ser escrito en letra arial tamao 14 minsculas, centrado o

    justificado o Dentro de una banda cuyo tamao, color del fondo sern a eleccin autor

    4. FACTOR CLAVE

    Es el mensaje ms importante que se quiere trasmitir

    o Toda la escritura ser en letras tipo arial, tamao 14. o Las palabras factor clave ira colocada en el ngulo superior izquierdo y en maysculas o Debajo de la palabra factor clave ira el texto, que podr ser escrito en minsculas, centrado o justificado o Dentro de una banda cuyo tamao, color del fondo sern a eleccin autor

    5. FACTORES IMPORTANTES

    Los factores importantes son tres o cuatro mensajes, a modo de un apunte o recordatorio sobre las cuestiones ms relevantes

    que se mencionan en el trabajo

  • o Toda la escritura ser en letras tipo arial, tamao 14. o La palabra factores importantes ira colocado en el ngulo superior izquierdo y en maysculas o Debajo de la palabra factores importantes ira el texto, que podr ser escrito en maysculas o minsculas,

    centrado o justificado o Dentro de una banda cuyo tamao, color del fondo sern a eleccin autor

    IMPORTANTE: estos 5 tems NO deben exceder una carilla

    DE LA REDACCIN PROPIAMENTE DICHA

    6. INTRODUCCION

    En este tem se colocar toda la informacin o los antecedentes encontrados en las consultas bibliogrficas utilizados por los autores para estudiar y discutir el caso clnico.

    Como norma general la introduccin terica no podr tener ms de 3 pginas. En el caso de aquellos mtodos complementarios que no puedan ser realizarlos en el pas, se los

    mencionar y se indicar entre parntesis esta situacin. Cuando el mtodo complementario no sea corriente y se realice en algn lugar especfico de nuestro pas se indicar entre parntesis el nombre y domicilio de quien lo realiza o a quien pueda referirse. 7. ALGORITMO DIAGNSTICO

    El algoritmo en un cuadro, grfico o mapa que indica a modo de sntesis el camino seguido por el alumno y su tutor, para llegar al diagnstico.

    El algoritmo junto con los tems de la primera carrilla, por su contenido sinttico, son los que sealan los puntos relevantes del trabajo.

    El algoritmo debe ser lo ms sinttico posible, y deber relacionarse estrechamente con la manera en que fue implementado y descripto el estudio del caso a campo. Por lo tanto, su numeracin deber guardar relacin con los pasos seguidos durante el desarrollo del texto. 7a. LOS PASOS PRINCIPALES o ttulos de los pasos principales o etapas:

    Se escribirn en letras arial 11 maysculas y negrilla. Podrn estar dentro de una banda de cuadro de texto cuyo color o colores a eleccin del autor. Se recomienda unificar el color de acuerdo al mensaje visual que se quiere dar.

    Como ya se mencion, los pasos principales y los secundarios del camino sern numerados. Esta numeracin estar contenida dentro del mismo cuadro de texto y se colocar durante la descripcin del caso y a medida que se vaya desarrollando el item planteado en los cuadros de texto.

    Como se trata de un camino diagnstico con diferentes pasos principales estos estarn unidos por flechas simples o de autoformas. El diagnstico o conclusin al que se llega deber figurar al final y se escribir en letras arial 14, negrilla. 8. DESCRIPCION DEL O DE LOS CASOS 8a. RESEA DEL ANIMAL (ttulo mayscula, negrilla 11) Descripcin (mayscula, arial 10 simple)

    o ESPECIE: o RAZA: o SEXO o EDAD o TALLA Y/O PESO

  • o COLOR DEL MANTO o ALGUNA CARACTERISTICA ESPECIAL SI CORRESPONDIERA

    . 8b. SEMIOLOGIA CLNICA (mayscula, negrilla 11) SUBTTULOS (mayscula, 11 sin negrilla) En todos y cada uno de los casos se desarrollarn y colocarn los datos de la semiolgia bsica que se debe realizar sobre todos los animales en el orden sugerido. INSPECCIN GENERAL ANAMNESIS INSPECCIN PARTICULAR PALPACIN, PERCUSIN AUSCULTACIN TORCICA FRECUENCIA CARDACA O RESPIRATORIA TEMPERATURA SI CORRESPONDE OTRAS MANIOBRAS

    NO SE DEBEN REPETIR en estos puntos los conceptos tericos que sern colocados en la introduccin. Aqu los datos se ajustarn exclusivamente a los del paciente evaluado. 8c. MTODOS COMPLEMENTARIOS (mayscula, negrilla 12) SUBTTULOS: (mayscula, 11 sin negrilla) como anlisis de orina, hemograma, radiografa, ecografa, etc. Se informar sobre los mtodos complementarios implementados y en cada mtodo debe figurar: los valores hallados y el valor normal tomado como referencia para el laboratorio. INTERPRETACIN CLNICA PATOLGICA (en mayscula 11 sin negrilla) aqu a modo de conclusin se har en cada caso una reflexin sobre lo encontrado, puede relacionarse al estado del animal, a otros mtodos complementarios que podran ser utilizados. No se debern repetir conceptos vertidos en la introduccin. 9. INTERPRETACION INTEGRADORA DE TODOS LOS METODOS COMPLEMENTARIOS (mayscula, negrilla 12)

    Es el razonamiento integrador de todos los mtodos complementarios, se recomienda que contenga un mensaje o una enseanza.

    10. PRONOSTICO (mayscula, negrilla 12. El pronstico se efectuar teniendo en cuenta no slo la patologa de base y su respuesta al tratamiento, sino tambin los factores econmicos y ambientales que puedan incidir sobre el paciente. 11. TRATAMIENTO (mayscula, negrilla 12)

    Se describirn los tratamientos mdicos o quirrgicos en sus fundamentos y solo se desarrollarn cuando hagan un aporte especial. No se copiarn tratamientos o cirugas que puedan encontrarse en la bibliografa. Los medicamentos de los tratamientos mdicos indicados se describirn en el siguiente orden: por su nombre genrico dosis frecuencia etc.

    Entre parntesis se colocar el nombre comercial y el laboratorio elaborador. 12. NECROPSIA (mayscula, negrilla 12) En el caso de los animales que mueren o fueron eutanasiados se deber agregar el resultado de la necropsia. 13. CONCLUSIONES (mayscula, negrilla 12) ser un resumen de lo realizado. Las conclusiones debern guardar coherencia con el factor clave y los factores importantes planteados al comienzo del trabajo.

    14. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (mayscula, negrilla, arial 12)

  • Al final del artculo se colocan las referencias ordenadas alfabticamente por apellido del autor. El estilo podra ser el siguiente:

    REVISTA.

    (El nombre de la revista se podra abreviar utilizando la que seala el Index Medicus).

    Barbosa, M; Ngyen, Q; Tchernev, V; Ashley, J; Detter, J. (1996). Identification of the homologous beige and Chediak-Higashi syndrome genes. Nature 382: 262-265. LIBRO

    Davis, Lloyd (1987): Manual de teraputica de los pequeos animales. Salvat editores. Barcelona. Espaa. pp 720. CAPTULO DE UN LIBRO EDITADO.

    Hamlin, R (1990). Clinical toxicology of cardiovascular drugs. In: Beasly, V. (ed). The veterinary clinics of North America. Small Animal Practice. Toxicology of selected pesticides, drugs and chemicals. Saunders: Philadelphia. pp 469-482. PUBLICACIN ONLINE.

    Hutter, E; Freire, E (2004): Leptospirosis canina para veterinarios prcticos. www.veterinariosenweb.com/revista/.

    DEL ARCHIVO DE TESINAS DEL AREA***

    Cino J., Sepiurka L: (1992) diagnstico y tratamiento de un caso de adenocarcinoma prosttico

    ***NOTA tenemos en la biblioteca archivadas unas 250 tesinas que nadie consulta ni aprovecha, a partir de ahora, todas las tesinas debern incorporar conceptos, imgenes, de estos antecedentes, como tambin incorporar la cita dentro de la bibliografa.

    rea de Clnica Mdica y Quirrgica de Pequeos Animales