Reinsercion Social Del Drogodependiente

22

Click here to load reader

Transcript of Reinsercion Social Del Drogodependiente

Page 1: Reinsercion Social Del Drogodependiente

Centro de Rehabilitación de Ñaña

REINSERCION SOCIAL DEL DROGODEPENDIENTE

Primera Revisión Bibliografica

Interno: Guillermo Frank Chura Noriega

04/03/2013

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN 1

REVISIÓN DE CONCEPTOS 1

CRITERIOS BÁSICOS DE LA REINSERCIÓN DE LOS DROGODEPENDIENTES3

TEORÍAS SOCIALES SOBRE LA ADICCIÓN 4

AGENTES DE REINSERCIÓN 5

RETOS EN LA REINSERCIÓN 7

UN MODELO EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE RECAÍDA 8

EL PROYECTO DE VIDA DE CARA A LA REINSERCIÓN 10

ESTIGMA PSICOLÓGICO Y SOCIAL DEL FARMACODEPENDIENTE REEDUCADO 12

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFIA14

ARTICULO 15

Page 2: Reinsercion Social Del Drogodependiente

1. INTRODUCCIÓN

El tema de la reinserción o revinculación referida a personas egresadas de algún programa para rehabilitación de drogodependientes cobra cada día mayor fuerza en el marco global de los tratamientos de drogodependencias.

Ante la constatación, por parte de los diferentes centros, de que este proceso de recuperación del adicto no termina con el trabajo de rehabilitación, se hace necesario prestar mayor atención al proceso de revinculación, estudiar e investigar sobre él desde la realidad concreta y abordarlo de un modo más frontal y eficiente.

Dicho abordaje debe ser tomado en cuenta muy seriamente en los niveles institucionales e interinstitucionales, regionales, nacionales e internacionales y desde las diferentes áreas de la vida pública.

Somos conocedores de los grandes esfuerzos que en este sentido muchos países han llevado a cabo y están realizando, al igual que, no deja de ser un reto para aquellos que vamos dando pasos más lentamente.

Hemos de ir más allá del proceso inicial que implica la reeducación y rehabilitación y enfrentar los retos que a todos los niveles, la reinserción integral nos presenta, sin perder de vista que éste es un proceso sin límites de tiempo.

Para muchos drogodependientes, sería preciso hablar de inserción en vez de reinserción, puesto que la incorporación activa a la sociedad nunca ha tenido lugar, por lo que no es lícito hablar de reinserción.

La inserción y/o la reinserción social comporta siempre un proceso de socialización o de resocialización según los casos. Es por tanto un proceso educativo a lo largo del cual cada sujeto drogodependiente interioriza una serie de valores y normas del grupo social al que se incorpora.

Es ésta la razón por la cual el objetivo central de los programas de reinserción no es devolver al sujeto drogodependiente a su situación anterior al consumo (comúnmente negativa), sino el de completar correctamente su socialización.

2. REVISIÓN DE CONCEPTOS

Si partimos del significado del vocablo REINSERCION aportado por cualquier diccionario elemental, encontramos datos interesantes que apoyan nuestro concepto sobre el término en cuestión. Es una palabra derivada del término latino "insertio" referida a la acción y efecto de inserir, acción y efecto de insertar. Por ende si anteponemos el prefijo "re" entenderemos por reinserción: el acto o proceso de volver al lugar originario.

En este sentido haremos extensivo el significado de este término, en cierto acercamiento sinonímico, a los vocablos "revincular" y "reintegrar", para referirnos a la acción de volver a

1 | P á g i n a

Page 3: Reinsercion Social Del Drogodependiente

hacer parte de "algo", lo cual implica que en un momento determinado hizo parte de ese "algo", y por cualquier causa se dio una separación, una ruptura.

Entendemos también la reinserción- revinculación como una fórmula para recuperar a una persona excluida, de una u otra forma, pero cabría hacer la salvedad de que el término reinserción indicaría volver a la persona a su estado originario y que en muchísimos casos ésta procede de ambientes marginados disfuncionales y viciados y que en estos casos tendríamos que hablar de "inserción" como acción acertada que le permita reconstruirse en un ambiente que fomente esta reconstrucción.

Por tanto se ha de hacer precisión que este vocablo no lo utilizamos en el sentido que acabamos de mencionar, sino como un reinsertarse en su dignidad como persona, en su esencia como ser humano, que va más allá de los efectos obtenidos como consecuencia de su caminar errático y errado por esta vida, en su valor inherente que permanece inalterable a pesar de las apariencias.

Yendo más allá del sentido literal del vocablo podríamos definirlo como "el proceso personal autogestivo y de acompañamiento que realiza un ex-adicto, con miras a su reconstrucción integral, a la total inclusión social, generado en la vida, para la vida y desde la vida". (RESTREPO Álvaro)

Algunas otras definiciones acerca de Reinserción Social, podemos mencionar:

“La Reinserción Social es un proceso de adquisición por parte del individuo de unos niveles pre-establecidos de desarrollo y competencia personal, en relación a un contexto sociocultural. (Comas Arnau, 1998)

“...logro de un modo de vida autónoma en el seno de una sociedad en la que la droga es una realidad. Puede enfocarse la inserción social como la integración en el orden social, con una vinculación afectiva con la comunidad como totalidad, en resumen, como un “retorno a lo comunitario”. Es un proceso articulado alrededor de la construcción de la autonomía del individuo, el mantenimiento de la abstinencia y la normalización social” (Gregorio R. Cabrero).

“...cierta normalización en el ámbito personal, familiar, de ocio, comunitario, laboral, etc. Es un proceso global (...) es también un proceso temporal en el que aparecen problemas y crisis”. (J. Luis Graña. 1985).

“...un proceso no-finalista, dinámico, dialéctico y permanente. Lo que subyace va a ser la búsqueda de un adecuado equilibrio”. (Herrero. 1986).

"el proceso personal autogestivo y de acompañamiento que realiza un ex-adicto, con miras a su reconstrucción integral, a la total inclusión social, generado en la vida, para la vida y desde la vida". (Álvaro Restrepo, 2009).

2 | P á g i n a

Page 4: Reinsercion Social Del Drogodependiente

El Servicio de Información sobre Toxicomanía - SISTO, en el año 2009 , define la reinserción, como el proceso de vinculación efectivo y activo a la realidad cultural, económica y social, que un sujeto realiza después de un período de aislamiento o crisis en la misma.

“La Reinserción Social se puede definir como una fase particular del programa de Tratamiento en la cual se propone construir las mejores condiciones subjetivas y objetivas posibles para que el farmacodependiente en recuperación se integre activamente al medio social articulado a un proyecto de vida concreto y realista” (Hernando Orozco, 1999)

“La Reinserción Social es el proceso a través del cual el sujeto afectado consigue la participación positiva dentro del entorno laboral, familiar o social.”( Organización Mundial de la Salud. Iniesta y Gil 1.991)

3. CRITERIOS BÁSICOS DE LA REINSERCIÓN DE LOS DROGODEPENDIENTES La reinserción es un proceso que se inicia y desarrolla simultáneamente a las

intervenciones rehabilitadoras o asistenciales. De hecho los servicios especializados de atención a las drogodependencias desarrollan actividades socializantes y preparadoras para la inserción.

Las actuaciones a impulsar en el marco de la reinserción de los drogodependientes deben basarse en la utilización de redes y recursos generales, inespecíficos, evitando así reforzar la segregación del colectivo y favorecer su normalización.

La reinserción tiene un carácter individualizado. Cada drogodependiente tiene una historia, unas dificultades y unos recursos diferentes, por tanto deben establecerse estrategias de intervención diferentes para cada sujeto.

No existe, pues, un proceso único de reinserción, sino diferentes procesos de inserción, adaptados a las necesidades y posibilidades de individuos diferentes.

La reinserción exige una intervención sobre el medio de los drogodependientes, acción que irá dirigida básicamente a conseguir la participación de la comunidad (al menos de los agentes o grupos más dinámicos).

Es fundamental que los programas de reinserción de drogodependientes incidan en la transformación de la imagen segregante o estereotipada que existe del colectivo. La identificación drogodependiente/enfermo o drogodependiente/delincuente dificultará su integración, siendo la superación de la misma una premisa previa a la inserción.

La reinserción social de los drogodependientes necesita concretarse, operativizarse. Por tanto deben definirse unas áreas básicas de actuación y unos objetivos para cada una de ellas.

Suelen señalarse cinco áreas básicas en los programas de reinserción, cada una de ellas con sus objetivos específicos:

1. Relacional: establecimiento de relaciones positivas con familiares, amigos y personas que no tienen ni han tenido contacto con las drogas.

3 | P á g i n a

Page 5: Reinsercion Social Del Drogodependiente

2. Laboral: capacitación para la obtención y mantenimiento de un trabajo remunerado normalizado (adquisición de conocimientos y habilidades).

3. Formativa: mejora del nivel educativo y enriquecimiento del bagaje cultural (inicio o reanudación de estudios, fomento del interés por determinadas experiencias culturales, etc.).

4. Salud: desarrollo de una forma de vida saludable (adquisición y mantenimiento de determinados hábitos higiénicos y alimentarios, práctica de actividades deportivas, etc.).

5. Lúdico-recreativa: desarrollo de actividades y capacidades de carácter lúdico que permitan una ocupación saludable del tiempo libre.

El proceso de reinserción constituye el objeto último de la rehabilitación mediante la incorporación activa y responsable del individuo en el ámbito social, laboral, favoreciendo la autonomía de la persona y ayudando a su responsabilización progresiva mediante la reflexión y toma de decisiones.

Para lograr este objetivo final, el trabajo se centra en potenciar la autonomía, entendida como:

Capacidad de dar una respuesta personal responsable a todo tipo de realidades que se presentan en el entorno que rodea la persona.

Vivir experiencias gratificantes sin necesidad de hacer uso de drogas. La realización y puesta en marcha de un proyecto personal como referencia para llevar

adelante los objetivos planteados en las áreas laboral, formativa, cultural, familiar, económica, ocupación del tiempo libre, participación social.

Potenciar un proceso de maduración personal.

4. TEORÍAS SOCIALES SOBRE LA ADICCIÓN

Los investigadores sociales piensan que existe una estrecha relación entre abuso de drogas y patrones de desarrollo social. Los psicólogos sociales y los sociólogos han establecido que existen unas características comunes entre las personas adictas a drogas:

Inicio por consumo de drogas legales como alcohol o tabaco que precede al uso de otras drogas ilegales, la asociación entre ciertas drogas como la marihuana y el síndrome amotivacional (apatía, falta de interés generalizado), la inmadurez emocional y la inadaptación, mayor probabilidad de inicio en consumo de drogas en adolescentes con fracaso académico o con historial conflictivo con los centros escolares, las conductas desviadas preceden generalmente al consumo de drogas, los ámbitos comunitarios donde existe abuso de drogas incrementan la probabilidad de inicio de consumo de las mismas, destaca la gran influencia del grupo de pertenencia, la distancia emocional de los padres o figuras de apego es un factor de riesgo, la edad de inicio es un factor de riesgo fundamental, los cambios en la estructura familiar tienen consecuencias en el inicio de conductas problema, existe mayor riesgo en los grupos sociales más marginados y discriminados donde existe mayor desempleo y pobreza.

4 | P á g i n a

Page 6: Reinsercion Social Del Drogodependiente

Existen diferentes teorías psicosociales que intentan explicar las causas del consumo de drogas en la población. Ninguna de ellas por sí sola da una explicación completa de las razones del abuso de las drogas.

a. T. basadas en la restructuración Social

Teoría sobre la desorganización y tensión social.

Estudia los diferentes cambios sociales y como afectan a los sujetos. Establecen una relación directa entre cambio social y abuso de drogas. Las sociedades tecnificadas provocan cambios sociales rápidos y esto genera elementos desestabilizadores y desorientadores. Por ejemplo en el caso de los adolescentes cuando están en períodos de transformación y búsqueda de su identidad personal y tienen fácil acceso a las drogas. Cuando más aumenta nivel tecnológico más aumenta el número de etapas de desarrollo social y provoca más fragmentación en los miembros de la comunidad: infancia, prepubertad, pubertad, juventud, joven adulto, adulto, adulto maduro, jubilación y vejez con salud, jubilación y vejez con enfermedad. Esta fragmentación hace más cerrados a los grupos y desalienta más el contacto con otros grupos. Para algunos individuos se crea confusión y tensión que puede conducir al consumo de drogas

La teoría de la subcultura

Mantiene que el uso y abuso de las drogas se debe a la presión de grupo. La influencia de los líderes de grupo es clave para convencer a los otros miembros para experimentar con drogas.

b. Teorías basadas en los procesos sociales

Teoría del aprendizaje social.

Sostiene que el abuso de drogas es una conducta aprendida socialmente. Se manifiesta a través de la imitación, el ensayo y error, la improvisación, etc. Existen unos grupos primarios en los que se comparte un alto grado de intimidad y espontaneidad y cuyos miembros de grupo están unidos por lazaos emocionales.

Se da una secuencia aprendida hasta convertirse en drogadicto: aprendizaje de la técnica de autoadministración, de la percepción de los efectos, de la experiencia placentera de los efectos de la droga, de los lugares y personas donde puede adquirirse la droga, cómo mantener el consumo en secreto ante personas importantes como los padres, aprendizaje de la justificación para el consumo continuado.

Teoría del control social

Mantiene que la conducta humana puede llegar a ser desviada socialmente si se deja sin un control social. Para prevenir el consumo de drogas los defensores de este tipo de teorías insisten en la necesidad de mantenerse unidos a instituciones como la familia, la escuela y otras de carácter político, social o religioso. El proceso de socialización consiste en la

5 | P á g i n a

Page 7: Reinsercion Social Del Drogodependiente

creación de sistemas de control internos y externos. El control interno estaría determinado por el grado de autocontrol, grado de tolerancia a la frustración, autopercepción positiva o negativa, recogida de éxitos o de fracasos. El control externo estaría constituido por la supervisión y la disciplina, la formación moral, la identidad y aceptación personal. La probabilidad e caer en las drogas dependerían de la descompensación entre el control interno y el externo.

La teoría del etiquetado.

Afirma que la imagen que tenemos nosotros de nosotros mismos está en gran parte determinada por los otros miembros de la sociedad. Nuestra imagen está definida con gran poder por los demás. La idea clave es cómo somos percibidos por nuestra sociedad. Algunos autores piensan que existen ciertas categorizaciones negativas que son muy poderosas. Por ejemplo si decimos que Fulanito es drogadicto, esta etiqueta es tan fuerte que predomina sobre las otras categorías que pueda tener como: buen profesional, buen deportista... Aunque en un principio sea usuario ocasional, la idea de que sus amigos lo perciben como un drogadicto, le crea malestar cundo está con ellos. Al ir cambiando gradualmente la auto percepción al final aceptará esta imagen o dejará el grupo para ser mirado con otros ojos por otra gente.

Una vez puesta la etiqueta es más fácil para los individuos mantener la imagen asignada por la sociedad.

Teniendo en cuenta todas las teorías y nuestra experiencia podemos darnos cuenta de la importancia de algunos elementos que apoyen el proceso de Reinserción Social:

El Entrenamiento en Habilidades Sociales, el uso del Tiempo Libre, la Formación Laboral y/o Profesional, el grupo de autoayuda entre iguales, al trabajo con la familia como agente socializador

5. AGENTES DE REINSERCIÓN

Por supuesto los principales agentes son los ex-adictos que solicitan la realización de este proceso, sin omitir por ello una acción de apoyo de la familia, instituciones y el gobierno en las diferentes instancias y niveles, así como asociaciones nacionales e internacionales de ayuda al drogodependiente.

Cuando nos referimos a los agentes principales sobre los que recae la acción reinsertiva no podemos desconocer el perfil desarrollado por el ex-adicto así no esté activo su consumo en los actuales momentos, por lo cual, el proceso de reinserción debe examinar si el sujeto en el presente está o no consumiendo. Es también importante tener en cuenta si estamos tratando con un adicto ocasional, social, compulsivo, diagnosticar los ámbitos del consumo, etc. Al hacer alusión al perfil de los usuarios para los programas de reinserción hemos de tener muy presente que la práctica del consumo de S.P.A., no siempre va unida a la pérdida de empleo, más si se trata de consumidores ocasionales. Por esta razón el énfasis del proceso de reinserción no puede centrarse exclusivamente en lo laboral.

6 | P á g i n a

Page 8: Reinsercion Social Del Drogodependiente

En definitiva, hay que realizar un exhaustivo diagnóstico de la persona, pues dependiendo de su historia, de su realidad, el acompañamiento hará hincapié en unos aspectos o en otros, de cara a un total fortalecimiento de aquellas áreas en las que sea más vulnerable, de modo que el proceso de revinculación sea real, integral y efectivo.

Los programas de reinserción habrían de adecuarse al diagnóstico que cada usuario arroje, lo cual implica una constante actitud de búsqueda, de revisión, de actualización. Por eso un programa de reinserción nunca será una realidad, sino un lugar propicio para el semillero de nuevos caminos cada día más efectivos en el acompañamiento de estas personas.

La intervención de la familia en este proceso es de vital importancia sobre todo en el manejo de los diferentes roles que pueden ser desempeñados en relación al familiar adicto, los cuales deben ir transformándose en un único rol: el de co-terapeuta, que será el que ayude en todo el trabajo reinsertivo.

Así mismo, como expresábamos al inicio, las diferentes instituciones como agentes activos que facilitan el proceso revinculativo del drogodependiente. Estas han de elevar su mirada más allá de sus muros para asegurar la efectividad del proceso iniciado por lo cual, han de prestar mayor atención a lo relativo a este proceso que nos ocupa.

La ruptura que se ha generado a causa de la adicción a drogas supone la interrupción del proceso de socialización, la marginación y desvinculación social, la segregación y estigmatización, ingredientes éstos que sin duda, pasarán a ser obstáculos en el proceso de revinculación social, además podríamos sumar la grave situación de desempleo con lo cual esta vía para la incorporación social, como es el trabajo, sería una objeción más en el proceso de normalización, fundamental en la compresión de la real integración social. Teniendo presente esta realidad descrita hemos de asumir que las instituciones por sí solas difícilmente podrán hacer efectivo el proceso reinsertivo, de ahí la importancia de generar esta interlocución y compromiso de organismos nacionales e internacionales y la injerencia directa del estado a través de las instancias con competencia en esta materia.

Tanto los programas de rehabilitación como los de reinserción habrían de gestionar acciones que comprometan como interlocutores a organismos estatales en todos sus estamentos, así como organismos internacionales.

El proceso de reinserción contribuye a una participación activa en el desarrollo social que se ve expresado en la acción de cada uno de los agentes que intervienen en este proceso.

6. RETOS EN LA REINSERCIÓN

La inserción y/o reinserción social es un proceso lento, costoso y poco rentable a efectos prácticos y de resultados. Más no podemos olvidar que hablamos de seres humanos y no de fondos monetarios y aunque nos movemos en un mundo consumista y eficientista afirmamos y reafirmamos que merece la pena invertir en el ser humano, sea cual sea su condición, ese es un reto.

7 | P á g i n a

Page 9: Reinsercion Social Del Drogodependiente

El proceso de reinserción debe asegurar la consolidación y la autonomía total de la persona dejando de depender de los recursos.

Despertar cada día mayor conciencia en las entidades prestadoras del servicio. Que los programas de reinserción laboral no se limiten a los rudimentos del oficio ofrecido a un ex-adicto, sino que estén marcados por principios filosóficos, pedagógicos que pongan de relieve el valor del ser humano, su potencial infinito la posibilidad de cambio, su capacidad de amar, su necesidad de sociabilidad, deseo de libertad y búsqueda de la justicia y la verdad.

Para todas las organizaciones sociales debe ser un reto hacer hincapié en el fomento y acceso al empleo y a la vivienda para el colectivo que nos ocupa; mayor inversión en programas de salud, educación y servicios sociales; promover la prevención de riesgos de exclusión; protección estatal sobre todo para los más vulnerables y principalmente despertar un cambio de mentalidades en los que detentan el poder.

No podemos desconocer que los organismos privados y no gubernamentales tienen mayores posibilidades de acercamiento a los drogodependientes por la mayor facilidad para insertarse en forma más funcional en el tejido social; pero el rol de coordinación, subsidiario y normativo del Estado es absolutamente indispensable a la hora de pensar en términos reales de reinserción socio-laboral.

Promover y gestionar convenios de colaboración interinstitucionales. Promover una mayor unidad y organización de centros que trabajen con

drogodependencia y desde ahí su vez, gestionar convenios de colaboración con ministerios tales como el de trabajo y salud; con alcaldías, Juntas de Acción Comunal, entre otras. Y siendo así, podríamos afirmar que, ”la unidad hace la eficacia”.

7. UN MODELO EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE RECAÍDA

Patricia Ackerman-Blanco, en el XIX Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas. Cartagena de Indias, Colombia en 1998, propone que el proceso de Reinserción Socio Laboral exige tener siempre presente que la sobriedad es una condición para llevar una vida sana, y que ésta a su vez es requisito para la sobriedad. Pero mantener la sobriedad demanda haber identificado y estar medianamente preparado para enfrentar los factores de riesgo que pueden ocasionar una reincidencia en el consumo. Aquí se hace entonces necesario tener claro cuáles son esos factores y cuál es la red de apoyo social en la cual se relaciona como ser humano. Veamos algunos de esos factores de riesgo, cuya gran mayoría, en nuestro concepto son los identificados para el uso y abuso de sustancias psicoactivas:

Factores de Riesgo a nivel Social:

Analfabetismo y bajo nivel escolar. El desempleo. La migración. Las actitudes y los valores sociales que promueven el consumo. La interacción social con grupos de consumidores (presión de grupo).

8 | P á g i n a

Page 10: Reinsercion Social Del Drogodependiente

El déficit de áreas y de alternativas recreativas y culturales en el medio. Las aglomeraciones urbanas en condiciones socio-económicas desfavorables. El estigma social.

Factores de Riesgo asociados al Sistema Educativo:

Currículo academista. Modelo disciplinario autocrático. Jornada escolar continúa. Déficit de áreas y alternativas recreativas y culturales. Formación deficiente de los docentes y administradores escolares. Maestros consumidores.

Factores de Riesgo asociados al Sistema Laboral:

Vinculación a la producción y distribución de sustancias psicoactivas. Necesidad económica de intensificar la capacidad productiva. Tensiones emocionales y sociales en el medio laboral (estrés). Exposición del trabajador a condiciones peligrosas (física, afectiva y

mentalmente). Exposición a jornadas de trabajo extensivas y horarios nocturnos. Condiciones de trabajo denigrantes o adversas.

Factores de Riesgo asociados a la Estructura y Dinámica Familiar:

Analfabetismo y bajo nivel escolar de los padres. Padres punitivos y autoritarios. Ausencia de figuras de autoridad. Consumo familiar de sustancias psicoactivas (mal ejemplo). Relaciones familiares que estimulan la dependencia (sobreprotección). Poca interacción en el medio ambiente familiar (aislamiento). Conflictos familiares mal manejados (límites y roles disfuncionales, infidelidad,

relación madre-hija de rivalidad, alianzas entre miembros de la familia, madres hipocondríacas, etc.).

Predominio de formas de comunicaciones conflictivas y/o carentes de ternura (violencia intrafamiliar, maltrato físico o verbal).

Poca equidad de derechos y deberes entre los miembros de la familia. Acoso y abuso sexual. Hogares infelices y pobreza (no sólo económica...).

Factores de Riesgo asociados al Individuo para la Reincidencia en el uso de Sustancias Psicoactivas:

Baja autoestima (pobre imagen y valoración de sí mismo). Analfabetismo y bajo nivel escolar. Actitud favorable al consumo (curiosidad por confirmar si el tratamiento fue

9 | P á g i n a

Page 11: Reinsercion Social Del Drogodependiente

efectivo). No tener un proyecto de vida coherente, claro, realista y alcanzable. Problemas de identidad (ser). Baja tolerancia a la frustración y al estrés. Incapacidad para postergar gratificaciones (inmediatismo). Déficit de asertividad (dificultades en la comunicación de los sentimientos). Depresión. Conflictos psicológicos no resueltos (entre ellos los conflictos de valores). El manejo inadecuado del estigma psicológico. Compulsividad, agresividad, impulsividad, prepotencia y timidez (dificultad para

mantener sanas relaciones y nuevas amistades). Experiencias previas de acoso y/o abuso sexual. Experiencias de maltrato físico y/o verbal. Vulnerabilidad a la influencia de pares (presión de grupo). Rebeldía y búsqueda inadecuada de autonomía. Curiosidad. Uso inadecuado del tiempo de ocio. Mal manejo del dinero. Deseo de pertenencia a grupos. Personalidad pasivo dependiente. Antecedentes familiares (predisposición hereditaria). Síndrome de déficit de atención e hiperactividad.

Es pertinente desde el interior de una Comunidad Terapéutica, identificar y trabajar sobre cada uno de estos factores, tanto en el entorno, como en el individuo mismo. Ello demanda una eficiente evaluación y diagnóstico interdisciplinario, en las primeras etapas de su proceso de tratamiento, lo mismo que disponer de un equipo clínico, que oriente la utilización de todos los instrumentos, dinámicas y dispositivos terapéuticos, con los que se supone cuenta la Comunidad Terapéutica, abordando integralmente a ese ser que padece, que sufre y que confía en nosotros, pues como se mencionó al comienzo de este breve texto, asumir el reto existencial de romper esta relación hombre-droga, trasciende lo fenoménico, interrogándonos como hombres y sociedad, con toda la complejidad que implica ser individuos de la raza humana. Sólo así, puede ser posible evitar sorpresas nefastas, y minimizar el riesgo de una recaída.

8. EL PROYECTO DE VIDA DE CARA A LA REINSERCIÓN

Blanca Inés Echeverri, en su documento “El Proyecto de Vida de Cara a la Reinserción”, define proyecto como, la disposición detallada que se forma para la ejecución de una cosa de mucha importancia. Designio o pensamiento de ejecutar algo. Empresa, intención.

El concepto de proyecto adquiere su significado más auténtico en una cierta consideración de la realidad y del hombre, que vive en ella.

10 | P á g i n a

Page 12: Reinsercion Social Del Drogodependiente

Se considera a la realidad no como algo determinado y necesario, sino más bien como un conjunto de posibilidades, en el sentido de que toda realidad puede al mismo tiempo ser o no ser y no hay razones determinantes ni para lo uno ni para lo otro. Al mismo tiempo el ambiente siempre ofrece, de una manera más o menos abundante, oportunidades de acción, para mejorar la vida de cada uno.

Toda vez que las alternativas desaparecen, pasamos de una visión probabilística de la realidad, a una visión determinista de la misma. Se hablará entonces no de la filosofía de la posibilidad, sino de una filosofía de la necesidad. De aquí nace la distinción fundamental entre lo posible y lo virtual.

Lo posible no deja nunca de ser tal, es decir realidad que puede ser y no ser, que puede ser mejorada o empeorada.

Lo posible es reconocimiento del pasado y del futuro en cuanto a oportunidades de cambio real.

Lo virtual es predeterminar hoy lo que ocurrirá mañana y asistir a su perfecta realización. La planificación no es otra cosa que la necesidad de capturar el futuro, a través del presente.

Proyecto de vida entonces, es la planeación o disposición de todas las actividades a realizar, de todo el quehacer que enfrentará un sujeto durante su vida y en el caso concreto del que nos ocupamos son aquellas empresas a las que el residente se enfrentará una vez termine su proceso como interno en una Comunidad Terapéutica.

Para planear la vida es necesario que el hombre se conozca y conozca su medio, para que así se pueda adaptar a los cambios y exigencias de este.

La planeación de vida se puede concebir como un criterio de vida que permite tener una perspectiva temporal de largo plazo para nuestras actividades y metas.

La planeación de vida no es un proceso puramente intelectual sino que implica un conocimiento, un contacto personal con el núcleo más íntimo de las personas que incluye la conjunción del pensamiento, las emociones, los valores, el cuerpo y las experiencias vitales que dan origen a sí mismo.

Para ser personas felices, plenas y autorrealizadas, se necesita algo más que estar vivos; y ese algo más implica tener unas motivaciones y una energía para alcanzar un constante crecimiento y realización de nuestras potencialidades en lo físico, espiritual, emocional, social e intelectual, es decir, ser personas vitales.

Una persona vital es la persona que tiene la capacidad de cambio y de aprendizaje. Que tiene un interés de crecer, de cambiar, que está en constante proceso de maduración y que es consciente y deseoso de dicho crecimiento, por tal se esfuerza por este fomentándolo día a día; viéndolo como uno de los retos más importantes de su vida.

11 | P á g i n a

Page 13: Reinsercion Social Del Drogodependiente

9. ESTIGMA PSICOLÓGICO Y SOCIAL DEL FARMACODEPENDIENTE REEDUCADO

Adolfo León López Quintero, hace alusión al estigma como una marca o señal dejada por algo en el cuerpo; es también una señal de infamia, de deshonra, de bajeza moral. Se estigmatiza a alguien cuando se le quiere afrentar, infamar.

La farmacodependencia en la actualidad goza de una mala fama, constituye un fenómeno amenazante para la estabilidad social, Luis Carlos Restrepo, Psiquiatra colombiano, considera que “el ciudadano corriente entiende la drogadicción como epidemia que hay que erradicar, mal que hay que curar a cualquier precio, enfermedad de la que debemos desprendernos”. Vistas así las cosas, el farmacodependiente resulta estigmatizado por la sociedad, es rechazado y excluido cuando se le descubre, otras veces despierta compasión y

12 | P á g i n a

Page 14: Reinsercion Social Del Drogodependiente

en los casos más extremos es asesinado.

La droga, efectivamente, deja su marca en el organismo: produce afecciones en el aparato respiratorio, en el digestivo, en el reproductivo, en el sistema nervioso, entre otros. Las huellas impresas en el cuerpo cambian en el sujeto su concepción y su relación con él; unas veces se le nombra como algo “sucio” y por ende se le rechaza degradándolo aún más; otras, se le señala como algo ajeno y a veces se le teme, en estas condiciones el organismo se convierte en objeto de agresión y el adicto con su actividad apunta a destruirlo.

EL ESTIGMA PSICOLÓGICO

El estigma psicológico compromete al adicto en su subjetividad; tiene que ver con sus procesos cognoscitivos y afectivos en tanto ellos, determinan la forma particular en que el individuo entiende y vivencia su farmacodependencia, la significación y las implicaciones que ella tiene en su existencia y el papel que juega en su vida. Estos contenidos son generalmente de tipo inconsciente y es al propio sujeto a quien corresponde hallarlos y construirlos.

El estigma psicológico del adicto se revela en sus posiciones existenciales, en su posición adoptada frente al otro, en sus actitudes victimistas o “heroicas”, en sus demandas de compasión, en sus defensas agresivas, en la traición a sus valores éticos y morales entre otros, ya que esta caracterización confirma la concepción popular del farmacodependiente.

EL ESTIGMA SOCIAL

La estigmatización social del farmacodependiente es producto de la manera en que la sociedad concibe y enfrenta el fenómeno. En relación a esto, un profesor de la Universidad del Valle nos dice: “El estigma cubre múltiples aspectos de la vida social, desde los defectos físicos, hasta las prácticas criminógenas, pasando por las características raciales y culturales y se expresa desde la acción caritativa hasta el repudio y el ostracismo. Tiene expresiones lingüísticas tanto en los diminutivos y eufemismos como en los insultos.

Pero a su vez tiene dos facetas: el individuo víctima se puede lucrar del suyo convirtiendo su rasgo en objeto de beneficio como en el caso de los defectos físicos, o puede generar una conducta de orgullo como la reivindicación racial. Pero cuando se trata de prácticas asociadas con rasgos que la opinión dominante considera lesivas del código dominante, el estigmatizado no solamente no puede volver positivo su rasgo sino que su condena se hace inexorable”. Para el caso de la drogadicción, según este autor, la señal o el estigma que ésta deja en el individuo tiene carácter de indeleble; la respuesta de la sociedad a este fenómeno tiene entonces una connotación de afrenta que indudablemente influye y determina, a su vez, el estigma psicológico.

10. CONCLUSIONES

13 | P á g i n a

Page 15: Reinsercion Social Del Drogodependiente

La Reinserción podría definirse como el proceso de vinculación con la realidad (social, laboral, económica, afectiva, cultural, familiar, ente otras), que realiza un individuo tras un período de crisis, de aislamiento o de exclusión con dicha realidad.

Hasta la fecha, el término reinserción ha causado amplias polémicas frente al que debería ser su verdadero nombre: Incorporación, integración, inserción, reincorporación social... Sea cual sea el término, se pretende hacer referencia a una cierta normalidad de personas que viven en exclusión social.

Toda reinserción tiene varios aspectos: emocional, familiar, económico, laboral, social que deben tenerse en cuenta, ya que cualquier actividad o iniciativa que se centre en uno solo de esos aspectos está condenada al fracaso a mediano y largo plazo.

Este proceso debe comenzarse desde el inicio del tratamiento y no considerarlo una fase posterior al mismo; al igual que no se trata de insertar a un individuo en una sociedad, sino dentro de un entorno social.

11. BIBLIOGRAFIA

ACKERMAN-BLANCO Patricia. Exposición “Un Modelo Educativo de Prevención de Recaída”. XIX Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas. Cartagena de Indias, Colombia. Febrero 15 – 20, 1998.

ECHEVERRI OSORIO Blanca Inés, Psicóloga. Documento “El Proyecto de Vida de Cara a la Reinserción”. Diplomado para Operadores de Comunidad Terapéutica. Núcleo Temático Tres: La Formación Técnica y Terapéutica. Fundación Hogares Claret.

JARAMILLO JARAMILLO César Augusto. Psicólogo – Especialista en Estudios sobre Juventud. Documento “Reinserción y Prevención.

RESTREPO Álvaro. Ponencia “Drogodependencias – Reinserción”. S.F.

LONDOÑO MEDINA Holmes, M.D. Documento “Reinserción, Proyecto de Vida y Factores de Riesgo para la Reincidencia en el Consumo de S.P.A.”. Diplomado para Operadores de Comunidad Terapéutica. Núcleo Temático Tres: La Formación Técnica y Terapéutica. Fundación Hogares Claret.

14 | P á g i n a