RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO

3
 RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO. En respuesta a su consulta, le informo. Está usted en un error al decir que no tiene contrato con el patrón que la emplea. Contrato, es el acuerdo de dos personas (usted y el patrón), para crear deechos y obligaciuones recíprocas, de forma tal, que ese acuerdo puede ser tomado, en forma verbal o escrita, sin que en to dos los casos sea exigible la segunda. Ahora bien, en materia de trabajo, el artículo 24 de la Ley Federal del Trabajo establece que el contrato de trabajo deba otorgarse por escrito; sin embargo, en los casos en que dicha formalidad no es cumplida, la falta de contrato escrito es imable al patróin, como lo establece el numeral 26 del propio Código Laboral, y como conecuencia de ello, si no conta  por escrito, ello no priva al trabajador de los derechos que le concede, tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como la propia Ley Laboral. Ahora bien, ante la falta de contrato escrito, que es imable al patrón, la existencia del mismo, puede acreditarse a través de la demostración de la relación laboral, es decir, de la  prestación de los servicios por parte del trabajador, toda vez que ello trae como consecuencia, que surta efecto la presunción legal que preve el artículo 21 de la Ley Lab oral, es decir, conforme al numeral 20 de ese cuerpo de leyes, la prestacióin del servicio y el contrato de trabajo, surten los mism os efectos. Evidentemente, en caso de que usted o cualquiera de las personas que laboran en esa empresa, llegara a demandarla, reclamándole el pago de prestaciones de carácter laboral, ante la falta de contrato escrito, surgiría entonces la necesidad de acreditar la prestación del servicio; e llo puede alcanzarse a t ravés de diversos medios de prueba. Por ejemplo, si sus sueldos y salariosle son pagados, ya sea por nómina o lista de raya, y a usted le entregan algún comprobante que acredite su pago, dicho documento es apto para demostrar, tanto la prestación del servicio, como la relación laboral y el contrato de trabajo; si a usted, a fin de que lo porte durante su jornada de trabajo, le proporcionan un gafete o alguna identificación en la que aparezca su fotografía y el puesto o cargo que desempeña, así como el nombre o razón social de la empresa, ese documento también constituye un medio de convicción; asimismo puede probarse mediante la declaración de testigos, o cualquiera otro de los medios de prueba que dispone la Ley Federal del Trabajo. Todo lo que necesita, en caso de que no cuente con comprobantes de nómina, es justamente ver la forma de allegarse algunos otros elementos de prueba, tal y como se lo sugiere el forista S kinerif . Por tanto, en caso de que usted fuera despedida injustificadamente, con esos elementos de  prueba, acreditaría usted el vínculo laboral y la relación de subordinación con la empresa, mediante el pago de un salario, co n lo que sería suficiente para que el patrón t uviera entonces que acreditar, o que no hubo despido, o que éste fue justificado, para cuyo efecto,

Transcript of RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO

5/8/2018 RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-laboral-sin-contrato 1/3

 

RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO.

En respuesta a su consulta, le informo.

Está usted en un error al decir que no tiene contrato con el patrón que la emplea.

Contrato, es el acuerdo de dos personas (usted y el patrón), para crear deechos yobligaciuones recíprocas, de forma tal, que ese acuerdo puede ser tomado, en forma verbal

o escrita, sin que en todos los casos sea exigible la segunda.

Ahora bien, en materia de trabajo, el artículo 24 de la Ley Federal del Trabajo establece queel contrato de trabajo deba otorgarse por escrito; sin embargo, en los casos en que dicha

formalidad no es cumplida, la falta de contrato escrito es imable al patróin, como loestablece el numeral 26 del propio Código Laboral, y como conecuencia de ello, si no conta por escrito, ello no priva al trabajador de los derechos que le concede, tanto la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, como la propia Ley Laboral.

Ahora bien, ante la falta de contrato escrito, que es imable al patrón, la existencia delmismo, puede acreditarse a través de la demostración de la relación laboral, es decir, de la

  prestación de los servicios por parte del trabajador, toda vez que ello trae comoconsecuencia, que surta efecto la presunción legal que preve el artículo 21 de la Ley Lab

oral, es decir, conforme al numeral 20 de ese cuerpo de leyes, la prestacióin del servicio yel contrato de trabajo, surten los mismos efectos.

Evidentemente, en caso de que usted o cualquiera de las personas que laboran en esa

empresa, llegara a demandarla, reclamándole el pago de prestaciones de carácter laboral,ante la falta de contrato escrito, surgiría entonces la necesidad de acreditar la prestación del

servicio; ello puede alcanzarse a través de diversos medios de prueba.

Por ejemplo, si sus sueldos y salariosle son pagados, ya sea por nómina o lista de raya, y a

usted le entregan algún comprobante que acredite su pago, dicho documento es apto parademostrar, tanto la prestación del servicio, como la relación laboral y el contrato de trabajo;

si a usted, a fin de que lo porte durante su jornada de trabajo, le proporcionan un gafete oalguna identificación en la que aparezca su fotografía y el puesto o cargo que desempeña,

así como el nombre o razón social de la empresa, ese documento también constituye unmedio de convicción; asimismo puede probarse mediante la declaración de testigos, o

cualquiera otro de los medios de prueba que dispone la Ley Federal del Trabajo.

Todo lo que necesita, en caso de que no cuente con comprobantes de nómina, es justamentever la forma de allegarse algunos otros elementos de prueba, tal y como se lo sugiere el

forista Skinerif.

Por tanto, en caso de que usted fuera despedida injustificadamente, con esos elementos de prueba, acreditaría usted el vínculo laboral y la relación de subordinación con la empresa,

mediante el pago de un salario, con lo que sería suficiente para que el patrón tuvieraentonces que acreditar, o que no hubo despido, o que éste fue justificado, para cuyo efecto,

5/8/2018 RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-laboral-sin-contrato 2/3

 

  previamente debió entregarle un aviso escrito en el que le señalara exactamente cuáles

fueron las causas por las que se le despidió, y las fracciones del artículo 47 de la LeyFederal del Trabajo que invoque como causal para rescindir el contrato de trabahjo, ya que

la falta de dicho escrito, como lo establece expresamente dicho artículo, hace presumir queel despido fue injustificado, lo que traerá como consecuencia que el patrón sea condenado a

 pagarle la indemnización constitucional y demás prestaciones legales que le demande, loque para usted, sólamente implicará invertir el tiempo que tarde el juicio, hasta que se dicte

en forma defintiva el Laudo, y ellos correrán con la carga económica que les representará pagar las cantidades a las que resulten condenados.

Por lo que hace a su inscripción ante el Seguro Social, y consecuentemente, en el Infonavit,si usted tiene, como le dije, copias de recibos de nómina o alguna identificación en que

aparezca su nombre y fotografía, así como el nombre o razón social o comercial del hotel,entonces acuda usted a la subdelegación más cercana a su domicilio, y solicite que, en

términos del artículo 18 de la Ley del Seguro Social, procedan a llevar a cabo suinscripción oficiosa como trabajadora al servicio de esa empresa; ello dará lugar a que el

Instituto inicie los trámites paa llevar a cabo una auditoría al patrón, lo que finalmente setraducirá en que, aún con la oposición de los dueños del hotel, el Instituto, como le señalo,

 procederá a inscribirla y darla de alta, a partir de la fecha en que entró a trabajar, cobrandoal patrón, las cuotas obrero-patronales omitidas, los capitales constitutivos, actualizaciones,

recargos, multas y toda aquella sanción a la que se hubiere hecho acreedor por su omisión;ahora bien, como las cuotas obrero-patronales, incluyen las aportaciones que el patrón debe

hacer, tanto al Infonavit, como al Sistema del Ahorro para el Retiro, automáticamente ustedse verá beneficiada en su cuenta individual de vivienda, y en las cantidades que como

ahorro aparezcan depositadas en la Afore en que usted tenga su cuenta para el retiro.

Por otra parte, el tiempo que usted labora en exceso a la jornada legal (48 horas semanales

la diurna; 47.5 la mixta, y 42 la nocturna), cuenta con el término der un año parareclamarla, a partir de la fecha en que debió serle pagado ese tiempo extraordinariolaborado; sin embargo, es necesario que para ello, también pueda demostrarlo en juicio,

considerando que ese tiempo extraordinario no se está laborando ocasionalmente, sino enforma contínua y regular, lo que impone la obligación de acreditarlo; ello puede lograrse si

usted checa tarjeta de asistencia o firma lista de asistencia; ya que acreditado ese extremo,  podrá, durante el juicio, ofrecer una inspección en la empresa, habida cuenta que esos

documentos, la ley exige que el patróin los conserve durante cinco años, y lo obliga a presentarlos en juicio /artpiculos 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo).

El tiempo extraordinario, debe de serle pagado conforme lo preven los artículos 66, 67 y

68, del Código Laboral, esto es, con un salario doble las primeras nueve horas semanales, ytriple las que excedan de esas nueve horas semanales.

Desafortunadamente, lo único que usted puede hacer, por el momento, es allegarse esosmedios de prueba y, en todo caso, con ellos acreditar ante el Seguro Social su calidad de

trabajador al servicio de dicha empresa, para los efectos ya señalados.

La falta de inscripción del trabajador ante el I.M.S.S. por parte del patrón, o la fijación deuna jornada de trabajo superior a la legal y el no pagar el tiempo extraordinario trabajado,

5/8/2018 RELACIÓN LABORAL SIN CONTRATO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/relacion-laboral-sin-contrato 3/3

 

no son causas suficientes para que pueda demandar, sin responsabilidad para usted, la

rescisión del contrato de trabajo que, como ya se lo expliqué, no es necesario que conste por escrito para que usted haga valer sus derechos.

Por tanto, sólo podrá demandar el pago de las prestaciones devengadas y no pagadas; sin

embargo, considero que el patrón, con la falta de probidad y honradez con que se estáconduciendo, difícilmente va a sostenar a los empleados trabajando durante un período de

tiempo razonable, por tanto, le sugiero espere algunos meses más, y si es despedidainjustificadamente, entonces, al demandar la indemnización por despido, reclame todas las

demás prestaciones trabajadas y no pagadas, como el tiempo extraordinario.