Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

13
Introducción El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el marco del “VIII Congreso Comandante Norge Botello”, definió diferentes temas que fueron analizados, ponderados, y sobre los que se fijó posición como Partido. En el presente documento se exponen los resultados de las consultas realizadas sobre el tema de la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad, con diferentes órganos y estructuras del Partido, con la membresía y con otras instancias externas. Las maneras y formas que han adoptado las organizaciones, asociaciones y grupos de interés, así como los mecanismos de presión que éstos colectivos utilizan, plantean la necesidad de que el PLD revise su interacción, relación, vinculación y articulación con estas entidades. Las transformaciones que se han generado en la sociedad dominicana en la primera década del siglo XXI, ha producido cambios significativos en la percepción de los ciudadanos y ciudadanas sobre el rol de los partidos en la canalización de sus anhelos e inquietudes. El desarrollo de la tecnología, el crecimiento y avance de los medios de comunicación, la presencia e incidencia cada vez más acentuada de la sociedad y los efectos de una crisis económica mundial, son factores que motivan a la reflexión y que plantean la necesidad de que los partidos dominicanos se adapten a estas realidades. Es en esta coyuntura que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la organización política de mayor militancia del sistema de partidos, en cumplimiento del Artículo No.11 de sus Estatutos convocó el VIII Congreso Comandante Norge Botello, el más alto organismo de dirección del Partido, como una manera de adecuar las estructuras del PLD para que continúe siendo la estrella que guíe al pueblo dominicano por la ruta del progreso, del desarrollo, la modernidad y del bienestar. El contexto en el que se encuentra el país en los actuales momentos exige la apertura de un proceso de reflexión y debate exhaustivo, honesto y abierto con la militancia del PLD y con toda la sociedad. Los dominicanos y dominicanas tienen sus percepciones sobre el Partido, las cuales debemos escuchar y examinar con la máxima atención, humildad y sentido autocrítico. La mayoría del electorado dominicano apoya al PLD y lo que ha sido su obra de gobierno. No obstante, hay sectores de la sociedad con los cuales el Partido mantiene relaciones de tensión, rigidez y fricción. En ese sentido, el VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello aprobó generar un cambio en la orientación de las relaciones del PLD, principalmente con ciertos estamentos de la Sociedad Civil, como una forma de articular nuestra organización, en la medida de lo posible y de forma razonable, con las expectativas y deseos de estos colectivos. La metodología para la elaboración de este informe incluyó la realización de reuniones, encuentros y conversatorios con las distintas Secretarías del PLD que trabajan en el área de la Relación Partido-Sociedad y que albergan a estructuras de participación o sectoriales internas del Partido que interactúan en los ámbitos empresariales, culturales, asociaciones, gremios y colegios de profesionales, sindicatos, grupos, colectivos, asociaciones comunitarias y

description

Tema V - Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad.Documento aprobado en el VIII Congreso Comandante Norge Botello

Transcript of Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

Page 1: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

Introducción El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el marco del “VIII Congreso Comandante Norge Botello”, definió diferentes temas que fueron analizados, ponderados, y sobre los que se fijó posición como Partido. En el presente documento se exponen los resultados de las consultas realizadas sobre el tema de la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad, con diferentes órganos y estructuras del Partido, con la membresía y con otras instancias externas. Las maneras y formas que han adoptado las organizaciones, asociaciones y grupos de interés, así como los mecanismos de presión que éstos colectivos utilizan, plantean la necesidad de que el PLD revise su interacción, relación, vinculación y articulación con estas entidades.

Las transformaciones que se han generado en la sociedad dominicana en la primera década del siglo XXI, ha producido cambios significativos en la percepción de los ciudadanos y ciudadanas sobre el rol de los partidos en la canalización de sus anhelos e inquietudes. El desarrollo de la tecnología, el crecimiento y avance de los medios de comunicación, la presencia e incidencia cada vez más acentuada de la sociedad y los efectos de una crisis económica mundial, son factores que motivan a la reflexión y que plantean la necesidad de que los partidos dominicanos se adapten a estas realidades. Es en esta coyuntura que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la organización política de mayor militancia del sistema de partidos, en cumplimiento del Artículo No.11 de sus Estatutos convocó el VIII Congreso Comandante Norge Botello, el más alto organismo de dirección del Partido, como una manera de adecuar las estructuras del PLD para que continúe siendo la estrella que guíe al pueblo dominicano por la ruta del progreso, del desarrollo, la modernidad y del bienestar. El contexto en el que se encuentra el país en los actuales momentos exige la apertura de un proceso de reflexión y debate exhaustivo, honesto y abierto con la militancia del PLD y con toda la sociedad. Los dominicanos y dominicanas tienen sus percepciones sobre el Partido, las cuales debemos escuchar y examinar con la máxima atención, humildad y sentido autocrítico. La mayoría del electorado dominicano apoya al PLD y lo que ha sido su obra de gobierno. No obstante, hay sectores de la sociedad con los cuales el Partido mantiene relaciones de tensión, rigidez y fricción. En ese sentido, el VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello aprobó generar un cambio en la orientación de las relaciones del PLD, principalmente con ciertos estamentos de la Sociedad Civil, como una forma de articular nuestra organización, en la medida de lo posible y de forma razonable, con las expectativas y deseos de estos colectivos. La metodología para la elaboración de este informe incluyó la realización de reuniones, encuentros y conversatorios con las distintas Secretarías del PLD que trabajan en el área de la Relación Partido-Sociedad y que albergan a estructuras de participación o sectoriales internas del Partido que interactúan en los ámbitos empresariales, culturales, asociaciones, gremios y colegios de profesionales, sindicatos, grupos, colectivos, asociaciones comunitarias y

Page 2: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

demás movimientos sociales. También fueron tomadas en consideración las propuestas de la membresía del Partido recibidas por la vía electrónica, las cuales se agruparon por contenido temático. Una vez recabada la opinión de estos órganos del Partido, la de sus miembros y la de otros sectores, la Comisión designada por la Comisión Organizadora del VIII Congreso para recopilar la percepción y opiniones sobre el tema de la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad, evaluó y analizó la información levantada y redactó un documento contentivo de los aspectos más relevantes derivados de las consultas efectuadas.

En la primera parte del documento es analizada, de manera general, la situación actual de la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad. En segundo orden trata lo relacionado con las distintas formas que han adoptado las organizaciones que actúan a lo interno de la sociedad dominicana y cuál debe ser la posición de vinculación y articulación del PLD con estas entidades. En tercer y cuarto lugar, por tratarse de colectivos de significativa relevancia, nos referimos a la relación del PLD y del gobierno con los sectores de los medios de comunicación y empresarial. En la quinta sección tocamos lo relativo a la ¨democracia participativa¨ como el medio para acercar y vincular el Partido, al gobierno y a los diferentes grupos de la sociedad. En la sexta parte se incluyen las propuestas sometidas para consulta y aprobación de la militancia y su posterior aprobación para conventirse en mandato y/o resoluciones del Pleno de Dirigentes del VIII Congreso Ordinario. II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RELACIÓN PARTIDO-GOBIERNO Y PARTIDO-SOCIEDAD En la República Dominicana, contrario a lo acontecido en otros países de América Latina, el Sistema de Partidos se ha mantenido relativamente estable, y dentro del Sistema el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) mantiene su posición de ser la fuerza política principal y dominante. Conforme con el estudio patrocinado por el Programa de Democracia y Gobierno de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), titulado “Cultura Política de la Democracia en la República Dominicana y en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades”, el 63.4% de los dominicanos simpatiza por algún partido y el 48.8% apoya el sistema político, como la mejor vía para lograr una participación representativa. Aún cuando el PLD ostenta la representación política mayoritaria de la sociedad, como lo evidencian los resultados de los procesos electorales de los años 1996, 2008 y 2012, la consulta sobre el tema de la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad, realizada en el marco del VIII Congreso Comandante Norge Botello, aportó informaciones que refieren limitaciones del PLD en el desempeño de las funciones de intermediación y articulación de intereses particulares e integrarlos a las voluntades colectivas, hasta el punto de que amplios sectores de la sociedad NO consideran que el PLD es el instrumento político idóneo y el canal para hacer sentir y valer sus opiniones, así como para transmitir y formular demandas o propuestas de soluciones ante las autoridades o instituciones del gobierno.

Page 3: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

Por otro lado, la crisis económica mundial que se inició en el año 2007 en los Estados Unidos y que ha repercutido negativamente en la economía del país, ha generado que amplios sectores de la sociedad se sientan poco apoyados, debiendo procurarse, en forma individual o colectiva, lo que antes era responsabilidad del gobierno, aunque lo supliera de forma precaria y limitada. Es en este ámbito político y económico, en que cada vez son más numerosos los grupos y sectores de ciudadanos que no encuentran en el PLD, como antes, el canal más adecuado para canalizar y catalizar sus intereses y aspiraciones. La complejidad que acarrean los procesos de transformación de las estructuras sociales del país, la aparición de nuevas corrientes de opinión y el cambio de percepción de los ciudadanos y ciudadanas frente al PLD, se han constituido en el campo fértil para la proliferación de una amplia gama de esquemas organizativos y de acción de lucha asociativa, que buscan la solución de problemas compartidos por los miembros y afiliados a cada una de estas nuevas formas de acción colectiva. Aún cuando la eficiencia y funcionalidad operativa de muchas de las organizaciones de la sociedad se ha visto afectada, debido al surgimiento y la expansión desmedida de incontables formas organizativas de acción y de expresión colectiva; algunos sectores de la población en esta heterogeneidad perciben ventajas y posibilidades más inmediatas y tangibles que las que les ofrece su adhesión al PLD. Esta atomización y fragmentación de la sociedad, junto con las posibilidades de pertenencia simultánea a diversas organizaciones, facilitan los ciudadanos y ciudadanas el acceso a soluciones rápidas y puntuales, que según ellos el Partido no les puede ofrecer con la inmediatez que ellos demandan. Los grupos que accionan en el ámbito social persiguen un protagonismo consciente, cívico y responsable, procurando participar en los procesos de búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. El PLD como institución y todos sus matriculados y matriculadas deben asimilar a estos colectivos como una manifestación del derecho y deber de los ciudadanos de participar en política; y de hacerlo con responsabilidad social, con civismo, conciencia ciudadana y sin ser un instrumento de presión mediática de los partidos políticos del sistema que adversan el PLD. Asimismo, en las distintas esferas del gobierno, es decir, en las instituciones oficiales, es imprescindible y necesario que las y los funcionarios y empleados públicos del Partido que en ocasiones asumen posturas burocráticas y pretenciosas comiencen a mostrar actitudes hacia la apertura, humildad y la vocación de servicio como reconocimiento del derecho de la población, que vincula el comportamiento de las y los funcionarios y empleados públicos a las iniciativas ciudadanas para resolver por sí mismas todos los problemas sociales, económicos y políticos que confluyen en la agenda del gobierno. III. EL PLD Y LOS GRUPOS PARA LA ACCIÓN SOCIAL

Page 4: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

La falta de respuestas satisfactorias y oportunas a los ciudadanos por parte de los gobiernos, incluyendo los del PLD, ha generado la proliferación y atomización de una gran cantidad de grupos y asociaciones del tipo colectivas. Estas organizaciones, las cuales persiguen un interés en particular, en muchos casos con trasfondo político, se han convertido en entidades de acción rápida para sus afiliados, ya que la percepción de “lentitud del gobierno” para atender los reclamos de la sociedad, se constituye en uno de sus instrumentos de lucha para la acción. En cada uno de los sectores de la sociedad donde el Partido ha cedido su presencia, o en los cuales no ha contado con actores articuladores y transmisores de las necesidades de los grupos, han surgido múltiples movimientos y agrupaciones que se convierten en sectores de presión y de aglutinación de voluntades disidentes. Asimismo, la dialéctica social, la modernidad, el desarrollo de los medios de comunicación y el fenómeno de democratización de la participación comunitaria, han sido, todos, factores que han incubado la aparición de una amplia gama de conglomerados, movimientos y de grupos de interés. Partiendo de lo anterior y para que sea un elemento de apoyo en lo que es el nuevo enfoque del PLD ante la sociedad, es de significativa importancia categorizar la manera en que se están agrupando las organizaciones de la sociedad. La clasificación que incluimos en este documento sigue dos criterios; en primer lugar, el aspecto de quiénes son los beneficiarios de las acciones y, en segundo lugar, lo referente a los actores y a la forma de organización o denominación que adoptan estos grupos. Conforme a lo indicado y sin que la siguiente clasificación sea exhaustiva, actualmente en el país se distinguen los siguientes tipos de organizaciones:

Ø Organizaciones de servicios a terceros: son instituciones que no tienen como beneficiarios de sus actividades a los miembros que la integran. Forman parte de esta categoría los siguientes tipos de instituciones:

• Fundaciones • Patronatos • Universidades • Centros académicos • Organizaciones no gubernamentales (ONG) • Grupos de acción social y de asistencia humanitaria • Grupos de fomento económico • Asociaciones de asistencia técnica • Grupos de educación ciudadana • Organizaciones de salud • Asociaciones de apoyo a grupos vulnerables • Grupos de investigación y difusión

Page 5: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

Una particularidad de las organizaciones que conforman esta categoría es que la integran equipos técnicos que obtienen sus recursos habitualmente de fuentes externas o internacionales. Ø Organizaciones de participación cívica y defensa de derechos

humanos: son entidades cuyo propósito fundamental es la lucha por el ejercicio pleno de la ciudadanía; cuentan con personal técnico de apoyo y sus recursos provienen de las cuotas de sus miembros y también con aportes externos. Esta categoría incluye:

• Organizaciones de derechos humanos • Organizaciones ecológicas • Organizaciones de mujeres • Movimientos cívicos • Medios de comunicación • Organizaciones filantrópicas • Organizaciones de consumidores

Ø Organizaciones comunitarias: son entes cuyas acciones se orientan a

beneficiar a su membresía, pero no de forma exclusiva, porque sus actividades son también extensivas al resto de la comunidad. Sus recursos provienen de las cuotas de sus miembros, de actividades que realizan con esa finalidad y de manera excepcional de fuentes externas. Esta clasificación integra a los siguientes tipos de organizaciones:

• Juntas de vecinos • Organizaciones campesinas • Organizaciones religiosas • Grupos de desarrollo comunitario • Iglesias y comunidades religiosas • Grupos culturales • Cooperativas • Organizaciones barriales, • Organizaciones vecinales • Organizaciones populares • Organizaciones rurales

Ø Organizaciones corporativas: éstas organizaciones tienen como

beneficiaria a su propia membresía y sus actuaciones tienen como propósito la defensa de los intereses de sus miembros. Sus ingresos provienen de las cuotas de sus miembros y de algunas normativas o regulaciones para su financiación. Forman parte de este tipo las instituciones que se presentan a continuación:

• Asociaciones, gremios y colegios de profesionales • Sindicatos • Patronatos • Organizaciones recreativas • Asociaciones estudiantiles

Page 6: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

• Clubes deportivos, culturales y recreativos • Entidades empresariales

El PLD debe estar atento y dar seguimiento a estas organizaciones, ya que las mismas aportan la formulación de demandas de sectores sociales específicos, que no se sienten plenamente representados por el Partido, contribuyendo con esto a la complementariedad dentro del sistema político nacional. Adicionalmente, estos grupos y colectivos, en su accionar, colocan temas en la agenda nacional; asimismo proporcionan una alerta temprana sobre potenciales problemas, o llamar la atención sobre asuntos no tratados adecuadamente que pueden terminar en situaciones conflictivas para el gobierno. El PLD debe ser un medio de articulación con estos grupos, por los aportes importantes que generan, tanto en la formulación de demandas como en la presentación de alternativas de soluciones. Estos colectivos sociales proporcionan, además, una visión de largo plazo sobre cuestiones significativas para el gobierno, caracterizada por lo coyuntural o mediático. El PLD, en su conexión con estos grupos y asociaciones, debe construir una relación de colaboración mutua, involucrando en la medida de lo posible a estas organizaciones en la provisión de ciertos servicios sociales del gobierno. De igual manera estos entes, en la acción de gobierno conforman una especie de veeduría social; es decir, una especie de auditoría sobre la ejecutoria de las autoridades y con la promoción de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y políticos, fortaleciendo la gobernabilidad y la “democracia participativa”. IV. EL PLD, EL GOBIERNO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El sector que agrupa a los medios de comunicación y a los hacedores de opinión pública juega un papel importante en la sociedad como elementos consustanciales al derecho de expresión y difusión del pensamiento. Asimismo, este sector forma parte del mecanismo de complementariedad necesaria que debe existir en la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad. El desarrollo y el crecimiento del sector de las comunicaciones en el país y la red de interrelación con todos sectores de la sociedad, los convierte en principales facilitadores de la interlocución entre el PLD y los diferentes grupos sociales. Las posibilidades y el alcance de los medios de divulgación e información masiva, no sólo los han convertido en entidades de gran influencia en los comportamientos de la opinión pública y de la Sociedad en general, si no también como organizaciones dotadas de tecnologías de información y comunicación. En los últimos años una de las percepciones que sobre el PLD y el gobierno tienen y difunden con mayor intensidad determinados medios de comunicación es que el Partido se ha apartado de sus principios de ser una organización comprometida con la ética en el manejo de los fondos públicos y de no reflejar confianza y transparencia en la gestión de gobierno. Asimismo, otra percepción

Page 7: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

que se propaga en esos medios, con la finalidad de promover una imagen negativa del PLD, es que los integrantes del Partido, principalmente los que ocupan puestos en el Comité Central y el Comité Político, constituyen una élite con ciertos aires de superioridad intelectual, engreimiento, falta de humildad y otras calificaciones y epítetos. El PLD debe implementar acciones de respuesta ante sectores interesados de los medios de comunicación, utilizando los medios escritos, la televisión y la radio para reforzar su compromiso con la ética y la transparencia; así como la importancia de ellos en el ámbito comunitario, respecto de la transmisión de sus ansiedades y expectativas hacia las instancias gubernamentales. El PLD debe acelerar la búsqueda del equilibrio y del balance y nivelar la percepción en esas dos dimensiones de actuación: el comportamiento ético y la humildad como disciplinas de vida de todos y todas las peledeístas. El Partido debe armonizar con el sector de los medios de comunicación, ya que ningún otro medio, puede promover y difundir la verdad sobre la conducta vertical, honesta, sería y humilde de los miembros del PLD. También los medios pueden incidir, como ningún otro medio, en la difusión de los compromisos y planes del gobierno para responder y dar solución a las demandas originadas en los diferentes estratos de la sociedad. V. EL PLD, EL GOBIERNO Y EL SECTOR EMPRESARIAL Las asociaciones empresariales del país en su relación con el PLD son tradicionalmente cuestionadoras y crítica. No se adhieren fácilmente a las posiciones y decisiones que adopta el Partido desde el gobierno. Las posiciones frontales y de no colaboración de amplios sectores del empresariado nacional, se han presentado con mayor frecuencia y grado de resistencia cuando le ha correspondido al Partido emprender, desde el gobierno, reformas o leyes que afectan los intereses de grupos empresariales. Ha sido al PLD, en sus gestiones de dirección del Estado dominicano, que le ha correspondido emprender las mayores reformas impositivas y la puesta en vigor de leyes, como la de la Seguridad Social (No. 87-01), que los empresarios estiman lesivas a su sector. La falta de puentes de comunicación entre el PLD y el sector empresarial ha contribuido para que las posiciones y consideraciones de los sectores y grupos empresariales hacia el Partido, hayan permanecido invariables. En los momentos en que se han introducido reformas impositivas, al Partido le ha faltado dialogar, explicar y consensuar posiciones con el sector de los empresarios. La ausencia del dialogo básico y la adopción de posiciones “inflexibles”, por parte del PLD frente a estos grupos, ha sido la percepción que se ha extendido y que nos estigmatiza como organización.

Page 8: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

El PLD ha fallado en las ocasiones que ha tenido que armonizar posiciones frente a los empresarios y también en la búsqueda de representantes dentro de este sector para defender sus posiciones políticas y las decisiones desde el ejercicio de los poderes públicos. La tensión y rigidez de las relaciones del PLD y del gobierno con el sector de los empresarios ha tenido repercusiones en otras esferas de la sociedad, dado que el empresariado controla muchos medios y recursos. VI. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EL PLD, EL GOBIERNO Y LA SOCIEDAD En la actual situación política nacional de cuestionamiento a la gestión de gobierno por parte de nuestros adversarios electorales, tomando en cuenta los retos económicos de la gestión pública y las constantes demandas de los grupos sociales por mejores servicios, el PLD debe ser la organización política que promueva la democratización de la sociedad, interpretando el sentir y las necesidades de todos los sectores. En definitiva el Partido debe patrocinar y procurar la “democracia participativa” de todos los actores. No cuestionando ni confrontando, si no siendo receptor y canalizador de las inquietudes de los sectores empresariales, culturales, asociaciones, gremios y colegios de profesionales, grupos, colectivos, sindicatos, movimientos sociales, etc. La “democracia participativa” es el medio y es el vínculo que el PLD debe establecer con todos los sectores de la sociedad. Una mayor y más activa participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones tiene que ser promovida y patrocinada desde el Partido de la Liberación Dominicana. La “democracia participativa” es el modelo que debe asumir el PLD frente a los grupos que interactúan en la sociedad, facilitando la asociación y organización de los ciudadanos para que ejerzan una mayor y más directa influencia en la toma de decisiones políticas; cimentada en una sociedad con una firme base participativa como condición indispensable para el consenso y la consolidación de una verdadera democracia representativa. En el marco de la “democracia participativa”, la incidencia del PLD y su interacción con el gobierno y las organizaciones de la sociedad deberá girar en torno a las siguientes funciones:

Ø El PLD debe ser un agente facilitador y mediador entre la sociedad y el gobierno, contribuyendo a la identificación de necesidades concretas y evidentes de las asociaciones, grupos y de los colectivos.

Ø El Partido orientará a los grupos de la sociedad en lo referente a temas

políticos mediáticos y coyunturales. El PLD debe ser “canal de transmisión” participativo, eficiente y efectivo de los intereses y demandas de la población.

Ø El Partido debe mantener espacios de reflexión con las organizaciones

de la sociedad sobre la realidad observable en el país, procurando desarrollar una base ideológica proactiva que permita sintetizar las necesidades, anhelos y el deseo de los dominicanos y dominicanas.

Page 9: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

Ø El PLD debe jugar un rol fundamental en el control de la dispersión y

atomización de los grupos sociales, asumiendo posiciones de mediación y de liderazgo en la presentación de soluciones y alternativas que eviten la fragmentación.

Ø El Partido, cuando se trate de problemas colectivos, debe empoderarse

como un promotor de la formulación de las políticas públicas que deben ser presentadas al gobierno.

Igualmente el modelo de “democracia participativa” que impera en las estructuras del PLD, es decir en los organismos y órganos del Partido, debe ser enfatizado y dado a conocer a nivel de todas las organizaciones de la sociedad. En ese orden el PLD debe ser ejemplo de que la selección de candidatos y candidatas, la creación de reglamentos, normativas, la definición de estrategias políticas, etc., son marcadamente democrática en cuanto a la participación y la deliberación como principios operativos de su dinámica interna. Este modus operandi validará y relegitimará al PLD, en su interlocución directa con las diferentes organizaciones de la sociedad. VII. RESOLUCIONES DEL VIII CONGRESO ORDINARIO

Introducir cambios que reflejen el sentir y la percepción de los grupos y sectores que conformar la sociedad frente al PLD, tomando como premisa la situación actual en que se encuentra la Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad. Este mandato sintetiza las propuestas planteadas en la Consulta inicial del VIII Congreso Ordinario, fundamentadas en la opinión de las y los miembros recibidas por mensajería electrónica y de las distintas Secretarías del PLD que aglutinan a representativos de sectoriales sociales que paralelamente ejercen la actividad política a lo interno del Partido, y con vínculos en los ámbitos empresariales, culturales, asociaciones, gremios y colegios de profesionales, sindicatos, grupos, colectivos, asociaciones comunitarias, clubes y demás movimientos sociales.

A seguidas se detallan las Resoluciones sobre el tema Relación Partido-Gobierno-Sociedad aprobadas por la Asamblea Plenaria del VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello:

1. Promover activamente la participación de la membresía del

Partido en todas las organizaciones de la sociedad: sectores empresariales, culturales, asociaciones y colegios de profesionales, iglesias, gremios y sindicatos, grupos, colectivos y movimientos sociales, etc.

2. Propugnar un modelo de “democracia participativa” en la

vinculación e interacción del Partido, con todas las organizaciones de la sociedad, facilitando la asociación y organización de los ciudadanos para que ejerzan una mayor y más directa influencia en la toma de decisiones políticas.

Page 10: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

3. Establecer vínculos y espacios permanentes para la relación e

interacción con todas las organizaciones de la sociedad.

4. Definir mecanismos efectivos de canalización, transmisión y seguimiento, en las instancias oficiales, de las necesidades, anhelos, deseos e inquietudes de las organizaciones de la sociedad, de forma que el Partido sea parte importante de la solución de los problemas.

5. Fortalecer permanentemente el liderazgo de la membresía del

Partido, para que jueguen un rol activo y sean actores de principalía en los diferentes estamentos de la sociedad: sectores empresariales, culturales, asociaciones de profesionales, gremios, colegios, grupos, colectivos y movimientos sociales, etc.

6. Establecer relaciones a través de acuerdos y convenios formales

de colaboración con diferentes sectores de la sociedad, permitiéndole al Partido interactuar con otras estructuras sociales y crear articulaciones coyunturales y permanentes de participación en causas que sean afines con los principios y Estatutos del PLD.

7. Establecer relaciones nacionales e internacionales con

instituciones y organizaciones que provean asistencia técnica y financiera, dirigidas a fortalecer la organización y operaciones de sectores, asociaciones y grupos y otros colectivos populares.

8. Actuar en la relación con las organizaciones sociales, para el

caso de las y los militantes del Partido, exhibiendo un comportamiento ético, honesto, humilde, decoroso y no elitista, igual al del ciudadano o la ciudadana común, siempre apegándose a los principios y la doctrina del Boschismo.

9. Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales,

mediante la participación activa de la militancia del Partido, bajo el modelo de “democracia participativa”, sin condicionar nuestra participación al desempeño de posiciones de dirección en dichas organizaciones.

10. Mantener espacios de reflexión con las organizaciones de la

sociedad sobre la realidad observable en el país, su diagnóstico e interpretación, procurando desarrollar una base ideológica proactiva que permita sintetizar las necesidades, anhelos y el deseo de los dominicanos y dominicanas.

11. Participar junto a la comunidades, grupos y colectivos sociales en

la solución de los problemas comunitarios, formulación de políticas públicas, etc., convirtiendo al Partido en un “canal de

Page 11: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

transmisión” de los problemas de la comunidad ante las instancias oficiales.

12. Crear espacios de consulta, de información, de capacitación a

través de congresos, seminarios, conferencias, etc., que permitan analizar temas específicos que afectan a las organizaciones de la sociedad, a los sectores populares, a las comunidades y demás colectivos.

13. Propiciar el establecimiento de relaciones, a través de la

militancia del Partido, con organizaciones sociales existentes en América Latina, Estados Unidos y Europa, para el intercambio de experiencias y de lecciones aprendidas.

14. Elaborar una base de datos actualizada y permanente de todas

las organizaciones sociales, corrientes, grupos y demás colectivos y de sus miembros y afiliados, permitiendo que el Partido establezca contactos en las situaciones de carácter partidario y político que lo requieran.

15. Llevar la creatividad del Partido al seno de las organizaciones de

la sociedad, en procura de la reivindicación de los derechos comunitarios a través de programas de trabajo. Que la sociedad perciba al Partido como un ente capaz de negociar y actuar en beneficio de la comunidad, más allá de las coyunturas electorales.

16. Asumir un rol fundamental en el control de la dispersión y

atomización de los grupos sociales, asumiendo posiciones de mediación y de liderazgo en la presentación de soluciones y alternativas que eviten la fragmentación.

17. Asumir y asimilar con el debido énfasis, que hoy día resulta

incomprensible reflexionar acerca de la relación entre el Partido, el Gobierno y la Sociedad, sin incluir a los medios de comunicación como un factor determinante para el fortalecimiento y la solidez de la interacción entre estas instancias.

18. Establecer vínculos permanentes con los grupos empresariales y

de la sociedad civil, de forma que estas organizaciones entiendan la visión concebida por el PLD de un país desarrollado y de la necesidad de la participación de “todos en el proyecto de nación”.

19. Armonizar las relaciones del Partido con sectores representativos

de los medios de comunicación, ya que ningún otro medio puede promover y difundir, con la celeridad que éstos lo hacen, el compromiso del PLD con la ética, la transparencia y en la defensa de los mejores intereses del país.

Page 12: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad

20. Construir una relación de colaboración mutua en su conexión con

las organizaciones de la sociedad, involucrando en la medida de lo posible a estas organizaciones en la provisión de ciertos servicios sociales; también propiciando la veeduría social. Es decir, una especie de auditoría social, fortaleciendo así la gobernabilidad y la “democracia participativa”.

21. Establecer un mecanismo o espacio de intercambio periódico

entre los funcionarios del gobierno y las organizaciones de la sociedad, con la finalidad de escuchar sus preocupaciones y necesidades, y así poder agilizar la solución de problemas.

22. Crear una instancia de enlace en el área de la Relación Partido-

Gobierno, con el propósito de recibir las inquietudes y preocupaciones de las diferentes seccionales del Partido en el exterior.

23. Establecer mecanismos para contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de que las mismas sean expresión de los intereses generales del país y puedan ser instancias de propuestas en procura de acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de la población dominicana en su conjunto.

24. Fortalecer las habilidades, capacidades y el liderazgo efectivo y

permanente de los militantes del Partido con vocación al trabajo asociativo, en la búsqueda de soluciones nacionales y comunitarias. Las organizaciones sociales deben siempre contar con el apoyo permanente del Partido para solucionar problemas concretos.

25. Habilitar y disponer de un órgano funcional que se ocupe de

mantener informaciones sistematizadas y actualizadas sobre los indicadores correspondientes a los diferentes sectores sociales del país, de forma que las propuestas o posiciones que adopte el PLD estén fundamentadas en informaciones y datos de significativa relevancia.

Page 13: Relación Partido-Gobierno y Partido-Sociedad