RELACION_DE_FACTORES.pdf

download RELACION_DE_FACTORES.pdf

of 5

Transcript of RELACION_DE_FACTORES.pdf

  • 7/25/2019 RELACION_DE_FACTORES.pdf

    1/5

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECAPMA)

    SOCIOLOGIA AMBIENTAL

    RELACION DE FACTORES

    UNIDAD 2

    JESUS DAVID CASTRO BONILLA

    CODIGO 86086410

    GRUPO: 358014-65

    Docente:

    Mara Yolanda Pez

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    INGENIERIA AMBIENTAL

    CUCUTA, NOVIEMBRE 2015

  • 7/25/2019 RELACION_DE_FACTORES.pdf

    2/5

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECAPMA)

    PODER

    El poder, como medio de represin de la conducta del ser humano, condiciona todos losaspectos del mismo, en un sentido tan amplio y explcito a la vez, que ya lo sentimos como

    parte normal de nuestra vida, el ser dominados, no es ms que estar siempre en una zona deconfort, donde sentimos, que somos estables, y por temor y/o comodidad, aceptamos sinanalizar lo que nos dista quien ejerce el poder, no indagamos ms all de la verdad que se nosdice, y aceptamos dicha verdad como cierta; y son estos aspectos del poder que hacen queexista, y cuando se da la rebelin, se toma como si siempre esta fuera ilegal; pero que define lalegalidad y la ilegalidad?, en responder a esta pregunta, se formara un debate casiinterminable, pues dichas definiciones no son ms que las que los seres humanos aceptamos yque estn condicionadas, por el entorno, por el vocablo, por la cultura, las costumbres, es asque lo que para un estado de poder, puedo ser un delito que inclusive se puede castigar con lamuerte, para otro estado , puede ser visto con normalidad, de all parte que me atreva a decir,que en medida cierta no existe definicin exacta para considerar una accin, como legal oilegal, sin ser contextualizada y levada a un entorno especifico, las leyes estn hechas por

    unos y se imponen a los dems Foucault, M. (2001). El poder existe en todo lugar y no es ms que el predominio de uno sobre el otro, la represindel dominante sobre el dominado, y convertirse en un poder que envuelve todo, que consumetodo, que reduce todo, hasta el punto de silenciar a quien se opone a l, y consolidarse comoconocimiento nico y universal ser rgano de represin es el vocabulario de hoy da, elcalificativo casi homrico del poder Foucault, M. (2000:28).

    Si analizamos la historia, en general, siempre quien ejerce el poder, tiene la autonoma, y tratade hacer prevalecer su juicio, como verdadero, es all donde nos damos cuenta que el poder,no es ms que una guerra silenciosa, que se ejerce, y alcanza todas las esferas de la sociedad,en la actualidad, a pesar de que las circunstancias han cambiado mucho y se ve un mundoms moderno, en muchos aspectos, la cruel verdad, es que el dominio de unos pocos sobre la

    mayora, prevalece, y se considera como irracional a quien se opone de una u otra manera laestructura soberana del estado, que vigila y castiga a quien se atreve a pensar diferente, conaras de mantener su podero y las implicaciones econmicas que esto conlleva; y se considerael poder, como una funcionalidad econmica y se interpreta a la luz de que el rol del poderconsiste en mantener las relaciones de produccin y as constituir una dominacin de clase,que el desarrollo de las fuerzas productivas hace posible.

    El poder es una fuerza, que se puede utilizar, en muchas direcciones, es fuerza restauradora, odestructora, es en medida de quien lo ejerce, y la visin que tenga de lo que est bien o mal, desus aspiraciones, y de sus objetivos, y es por tanto una fuerza embriagadora, que puedecorromper y corroer hasta los ms oscuros rincones de la sociedad.

    Podemos concluir con una frase de Foucault, que dice en todo lugar donde hay poder, el poderse ejerce. Nadie es su dueo o poseedor, sin embargo sabemos que se ejerce en determinadadireccin; no sabemos quin lo tiene pero si sabemos quin no lo tiene Foucault, M (2001; 31).

  • 7/25/2019 RELACION_DE_FACTORES.pdf

    3/5

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECAPMA)

    ANALISIS DEL VIDEO ABUELA GRILLO

    En este video, claramente evidenciamos, el poder, en varias de sus dimensiones, el poder queel hombre ejerce sobre la naturaleza, la cual explota y utiliza, a su antojo, a su parecer, ypasando por encima de quien sea, sin tener en cuenta repercusiones futuras que esto puedatraer, el abuso de la naturaleza, incesante y constante, llega al punto que nuestro preciadosrecursos naturales, se vean agotados o casi extintos, y es all cuando la preocupacinrealmente toca los corazones de las personas; adems de esto es evidente, como los estadosy sus normas, estn diseadas, para favorecer a unos pocos, y les permiten a estos mismos,da a da continuar con el desangrado constante del planeta a cambio de una retribucineconmica, del pago de impuestos, y prebendas, para permitir, el uso desmesurado de losrecursos naturales ms preciados, las injusticias recurrentes hace que nos preguntemos, quepodemos hacer para cambiar esto?, desde mi comunidad como actu en beneficio de lanaturaleza?, estoy haciendo un uso adecuado de los recursos naturales? Me preocupa elambiente, son interrogantes que todos deberamos hacernos, y respondernosconscientemente, pues aunque parezca que como dice el refrn popular una golondrina nohace llover, una sola persona no puede hacer mucho; pero teniendo en cuenta que si nosunimos, por una sola causa, tendramos la fuerza suficiente para impactar positivamente, en lascircunstancias actuales y con certeza que un cambio en el ambiente si se puede lograr;estaramos ejerciendo el poder de la mayora, el poder de una comunidad unida, que es capazde autorregularse, y auto sostenerse, prevaleciendo sobre todo la premisa que el ambiente esprimero, que la naturaleza nos da todo y a ella le debemos todo.

    Podemos concluir que el hombre como ser actuante y pensante, ejerce domino total, de losrecursos que lo rodean, de su entorno, y es capaz de cambiar y modificar el mismo, enbeneficio de sus intereses particulares, beneficios econmicos, estticos, culturales, por loscuales, siempre cambia y moldea, todas las cosas circundantes a el, todo lo que en algn tipode medida, le parezca incomodo, sin analizar, porque se dan estas cosas?, Tienen algn

    propsito?; simplemente caemos en la actitud tradicionalista de decir yo soy amo y seor,gobernador de la naturaleza, y el principal causante de esta situacin, es la economizacion delambiente, se le coloco valor a todos los recursos naturales, se les puso dueo, las personas yano tienen libre acceso a muchos de ellos, que estn presentes en nuestro entorno, pero quepor polticas encaminadas, solo al beneficio econmico de las clases dominantes, se leprohben a la comunidad, a las personas del comn, y tiene inclusive, sanciones econmicas, sise hace uso de ellas, sin permiso, pero no vemos que el mayor dao, no lo hace aquellapersona que tala un rbol, para construir su casa, lo hacen aquellas grandes empresas que conel amparo de un poder materialista, arrasan con cientos y miles de hectreas de bosques, alamparo de una ley y una autorizacin, que les permite hacerlo, hasta donde iremos a llegar,hasta cuando seremos tan desnaturalizados, de destruir a quien nos permite la vida, a quiennos da techo, cura a nuestras enfermedades, alimento; nuestro ambiente.

    Concluyendo este pequeo anlisis, podra decir que el peor mal de la naturaleza, el peorenemigo del ambiente, es el hombre, y la economizacion, de la naturaleza y el precio que se leha dado, a los recursos naturales.

  • 7/25/2019 RELACION_DE_FACTORES.pdf

    4/5

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECAPMA)

    ASPECTOS RELEVANTES

    1. Los conflictos socio ambientales, se distinguen y clasifican en muchos aspectos,relacionados con el territorio, el territorio como ente de gobernanza, sobre el cual losentes del estado ejercen su control, y la poblacin, como sujeto de la regin que ejercesu oposicin a la normativa, que dicta los reglamentos del actuar y suvenir, de lossujetos.

    2. Para que exista conflicto, deben presentarse dos factores importantes; que exista unhecho que altere, la calidad de vida, el ambiente, la tranquilidad, en fin el normaldesarrollo de una comunidad, y debe existir, algn tipo de oposicin y desacuerdo aeste hecho, que se manifiesta en marchas, debates, discusiones, apelaciones, y demsque permitan dar a conocer, la situacin actual de debate, y darle a la misma lacategora de conflicto.

    3. Los territorios, en conflicto socio ambiental, y debido a los mismos factores que actanen ellos, producen fenmenos como el xodo campesino, la desterritorializacion, lamigracin a las ciudades, la perdida de la diversidad cultural, y producen a su vez enmuchas ocasiones, pequeos estados entre los estados, territorios donde se rige y seacta conforme a las disposiciones de quien tiene y ejerce el control de los mismos, enla medida que el sujeto es dominado, el dominador, tiene la facultad de actuacin, dadapor la misma normatividad.

    ENLACE PRESENTACION POWTOON

    https://www.powtoon.com/online-presentation/grVXJVjcBRU/el-territorio-y-los-conflictos/

    https://www.powtoon.com/online-presentation/grVXJVjcBRU/el-territorio-y-los-conflictos/https://www.powtoon.com/online-presentation/grVXJVjcBRU/el-territorio-y-los-conflictos/https://www.powtoon.com/online-presentation/grVXJVjcBRU/el-territorio-y-los-conflictos/
  • 7/25/2019 RELACION_DE_FACTORES.pdf

    5/5

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECAPMA)

    BIBLIOGRAFIA

    vila-Fuenmayor, F (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. En la

    Revista Pante Rei, No, 53 (Consultado el 29 de octubre de 2013). Recuperadode: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf

    Canzutti, A. Gramsci, de la macropoltica a la micropoltica. [Versin electrnica](Consultado el 29 de octubre de 2013). Recuperadode:https://kmarx.wordpress.com/2013/09/15/gramsci-de-la-lectura-macropolitica-a-la-micropolitica/

    Video: Abuela Grillo, The Animation Workshop, Dinamarca. (Consultado el 29de diciembre de 2014).

    Snchez, J (2008). Un acercamiento desde la biopoltica al territorio. UniversidadNacional de Andaluca. [Versin electrnica] (Consultado el 5 de noviembre de2013). Recuperado de: http://ayp.unia.es/dmdocuments/com15.pdf

    Fernandes, M (2008). Sobre la tipologa de los territorios. UNESP [Versinelectrnica] (Consultado el 5 de noviembre de 2013). Recuperadode:http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf

    Bocco, G (2005). La geografa fsica y el ordenamiento ecolgico del territorio.Experiencias en Mxico. Gaceta Ecolgica, nm. 76. pp. 23-34 [Versinelectrnica] (Consultado el 12 de noviembre de 2013). Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/539/53907604.pdf

    Pea, N (?). El territorio y las ciencias sociales: Una relacin cambiante ysegmentada. Bogot, Universidad nacional de Colombia. (Consultado el 12 de

    noviembre de 2013). Recuperado de:http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/territor.pdf