RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: COSTANERA DE AREGUA - PLAYA...

33
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA 1 . RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: COSTANERA DE AREGUA - PLAYA MUNICIPAL ____________________________________________________ 1.- ANTECEDENTES Areguá es la capital del Departamento Central y sede de la Gobernación departamental, es también capital de la frutilla y la ciudad de artistas y artesanos. Es el municipio que “alberga a la cultura”, una “cuna de talentos”. Es uno de los sitios más visitados por pobladores del área metropolitana, habida cuenta de su oferta cultural, artesanal, turística y ambiental. El municipio de Areguá fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la ley 1.181 del Congreso Nacional. Sus características simbólicas son variadas, las cuales se fueron configurando a lo largo de la historia. Presenta un patrimonio arquitectónico envidiable y es poseedora de un paisaje privilegiado, combinando el espejo del emblemático Lago Ypacarai con la vista panorámica desde la loma. El censo del 2002 informó que la población aregüeña superaba las 44.000 personas, residente, en su mayoría, en zonas rurales. El crecimiento poblacional anual se estima en 6%. Actualmente, luego de la primera década del siglo XXI, las proyecciones informan que su población supera las 75.000 personas. De hecho, consecuente con el fenómeno metropolitano, Areguá fue aumentando su población de forma progresiva desde el periodo inter-censal 1972 / 1982, cuando apenas crecía un 2,7% al año, con una población que rondaba las 20.000 personas. Uno de los accesos a la ciudad es el tramo Capiatá - Areguá, el cual tiene el atractivo de estar acompañado en ambas márgenes por galería de árboles de la especie Yvyra pytã (Peltophorum dubium), añosos con más de siete décadas, ofreciendo un paseo relajante a sus pobladores y los visitantes. El tramo Luque - Areguá, otra de sus vías de acceso, si bien requiere ensanchamiento, ha sido ajustado en más de un lugar por instituciones competentes, mejorando su vialidad, hoy día muestra un floreciente desarrollo comercial y social. Anteriormente, la manera tradicional de llegar a este emblemático distrito era a través del tren, modalidad de transporte que fue interrumpida hace décadas y que, hasta el 2010 funcionaba los sábados y domingos bajo una modalidad turística. La interrupción definitiva responde al deterioro progresivo de las vías.

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: COSTANERA DE AREGUA - PLAYA...

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

1

.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: COSTANERA DE AREGUA - PLAYA MUNICIPAL

____________________________________________________

1.- ANTECEDENTES

Areguá es la capital del Departamento Central y sede de la Gobernación

departamental, es también capital de la frutilla y la ciudad de artistas y

artesanos. Es el municipio que “alberga a la cultura”, una “cuna de talentos”. Es

uno de los sitios más visitados por pobladores del área metropolitana, habida

cuenta de su oferta cultural, artesanal, turística y ambiental. El municipio de

Areguá fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la ley 1.181 del

Congreso Nacional.

Sus características simbólicas son variadas, las cuales se fueron

configurando a lo largo de la historia. Presenta un patrimonio arquitectónico

envidiable y es poseedora de un paisaje privilegiado, combinando el espejo del

emblemático Lago Ypacarai con la vista panorámica desde la loma. El censo

del 2002 informó que la población aregüeña superaba las 44.000 personas,

residente, en su mayoría, en zonas rurales. El crecimiento poblacional anual se

estima en 6%. Actualmente, luego de la primera década del siglo XXI, las

proyecciones informan que su población supera las 75.000 personas. De

hecho, consecuente con el fenómeno metropolitano, Areguá fue aumentando

su población de forma progresiva desde el periodo inter-censal 1972 / 1982,

cuando apenas crecía un 2,7% al año, con una población que rondaba las

20.000 personas.

Uno de los accesos a la ciudad es el tramo Capiatá - Areguá, el cual

tiene el atractivo de estar acompañado en ambas márgenes por galería de

árboles de la especie Yvyra pytã (Peltophorum dubium), añosos con más de

siete décadas, ofreciendo un paseo relajante a sus pobladores y los visitantes.

El tramo Luque - Areguá, otra de sus vías de acceso, si bien requiere

ensanchamiento, ha sido ajustado en más de un lugar por instituciones

competentes, mejorando su vialidad, hoy día muestra un floreciente desarrollo

comercial y social.

Anteriormente, la manera tradicional de llegar a este emblemático distrito era a

través del tren, modalidad de transporte que fue interrumpida hace décadas y

que, hasta el 2010 funcionaba los sábados y domingos bajo una modalidad

turística. La interrupción definitiva responde al deterioro progresivo de las vías.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

2

Areguá, como otros municipios vecinos, es parte de la Cuenca del Lago

Ypacarai, una de las cuencas hídricas más importantes y emblemáticas del

país.

El Lago Ypacarai representa para la ciudad de Aregua y para el país un

importante recurso turístico especialmente por ser el lugar favorito de

esparcimiento y fuente del agua y de alimento (peces) tanto de los Aregüeños,

de vecinos, como de visitantes nacionales y extranjeros que llegan hasta

Aregua y sus playas buscando refrescarse o tan solo un sano esparcimiento a

orillas del lago, durante todo el año aunque especialmente en verano. El Lago

Ypacarai es considerado como patrimonio natural y cultural nacional e

internacional, inmortalizada por la famosa guarania cantada en su nombre. El

lago también representa un recurso económico importante para varias

actividades de renta relacionada al turismo, especialmente para las ciudades

que le circundan pero que lamentablemente no está debidamente protegido por

las autoridades nacionales ni por la ciudadanía que muchas veces recurre a

refrescarse en sus aguas.

La Playa Municipal de Aregua, es un área que cuenta con una superficie de 4

hectáreas 2.956 metros cuadrados con 42 cm2, es el sitio preferido de los

visitantes y de los propios Aregüeños, quienes llegan hasta la playa para

realizar caminatas, ejercicios físicos, un partido de futbol de playa, los niños

gozan de la pileta de natación y de otras infraestructuras con que cuenta el

lugar y que es objeto permanentemente de mejoras que la hacen más atractiva

a propios y extraños.

En tal sentido el Gobierno Municipal del señor HUMBERTO DENIS TORRES

FLEYTAS, está abocado en la construcción de la “COSTANERA DE

AREGUA”, que abarcará un tramo de 1.000 metros lineales a orillas del lago,

teniendo como eje el Muelle de la playa, a ambos lados del mismo se

extenderá el proyecto unos 500 ml. Dicho proyecto sin dudas potenciará la

infraestructura y la oferta turística local.

La infraestructura incluirá la construcción de camineros, una zona de playa con

quinchos y arena lavada, áreas de descanso, con la instalación de bancos,

pergolado, jardines, plantación de árboles e instalación de basureros entre

otros, plaza, con fuente de agua, instalación e iluminación eléctrica a lo largo

de los 1.100 metros lineales de la costanera, en las áreas de descanso, en la

plaza y otros.

El presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar corresponde al Proyecto

denominado “Costanera de Aregua – Playa Municipal”, propuesto por la

Intendencia Municipal de la Ciudad de Aregua, que se encuentra en etapa de

inicio de la construcción de la infraestructura de la futura costanera, con el

replanteo y marcación de la obra, en los inmuebles con una superficie total de

42.956m2,con 42 cm2 ubicados en el extremo Noreste de la Avda. Panchito

López y el lago Ypacarai en el barrio San Miguel de la Ciudad de Aregua, Capital

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

3

del Departamento Central, identificados como Cta. Cte. Ctral. Nº 27-2502-02 y

Nº: 27-2847-02 y las coordenadas UTM X= 0462263, Y= 7201440 marcada en el

portón de entrada de la playa y X= 0462361, Y=7201520 apuntado a unos

metros del muelle por donde cruzará la infraestructura de la “Costanera de

Aregua”.

La Evaluación del Impacto Ambiental que genera este tipo de emprendimiento,

es una tarea ineludible, más aun teniendo en cuenta que incluso se halla

establecido por normativas y regulaciones ambientales que obligan a los entes

que emprenden este tipo de obras en áreas de manejo especial, a adecuarse a

los diversos lineamientos que rigen la materia.

Adecuándonos a lo mencionado, el presente Estudio de Impacto Ambiental

Preliminar (EIAp) tiene como objetivos principales, la identificación de los

potenciales impactos que puede generar la construcción y operación del

emprendimiento, para que de esa manera puedan ser mitigados los posibles

efectos negativos producidos. El estudio incluye un Plan de Gestión Ambiental

del Proyecto en la que se identifican los impactos ambientales que podrían

generarse en las distintas áreas y fases del proyecto con la respectiva valoración

de los mismos, igualmente, se mencionan las medidas de mitigación que se

implementarían para disminuir los impactos ambientales negativos en caso que

se produzcan, como así mismo la potenciación de aquellos impactos positivos.

De igual manera, se define el programa de Monitoreo mediante el cual se

controla y se da el seguimiento al desarrollo del proyecto y si las medidas de

mitigación que fueron formuladas cumplen con los objetivos propuestos.

Con el plan de monitoreo además se logrará prever algún efecto no

considerado en el presente documento, de tal forma a poder actuar en

consecuencia, evitando que algún impacto no deseado incida en el ambiente.

En resumen este Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) engloba

principalmente los siguientes ítems:

Identificar los Potenciales Impactos durante la construcción y operación

del proyecto.

La elaboración de un Plan de Mitigación de los principales impactos

generados en la fase constructiva y operativa del proyecto.

Monitoreo de la eficacia en las Medidas de Mitigación implementadas y

realizar las correcciones necesarias para evitar los posibles daños por Impactos

no previstos en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

El contenido central hace una exposición de los resultados, conclusiones

y gestiones recomendadas, basándose en el estudio, el análisis de los datos

recolectados, verificaciones “in situ” y a las referencias bibliográficas utilizadas

en la interpretación de los datos recopilados.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

4

I.1.- Otros datos:

Nombre del Proyecto:

“COSTANERA DE AREGUA – PLAYA MUNICIPAL”

Empresa o Persona Responsable:

Municipalidad de Aregua

Sr. Humberto Denis Torres Fleytas. C.I.Nº: 3.236.536, Intendente Municipal

Superficie a Intervenir: 1.000 metros lineales a orillas del lago Ypacarai

Ubicación: Playa Municipal en el Barro San Miguel, Ciudad de Aregua

Dirección: Avda.: Panchito López, Artesanía Aregüeña y Lago Ypacarai.

Distrito: Aregua

Departamento: Central

Inversión Total: 3.000 millones de guaraníes.

Mano de Obra a ser Ocupada: 15 personales y 3 Maestros de Obra.

Tiempo de Construcción: 90 días.

II.) Objetivos de la Evaluación Ambiental:

II.1) Objetivo general:

El objetivo del presente estudio es determinar los Impactos Ambientales que se

generarán durante las diferentes etapas de desarrollo y operación del proyecto,

a fin de tomar las medidas necesarias para eliminar o mitigar los Impactos

Negativos y Potenciar los Impactos Positivos.

II.2) Objetivos específicos:

Lograr identificar los impactos generados sobre el ambiente en la etapa

de construcción y operación del proyecto en especial los Impactos Negativos.

Describir la situación actual de los componentes ambientales bióticos y

abióticos, sociales y antropogénica en las áreas de influencias del proyecto

La elaboración de un Plan de Gestión Ambiental que contemple las

medidas de protección, las correctoras, las de remediación y de mitigación de los

principales Impactos Negativos que surgen con la implementación del proyecto.

También elaborar un Plan de Monitoreo a fin de dar un seguimiento a las

medidas recomendadas en la ejecución del proyecto.

II.3) Requisitos para la Evaluación Ambiental:

La construcción y el funcionamiento de la “Costanera de Aregua” a

desarrollarse en la Playa Municipal: se halla afectado por lo establecido en la

Ley Nº. 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y sus Decretos

Reglamentarios Nº. 453/13 y el modificatorio y ampliatorio Nº 954/13, además de

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

5

otras Normativas Ambientales que regulan las actividades en áreas de manejo

ambiental.

Cabe resaltar Que la Ley Nº. 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, en

su artículo Nº. 7, inciso: a y s establece “se requerirá Evaluación de Impacto

Ambiental para los siguientes proyecto de obras y actividades públicas o

privadas”:

Inciso a “Los asentamientos humanos…, “

Inciso s “cualquier otra actividad que por sus dimensiones o intensidad sea

susceptible de causar Impactos Ambientales”.

.

III) Área del Estudio:

III.1) Localización del proyecto:

Geográficamente el terreno corresponde a la Playa Municipal, que cuenta con

una superficie de 42.956.m2 con 42 cm2, en donde será implementado el

proyecto, está ubicado en el barrio San Miguel de la Ciudad de Aregua, Capital

del Departamento Central, en el extremo Noreste de la Avda. Panchito López, la

calle Artesanía Aregüeña y el lago Ypacarai.

Al mismo se accede por (4) cuatro Vías:

a) Por la ruta Internacional Nº 2 hasta Capiatá al km. 21, el ramal Areguá-

Capiatá.

b) Por la Ciudad de Luque, la prolongación de la calle Las Residentas ruta

Luque- Areguá.

c) Por Ypacarai: Ramal Areguá – Ypacarai, con empalme en la ruta Nº 2.

d) Por vía Férrea: con el Tren Turístico que llegaba a Areguá todos los

sábados y domingos. – Actualmente no está en operación debido al deterioro

paulatino de las vías. -

Desde la ciudad de Luque por el ramal que lo une a Aregua, en el sector de

Luque este ramal recibe el nombre de “Las Residentas” hasta llegar al Arroyo

Yuquyry que sirve de límite natural a ambos distritos, al transponer el puente

José P. Guggiari sobre el arroyo, el ramal recibe el nombre de Avda.

Gobernador Irala; se sigue hasta llegar a la ciudad de Aregua, se llega a la

doble avenida se tuerce a la izquierda y se sigue hasta la playa y el lago en

donde se instalará y operará el proyecto. La Costanera de Aregua que tendrá

una longitud de unos 1.100 metros lineales cuenta con las coordenadas UTM:

X= 0462263, Y= 7201440 que marca la entrada a la playa y X= 0462361, Y=

7201520 punto frente a muelle por donde cruzará la costanera.

En la playa municipal cercano a la futura obra existen otras construcciones

destinadas a las actividades físicas y el esparcimiento de los visitantes de la

playa, por lo que el desarrollo del proyecto potenciará la infraestructura existente

y la oferta turística del lugar.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

6

No se han considerado otras alternativas de localización, debido que el

proponente del Proyecto es la Municipalidad de Aregua que es la propietaria de

los inmuebles de la playa y considera que la zona en donde se desarrollarán las

actividades se encuentra en un lugar estratégico para éste tipo de actividad.

Desde el punto de vista ecológico, la ubicación del área del proyecto, se

encuentra en la ecorregión del litoral central.

Imagen Satelital de Ubicación del Proyecto.

III.2) Área de Influencia Directa (AID):

A los efectos de realizar la Evaluación de Impacto Ambiental, se determina como

Área de Influencia Directa del Proyecto, la superficie del terreno de la playa que

abarca 42.956 metros cuadrados, de los cuales 1.000 metros lineales a orillas

del lago que ocupará las instalaciones del mencionado emprendimiento y que

recibe los Impactos generados por las actividades desarrolladas en el sitio, en

forma directa.

III.3) Área de Influencia Indirecta (AII):

El Área de Influencia Indirecta está determinada por las áreas circundantes al

proyecto en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de la finca, las

cuales pueden ser objeto de los impactos de las acciones del Proyecto.

Teniendo en cuenta que el proyecto beneficiará la actividad turística comercial:

el Área de Influencia Indirecta se extenderá a todo el distrito de Aregua y a

ciudades vecinas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

7

Cabe mencionar que las que Áreas Protegidas más cercanas en el Área de

Influencia Indirecta del Proyecto son los Monumentos Naturales Cerros Koi y

Chororí a 1.500 metros aproximados y La Reserva para Recursos Manejados

Ypacarai y Ecosistemas adyacentes.

Ubicación Regional del Proyecto

IV).- Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en dotar a la Playa Municipal de Areguá de la

infraestructura necesaria y segura con las comodidades para el sano

esparcimiento, el veraneo, el descanso y el disfrute físico y espiritual de los

visitantes a orillas del lago Ypacarai. La “Costanera de Aregua” tendrá una

longitud de 1.100 ml y como eje central será el muelle actual. La misma estará

dividida en varias áreas para diferentes actividades tales como camineros,

áreas de descanso con bancas y pergolados, jardines, zona de playa con

quinchos de caranday y techo circular de paja de 2,20 de diámetro, cargado de

arena lavada, también se tendrá un área de plaza con bancas, arboleda,

pergolado, jardines, macetas florales y fuente de agua, bebederos, balcón con

bancas y pergolados, barandas metálicas pintadas, todas las áreas de la

costanera tendrán instalación eléctrica y lumínica, basureros con soportes

metálicos y más.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

8

El objetivo del proyecto es ofrecer a los visitantes de la playa municipal un

servicio turístico de excelente calidad y luego de disfrutar de las instalaciones y

de la vista panorámica en la playa, regresen satisfechos a sus hogares.

IV.1.- Etapas del proyecto:

Las etapas previstas para el proyecto son las de Diseño, Ejecución o

Construcción y la etapa de habilitación y funcionamiento de la obra terminada.

Diseño del proyecto:

Donde se incluye el proceso de planificación y elaboración el proyecto ejecutivo

propiamente dicho. Se realizan las siguientes actividades:

Relevamiento topográfico y de la vegetación existente.

Estudio de suelo.

Elaboración de planos constructivos de obras civiles

Elaboración de las variables ambientales.

Tramitación de los permisos y habilitación ante los organismos

correspondientes (UOC, SEAM).

El proyecto se encuentra actualmente en la etapa de construcción y de

tramitación de la licencia Ambiental.

Ejecución o Construcción:

Durante esta etapa se realizan las obras civiles del proyecto.

Las actividades previstas son:

Replanteo y marcación.

Una de la labores importantes que se ejecutará en la Etapa 1 del proyecto

es la limpieza, el desmalezamiento y la extracción con máquina (tractor con

pala mecánica) del lodo negro que se deposita en la playa que se ha

ensanchado por la bajante de las aguas del lago; este sedimento es levantado y

transportado por las olas muy fuertes que se generan por la acción del viento

predominante de la zona el Noreste que sopla en primavera y verano; también

se aprovechará para levantar y mudar las piedras que se habían depositado

como un muro a unos 70 metros de la orilla y que hoy día están fuera del agua

por la reciente sequía. Cabe destacar que el lodo negro o sedimento una vez

extraído será entregado a los productores frutihorticolas de la zona, ya que el

material es muy rico en nutrientes para la agricultura y se lo considera un abono

completo por su contenido de NPK y micro nutrientes. Las piedras serán

utilizadas en la construcción de empedrados de calles.

Ejecución de obras civiles

Finalización de las obras, fiscalización y recepción de las mismas.

Habilitación y funcionamiento u Operación de la costanera de Aregua.

Una vez aprobada por las Instituciones correspondientes. (La UOC de la

Municipalidad, y la obtención de la Licencia Ambiental de la SEAM).

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

9

Se dará inicio a la construcción de las obras de la “Costanera de Aregua”.

Contratación y capacitación de personales para la obra por parte de la

empresa constructora.

Monitoreo periódico de las variables ambientales involucradas.

IV.2.- Procedimientos y tecnologías que se aplicarán:

Construcción e instalación de la “Costanera de Aregua”:

La empresa Consultora y Constructora que ha diseñado el Proyecto:

“Costanera de Aregua” ha planificado el desarrollo del proyecto en tres etapas,

numerados como Etapa 1, Etapa 2 y Etapa 3. Cabe resaltar que en las tres

Etapas existen algunos componentes que son idénticos como son los camineros

que tendrán una altura promedio de 0,40 ms., las áreas de descanso que son

como pequeñas plazas, que son llamadas Estaciones en los planos de

construcción y otros componentes que son propios de cada Etapa.

Para la Construcción de la infraestructura de la Costanera, se utilizarán

tecnologías y normas de las construcciones civiles.

IV.3.- Especificaciones técnicas de las Instalaciones:

La Empresa Consultora y Constructora “C – CONS”, contratada por la

Intendencia Municipal para la Planificación y Diseño de la “Costanera de Aregua”

ha presentado a la Municipalidad dos (2) materiales impresos; uno es de

tamaño A 3 impreso a colores y 3D, contiene los planos de la obra y vistas de

cómo se verá la costanera una vez concluida su construcción. El segundo

material es un folleto de unas 45 páginas en tamaño a 4, en donde se

encuentran las planillas de los cómputos métricos para las tres (3) Etapas de

construcción con los costos de referencia y las Especificaciones Técnicas de

la obra, también por Etapa. Adjuntamos ambos materiales.

La playa municipal ocupa un predio de 42.956 m2 con 42 cm2 de superficie, con

una obra a ser construida de 1.100 metros lineales de longitud. El predio tiene el

frente sobre la Calle Artesanía Aregüeña y la Avda. Panchito López termina en el

portón de entrada y salida de la playa.

El predio de la playa municipal cuenta con la provisión de energía eléctrica

de la ANDE, con agua corriente de la Junta de Saneamiento de Aregua

Central (SENASA) y con un pozo propio. Aregua no cuenta con alcantarillado

sanitario, es por eso que en la playa municipal se dispone con dos sistemas de

desagüe sanitario propios uno en el sector este y el otro en la zona oeste, los

que están constituidos de dos líneas de circulación y disposición final de los

efluentes: a) Línea de efluentes cloacales: El que está compuesto por tuberías

que colectan los líquidos cloacales desde los sanitarios y los conducen a

cámaras sépticas con filtros biológicos y a un pozo ciego de gran capacidad. b)

Línea de Aguas Grises y/o Efluentes Industriales provenientes de las duchas y

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

10

de las cocina del restaurante y de los bungalós que venden comida: Los mismos

están constituidos por desengrasadores o cajas sifonadas, sumideros y tuberías

que los conducen a un pozo ciego.

En la zona oeste los efluentes cloacales son conducidos a cámaras sépticas

para su depuración primaria, luego son conducidos a una pequeña planta de

tratamiento conformada por un humedal artificial para el afinamiento de la

depuración y finalmente los líquidos tratados se distribuyen en un lecho de

infiltración. Las agua grises de esta zona también son tratadas de la misma

forma.

Los residuos sólidos generados y su disposición final se realizan

apropiadamente, los que son retirados por el servicio de recolección de los RSU

municipal en frecuencia conveniente como para evitar la acumulación de residuos en el

predio de la playa.

En el proyecto se han tomado todas las precauciones para que el

funcionamiento de las instalaciones afecte lo mínimo posible al medio ambiente.

Serán implementados además los mecanismos de mitigación necesarios para

minimizar los impactos negativos.

La inversión total aproximada es de unos 500 mil Dólares americanos.

SIN LUGAR A DUDAS LA CONSTRUCCION DE LA “COSTANERA DE

AREGUA” POTENCIARÁ LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA

PLAYA MUNICIPAL DE AREGUÁ PARA SU PUESTA EN VALOR COMO UN

ESPACIO DE ESPARCIMIENTO Y ECOTURISMO DE LA REGIÓN.

Recursos Humanos.

La Municipalidad de Aregua, proponente del proyecto capacitará y exigirá que

los personales contratados para la Playa Municipal, reciban los conocimientos y

elementos necesarios para la seguridad de sus actividades y así detener

oportunamente situaciones de riesgos.

Todo el personal estará sujeto a cursos de capacitación e inclusión de temas

relacionados a su actividad.

La temática cubre los ámbitos de seguridad, medio ambiente, mantenimientos,

marco legal vigente, relaciones públicas, atención a los visitantes, repuesta a la

emergencia, roles de incendios y otros. Parte de los empleados debe participar

de simulacros de accidentes por ahogamiento, evacuación, resguardo y

primeros auxilios.

I V.4.- Alcance de la Obra: El proyecto ha sido creado para cumplir con fines turísticos, sociales y de preservación del ambiente y la salud de la población, puesto que pone a disposición de los visitantes la infraestructuras y equipos de ejercicios físicos como senderos para caminatas, canchas de futbol y de vóley de playa, equipos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

11

de gimnasia, parques infantiles, áreas de parrilla, áreas de esparcimiento y de meditación a orillas del lago, gozando de una vista panorámica maravillosa del paisaje, o disfrutar de un paseo en bote, o practicar la equino terapia cabalgando en los mansos corceles que se encuentran en el lugar, entre otros. Cabe destacar que el proyecto de la playa municipal durante su fase operativa contribuye a la generación de ocupaciones laborales y al desarrollo de la economía local mediante la cesión de espacios físicos para locales de venta de artesanías, artículos de diferentes tipos y comestibles. Si bien se generaron impactos ambientales negativos, estos han sido mitigados favorablemente.

V.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO: Atendiendo que el Proyecto a ser implementado tiene como objetivo fundamental potenciar la infraestructura y la oferta turística existente en la playa municipal de Aregua y su puesta en valor como un espacio de esparcimiento y ecoturismo de la región. Eventualmente puede generarse impactos negativos durante la construcción e instalación y la operación de la costanera, que sería de poca importancia atendiendo que el área intervenida y la envergadura del proyecto es relativamente pequeña; se notará una modificación del paisaje para mejorarla acompañando y potenciando lo ya existente en el sitio. La determinación de los impactos fue realizado para cada una de las fases del proyecto; Fase de Diseño, Fase de Construcción y Fase de Habilitación y funcionamiento de la Costanera de Aregua. V.1.- Impactos Positivos en fase de construcción y Operación de la Costanera: Inversión de 500.000 US$ en equipos, obras civiles y mano de obra.

Empleo de mano obra 16 personales en fase de construcción y tres técnicos constructores en esta misma fase.

Capacitación de Recursos humanos.

Mejoramiento de la infraestructura y oferta turistica de la Playa de Areguá.

Dinamización de la actividad turística y recreativa.

Dinamización de la economía local

Revalorización de inversiones inmobiliarias en el área de influencia directa.

Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Ambiental de Gobierno Municipal.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

12

Etapa de Planificación y Diseño

Acciones del Proyecto Impacto Generado Medición del terreno

Diseño y elaboración del proyecto

Generación de empleos

Etapa de Construcción

Acciones del Proyecto Impactos Generados Trabajos previos de

infraestructura básica Generación de empleo. Aumento del nivel de consumo en la

zona por los empleos ocasionales

Replanteo y marcación

Movimiento de suelo

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleos ocasionales

Ingreso a la economía local

Riesgo de accidentes a visitantes y vehículos.

Construcción de las obras civiles, etc.

Limpieza y extracción de lodos y piedras del Área de playa.

Cargado de arena lavada en playa

Construcción de quinchos.

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleos ocasionales

Modificación del paisaje, mejorando el aspecto visual de la zona

Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia

Dinamización de la economía local por mejoramiento de los ingresos

Pavimentación y recubrimiento de camineros.

Construcción de las estaciones, puentes, pergolado, fuente de agua, beberos, jardines, balcones, colocación de bancos, basureros, instalación eléctrica e iluminación, plantación de árboles, macetas de flores, etc.

Terminación y limpieza final, fiscalización, recepción de las obras y habilitación de la costanera.

Mejoramiento de la calidad de vida de vecinos y del aspecto general del sector

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleos ocasionales

Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia

Dinamización de la economía local por mejoramiento de los ingresos por ventas varias.

Mayor ingreso a las arcas municipales por el cobro de entradas y estacionamiento en la playa.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

13

Etapa de Operación

Acción del Proyecto Impactos Generados

Recepción de las instalaciones de la costanera de Aregua y su puesta al servicio de los visitantes y la comunidad

a) Generación de empleos b) Dinamización de la economía c) Aumento de ingresos a las arcas municipales.

Aumento y diversificación de la infraestructura

básica en la playa municipal.

d) Generación de empleos e) Dinamización de la economía f) Aumento de los Ingresos a la Municipalidad g) Diversificación de la oferta y servicios turísticos. Mejora del Paisaje en la playa. Acceso de visitantes a mayores comodidades en playa.

h) Mantenimiento y Limpieza de las instalaciones

i) Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona y de visitantes. j) Generación de empleos k) Mejora del paisaje

l) Monitoreo periódico de las variables involucradas

Previsión de impactos negativos

Protección del ambiente

m) Actividades Administrativas

n) Generación de empleos o) Dinamización de la economía p) Ingresos al Municipio en concepto de entradas y estacionamiento en la playa.

q) Capacitación de personales ante posibles siniestros y emergencias.

Disminución de riesgos de daños materiales y humanos

r) Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona afectada y mejora la salud de los habitantes del área del influencia del proyecto

Generación de empleo

Mejora del paisaje urbano

Protección del Medio Ambiente y aumento de ingreso al Municipio

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

14

Impactos Negativos. Los impactos negativos ocurrirán desde la etapa de construcción del proyecto.

1 Etapa de Construcción

Acciones del Proyecto Impacto Generado

Trabajo previo Instalación de infraestructura básica

Aumento del nivel de ruidos

Generación de polvo

Aumento de desperdicios, basura

Contaminación del suelo

Probabilidad de accidentes en la obras

Movimiento de suelo y desbroce

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido

Alteración de la geomorfología, eliminación de especies herbáceas y arbóreas alteración del paisaje

Riesgo a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinarias

Afectación de la calidad de vida de las personas, generación de polvo y ruido por maquinarias por traslado de tierra y excavaciones

Construcción de las obras civiles, etc.

Limpieza y extracción de lodos y piedras del Área de playa.

Cargado de arena lavada en playa

Construcción de quinchos

Afectación de la calidad de vida de las personas, generación de polvo y ruido por maquinarias a los vecinos

Riesgo de accidente principalmente a los obreros que puede ser por la incorrecta utilización de las herramientas y/o maquinarias.

Presencia de residuos

Acumulación de lodos y piedras a orillas del lago.

Pavimentación y recubrimiento de camineros.

Construcción de estaciones, pergolado, fuente de agua, beberos, jardines, balcones, colocación de bancos, basureros, instalación eléctrica e iluminación, plantación de árboles, puentes, macetas de flores, etc.

Terminación y limpieza final, fiscalización, recepción de las obras y habilitación de la costanera

Modificación del paisaje natural

Disminución de la infiltración

Disminución de recarga de cauce subterráneo

Riesgo de accidente principalmente a los obreros que puede ser por la incorrecta utilización de las herramientas y/o maquinarias.

Aumento de generación de residuos

Generación de polvos y residuos

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

15

Impactos Negativos:

Etapa de Operación

Acciones del Proyecto Impacto Generado Recepción de las instalaciones de la costanera de Aregua y su puesta al servicio de los visitantes y la comunidad

Aumento del núm., de visitantes

Aglomeración de vehículos de visitantes y emisiones de humo y de partículas generadas.

Riesgo de accidentes por movimiento de vehículos de los visitantes.

Riesgo a la seguridad de las personas

Generación de ruidos.

Generación de residuos sólidos y líquidos.

Riesgos a la seguridad ocupacional.

Aumento y diversificación de la infraestructura

básica en la playa municipal. Aumento de tráfico y congestión vehicular

Ruidos molestos y contaminación del aire por la emisión de gases de combustión vehicular.

Riesgo de accidentes por movimiento de automóviles y rodados en el estacionamiento.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por emisión de gases de los vehículos.

Riegos de contaminación del suelo y del agua subterránea en caso de pérdidas de aceite y combustibles

Generación de residuos sólidos y líquidos.

Proliferación de vectores: insectos y ratas.

s) Mantenimiento y Limpieza de las instalaciones

Generación de Efluentes Líquidos

Generación de olores.

Riesgos a la seguridad ocupacional.

Riesgos de incendios.

Generación de Residuos sólidos.

Proliferación de vectores.

t) Monitoreo periódico de las variables involucradas

Generación de residuos sólidos y líquidos. Polución sonora por equipos de sonidos de autovehiculos

u)Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos

Afectación de la calidad de vida de los vecinos y de personales por la incorrecta disposición final de los residuos.

Riesgo de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los desechos Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos líquidos generados.

Generación de Efluentes líquidos. Proliferación de vectores: insectos y ratas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

16

Aumento de personas solicitantes de espacio

para puesto de ventas en la playa

Generación de residuos sólidos y líquidos

Posible contaminación del suelo por los

desechos líquidos y sólidos generados.

Multiplicación de moscas y de otros

insectos.

V.2.-. Análisis de Alternativa del Proyecto Propuesto:

El proyecto no tuvo una alternativa inicial de construcción en otros inmuebles, más aún teniendo en cuenta la ubicación privilegiada de la propiedad, que se encuentra a orillas del lago Ypacarai, en una zona de fácil acceso con conexiones a rutas internacionales y cerca de centros de comercialización, con disponibilidad de mano de obra, corriente eléctrica y agua, no se tiene pensado en una posible re localización del emprendimiento. Tecnológicamente no se considera necesaria una modificación significativa del proyecto, teniendo en cuenta el equipamiento de la construcción que es de la más adecuada para este tipo de emprendimiento paisajístico y de ecoturismo, en donde las acciones en la fase operativa no causarán mayores impactos. VI.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El presente Plan de Gestión Ambiental contiene la descripción de las medidas previsoras, protectoras, correctoras o de mitigación de los impactos negativos que se pueden generar por la acción del proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia ambiental, monitoreo y control que se utilizarán o se instalarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones. Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el

proyecto alcance niveles que sean sustentables ambientalmente,

económicamente rentables y socialmente aceptables; el mismo comprende

Plan de mitigación

Plan de vigilancia y monitoreo

Planes de programas emergencias y accidentes

VI.1.- Definición de las medidas Preventivas, Compensatorias y

Correctivas su Identificación y Análisis:

En este punto se incluye una descripción de las medidas que deberán ser

implementas a los efectos de mitigar los impactos negativos causados sobre

las variables ambientales por la construcción y operación del proyecto, con

énfasis particular en las medidas de seguridad requeridas para la

infraestructura de la costanera.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

17

La aplicación de las medidas de mitigación deberá ser proyectada de manera

a:

Identificar y crear los mecanismos de ejecución, fiscalización y vigilancia,

óptimos a fin de lograr el propósito del plan en lo que respecta a las acciones

de mitigación recomendadas.

Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr eficiencia en la

ejecución de los trabajos.

Evaluar la aplicación de las medidas.

Lograr una ejecución eficiente en tiempo y forma de las acciones que

conlleven a mitigar los impactos negativos del proyecto.

VI.1.1.- PROGRAMAS DE TRABAJOS PROPUESTOS

Para el logro de los objetivos se han determinado las siguientes estrategias:

Unificar criterios y metodologías a considerar en la programación de las

fases de construcción y operación, con la colaboración y participación de los

principales responsables de la construcción.

Establecer un cronograma de trabajo y las áreas de responsabilidad de

cada uno de los responsables de la ejecución, fiscalización y control.

Capacitación del personal de la Contratista y Municipal destacado en la playa,

de modo a lograr una apropiación de todo el programa de gestión y sus

beneficios ambientales y socioeconómicos; lo cual se logrará mediante

capacitaciones, charlas, simulacros y evaluación individualizada sobre

impactos con posibilidad de ocurrencia más alta o peligrosa.

VI.1.2.- FASE CONSTRUCTIVA:

En todos los casos la duración de los potenciales efectos serán temporales y

de muy corta duración, ya que el proyecto tiene previsto en su fase

constructiva; un plazo de 90 días.

A propósito de mitigar los efectos de la fase constructiva se procederá a:

Garantizar la seguridad de terceros, no relacionados a la obra (visitantes), a

través de la instalación de un cerco perimetral, debidamente señalizado y con

el correspondiente y adecuado anclaje de sus estructuras.

Delimitar la zona de obras civiles dejando un buen margen operacional

dentro del predio, de tal forma que los obreros y maquinarias se muevan con

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

18

amplitud y ligereza sin excluir ningún servicio de los mismos e impidiendo que

la acción de construcción alcance a zonas aledañas.

Las áreas de carga y descarga de materiales estarán ubicadas siempre

dentro del predio de la obra, su ubicación exacta será determinada por los

responsables del proyecto para mayor practicidad.

Concentrar el acceso vehicular mediante un solo punto, por donde

accederán camiones, maquinarias y automóviles afectados a la obra.

Los sectores de carpintería metálica y de madera, sobre todo los que

puedan ser utilizados en las estructuras de hormigón armado, se encontraran

separados de la zona de circulación, debido a la posibilidad de cortadura y

punzonamiento que existe en su alrededor por restos de varillas, clavos,

alambres, alambrones etc.

Los camiones y maquinarias que deban estar estacionados adentro o cerca

del sitio de las obras por más de 15 minutos, apagarán los motores, lo que

reducirá ruidos y emisiones de gases.

Prever áreas seguras para materiales livianos que puedan ser arrastrado

por el viento y/o lluvia, así como el sistema para que en caso de lluvia fuerte

eviten arrastres y acumulación en zonas bajas y/o lleguen al lago. El mismo

será lo suficientemente práctico para lograr el objetivo, sin que signifique

entorpecimiento de las tareas del obraje.

Extremar la observancia estricta de la leyes de transito

Controlar y adecuar a las normativas vigentes sobre la generación de

ruidos, proveniente de maquinas, equipos, vehículos y tareas.

Adecuar la acumulación de materiales de acuerdo a sus características y

volúmenes, evitando los excesos de almacenamiento, la movilidad de áridos y

la generación de material particulado en suspensión

Adecuar las instalaciones eléctricas a las exigencias de seguridad

establecidas por la ANDE y a las normas y las Resoluciones Municipales sobre

la materia.

Adecuar todas las actividades a las medidas de protección que la SEAM

dispone a través de la Ley 1.561/00 y la Ley 294/96.

Exigir el cumplimiento de las políticas de seguridad, de higiene y de

protección ambiental internas de la “Playa Municipal” como también de las

disposiciones legales Municipales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

19

Las obras serán supervisadas por personales técnicos y profesionales en

seguridad e higiene, bajo la fiscalización de técnicos de la Municipalidad, para

el fiel cumplimiento de las Ordenanzas vigentes al respecto.

Ejecución de Obras en General:

Este punto se refiere a la ejecución de las obras que serán necesarios realizar

de acuerdo a los pliegos de construcción.

Limpieza General y Final:

Los desechos producidos por cada etapa serán acumulados en un sitio

específico del predio, hasta su retiro para su disposición final. Es

responsabilidad del proyecto evitar la acumulación de desecho en el predio.

Contenedores para los residuos serán puesto en lugares que no entorpezcan el

transito interno.

VI.2.- FASE OPERATIVA DE LA COSTANERA Y DE LA PLAYA MINICIPAL

EN GENERAL:

Medidas de Prevención, Mitigación o Compensación

En este punto se incluye una descripción de las medidas que deberán ser implementadas a fin de mitigar los impactos negativos originados sobre las variables ambientales en la Etapa de operación del proyecto “Costanera de Aregua” y el de la playa Municipal, con énfasis particular en las medidas de seguridad requeridas. La aplicación de las medidas de mitigación deberán ser programadas de manera a: Identificar y establecer los mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a fin del logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las acciones de mitigación recomendadas. Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr eficiencia en la ejecución de los trabajos en tiempo y forma. Evaluar la aplicación de las medidas. Lograr la ejecución satisfactoria de las acciones que conlleven a mitigar los impactos negativos del proyecto. VI.2.1.- Estrategias de acción en el programa de mitigación Para el logro de los objetivos se han establecido las siguientes medidas de

mitigación para cada impacto generado, mostrado en el cuadro de la página

siguiente (ver cuadro en la siguiente página)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

20

Medidas de Mitigación:

Etapa de Construcción de la Costanera de Aregua.

Acciones del Proyecto

Impactos Generados

Medidas de Mitigación

Movimiento de suelo y desbroce

Aumento del nivel de ruidos

Generación de polvo

Aumento de desperdicios, basuras

Contaminación del suelo

Probabilidad de accidentes.

Afectación de la calidad del aire por la generación de polvos y ruidos.

Alteración de la geomorfología, eliminación de especies herbáceas y arbóreas alteración del paisaje

Riesgo a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinarias Afectación de la calidad de vida de las personas, Generación de polvo y ruidos por maquinarias por traslado de tierra y excavaciones en la obras

Los trabajos con maquinarias y herramientas que generen ruidos molestos se limitarán a horarios diurnos.

Durante la etapa de construcción se deberá contar con un cerco perimetral para evitar el ingreso a la obra de personas no autorizadas, proporcionando asimismo protección a las personas ajenas a la obra.

La zona de operación y movimiento de maquinaria deberá estar claramente señalizada

El personal afectado a la obra deberá contar con todo el equipamiento necesario y capacitado para realizar sus labores con seguridad. El polvo se mitigará regando las áreas afectadas.

Construcción de las obras civiles, etc.

Limpieza y extracción de lodos y piedras del Área de playa.

Cargado de arena lavada en playa

Construcción de quinchos

Afectación de la calidad de vida de las personas, generación de polvo y ruidos por maquinarias

.Riesgo de accidente principalmente a los obreros por la incorrecta utilización de las herramientas y/o maquinarias.

Presencia de residuos Acumulación de lodos y piedras a orillas del lago.

Los trabajos con maquinarias y herramientas que generen ruidos molestos se limitarán a horarios diurnos.

Capacitación y Uso de Equipos de Protección Personal a obreros.

Espesamiento y

deshidratación de Lodos, Distribución de los lodos a Comisiones de Productores Frutihorticolas para su uso como abono y corrector de suelo.

Las Piedras se entregarán a las Comisiones Pro Empedrado.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

21

Pavimentación y recubrimiento de camineros.

Construcción de estaciones, pergolado, fuente de agua, beberos, jardines, balcones, colocación de bancos, basureros, instalación eléctrica e iluminación, plantación de árboles, puentes, macetas de flores, etc.

Construcción a unos 50 metros dentro del lago de una Estación con su puente en la margen izquierda del muelle.

Terminación y limpieza final, fiscalización, recepción de las obras y habilitación de la costanera

Modificación del paisaje natural

Disminución de la infiltración

Disminución de recarga de cauce subterráneo

Riesgo de accidente principalmente a los obreros por la incorrecta utilización de las herramientas y/o maquinarias.

Afectación del paisaje

del lago.

Posibilidad de

contaminación del

espejo del agua

Aumento de generación de residuos Generación de polvos y residuos Posibilidad de incendios por acumulación de basura.

* El diseño contempla la pavimentación con hormigón solo en los camineros y las estaciones, la superficie restante se mantendrá en forma natural con empastado y arboledas que facilitan la infiltración de las aguas de

lluvias en el suelo. * Capacitación y Uso de

Equipos de Protección Personal

* Nivelación de la superficie con material de extracción. * Empastado y ajardinado del sitio disminuyendo la susceptibilidad a la erosión y potenciando el paisaje

* Colocar suficiente

cantidad de contenedores

de residuos en lugares

estratégicos inculcando su

uso.

* Riego periódico de las

áreas generadoras de polvo.

Evitar la acumulación

prologada de residuos

sólidos a cielo abierto.

ETAPA DE OPERACIÓN DE LA COSTANERA Y LA PLAYA MUNICIPAL

Acción del proyecto Impacto negativo Acción de Mitigación Recepción de las instalaciones de la costanera de Aregua y su puesta al servicio de los visitantes y la comunidad

Aglomeración de vehículos de visitantes y emisiones de humo y de partículas generadas.

Riesgo de accidentes por movimiento de vehículos de los visitantes.

Riesgo a la seguridad de las personas

Generación de ruidos.

Generación de residuos sólidos y líquidos.

Riesgos a la seguridad ocupacional.

Contratar personal de

seguridad para ordenar el

tránsito vehicular interno y

ubicación de las personas.

Colocar suficiente cantidad

de contenedores de

residuos en lugares

estratégicos fomentando su

uso.

Dotar al personal de equipo

de protección personal

EPP.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

22

Aumento y diversificación de la infraestructura básica en la

playa municipal.

Aumento de tráfico y congestión vehicular

Ruidos molestos y contaminación del aire por la emisión de gases de combustión vehicular.

Riesgo de accidentes por movimiento de automóviles y rodados en el estacionamiento.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por emisión de gases de los vehículos.

Riegos de contaminación del suelo y del agua subterránea en caso de pérdidas de aceite y combustibles

Generación de residuos sólidos y líquidos. Proliferación de vectores: insectos y ratas

* Ordenar el transito

interno.

* Apagar los motores de

los vehículos estacionados.

* Dirigir el tránsito de

personas por los senderos y

caminos habilitados.

* Evitar el ingreso de

automotores en malas

condiciones mecánicas.

* Controlar la correcta

disposición en los

contenedores de los RSU y

la disposición final de los

residuos líquidos.

*Pulverizaciones

periódicas

Para el control de insectos

y uso de cebos para

controlar ratas.

Mantenimiento y Limpieza de las instalaciones

Generación de Efluentes Líquidos

Generación de olores.

Riesgos a la seguridad ocupacional.

Riesgos de incendios.

Generación de Residuos sólidos. Proliferación de vectores.

*Utilizar permanentemente

el sistema de drenaje

sanitario.

*Evitar la acumulación

prolongada de residuos

orgánicos putrescibles.

*Fomentar el uso de los

contenedores de RSU.

*Pulverizaciones

periódicas

*Adecuada disposición

final de los RSU y

líquidos.

Monitoreo periódico de las variables involucradas

Generación de residuos sólidos y líquidos. Polución sonora por equipos de sonidos de autovehiculos

*Hacer respetar las normas

sobre ruidos molestos.

*Almacenamiento

adecuado de los RSU para

su entrega al Servicio de

recolección.

*Adecuada disposición de

los efluentes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

23

Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos

Afectación de la calidad de vida de los vecinos y de personales por la incorrecta disposición final de los residuos.

Riesgo de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los desechos Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos líquidos generados. Generación de

Efluentes líquidos. Proliferación de vectores: insectos y ratas

*Almacenamiento

adecuado de los RSU para

su entrega al Servicio de

recolección.

*Adecuada disposición de

los efluentes.

*Pulverizaciones

periódicas

Para el control de insectos

y uso de cebos para

controlar ratas.

Aumento de personas solicitantes de espacio para puesto de ventas en la playa

+Generación de residuos

sólidos y líquidos

+Posible contaminación del

suelo por los desechos

líquidos y sólidos generados.

+Multiplicación de moscas y de otros insectos

*Hacer respetar las normas

y contratos para los

usuarios de espacios

comerciales en la playa

municipal.

*Cumplimiento de Ord. De

Higiene y salubridad.

*Pulverizaciones

periódicas

*Adecuada disposición

final de los RSU y

líquidos.

VII.- PLANES Y PROGRAMA PARA PREVENCION DE RIESGOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y ACCIDENTES Una emergencia es una situación que ocurre rápidamente y demanda acción inmediata. Puede poner en peligro la salud y además resultar en un daño grave a la propiedad. Se describe a continuación alguna de los planes de repuesta inmediata, que el proyecto prevé ante emergencias y accidentes. a) Salud, Seguridad y medio ambiente: Riesgos a la salud de los visitantes (turistas) y el personal de la playa por exposiciones a accidentes, ruidos, calor y otras, principalmente intoxicaciones agudas; infecciones causadas por alimentos, agua, parásitos etc., ahogamiento, incendios, derrumbes y otros.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

24

b) Alteraciones de los recursos naturales: Residuos en el aire, agua, suelo; Uso de recursos; Uso de espacio físico; Impactos socioeconómicos. VII.1.- RIESGO DE INCENDIO: MEDIDAS DE PREVENCION: El riesgo más grave para la seguridad de un lugar o sede de aglomeración de personas es la posibilidad de incendio. Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados en lo que respecta al manipuleo seguro de los materiales inflamables, con aplicaciones de métodos eficientes y buena disposición de los diversos materiales. Si hubiera derrame de materiales combustibles (alcoholes, tiner, aguarrás, kerosene, etc., este deberá ser inmediatamente secado o cubierto con arena o tierra (el agua no es recomendable). Cuidar que las garrafas de gas no pierdan. VII.1.1.- PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIO:

Siempre que uno se enfrente a un principio de incendio o sospeche de su existencia, se debe avisar inmediatamente al responsable de la playa municipal, así como al cuerpo de Bombero local. Si fuere posible, combatir el fuego con los medios disponibles, minimizando las posibilidades de propagación del incendio a otros sectores y edificaciones del área, actuando en el salvamento de vidas y en el combate al fuego.

Desconectar la llave general para el corte inmediato de la energía eléctrica del lugar.

Interrumpir de inmediato los trabajos que sean ejecutados, cuidando de remover, siempre que fuere posible, los materiales inflamables no alcanzados a lugares seguros.

Orientar la conducta de las personas y empleados en cuanto al abandono del lugar, evitando el pánico y preservando el orden y disciplina, dirigiéndose a las salidas, que deberán tener un ancho mínimo de 1,20 m, con apertura hacia fuera del ambiente de trabajo (Restaurante, Bungalós*) Estas salidas deberán ser señalizadas por carteles bien visibles.

En condiciones de humo intenso y en lugares confinados o no, cubrirse el rostro con paños mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a respirar el aire más puro del lugar.

Procure mantener la calma y no fumar.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

25

VII.2.- ELEMENTOS CONTRA INCENDIO: Extintores: El local debe contar con extintores de polvo seco (PQS), tipo ABC, de 8 a 10 a kilos por sector. En el salón del restaurante y bungalós, se contarán con extintores PQS- ABC de 10 a 12 kilos cada 15 metros uno de otro. Es recomendable disponer de extintores de anhídrido carbónico de 6 a 8 kilos en las proximidades de cada grupo de tableros eléctricos y cocina. Otros elementos y equipos contra incendio:

Boca de incendio equipada Válvula de retención

Válvula exclusa

Rociador

C.HºGº: Caño hierro galvanizado

Indicadores de salida

Cartel salida de emergencia

Artefacto de iluminación de emergencia

Detectores de incendios infrarrojos - emisor

Detectores de incendios infrarrojos - receptor

Detector de incendios humo – calor

Detector de incendios - Termo velocímetro.

OBS: JAMAS DEBE SER COMBATIDO UN INCENDIO DE ORIGEN ELECTRICO CON AGUA. VII.3.- PREVENCION DE RIESGOS DURANTE LA CONSTRUCCION Los siguientes requisitos de seguridad se consideran los mínimos requeridos para cualquier contratista que califique para realizar trabajos para la construcción y equipamiento de un emprendimiento como la “Costanera de Aregua” VII.3.1.- POLITICA DE SEGURIDAD Los contratistas deben tener una política de seguridad por escrito. Esta política debe describir el plan del contratista para asegurar la buena salud, la seguridad y el bienestar de sus propios empleados y de terceros. Esta política debe también considerar la protección del medio ambiente. Esta estrategia debe globalizar su compromiso y disposiciones para: Identificar todos los peligros en el lugar de trabajo;

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

26

Evitar todos los incidentes de seguridad que podrían surgir a través de sus actividades; Proveer a sus empleados todas las informaciones, capacitación y la supervisión necesarias para permitirles trabajar con seguridad en todo momento; Proveer herramientas, equipos apropiados y métodos para operarlos en forma segura; Proporcionar controles mecánicos o administrativos, equipos de protección personal y procedimientos de seguridad en el trabajo para sus empleados. La protección de sus personales antes y durante el manejo o manipuleo de cualquier sustancia peligrosa utilizada o encontrada en su trabajo; con el uso y mantenimiento de equipos de seguridad y trajes protectores; Proporcionar seguro de daños a la propiedad en beneficio de la empresa para la que trabajen e instalaciones de primeros auxilios y procedimientos de emergencia; La política operativa deberá revisarse según sea necesario cada vez que esta cambie y la misma deberá distribuirse entre los empleados del contratista y estos deberán firmar y darse por enterados. Entrenamiento El contratista debe emplear personal que haya recibido capacitación completa y que tenga experiencia en el área de trabajo y deberá ser capaz de proporcionar pruebas que respalden dicho entrenamiento y experiencia. No se permitirá trabajar en el lugar a ningún empleado que no haya tenido una capacitación especifica a menos que la empresa lo acepte antes de la ejecución del trabajo y además únicamente si el empleado va estar supervisado de manera adecuada durante la ejecución del mismo. Capacitación en seguridad Los empleados del contratista deberán contar con una capacitación específica en seguridad. Deberán ser capaces de reconocer peligros y tomar medidas correctivas siempre que sea necesario. Los supervisores del contratista o empleador deberán estar capacitados en evaluar y controlar los riesgos relacionados con el trabajo. Procedimiento de Emergencia El empleador deberá capacitar a sus empleados en los procedimientos que deben seguir en casos de emergencia mientras laboran en el lugar del trabajo, estos procedimientos deberán revisarse con el personal del lugar del trabajo. Entre la emergencia se consideran incendios, accidentes personales u otros incidentes relacionados con la seguridad.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

27

Los procedimientos de emergencia deberán explicar con detalle las medidas que debe tomar el personal del contratista en una emergencia, las cuales pueden incluir: Convocar los servicios de emergencia, tales como brigadas de incendios, servicios de ambulancia o Policía, proporcionar información de emergencia y no archivar los documentos requeridos. Todo el personal en el lugar de trabajo deberá conocer estos procedimientos y tener el acceso al uso del teléfono sin restricciones para estos casos. (OBS. El Uso de teléfonos celulares está prohibido en área clasificada a menos que estos sean exclusivamente seguros) Reglamento del lugar del trabajo para el personal del contratista Se espera que los contratistas cuenten con reglas generales de conducta para toda persona que trabaje bajo su control mientras se encuentre en el lugar del trabajo. Esta regla, las cuales se deben aplicar rigurosamente en todo momento, incluye: No se permite fumar, ni llevar cerillos, encendedores o fuentes de ignición en ninguna parte del lugar de trabajo; No consumir bebidas alcohólicas y drogas en el lugar de trabajo; No se permite la presencia de ninguna persona afectada por los efectos de alcohol y/o drogas en el lugar de trabajo; No se permite pleitos, bromas pesadas ni comportamiento imprudente en el lugar de trabajo; No se permite armas; No se permite el uso indebido del equipo ya que esto puede causar lesiones al personal; Los empleados del contratista deberán vestirse de manera apropiada con camisa, pantalón largo y zapatos en todo momento (no se permite calzar sandalias ni ojotas); Se deberá llevar todo el equipo de protección personal designado y atuendos de protección; No se permite inmiscuirse en áreas de las instalaciones que no sean parte del trabajo; Todos los procedimientos y medidas y restricciones que revisaron con el operador del lugar de trabajo y otras personas se deberán obedecer en todo momento mientras permanezcan en el lugar del trabajo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

28

Seguridad de la construcción Antes de comenzar los trabajos de construcción, el contratista deberá preparar un Plan de Salud y Seguridad adecuado en conformidad con la empresa proponente del proyecto. El plan deberá incluir por lo menos los siguientes elementos: Reconocimiento, evaluación y control de peligros. Salud en el trabajo (agua potable, cuidados de la propiedad-primeros auxilios

protección contra patógenos transportado en la sangre); Recopilación de información (reportes de incidentes / sugerencias); Interacción con los empleados (reuniones de seguridad); Capacitación y orientación (de empleados nuevos); Comunicación en el trabajo y Control del medio ambiente (derrames, control de desperdicios). Además, el plan deberá explicar cómo planifica el contratista dirigir las siguientes actividades o áreas:

Entradas a espacios confinados

Trabajos en caliente

Capacitación para conductores

Protección en excavaciones

Protección contra caídas

Equipo de protección personal

Abusos de sustancias dañinas a la salud.

Regularmente, el empleador deberá revisar el Plan de Salud y Seguridad con su empleado con el fin de asegurar su cumplimiento y realizar cualquier cambio o ajuste pertinente. El contratista y proponente llevarán a cabo una reunión inicial de seguridad antes de comenzar los trabajos y durante el transcurso del proyecto, según sea necesario. Ambos deberán asegurar el cumplimiento del Plan de Salud y Seguridad e incluir en los mismos asuntos específicos de seguridad que puedan surgir durante el trabajo. El contratista deberá también asegurar que cualquier cambio que se realice en el trabajo que afecte el propósito del mismo y que se relacione con el Plan de Salud y Seguridad, se revise e incorpore al mismo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

29

VIII.- PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES DURANTE LA FASE OPERATIVA DEL PROYECTO Plan de Monitoreo El Plan Monitoreo Ambiental o Control: es el seguimiento continuo del desarrollo del programa de mitigación utilizado para atenuar los potenciales impactos ambientales usando los datos de los insumos de los procesos y los resultados obtenidos. Se utiliza para evaluar si las actividades programáticas se están llevando o no a cabo en el tiempo y forma establecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa hacia las metas identificadas. La Evaluación de los Procesos de monitoreo se utiliza para medir la calidad e integridad de la implementación del programa de mitigación y evaluar su cobertura. Los resultados de la evaluación de los procesos están dirigidos a informar correcciones a mediano plazo para mejorar la eficacia de los programas. Existe superposición entre los conceptos de monitoreo y evaluación. La distinción reside en que el monitoreo controla el cumplimiento de las tareas y actividades planeadas, mientras que la evaluación verifica el logro de los objetivos de las metas trazadas. El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos: Control de la aplicación correcta y grado de eficacia de las medidas paliativas o enmendadoras. Observar los impactos cuya total corrección no sea posible, para establecer medidas compensadoras. Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición. Vigilancia y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos. Vigilancia y monitoreo del manejo correcto de los efluentes residuales. Vigilancia y monitoreo del manejo correcto del sistema de seguridad ocupacional.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

30

Tabla de Medidas de Mitigación y Plan de Monitoreo Fase Operativa y Funcionamiento de la Costanera de Aregua y Playa

Municipal

Impacto Ambiental

Medidas de Mitigación

Plan de Monitoreo

COMPONENTE FÍSICO

SUELO

Generación de residuos sólidos: - Cartones y papeles -Envases vacíos - Residuos plásticos - Residuos sólidos urbanos

Cartones: disposición adecuada y posterior entrega a personas y/o empresa Recicladora

Control periódico

Envases vacíos: disposición adecuada y retiro periódico por el proveedor.

Control periódico

Residuos plásticos: retiro periódico Control periódico

Residuos sólidos urbanos: Disposición adecuada en basureros con bolsas y luego al contenedor para el retiro de camiones de la municipalidad local y/o tercerizada.

Control periódico

Generación de lixiviado (la basura orgánica al descomponerse produce líquidos que al hacer contacto con el suelo podrían alteran su estructura y propiedades físico- químicas.

Limpieza diaria del contenedor y colocación de rejillas colectora adecuada en el recinto del contenedor.

Control diario

Posible contaminación del suelo por la presencia accidental de combustibles y aceites.

En caso de derrame, contener la sustancia con material absorbente y disponer adecuadamente para su entrega a empresas especializadas en tratamientos.

Control diario

AGUA

Generación de efluentes cloacales.

Los efluentes son vertidos al sistema cámaras sépticas y el sobre nadante va a pozos absorbentes. Los lodos de las cámaras son retirados por empresas periódicamente.

Control diario

Generación de efluentes líquidos de limpieza de áreas y del uso en las zonas de comercio..

Control diario

Riesgo de contaminación de cursos hídricos superficiales y/o subterráneos

Evitar el desborde de cámaras sépticas por medio del retiro por camiones atmosféricos.

Control diario y supervisión durante el bombeo.

AIRE

Generación de gases (humos negros) y ruidos

No se permite la presencia de vehículos y camiones proveedores en la zona de estacionamiento con motor en marcha que generen humo negro y ruido fuera de los normalmente permitidos.

Control diario de las condiciones de los vehículos en mal estado mecánico, que llegan a la playa municipal para evitar su ingreso al lugar.

No se permite a vehículos de visitantes y a los camiones proveedores con motor en marcha cuando los mismos se encuentren operando dentro del área de

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

31

estacionamiento.

Generación de olores desagradables

Evitar la acumulación prolongada de residuos putrescibles en el contenedor.

Control diario

Limpieza diaria de instalaciones donde pudieran generarse olores desagradables (sanitarios).

Fumigación para el control de vectores y roedores.

Control diario

COMPONENTE ANTRÓPICO

SEGURIDAD

Riesgo de accidentes laborales. Reducir riesgos de accidentes laborales mediante el uso equipos de protección para cada actividad, atender a las recomendaciones y capacitaciones dadas por la Municipalidad al personal.

Control diario.

Comunicar inmediatamente a los jefes de grupo ante una situación de accidente para la práctica de los primeros auxilios.

Seguridad peatonal, seguridad de las personas y niños

Guardia de seguridad atendiendo el ingreso y salida de vehículos y peatones en el área, el orden y la disciplina evitando grescas. Salvavidas a orillas del lago y en la pileta de natación.

Control diario.

Seguridad edilicia. Instalación de un sistema de prevención y combate contra incendios.

Control periódico.

IX.- SEGURIDAD OCUPACIONAL: IX.1.- PRIMEROS AUXILIOS: La persona visitante de la playa y/o empleado que sufra algún trauma, descompensación o accidente en cualquier sitio de la playa o lugar de trabajo, será retirado inmediatamente del lugar. Se contará de un botiquín de primero auxilios y se llevará un registro periódico de los de medicamentos en existencia y sus fechas de vencimiento. La administración de los primeros auxilios se realizará por el personal entrenado, mientras se espera que llegue la ayuda para proceder en forma. En forma adicional para casos de emergencia se tendrá un plan de contingencia, que estará al alcance del personal. Este plan incluirá los lugares a consultar en caso de problemas, accidentes, con número de teléfono y dirección (bombero, rescatistas, ambulancia, hospitales, policías etc.) Se dispondrá de un vehículo para el traslado de la persona afectada al centro de salud más cercano. Se tendrá un medio de comunicación independiente para caso de emergencia, en caso de que se suspendan los servicios públicos de comunicación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

32

X.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL La Municipalidad de Aregua proponente del proyecto capacitará y exigirá que los personales afectados a la playa municipal tengan los conocimientos y elementos necesarios para la seguridad de sus actividades y así detener la prematura situación de riesgos. Todo el personal de la playa estará sujeto a cursos de capacitación e instrucción de temas relacionados a esta actividad previa a su contratación. Esta temática cubre los ámbitos de seguridad, medio ambiente, operaciones, mantenimientos, marco legal vigente, relaciones públicas, atención al cliente, repuesta a la emergencia, roles de incendios y otros. Parte de los empleados debe participar del simulacro, así como los vendedores que cuentan con un sitio de venta en la playa.. XI.- CONCLUSIONES Acorde a lo manifestado anteriormente podemos señalar los siguientes puntos irrebatibles: Desde el punto de vista urbano ambiental y de seguridad, la implantación del proyecto es correcta considerando su área de emplazamiento en la playa a orillas del lago Ypacarai. El diseño del proyecto posibilita su inserción en la zona sin atentar al entorno inmediato natural y el construido. Desde el punto de vista técnico y constructivo, la ingeniería del proyecto contempla todas las normas de calidad y seguridad, en diseño, la clasificación de los materiales y en los procesos constructivos a emplear. Desde el punto de vista Socio – Económico, considerando la población a ser ocupada en forma directa ( más de 36 personales entre profesionales, obreros y operadores), tanto como la etapa de construcción como en la operación, también la beneficiada indirectamente (Usuarios de los espacios de venta de artesanía y comestibles y de artículos varios dentro del predio de la playa municipal). Así mismo la ejecución del proyecto, permitirá un movimiento interesante de visitantes que llegan a Aregua aumentando los volúmenes de comercialización creando así una circulación importante de capital dentro del mercado local. Desde el punto de vista económico, la inversión prevista de 3.000.000.000 guaraníes para la ejecución del proyecto constituirá un capital introducido a la economía local principalmente, contribuyendo a la dinamización de la economía. En relación a la normativa legal que afecta al tema del proyecto, el mismo se ajusta plenamente a lo estipulado en las mismas. Por último, luego del estudio realizado, podemos afirmar que el proyecto resultará provechoso para la localidad, puesto que el efecto de la mayor parte de los impactos negativos que originará podrá ser atenuado mediante la ejecución

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL*** PROYECTO COSTANERA DE AREGUA

33

de las medidas de mitigación, y monitoreo consideradas en el presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, a los que debemos de agregar los beneficios de los impactos positivos mencionados precedentemente. XII.- BIBLIOGRAFIA LEY Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental: Serie Legislación Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asunción Paraguay – año 1998. Secretaria Técnica de Planificación. DGEEC. Censo nacional de población y vivienda, año 1994. Secretaria Técnica de Planificación. DGEEC. Censo nacional de población y vivienda, año 2002. Congreso N. – Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales. Comp. Legislación Ambiental. Ministerio de Justicia y trabajo. Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional. Reglamento Gral. Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el trabajo. Asunción-Paraguay – año 1992. Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) Aplicación de los Procedimientos Ambientales en el Sector del Saneamiento y el Desarrollo Urbano, BID, 1991 LEIGHTON, G., E. LOBO & R. UGARTE. 1987. Estructuras ambientales en los sistemas de desembocadura de ríos y esteros de la zona central de Chile (V región). Revista de Biología Marina, Valparaíso 23(2): 139-157.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. 1993. Caudales Ecológicos en Regiones IV, V y Región Metropolitana. Tomo 4, Apéndice II. Caracterización Biogeográfica e inventario de Flora y Fauna.

MONTENEGRO, R., H. TORO & E. DE LA HOZ. 1983. Efectos de la contaminación sobre la avifauna en la desembocadura del río Aconcagua, Chile. El Hornero, B. Aires, Número extraordinario: 119-124.

ORDENANZAS MUNICIPALES de la Ciudad de Areguá.

XIII.- Consultor: Ing. Amb. Jorge Vera Mat. SEAM I – 1.065

Asesor Técnico: Ing. Agr. Juan Bautista Romero Morinigo.

Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.

+++*******+++