RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA).archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... ·...

135
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 1(Uno) CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA). ÍNDICE GENERAL: 1.- ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 6 1.1.- Organización del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar ................................................... 7 2.- OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 8 2.1.- Objetivo General ........................................................................................................................ 8 2.2.- Objetivos Específicos.................................................................................................................. 9 3.- ÁREA DEL ESTUDIO .................................................................................................................................. 9 3.1.- Definición de las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) ....................................... 9 3.1.1.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................. 10 3.1.2.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................ 10 4.- DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ........................................ 11 4.1.- Generalidades.......................................................................................................................... 11 4.2.- Situación Actual del AID sin Proyecto, por Tramos sujetos a Mejoramiento .......................... 11 4.2.1.- TRAMO N° 1 – ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ.......................................................... 12 4.2.2.- TRAMO N° 2 - MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS ................................................ 12 4.2.3.- TRAMO N° 3 - PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ .......................................................... 13 4.2.4.- TRAMO N° 4 - ACCESO A CURUPAYTY ...................................................................... 13 4.2.5.- TRAMO N° 5 - HUMAITÁ – PASO DE PATRIA ............................................................... 14 4.2.6.- TRAMO N° 6 – ISLA UMBÚ – CAMBÁ – CUÁ ............................................................... 14 4.2.7.- TRAMO N° 7 - EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN – CANO CUÉ ................... 15 4.2.8.- TRAMO N° 8 - EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA CUARTA – SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ ........................................................................................ 15 4.2.9.- TRAMO N° 9 - RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ – EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI ............................................................................................... 16 4.2.10.- TRAMO N° 10 - YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ ............................................. 16 4.3.- Características Socioambientales de las Áreas de Influencia del Estudio............................. 17 4.3.1.- GENERALIDADES ........................................................................................................ 17 4.3.2.- MEDIO FÍSICO ............................................................................................................ 18 4.3.2.1.- CLIMA 18 4.3.2.2.- TOPOGRAFÍA ............................................................................................... 18 4.3.2.3.- GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS.................................................. 19 4.3.2.4.- HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ........................................................................... 20 4.3.3.- MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................... 21 4.3.3.1.- VEGETACIÓN ............................................................................................... 21 4.3.3.2.- FAUNA 23 4.3.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL ................................................................. 24 4.3.4.1.- DIVISIÓN POLÍTICA ....................................................................................... 24 4.3.4.2.- POBLACIÓN ................................................................................................. 24 4.3.4.3.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS....................................................................... 26 4.3.4.4.- CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ................................................................. 27 4.3.4.5.- USO ACTUAL DE SUELOS .............................................................................. 28 4.3.4.6.- PLANES DE DESARROLLO URBANO - AMBIENTAL......................................... 29 4.3.4.7.- PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL Y NATURAL....................................... 30 4.3.4.8.- EDUCACIÓN ................................................................................................ 31 4.3.4.9.- SALUD 32 5.- PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL............................................................. 33 6.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ............................................................................. 34 7.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 35 7.1.- Objetivos del Proyecto............................................................................................................. 35

Transcript of RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA).archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... ·...

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 1(Uno)

Pág.1

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA).

ÍNDICE GENERAL:

1.- ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 6

1.1.- Organización del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar ................................................... 7

2.- OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 8

2.1.- Objetivo General ........................................................................................................................ 8

2.2.- Objetivos Específicos .................................................................................................................. 9

3.- ÁREA DEL ESTUDIO .................................................................................................................................. 9

3.1.- Definición de las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) ....................................... 9

3.1.1.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................. 10

3.1.2.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................ 10

4.- DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ........................................ 11

4.1.- Generalidades.......................................................................................................................... 11

4.2.- Situación Actual del AID sin Proyecto, por Tramos sujetos a Mejoramiento .......................... 11

4.2.1.- TRAMO N° 1 – ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ .......................................................... 12

4.2.2.- TRAMO N° 2 - MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS ................................................ 12

4.2.3.- TRAMO N° 3 - PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ .......................................................... 13

4.2.4.- TRAMO N° 4 - ACCESO A CURUPAYTY ...................................................................... 13

4.2.5.- TRAMO N° 5 - HUMAITÁ – PASO DE PATRIA ............................................................... 14

4.2.6.- TRAMO N° 6 – ISLA UMBÚ – CAMBÁ – CUÁ ............................................................... 14

4.2.7.- TRAMO N° 7 - EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN – CANO CUÉ ................... 15

4.2.8.- TRAMO N° 8 - EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA CUARTA –

SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ ........................................................................................ 15

4.2.9.- TRAMO N° 9 - RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ – EMPALME

RUTA PILAR A ALBERDI ............................................................................................... 16

4.2.10.- TRAMO N° 10 - YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ ............................................. 16

4.3.- Características Socioambientales de las Áreas de Influencia del Estudio............................. 17

4.3.1.- GENERALIDADES ........................................................................................................ 17

4.3.2.- MEDIO FÍSICO ............................................................................................................ 18

4.3.2.1.- CLIMA 18

4.3.2.2.- TOPOGRAFÍA ............................................................................................... 18

4.3.2.3.- GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS .................................................. 19

4.3.2.4.- HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ........................................................................... 20

4.3.3.- MEDIO BIÓTICO ......................................................................................................... 21

4.3.3.1.- VEGETACIÓN ............................................................................................... 21

4.3.3.2.- FAUNA 23

4.3.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL ................................................................. 24

4.3.4.1.- DIVISIÓN POLÍTICA ....................................................................................... 24

4.3.4.2.- POBLACIÓN ................................................................................................. 24

4.3.4.3.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS ....................................................................... 26

4.3.4.4.- CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ................................................................. 27

4.3.4.5.- USO ACTUAL DE SUELOS .............................................................................. 28

4.3.4.6.- PLANES DE DESARROLLO URBANO - AMBIENTAL ......................................... 29

4.3.4.7.- PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL Y NATURAL ....................................... 30

4.3.4.8.- EDUCACIÓN ................................................................................................ 31

4.3.4.9.- SALUD 32

5.- PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL............................................................. 33

6.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ............................................................................. 34

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 35

7.1.- Objetivos del Proyecto ............................................................................................................. 35

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 2(Dos)

Pág.2

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

7.2.- Descripción de las Alternativas Analizadas ............................................................................. 35

7.2.1.- ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ............................................................................ 35

7.2.2.- ALTERNATIVAS TÉCNICAS ESTUDIADAS ...................................................................... 39

7.2.2.1.- PROPUESTA DE SECCIÓN TIPO PARA CADA TRAMO DE

CAMINO 39

7.2.2.2.- PROPUESTA PARA EL PAQUETE ESTRUCTURAL.............................................. 39

7.2.3.- ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE ALTERNATIVAS

ESTUDIADAS ............................................................................................................... 41

7.2.3.1.- METODOLOGÍA APLICADA.......................................................................... 41

7.2.3.2.- ESCENARIO ECONÓMICO ........................................................................... 41

7.2.3.3.- ESCENARIO URBANÍSTICO ............................................................................ 42

7.2.3.4.- ESCENARIO SOCIOAMBIENTAL .................................................................... 43

7.2.3.4.1. Ficha de Clasificación Ambiental Preliminar - FCAP .............................................................. 43

7.2.3.4.2 Conclusiones ........................................................................................................................... 58

7.3.- Descripción Global del Proyecto............................................................................................. 59

7.3.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO .......................................................................................... 59

7.3.2.- CRITERIOS SOCIOAMBIENTALES CONSIDERADOS EN EL PROYECTO ........................ 60

7.3.3.- RUBROS DE OBRAS ..................................................................................................... 61

7.3.3.1.- DESCRIPCIÓN DE RUBROS MÁS SUSCEPTIBLES DE GENERAR

IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES NEGATIVOS .............................................. 61

7.3.3.2.1.- Movimiento de Suelo .................................................................................................................... 61

7.3.3.2.2.- Obras de Drenajes ........................................................................................................................ 62

7.3.3.2.3.- Paquete Estructural ...................................................................................................................... 63

7.3.3.2.4.- Obras Complementarias .............................................................................................................. 64

7.3.3.2.5.- Instalaciones de Apoyo................................................................................................................ 64

8.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO ................................................... 64

8.1.- METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES .............................. 64

8.2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES .................................. 65

8.3.- Identificación de Potenciales Impactos Socioambientales (Evaluación

Ambiental Preliminar) (Evaluación Ambiental Preliminar) ...................................................... 67

8.3.1.- TRAMO N° 4 – ACCESO A CURUPAYTY ...................................................................... 69

8.3.2.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN SIN PROYECTO ...................................................... 73

8.3.3.- ETAPA DE ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL PROYECTO ............................................... 74

8.4.- Resumen de los Impactos Identificados y Riesgos Clave ....................................................... 74

8.4.1.- Fase de Construcción ............................................................................................... 75

8.4.2.- Fase de Operación y Mantenimiento ...................................................................... 75

8.4.3.- Impactos Acumulativos ............................................................................................ 76

8.5.- EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS ................................................................... 76

8.5.1.- Jerarquización de Potenciales Impactos ................................................................. 76

8.5.2.- Conclusiones ............................................................................................................. 80

9.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.............................................................................................. 80

9.1.- PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS ......................................................... 82

9.1.1.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (PMAS) – ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 82

9.1.1.1.- JUSTIFICATIVO .............................................................................................. 82

9.1.1.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................... 82

9.1.1.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ....................................................... 85

9.1.1.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 85

9.1.2.- PROGRAMA DE ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE ACTIVIDADES ASOCIADAS A LAS OBRAS – CANTERAS, PLANTAS INDUSTRIALES Y

PRÉSTAMOS DE SUELO MAYOR A 10.000 M3.............................................................. 85

9.1.2.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 85

9.1.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................... 86

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 3(Tres)

Pág.3

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.1.2.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ....................................................... 86

9.1.2.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 87

9.1.3.- PROGRAMA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE PRÉSTAMOS

– RECOMPOSICIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 87

9.1.3.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 87

9.1.3.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................... 87

9.1.3.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ....................................................... 89

9.1.3.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 89

9.1.4.- PLAN DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES .................................................. 89

9.1.4.1.- JUSTIFICATIVO .............................................................................................. 89

9.1.4.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................... 90

9.1.4.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ....................................................... 94

9.1.4.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 94

9.1.5.- PROGRAMA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL .......................................................... 95

9.1.5.1.- JUSTIFICATIVO .............................................................................................. 95

9.1.5.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ............................................................................... 95

9.1.5.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ....................................................... 97

9.1.5.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................. 97

9.2.- PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS...................................................... 97

9.2.1.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIO Y AMBIENTAL Y DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................................................................ 97

9.2.1.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 97

9.2.1.2.- SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS

GOBIERNOS LOCALES – DESCRIPCIÓN TÉCNICA ........................................ 99

9.2.1.3.- SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DOCENTES; ALUMNOS; Y POBLACIÓN ORGANIZADA –

DESCRIPCIÓN TÉCNICA ..............................................................................101

9.2.1.4.- RESUMEN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS ............................105

9.2.1.5.- EQUIPO TÉCNICO........................................................................................105

9.2.1.6.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................106

9.2.1.7.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................106

9.2.2.- PROGRAMA DE PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE SITIOS

HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURAL ..........................................................106

9.2.2.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................106

9.2.2.2.- OBJETIVOS 107

9.2.2.3.- SUB-PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DE SITIOS HISTÓRICOS,

ARQUEOLÓGICOS Y CULTURAL - DESCRIPCIÓN TÉCNICA ........................107

9.2.2.4.- PLAN DE MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E

HISTÓRICO CULTURAL PARA LA ETAPA CONSTRUCTIVA ............................108

9.2.2.5.- EQUIPO TÉCNICO........................................................................................120

9.2.2.6.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................121

9.2.2.7.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................121

9.2.3.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS .......................121

9.2.3.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................121

9.2.3.2.- OBJETIVOS 122

9.2.3.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ..............................................................................122

9.2.3.4.- EQUIPO TÉCNICO........................................................................................124

9.2.3.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................124

9.2.3.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................124

9.2.4.- PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE CIUDADES CON POTENCIAL

TURÍSTICO DEL AI DEL PROYECTO .............................................................................124

9.2.4.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................124

9.2.4.2.- OBJETIVOS 125

9.2.4.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ..............................................................................125

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 4(Cuatro)

Pág.4

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.2.4.4.- EQUIPO TÉCNICO........................................................................................129

9.2.4.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................129

9.2.4.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................130

9.3.- PROGRAMAS DE MONITOREO ................................................................................................130

9.3.1.- PROGRAMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO DE CURSOS PRINCIPALES ................130

9.3.1.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................130

9.3.1.2.- OBJETIVOS 130

9.3.1.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ..............................................................................130

9.3.1.4.- EQUIPO TÉCNICO........................................................................................132

9.3.1.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................132

9.3.1.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................132

9.3.2.- PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y

SOCIAL ......................................................................................................................132

9.3.2.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................132

9.3.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA ..............................................................................132

9.3.2.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES ......................................................134

9.3.2.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................134

9.4.- RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ......................................134

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................135

11.- EQUIPO TÉCNICO ................................................................................................................................135

ÍNDICE DE TABLAS: Tabla N° 1. Tramos de caminos vecinales incluidos en el proyecto. ............................................................ 6

Tabla N° 2. Superficie de AID por Tramos de caminos vecinales incluidos en el proyecto. ...................... 10

Tabla N° 3. Superficie de AII por Tramos de caminos vecinales incluidos en el proyecto. ........................ 11

Tabla N° 4. División Política del Departamento de Ñeembucú .................................................................. 24

Tabla N° 5. División Política del Departamento de misiones ....................................................................... 24

Tabla N° 6. Población del Departamento de Ñeembucú (Año 2015). ...................................................... 25

Tabla N° 7. POBLACIÓN ESTIMADA PARA EL DEPARTAMENTO DE MISIONES (AÑO 2015) ........................... 25

Tabla N° 8. Dpto. de Ñeembucú. Capacidad de Uso de los Suelos. ......................................................... 27

Tabla N° 9: Uso Actual del Suelo .................................................................................................................. 28

Tabla N° 10. Análisis de alternativas – escenario económico. .................................................................... 41

Tabla N° 11. Potencialidad de un proyecto vial para generar impactos socioambientales

en función de la tipología de sus obras y su jerarquía........................................................... 45

Tabla Nº 12: Lista de verificación para determinar el nivel de sensibilidad del medio que

sería afectado por un proyecto vial. ...................................................................................... 45

Tabla Nº 13: Clasificación ambiental preliminar de un proyecto en función de su

potencialidad de generar impactos y de la sensibilidad del medio donde se

implantará, empleando el criterio de clasificación ambiental según política

OP-703 del BID. ........................................................................................................................ 47

Tabla N° 14. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 1 ................. 47

Tabla N° 15. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 2 ................. 48

Tabla N° 16. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 3 ................. 49

Tabla N° 17. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 4 ................. 50

Tabla N° 18. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 5 ................. 51

Tabla N° 19. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 6 ................. 52

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 5(Cinco)

Pág.5

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 20. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 7 ................. 53

Tabla N° 21. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 8 ................. 54

Tabla N° 22. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo 9 ................. 55

Tabla N° 23. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – Tramo

10 ............................................................................................................................................. 56

Tabla N° 24. Potencialidad de generar impactos socioambientales en función de la

tipología de la obras y Jerarquía de la VÍA (Tramos 1 al 10) ................................................. 58

Tabla N° 25. Clasificación ambiental preliminar del proyecto en función de su

potencialidad de generar impactos y de la sensibilidad del medio donde se

implantará ............................................................................................................................... 58

Tabla N° 26. Matriz de Comparación de Alternativas Estudiadas. ............................................................. 58

Tabla N° 27. Parámetros de Diseño. ............................................................................................................. 59

Tabla N° 28. Parámetros de Diseño básico. ................................................................................................. 59

Tabla N° 29. Evaluación de Impactos – Valores Numéricos Considerados ................................................ 66

Tabla N° 30. Evaluación de Impactos – Pesos Considerados ..................................................................... 67

Tabla N° 31. Lista de Verificación de Impactos ........................................................................................... 68

Tabla N° 32. FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – TRAMO 4 .................................................. 69

Tabla N° 33. Resumen de Actividades y Productos Esperados ..................................................................105

Tabla N° 34. Ficha de Registro de Hallazgo de Vestigios Arqueológicos – Etapa

Constructiva ...........................................................................................................................115

Tabla N° 35. Flujo de Procedimiento en caso de Hallazgos de Valor Histórico, Cultural

(Hallazgos Comunes) .............................................................................................................119

Tabla N° 36. Flujo de Procedimiento en caso de Hallazgos de Valor Histórico, Cultural

(Hallazgos Sospechosos – Tipo Forense) ................................................................................120

Tabla N° 37. Programas y Subprogramas del PDT ......................................................................................128

Tabla N° 38. Indicadores de Seguimiento del PGAyS.................................................................................133

Tabla N° 39. Resumen de Costos del Plan de Gestión Ambiental y Social................................................134

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico N° 1. Flujograma del Proceso de Estudio Ambiental ............................................................. 8

Gráfico N° 2. Ubicación de LOS DepartamentoS con respecto al País ........................................... 9

Gráfico N° 3. División Política – Departamento de Ñeembucú ....................................................... 17

Gráfico N° 4. División Política – Departamento de MISIONES ........................................................... 18

Gráfico N° 5. Distribución de la Precipitación ..................................................................................... 18

Gráfico N° 6. Mapa de Ecorregiones ................................................................................................... 21

Gráfico N° 7. Dpto. de Misiones - Capacidad de uso de los suelos ............................................... 28

Gráfico N° 8. Mapas de Ubicación de los Tramos Objeto de Mejoramiento ............................... 37

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 6(Seis)

Pág.6

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

1.- ANTECEDENTES

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ha iniciado el Programa Nacional

de Caminos Rurales – 2ª Etapa – Fase II (PNCR-2, Fase II), con financiamiento del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), como continuación de la Fase l del programa (PNCR-1)

y en consecuencia, viene a dar continuidad a los logros alcanzados por éste y por la Fase I

del propio PNCR-2, tanto desde el punto de vista institucional, socioambiental como de la

infraestructura materializada sobre el terreno.

El objetivo general del Programa es contribuir al aumento de la competitividad de la

producción nacional y elevar el nivel de vida de la población rural, incrementando y

manteniendo el nivel de servicio de una parte sustancial de la red prioritaria de caminos

vecinales.

El PNCR-2 prevé cubrir la totalidad de la red prioritaria de caminos vecinales con diversas

actividades de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento, entre los que se encuentran

los tramos ubicados en los Departamentos de Ñeembucú y Misiones, incluidos en el

LLAMADO MOPC SP 132/2016 “SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA DE TRAMOS DE CAMINOS VECINALES.

DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ.”

El CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ, fue adjudicado para la implementación

del Servicio, cuyo objetivo general es la elaboración de los Estudios de Factibilidad Técnica,

Económica y Socio Ambiental de los tramos seleccionados para mejoramiento de caminos

rurales a través de los Planes Viales Participativos de los Departamentos de Ñeembucú y

Misiones.

En relación al Componente Socioambiental, los documentos del Contrato previeron el

cumplimiento de la Legislación Ambiental Nacional, en el marco de la Ley N° 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA), siguiendo lo estipulado en el Decreto

Reglamentario Nº 453/13.

El Capítulo III – del Procedimiento del Decreto Reglamentario de la Ley N° 294/96 indica que

para obtener la DIA, se debe presentar a la Secretaría del Ambiente (SEAM) un Estudio de

Impacto Ambiental preliminar (EIAp), con su correspondiente Relatorio de Impacto

Ambiental (RIMA), que corresponde a un Resumen Ejecutivo del Estudio y que contenga

todos los requisitos previstos en el Artículo 3° de la Ley 294/93.

En éste contexto el CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ ha elaborado el presente

RIMA, siguiendo las consideraciones de las reglamentaciones socioambientales vigentes y los

TdR del Servicio, para su entrega a la SEAM con fines de evaluación y obtención de la

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto.

El proyecto evaluado ambientalmente “MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DE LOS

DEPARTAMENTOS DE ÑEEMBUCÚ Y MISIONES" integra un conjunto de acciones necesarias

para el mejoramiento vial en su área de influencia. Los Tramos de Caminos Vecinales y sus

longitudes correspondientes se incluyen en la Tabla siguiente:

Tabla N° 1. TRAMOS DE CAMINOS VECINALES INCLUIDOS EN EL PROYECTO. N° Tramo Longitud Real (Km.)

1 ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ 21,95

2 MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS 12,30

3 PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ 33,94

4 ACCESO A CURUPAYTY 5,68

5 HUMAITÁ – PASO DE PATRIA 21,16

6 ISLA UMBÚ – CRUCE BOQUERÓN (CAMBÁ CUÁ) 10,21

7 EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN – CANO CUÉ 9,20

8 EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA CUARTA – SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ 24,03

9 RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ – EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI 27,54

10 YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ 10,33

LONGITUD TOTAL 176,35

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 7(Siete)

Pág.7

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

El Estudio de Impacto Ambiental preliminar, desarrollado, abarca:

a) La adecuación a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto a nivel

de Factibilidad;

b) La Determinación del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII);

c) La Descripción del Medio Ambiente de las áreas de influencias definidas;

d) El Análisis del marco legal ambiental aplicable al proyecto;

e) La Descripción del Proyecto y Alternativas Estudiadas

f) El Análisis Ambiental y Socioeconómico y selección de Alternativa;

g) La Determinación de los potenciales Impactos ambientales significativos, atribuibles a la

alternativa de Proyecto; y

h) La Elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS), que incorpora los Planes

de Mitigación; Compensación y Monitoreo de impactos ambientales negativos

identificados, a fin de garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental a lo largo

del tiempo.

1.1.- Organización del Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Con el fin de facilitar la interpretación del EIAp/RIMA, se incluye la secuencia de actividades

que corresponde al Alcance General del Estudio.

El primer paso de la presente evaluación consistió en la recopilación y análisis de

informaciones y leyes existentes inherentes al estudio y al llenado de la Ficha de Evaluación

Ambiental Preliminar (FEAP), actividades necesarias para adecuar el proyecto (a nivel de factibilidad) a la Ley N° 294/93, de Evaluación de Impacto Ambiental.

En segundo término se procedió a la definición del Área de Influencia directa e Indirecta y a

la identificación y descripción de las características principales – biofísicas y socioeconómico

cultural - del área de proyecto, que corresponde a la Descripción del Medio Ambiente, así

como al análisis de las normativas ambientales aplicables, identificándose los Factores Ambientales potencialmente afectados por el proyecto vial.

Con relación al medio socio económico – cultural, el análisis se efectuó de acuerdo a los

estudios urbanos, demográficos y sociales desarrollados como parte de la presente

Consultoría (Fase A) y documentos existentes, complementados con recorridos y observación del área de emplazamiento del proyecto.

Posteriormente se realizó el análisis de las Alternativas de Proyecto (de localización y

técnicas) estudiadas, a los efectos de sintetizar, sobre la base la Evaluación Ambiental

Preliminar desarrollada con la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental y Social (SIGAS)

del MOPC, sus características y verificar o recomendar (check-list) la consideración de los

aspectos socioambientales en la concepción general de la alternativa de proyecto

seleccionada y se identificaron las principales Acciones del proyecto seleccionado que podrían impactar sobre los diferentes medios (Físico; Biótico y Socioeconómico – cultural).

Seguidamente se desarrolló el análisis de las Acciones del proyecto finalmente seleccionado

y la identificación de impactos potenciales. Para ello se elaboran matrices “ad-hoc” de

identificación y clasificación básica de los impactos y las necesidades de intervención

determinadas por la interacción entre las distintas Acciones del Proyecto, tanto para las

Etapas de Diseño, Construcción, como de Operación y Mantenimiento, en su relación con los componentes y factores ambientales afectados.

Seguidamente se realizó la Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales

específicos para el proyecto, de acuerdo a sus características particulares y con relación a su Área de Influencia Directa e Indirecta definidas.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 8(Ocho)

Pág.8

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Finalmente, y conforme a los resultados de la evaluación de los impactos, se estructuran las

conclusiones y recomendaciones sobre Medidas de Mitigación y/o Compensación

aplicables al proyecto, además del desarrollo de Programas específicos de Mitigación y

Monitoreo para las diferentes etapas consideradas, lo que corresponde al Plan de Gestión Socio Ambiental.

En el Flujograma siguientes se presenta el proceso del Estudio Ambiental.

GRÁFICO N° 1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ESTUDIO AMBIENTAL

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

El Objetivo General del Estudio de Impacto Ambiental, es la de adecuar el Proyecto

“MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE ÑEEMBUCÚ Y

MISIONES" a la Ley 294/93 y los Decretos Reglamentarios N° 453/2013 y 954/13, además de

seleccionar la alternativa más conveniente desde el punto de vista socio-ambiental y

determinar medidas y programas a ser implementados de manera a que el proyecto sea ambientalmente sustentable y sostenible con el tiempo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Fin del Proceso del

Estudio Ambiental SIGNIFICATIVO

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PARA LA ALTERNATIVA

SELECCIONADA

DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO Y ANÁLISIS

DE LAS ALTERNATIVAS

ANALIZADAS

DESCRIPCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE –

DIAGNOSTICO

SOCIOAMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS

ELEMENTOS

IMPACTANTES

(ACCIONES DEL

PROYECTO)

IDENTIFICACIÓN DE

LAS VARIABLES DEL

AMBIENTE

POTENCIALMENTE

ALTERADOS

NO SI

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 9(Nueve)

Pág.9

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

2.2.- Objetivos Específicos

Obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Licencia Ambiental en el marco

de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y los Decretos Reglamentarios

N° 453/13 y 954/13;

Caracterizar la áreas de influencia Directa e Indirecta del Estudio Ambiental;

Identificar y vincular los aspectos ambientales relacionados con las actividades de las

etapas de Factibilidad, Diseño, Construcción y Operación de cada alternativa analizada

técnica y económicamente;

Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos a los efectos de estudiar y

recomendar medidas de mitigación inherentes a las diferentes etapas consideradas;

Elaborar el Plan de Gestión Ambiental para la alternativa seleccionada, a fin de atenuar

los impactos negativos identificados; y

Desarrollar planes de monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las medidas de

mitigación propuestas, como metodología de control de calidad ambiental de la

construcción y operación de la obra.

En síntesis, asegurar la incorporación de los criterios ambientales en todas las etapas del ciclo

del proyecto, mediante la adecuada utilización de las informaciones que guardan relación

a la gestión socioambiental del territorio a ser afectado y retroalimentar el proyecto finalmente concebido.

3.- ÁREA DEL ESTUDIO

El proyecto evaluado ambientalmente está emplazado en la región oriental del país,

principalmente en el Departamento de Ñeembucú, localizado en el sur de Paraguay y

delimitado en sus extremos oeste y sur por los ríos Paraguay y Paraná respectivamente, que ejercen de límite fronterizo con la República Argentina.

Uno de las 10 tramos incluidos en el Servicio está ubicado en el Departamento de Misiones,

localizado al sur de la Región Oriental, que limita al norte con los Departamentos de

Paraguarí y Caazapá, al este con el Departamento de Itapúa, al oeste con el

Departamento de Ñeembucú, y al sur con el río Paraná que lo separa de la República

Argentina.

GRÁFICO N° 2. UBICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS CON RESPECTO AL PAÍS

Fuente: PVP del MOPC

3.1.- Definición de las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII)

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables

socio-ambientales, el área de influencia del Estudio Socio Ambiental se ha subdividido en

dos áreas: directa e indirecta, a fin de tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación ambiental de la zona.

Ubicación del tramo. Inicio: Prog. 0+500,

en las inmediaciones del Arroyo Poti-y hasta la

Progresiva 12+300, a partir de la cual pasa a

posicionarse a la Izquierda (lado Sur) Eje de la

Franja de Dominio del Ferrocarril y con una

variante final de Acceso al Puerto de

Encarnación sobre Ruta 1

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 10(Diez)

Pág.10

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

3.1.1.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Por las características del proyecto analizado a nivel de factibilidad, se ha definido como

Área de Influencia Directa de las alternativas estudiadas a una distancia perpendicular de

1,5 km. a ambos lados de las futuras intervenciones y 1,5 km. en los extremos, ya que en ella

se desarrollarán la mayor parte de las actividades correspondientes a la etapa de construcción que pudieran tener efectos ambientales adversos sobre los diferentes medios.

El mismo representa un área total de 3 km. de ancho x la longitud total real de 176,35 km.

incrementada en 3 km. que corresponde aproximadamente a 538,1 km2.

Esta área considera: i) la franja de dominio; ii) probables áreas de préstamos; iii) probable

ubicación de instalaciones de apoyo (campamentos, otros); iv) áreas de probables

rectificaciones; y v). cualquier otra área afectada directamente por las obras viales, según cada alternativa.

Ver superficies de las AID en la Tabla siguiente y en Anexo los Mapas correspondientes a

cada tramo.

Tabla N° 2. SUPERFICIE DE AID POR TRAMOS DE CAMINOS VECINALES INCLUIDOS EN EL PROYECTO.

N° Tramo

Longitud

s/TdR

(Km.)

Superficie de las

AIDs1

(has.)

Longitud Real

(Km.)

1 ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ 22,20 7.229,48 21,95

2 MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS 22,00 4.326,07 12,30

3 PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ 34,10 10.733,60 33,94

4 ACCESO A CURUPAYTY 6,00 2.036,43 5,68

5 HUMAITÁ – PASO DE PATRIA 20,29 6.563,37 21,16

6 ISLA UMBÚ – – CRUCE BOQUERÓN (CAMBÁ

CUÁ) 11,45 4.097,92 10,21

7 EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN –

CANO CUÉ 9,20 3.209,88 9,20

8 EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA

CUARTA – SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ 24,00 7.475,86 24,03

9 RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ –

EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI 26,67 8.791,16 27,54

10 YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ 15,00 3.746,63 10,33

3.1.2.- DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Esta área se define tomando en consideración las cuencas portante, así como las

características socioculturales, abarcando los Distritos de Isla Umbú; Mayor Martínez; San Juan de Ñeembucú; Pilar; Tacuaras; Desmochados; Paso de Patria; Humaitá; y Yabebyry.

Por las características del proyecto analizado a nivel de factibilidad, se ha definido como

Área de Influencia Indirecta a una distancia perpendicular de 2,5 km. a ambos lados de las futuras intervenciones y 2,5 km. en los extremos.

Sin embargo, a los efectos prácticos de maximizar recursos y utilizar la información de fuente

secundaria existente, se analizaron datos correspondientes a los Departamentos de

Ñeembucú y Misiones y datos relevados como parte de los Estudios de Factibilidad de la presente Consultoría.

Ver superficies de las AII en la Tabla siguiente y en Anexo los Mapas correspondientes a

cada tramo.

1 Considerando las longitudes indicadas en los TdR.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 11(Once)

Pág.11

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 3. SUPERFICIE DE AII POR TRAMOS DE CAMINOS VECINALES INCLUIDOS EN EL

PROYECTO.

N° Tramo

Longitud

s/TdR

(Km.)

Superficie de las

AIIs2

(has.)

Longitud Real

(Km.)

1 ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ 22,20 12.749,26 21,95

2 MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS 22,00 7.986,22 12,30

3 PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ 34,10 18.204,14 33,94

4 ACCESO A CURUPAYTY 6,00 3.759,11 5,68

5 HUMAITÁ – PASO DE PATRIA 20,29 11.587,62 21,16

6 ISLA UMBÚ – CAMBÁ CUÁ 11,45 7.546,58 10,21

7 EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN –

CANO CUÉ 9,20 5.978,69 9,20

8 EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA

CUARTA – SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ 24,00 13.168,80 24,03

9 RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ –

EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI 26,67 15.308,40 27,54

10 YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ 15,00 7.016,48 10,33

4.- DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

Corresponde a la Línea de Base, o Diagnostico de los Medios Biofísicos y Socioeconómico

Cultural del Área de Influencia previamente definida, sin considerar aún las potenciales incidencias o efectos ambientales del Proyecto en estudio.

4.1.- Generalidades

El área de implantación del proyecto corresponde a la zona periurbana y rural de los Distritos

de Isla Umbú; Mayor Martínez; San Juan de Ñeembucú; Pilar; Tacuaras; Desmochados; Paso

de Patria; Humaitá; Departamento del Ñeembucú; y Yabebyry; Departamento de Misiones; Región Oriental del país.

4.2.- Situación Actual del AID sin Proyecto, por Tramos sujetos a Mejoramiento

Sobre la base de relevamiento in situ efectuado, se realiza una descripción de las

condiciones existentes de los tramos objeto de mejoramiento y su entorno.

Durante el recorrido se ha observado, como en todos los caminos del Departamento de

Ñeembucú, que uno de los problemas principales son las condiciones hidrológicas a la que están sometidos los caminos debido a la propia topografía del Departamento.

Los escurrimientos de las aguas superficiales, proveniente de los esteros adyacentes,

prácticamente a lo largo de todos los tramos, se desarrollan hacia tres cursos de agua principales:

Hacia el Río Paraguay, como ocurre con: Tramo 3 (Pilar - Boquerón – Humaitá); Tramo 4

(Acceso a Curupayty) y Tramo 5 (Humaitá – Paso de Patria);

Hacia el rio Paraná, como los ocurre con: Tramo 1 (Isla Umbú – Mayor Martínez), Tramo 2

(Mayor Martínez – Desmochados); y Tramo 10 (Yabebyry – Puerto Panchito López); y

Hacia el Río Tebicuary, como ocurre con: Tramo 7 (Ex Ruta Cuarta – Asentamiento Belén

– Cano Cué); Tramo 8 (Empalme Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta Cuarta – San Juan del

Ñeembucú); y Tramo 9(Ruta Cuarta - Tacuaras - Cano Cué – Empalme Ruta Pilar a

Alberdi - parte del tramo).

Existen algunos cauces y/o canales bien definidos por donde escurren las descargas de los

esteros, y en donde están ubicados la mayoría de los puentes y pontillones encontrados a lo

largo de los tramos, sin embargo, la gran cantidad de alcantarillas encontradas hace

2 Considerando las longitudes indicadas en los TdR.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 12(Doce)

Pág.12

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

suponer que los escurrimientos son en su mayoría superficiales, con una lámina de agua de

poca profundidad que se desplaza perpendicularmente al trazado del camino y busca su

descarga a través de las mencionadas alcantarillas.

Esta característica es propia de los escurrimientos en zonas de muy poca pendiente natural

del terreno.

En relación a las condiciones actuales de los tramos, los mismos se emplazan en toda su

extensión sobre una topografía plana, propia de la zona. La traza de los caminos es en

general ligeramente recta con curvas amplias, en la mayoría de los casos y a lo largo de los

mismos se puede observar que el ancho de la franja de dominio es suficiente para la implantación de un camino vecinal.

4.2.1.- TRAMO N° 1 – ISLA UMBÚ – MAYOR MARTÍNEZ

Se inicia en la zona periurbana del Centro Urbano de Isla Umbú, desarrollándose en sentido

sureste a través de campos naturales. En la mayor parte del tramo se tiene zonas

relativamente bajas, con lagunas naturales formadas a ambos lados de la traza actual,

visualizándose pontillones de madera y hormigón, de no más de 8 metros de longitud,

además de otras obras de drenaje como alcantarillas tubulares, en su mayoría de 0,80 m. y

1,00 m. de diámetro. En la Progresiva 12+700 aproximadamente existe un puente de hormigón Armado de 15 m., ubicado en las inmediaciones de la compañía Santa Catalina.

El trazado existente es de topografía plana y con suelo arenoso en casi toda su extensión, no

visualizándose curvas horizontales muy pronunciadas. Tanto la calzada como la franja de dominio son de anchos suficientes, en promedio 80 m.

La vegetación es la característica de zonas húmedas y en sectores con praderas y pasturas

naturales especialmente utilizada para la cría de ganado. En partes se cuanta con palmares

de Karanda’y y un remanente de bosque que sirve para el resguardo de animales de campo y fauna silvestre, especialmente aves.

A lo largo del tramo se pueden ver diferentes tipos de aves especialmente las acuáticas que

forman parte de la fauna característica del lugar, además de numerosos réptiles como el

yacaré, que al momento del recorrido del tramo se visualizaron más de cuatro ejemplares al borde de las diferentes lagunas naturales existentes.

Se atraviesa por las compañías Tacurú Pyta y Santa Catalina, que son pequeñas poblados

correspondientes a los distritos de Isla Umbú y Desmochados, concluyendo el tramo en el Distrito de Mayor Martínez.

En toda su extensión se cuenta con tendido eléctrico de la ANDE y además de otros servicios

básicos como distribución de agua potable, puestos policiales y de salud, además de

escuelas y colegios públicos entre otros. Se tiene a lo largo del tramo numerosos

establecimientos ganaderos y en menor medida rubros agrícolas salvo en algunas propiedades donde se visualizan plantaciones de mandioca y maíz.

No se cuentan con comunidades indígenas asentadas en el área de influencia del tramo. La

extensión del tramo es de 21,95 km. y concluye en el centro urbano de la Ciudad de Mayor Martínez en el lado norte del ejido urbano.

4.2.2.- TRAMO N° 2 - MAYOR MARTÍNEZ – DESMOCHADOS

Se inicia en el lado este del ejido urbano de la Ciudad de Mayor Martínez. En el inicio del

tramo se tienen zanjas de drenaje sin revestimiento, además de un pontillón de Hormigón y a

medida que se avanza se ingresa a un área de paisaje rural con establecimientos a ambos lados del tramo.

Se visualiza en toda la zona que el principal rubro es el de la cría de ganado, especialmente

vacuno, aunque se pudo observar en algunas fincas la plantación de rubros agrícolas menores.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 13(Trece)

Pág.13

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Con relación a las características del tramo se trata de una vía ya intervenida, para su

mantenimiento en condiciones de transitabilidad. Se puede ver por sectores que se

realizaron trabajos de movimiento de suelos y limpieza de drenajes. Cuenta con sistemas de

drenaje en su mayoría compuesto por alcantarillas tubulares así como pontillones de madera y de Hormigón.

La topografía, como en la mayoría de los tramos en estudio es plana y existen algunos

cauces que atraviesan el tramo. El suelo es muy arenoso y en parte con huellas debido al

tránsito vehicular en la zona, aunque se cuenta además con suelo más firme en algunos sectores.

La vegetación del lugar es característica de zonas húmedas y en algunos sectores con

vegetaciones arbustivas de mediano porte, que junto con palmares de Karanda’y y los campos de pasturas forman el paisaje característico de toda el área.

La extensión del tramo es de 12,30 km. Se cuenta con tendido eléctrico de la ANDE además

de otros servicios públicos básicos. El tramo une los centros poblados de Mayor Martínez y

Desmochados, y concluye en el lado suroeste del ejido urbano de la ciudad de Desmochados.

4.2.3.- TRAMO N° 3 - PILAR - BOQUERÓN – HUMAITÁ

Se inicia en una zona suburbana del distrito de Pilar, desarrollándose con rumbo sur. En los

primeros kilómetros el tramo posee un piso firme con una calzada en buen estado y con

obras de drenajes, principalmente alcantarillas tubulares y celulares, pequeños puentes de

hormigón y de madera. El suelo característico de la zona es el arenoso, no obstante la

calzada se mantiene en buen estado con mantenimiento realizado por la gobernación departamental.

Al momento del recorrido se observaron maquinarias ejecutando labores para el

mejoramiento del camino. Además se encuentra en ejecución la construcción de un puente de Hormigón a cargo del MOPC.

Gran parte del tramo se desarrolla por zonas inundables y terrenos bajos visualizándose en

algunos sectores lagunas naturales y pequeños cursos de agua que atraviesan el tramo. La

vegetación corresponde principalmente a la arbustiva, matorrales y vegetación acuática. Entorno a cursos de agua se visualizan bosque en galería y árboles de mediano porte.

En cuanto a la fauna está caracterizada por un gran número de aves acuáticas que

habitan en los diferentes cuerpos de aguas de toda el área, visualizándose además varios

reptiles y roedores menores.

Existen por la zona grandes establecimientos dedicados a la cría de ganado especialmente.

El tramo es muy utilizado ya que conecta a varias ciudades del sur del departamento, tales

como Humaitá, Isla Umbú y Paso de Patria y sus diferentes compañías. Se atraviesa por

localidades con pequeñas poblaciones entre los que se encuentran Boquerón, Camba Cuá

y Paso Cornelio. En todo el tramo se cuenta con tendido eléctrico de la ANDE, además de otros servicios como Puesto policial, escuelas y centros de salud local.

En los primeros kilómetros el tramo es resto para posteriormente llegar a sectores con

variadas curvas horizontales hasta la finalización del tramo en estudio. La longitud es de 33,94 km. y culmina en la zona noreste del ejido urbano de la Ciudad de Humaitá.

4.2.4.- TRAMO N° 4 - ACCESO A CURUPAYTY

Este tramo se encuentra en el distrito de Humaitá y se inicia en la intersección del tramo que

une la ciudad de Humaitá con Paso de Patria. La primera parte del tramo se inicia con suelo

arenoso para posteriormente contar con una superficie de rodadura más firme y compacta

especialmente en la zona donde se encuentra un bosque remanente. Posteriormente se

inicia una zona escampada con pastizales para cría de ganado y calzada en mal estado con huellones y obras de arte que se encuentran en malas condiciones o fuera de servicio.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 14(Catorce)

Pág.14

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

En casi todo el entorno de la traza se visualiza buena vegetación del tipo bosque remanente

espeso y posteriormente pastizales y vegetación característicos de zonas húmedas y terrenos

bajos, aledaños al Rio Paraguay. No se tienen cursos de agua importantes que atraviesan el

tramo, no obstante se visualizaron pequeños cauces intermitentes que atraviesan el tramo a

través de alcantarillas tubulares. La franja de dominio es muy estrecha y en sectores la calzada solo permite circular un vehículo por vez.

Existen varias curvas horizontales cerradas a lo largo del tramo para posteriormente

convertirse en un tramo rectilíneo hasta su culminación. No existen poblaciones a lo largo del

tramo excepto en el inicio donde se encuentran alrededor de cuatro viviendas habitadas. El

tramo posee 5,68 km. de longitud y culmina en el monumento a la batalla de Curupayty, a orillas del Rio Paraguay.

4.2.5.- TRAMO N° 5 - HUMAITÁ – PASO DE PATRIA

El tramo Nº 5 se inicia en el lado sur del ejido urbano de la ciudad de Humaitá con rumbo sur

y en la zona peri urbana de la ciudad. En los primeros metros se observan obras de drenajes

y un puente de Hormigón de 8 m. de largo. Posteriormente se ingresa a la zona rural con

suelo en partes muy arenoso con huellones y terrenos variables y desnivelados, que

presentan a su vez procesos erosivos. La franja de dominio y la calzada son amplias en la

mayor parte del tramo. Se caracteriza por estar en una zona con terrenos bajos e

inundables. Existen variadas obras de drenajes a lo largo de la vía, principalmente alcantarillas tubulares y celulares.

Toda la zona se encuentra regada por cuerpos de agua principalmente arroyos y lagunas

naturales donde la vegetación es característica de zonas húmedas con especies acuáticas

de distintas especies. En relación a la fauna se observa un gran número de especies de aves y reptiles como yacarés, lagartos y ranas.

La vía es muy utilizada, ya que conecta a varias compañías de los distritos de Humaitá y

Paso de Patria con la capital del Departamento. Se puede observar un gran número de establecimientos ganaderos a los largo de la vía.

Se cuenta con variados servicios públicos básicos como ser tendido eléctrico, agua potable,

servicio de transporte público de pasajeros, Policía Nacional, Centro de Salud y Escuelas.

En toda la zona se pueden observan monumentos y recordatorios de la Guerra de la Triple Alianza ya que en estos lugares se libraron las batallas.

La longitud del tramo es de 21,16 km. y culmina en el sector norte de ejido urbano de la

ciudad de Paso de Patria.

4.2.6.- TRAMO N° 6 – ISLA UMBÚ – CAMBÁ – CUÁ

Este tramo se inicia en la compañía Camba Cuá del Distrito de Isla Umbú, en la intersección

del tramo que une Pilar con Humaitá.

Todo el tramo se caracteriza por tener suelo arenoso con una topografía plana que es

común en casi todo el departamento. La franja de dominio y calzadas son amplias que por

sectores llegan a tener 50 m. de ancho, aunque la misma se encuentra en mal estado de conservación y con huellones a lo lago de la vía.

Todo el tramo se halla ubicado en una zona baja inundable por consiguiente existen una

gran cantidad de obras de drenaje como ser alcantarillas tubulares en su mayoría de 1 m. de diámetro.

La vegetación del lugar es característica de zonas húmedas y en algunos sectores con

vegetaciones arbustivas de mediano porte en forma de bosques remanentes discontinuos

que junto con los campos de pasturas forman el paisaje característico de toda el área. Se

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 15(Quince)

Pág.15

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

pudo visualizar un buen número de aves especialmente acuáticas entorno a los cuerpos de

agua existentes al costado del camino, además de pequeños reptiles.

Este tramo se desarrolla enteramente en el distrito de Isla Umbú y tiene una longitud de 10,21

km. La zona posee servicios públicos básicos entre ellos tendido eléctrico de la Ande, Policía

Nacional, Escuela, entre otros. Culmina en la Intersección de la vía asfaltada que une Pilar con el centro urbano de Isla Umbú.

4.2.7.- TRAMO N° 7 - EX RUTA CUARTA – ASENTAMIENTO BELÉN – CANO CUÉ

El tramo se inicia en la intersección de la Ex Ruta Nº 4 camino a San Juan del Ñeembucú, en

el poblado urbano de la compañía San Antonio del mencionado Distrito. Al inicio, el tramo

presenta una estrecha franja de dominio con variadas curvas horizontales a lo largo de todo su desarrollo.

La topografía es plana, excepto en la zona de influencia del Arroyo Yacaré-mi donde se

forma una pendiente moderada al ingresar a la zona de inundación del arroyo. El suelo es

arenoso en toda su extensión aunque la calzada presenta suelo firme, ya que posee una capa de ripio de mínimo espesor.

Se tienen zonas con terrenos bajos e inundables con varios cursos de agua intermitentes que

atraviesan el tramo a través de alcantarillas tubulares y otras obras de drenajes. También

existe un puente de madera de aproximadamente 50 m. de largo, sobre el arroyo Yacaré-mí.

La vegetación es la característica de zonas bajas inundables con variadas especies

acuáticas, con algunos remanentes boscosos y árboles de mediano porte. Se puede visualizar un buen número especies de aves a lo largo del tramo.

Existen pequeñas poblaciones entre los cuales se puede mencionar la compañía Camba

Cuá y la compañía Belén.

A lo largo del tramo se puede verificar la existencia de servicios públicos básicos como ser

tendido eléctrico, agua potable, policía nacional, puesto de salud y escuelas.

El tramo tiene una longitud de 9,20 km. y se encuentra ubicado en los distritos de San Juan

del Ñeembucú y Tacuaras. Culmina en la intersección de la vía que une el centro urbano de Tacuaras con San Juan del Ñeembucú.

4.2.8.- TRAMO N° 8 - EMPALME RUTA PILAR A ALBERDI – EX RUTA CUARTA – SAN JUAN DEL ÑEEMBUCÚ

Este tramo se inicia en el empalme de la Ruta que une Alberdi con Pilar, en una zona rural y

escampada entorno al cauce del Arroyo Yacaré.

La zona se presenta con topografía plana y suelo arenoso; la calzada en los primeros metros

posee mantenimiento con una capa de ripio, curvas horizontales no muy pronunciadas y franja de dominio amplia en la mayor parte de la vía.

Las obras de drenaje existentes especialmente las alcantarillas tubulares se encuentran en

malas condiciones de servicio por falta de mantenimiento. Posee varios puentes de Hormigón Armado sobre el Arroyo Yacaré y Yacaré-mí.

La vegetación característica de la zona es la acuática, aunque existen también variadas

formaciones de bosques remanentes discontinuos. Al inicio del tramo se visualizan palmares

de Karanda’y y posteriormente se llega a una zona de reforestación con eucaliptos, los cuales se encuentran divididos en parcelas.

En el área de influencia del tramo existen emprendimientos forestales y una fábrica

procesadora de carbón vegetal.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 16(Dieciséis)

Pág.16

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

El tramo vial atraviesa varias compañías como ser Camba Cuá, Costa Rosado y San Antonio,

pertenecientes al distrito de San Juan del Ñeembucú.

A lo largo del tramo en estudio se puede verificar la existencia de servicios públicos básicos

como ser tendido eléctrico y en zonas urbanas agua potable, policía nacional, puesto de salud y escuelas.

La longitud del tramo es de 24,03 km. y está ubicado en los distritos de Tacuaras y San Juan

del Ñeembucú. El final del mismo se encuentra en el lado noroeste del ejido urbano de la ciudad de San Juan del Ñeembucú.

4.2.9.- TRAMO N° 9 - RUTA CUARTA - TACUARAS - CANO CUÉ – EMPALME RUTA PILAR A

ALBERDI

El tramo Nº 9 se inicia en la intersección de la Ruta Nacional Nº 4 que une San Ignacio con

Pilar; los primeros kilómetros del tramo se desarrollan a través de una calzada en buen

estado de conservación que posee una capa de ripio con trabajos de mantenimiento y señalizaciones en la vía.

Posee variadas obras de drenajes principalmente alcantarillas tubulares y celulares además

de puentes de madera y hormigón, ya que el mismo se encuentra en una zona de terrenos

bajos e inundables con cuerpos de agua, como el arroyo Palenque y Yacaré, lagunas

naturales y pequeños cauces intermitentes. La topografía en general es plana y el suelo es

arenoso como en casi todo el Departamento de Ñeembucú. La vía cuenta con curvas

horizontales, algunas muy pronunciadas, las cuales serán analizadas con fines de

rectificación cumpliendo con los parámetros de diseño, salvo indicaciones contrarias por el equipo técnico de diseño.

La zona se caracteriza por la existencia de campos de pastoreo y numerosos

establecimientos ganaderos. También se visualizaron cultivos de rubros agrícolas de subsistencia y en algunas fincas se tienen campos con reforestaciones de especies exóticas.

La vegetación característica de la zona es la acuática, aunque existen también variadas

formaciones de bosques remanentes y árboles de mediano porte, además de una zona con palmares de Karanda’y en la última parte del tramo.

Se cuenta con variados servicios públicos básicos como ser tendido eléctrico, agua potable,

servicio de transporte público de pasajeros, Policía Nacional, Centro de Salud y Escuelas.

Este tramo se desarrolla casi en su totalidad en el distrito de Tacuaras, tiene una longitud de

27,54 km. y conecta principalmente el centro urbano de Tacuaras con la Ruta asfaltada Nº

4. Esta vía también se dirige al distrito de San Juan del Ñeembucú. Culmina en el empalme del tramo Nº 8 en el entorno del cauce del Arroyo Yacaré.

4.2.10.- TRAMO N° 10 - YABEBYRY – PUERTO PANCHITO LÓPEZ

Este tramo se desarrolla en su totalidad en el Distrito de Yabebyry, en el Departamento de

Misiones. Se inicia en la ruta que une a los distritos de Yabebyry con Laureles y se dirige a centro poblado denominado Puerto Panchito López.

La topografía de la zona es plana y sin accidentes y se en algunas áreas con terrenos

inundables y campos bajos. El suelo es muy arenoso lo que conlleva a tener una calzada en

partes en muy mal estado con la formación de huellas a lo largo de la vía. Las obras de

drenaje existente consisten principalmente en alcantarillas tubulares y pontillones de madera y hormigón que sirve para traspasar pequeños cauces y lagunas naturales.

Existen campos de pastoreo de ganado en toda el área de influencia del tramo y también

se visualizan remanentes de vegetación arbustiva especialmente cercana a cuerpos de

agua que atraviesan el tramo. El tramo es mayormente rectilíneo con algunas curvas no muy

pronunciadas. Es muy utilizado ya que conecta el centro poblado de Panchito López que se

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 17(Diecisiete)

Pág.17

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

encuentra a orillas del Rio Paraná, con los demás distritos de los departamentos de Misiones

y Ñeembucú.

Se cuenta con variados servicios públicos básicos como ser tendido eléctrico, agua potable,

servicio de transporte público de pasajeros, Policía Nacional, Centro de Salud y Escuelas.

La longitud del tramo es de 10,3 km., pasando por el centro poblado de la compañía

Panchito López hasta su intersección con la vía que une Yabebyry (Dpto. de Misiones) con Laureles (Dpto. de Ñeembucú).

4.3.- Características Socioambientales de las Áreas de Influencia del Estudio

4.3.1.- GENERALIDADES

Ñeembucú es el XII departamento en la división política del Paraguay, ubicado en el

extremo suroeste de la región Oriental. Al norte limita con el Dpto. Central y al este con

Paraguarí y Misiones; se separa de la República Argentina al sur mediante el río Paraná y al oeste a través del río Paraguay.

La capital de Ñeembucú es Pilar, un lugar de explotación turística por sus grandes esteros y

su biodiversidad. Cuenta con una superficie de 12.147 km2 y se ubica en el extremo sur de la

Región Oriental, entre los paralelos 25° 35’ y 27° 20’ de latitud sur y entre los meridianos 56° 35’ y 58° 40’ de longitud oeste, en el ángulo de los ríos Paraná y Paraguay.

Está dividido en 16 Distritos

que son: Pilar (Capital),

Alberdi, Cerrito,

Desmochados, Gral. José

Eduvigis Díaz, Guazú Cuá,

Humaitá, Isla Umbú, Laureles,

Mayor José D. Martínez, Paso

de Patria, San Juan Bautista

del Ñeembucú, Tacuaras,

Villa Franca, Villa Oliva y Villalbín.

Su población total es de

87.750 habitantes, según

datos de - Paraguay,

Proyección de la Población

por Sexo y Edad, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

Según el Plan Vial

Participativo del año 2012,

contaba con 85.000

habitantes y una densidad

poblacional de 6,2

hab./km2. Conforme a datos

oficiales del Censo de

población y vivienda del

año 2002, contaba con 76.348 habitantes.

GRÁFICO N° 3. DIVISIÓN POLÍTICA – DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 18(Dieciocho)

Pág.18

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

En relación al Departamento de Misiones, está ubicado en el extremo sur de la Región

Oriental, lindando con el Río Paraná, que divide la frontera con la República Argentina,

entre los departamentos de Ñeembucú e Itapúa.

La capital de Misiones es San Juan

Bautista, y está dividido en 10 Distritos,

que son: San Juan Bautista; Ayolas; San

Ignacio; San Miguel; San Patricio;

Santa María; Santa Rosa; Santiago;

Villa Florida; y Yabebyry, con una

población total de 120.576 habitantes,

según datos de Paraguay - Proyección

de la Población por Sexo y Edad,

según Distrito, 2000-2025 - Revisión

2015. DGEEC. Conforme a datos

oficiales del Censo de población y

vivienda del año 2002, contaba con

101,783 habitantes, con una densidad poblacional de 11 hab./km2.

4.3.2.- MEDIO FÍSICO

4.3.2.1.- CLIMA

El clima en el Departamento de Ñeembucú es

fresco a húmedo debido a la gran cantidad de

esteros, arroyos y ríos que riegan su suelo. La

temperatura media anual es de 22 °C, en el

verano varia de entre 37 °C y 40 °C, las mínimas en

invierno son de 5 °C y 2 °C. Con una pluviosidad

de 1334 mm anual, los meses de mayor

precipitación son enero, marzo, abril y octubre; los más secos de mayo a agosto.

La abundancia de esteros, el relieve mayormente

plano del terreno y la confluencia de los ríos

Paraguay y Paraná hacen del clima del Departamento uno de los más húmedos del país.

En el Departamento de Misiones, la temperatura

media en el 2002 fue de 22º C; las medias extremas variaron entre los 28° C y 17º C.

Misiones se encuentra entre los departamentos que mayor precipitación registraron en el

año citado, alcanzando 2.102 mm. La precipitación aumenta en progresión dirigiéndonos

hacia el este. El mes de mayores lluvias es octubre, mientras que julio y agosto son los meses

más secos. Además, el clima de Misiones se caracteriza especialmente en el sur, por la humedad del ambiente.

4.3.2.2.- TOPOGRAFÍA

En el Departamento de Ñeembucú, la topografía en general se presenta plana, ya que

atraviesa una zona baja, de esteros. Por ello en todos los tramos ubicados en éste

Departamento se pueden observar numerosas obras de arte del tipo alcantarillas tubulares

de diámetros variables, con cabeceras, pontillones de madera y HºAº con cabeceras de mampostería.

Las únicas zonas accidentadas del Departamento están hacia el río Paraná, donde existen

terrenos con elevaciones de poca altura, denominadas albardones, que sigue una

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN DE LA

PRECIPITACIÓN

GRÁFICO N° 4. DIVISIÓN POLÍTICA – DEPARTAMENTO DE

MISIONES

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 19(Diecinueve)

Pág.19

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

orientación noreste – sureste, conocidas con el nombre de Cerrito.

En el departamento de Misiones, todo el oeste y la parte sur está constituido por terrenos

bajos y húmedos, con numerosos esteros que riegan la zona. El estero Ñeembucú es el más

extenso y abarca la parte occidental del departamento. Al norte y centro los terrenos son

más altos, ligeramente ondulados y con grandes extensiones planas, apropiadas en general

para la explotación ganadera y agrícola. El tramo 10, ubicado en éste Departamento se

desarrolla sobre una zona es plana y sin accidentes y se verifican en algunas áreas terrenos inundables y campos bajos.

4.3.2.3.- GEOLOGÍA; GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Todo el Departamento de Ñeembucú está cubierto por sedimentos no consolidados del

Cuaternario (Cenozoico). Constituye una gran planicie de inundación situada en un

triángulo entre los Ríos Paraguay y Paraná, predominando el relieve plano (0-1% de

declividad), que más hacia el sur puede alternarse con suaves elevaciones (albardones) que siguen una orientación noroeste-sureste.

Es muy escasa la presencia de rocas afloradas en la superficie, aunque en algunas zonas en

especial en la ribera del río Paraná se han encontrado antiguas formaciones rocosas cubiertas de sedimentos.

Son suelos hidromórficos formados por el arrastre de sedimentos por los cauces de ríos y

arroyos, predominan los tipos gley hidromórficos y aluviales, poco profundos, plintosoles,

planosoles o gley húmicos ácidos, con alto contenido en materia orgánica. En zonas altas, el

suelo es muy arenoso con poca materia orgánica; y en las zonas bajas, suelo limoso-

arcilloso. El relieve del suelo es predominantemente plano y las partes altas, donde se asientan las poblaciones, representa el menor porcentaje del territorio.

El área se encuentra asentada sobre un subsuelo conformado por depósitos sedimentarios

del Cuaternario. La cobertura sedimentaria cuaternaria de las planicies del Río Paraguay,

cubre una superficie aproximada de 75.000 Km², formando una faja de 900 Km. de extensión

y una anchura media de 80 Km. Tiene como límites geográficos Puerto Bahía Negra, al

Norte, y Paso de Patria, al Sur.

En general, dichos depósitos, afectan una parte de la cuenca hidrográfica del Río

Paraguay, en territorio paraguayo y brasileño, y del Río Paraná en territorio argentino (Orué D., Trabajo de Tesis, 1998).

En el conjunto de los diferentes depósitos del cuaternario es posible distinguir paquetes

constituidos por coluvios-aluviales, aluviones y lateritas ferruginosas, aparte de los conformados por detritos poco consolidados, de granulación fina a media.

Los depósitos de sedimentos cuaternarios son los formados en áreas interfluviales

periódicamente inundables, presentando naturaleza arenosa, niveles arcillosos amarillentos y raras veces conglomeráticos. Corresponde a la Formación San Antonio.

En relación a Misiones, la geomorfología dominante en las áreas compuestas mayormente

por areniscas se presenta con relieves suaves y ondulados, con leves declives. Entretanto, las

lomadas del Precámbrico (correspondientes al llamado Complejo Río Tebicuary) registran

ondulaciones todavía más suaves. En los dos casos se ha comprobado la aparición de

extensas planicies aluviales con declives del 1 % al 3 % que rodean los sistemas

mencionados. De esta manera, las tierras misioneras no registran abruptas elevaciones ni

declives escarpados y se caracterizan, más bien, por la regularidad de su superficie. (EGPy-LN 1.998).

La composición del suelo, en el complejo Río Tebicuary, está formado por rocas

metamórficas ultra básicas, serpentinizadas y cuarcitas, y se extiende desde Villa Florida

hasta San Juan Bautista. Su origen se remonta al Precámbrico (exactamente, del

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 20(Veinte)

Pág.20

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Proterozoico inferior).

En el centro y sureste de Misiones son particularmente apreciables las areniscas eólicas de la

formación Misiones (formada durante el Triásico del Mesozoico).

Estas dos unidades geológicas mencionadas están visiblemente rodeadas por sedimentos aluviales de los ríos Paraná al sur, y del Tebicuary al norte y noreste. (EGPy-LN 1.998).

4.3.2.4.- HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Lo más característico de esta región, son los extensos humedades, (hacia el oeste) y los

pastizales (hacia el este), que prácticamente se constituyen en dos sub regiones bien diferenciadas.

El departamento de Ñeembucú se encuentra rodeado por los ríos Paraguay y Paraná. La

vertiente del primero de ellos está constituida por el río Tebicuary y sus afluentes, el río Negro

y los arroyos Yacaré, Yacaremí, entre otros. Los arroyos más conocidos son Ñeembucú y

Hondo, que sirven de desaguaderos de los esteros Bellaco, Pegauho, Yacaremí, Po´i Tuyu Pyta, Camba, Mburicao-cué, entre otros.

Los desbordes de los Ríos Paraná y Paraguay (al este y al sur) originan grandes zonas

inundadas. Además del complejo de humedales Ypoá – Ñeembucú, constituye otra extensa

área de inundación. Al norte del departamento se encuentran la Laguna Cabral, el Lago Ypoá, y Laguna Verá.

Toda la zona es zona de esteros, que acompañan cursos de agua y existen varios canales

de drenaje que desagotan los mismos. En el AID, las cuencas de los pocos cursos de agua

definidos en donde se ubican los puentes y alcantarillas existentes de los tramo en estudio, se

encuentran en zonas planas, con pendientes del terreno prácticamente nulas. Todo el trazado

de los tramos se encuentra atravesando Esteros, con las denominaciones particulares de cada

tramo, como por ej.: Estero Yacaré, Yacare-mí, Cecilio, Peguajho, Ñeembucú, Pikyry, Bellaco, etc.

En relación a los humedales, la convención internacional de Ramsar, de 1.971, define que los

humedales “son áreas de marismas, pantanos, tuberas, o cubiertas por agua, ya sean

naturales o artificiales, permanentes o temporarias. Pueden tener agua estacionaria o

fluyente, dulce, salobre o de gran concentración salina. Incluyendo áreas marinas en las

cuales el nivel en bajamar no sobrepasa los seis metros de profundidad.”

El 70 % de la superficie del Departamento está cubierta por humedales, cuya formación en

grandes planicies se extiende desde el sur del departamento Central y el centro de Paraguarí, ya que sus orígenes están vinculados a los del lago Ypoá y de la laguna Verá.

La preservación de los ecosistemas vinculados a los llamados humedales del sur del

Paraguay, ubicados en su mayor extensión en el territorio del Departamento de Ñeembucú

y, en menor medida, en el de Misiones es una preocupación constante de los habitantes

de estas zonas y ya se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la vida en estos

ambientes. Los organismos internacionales que trabajan por la preservación del medio

ambiente y por la explotación racional de los recursos naturales otorgan una importancia

fundamental a los humedales, no solo por la riqueza de la fauna y la flora, sino también por la presencia grandes reservas de agua.

El Estero Ñeembucú, cuyo inicio se puede localizar en las pequeñas elevaciones del terreno en

las cercanías de la Ciudad de San Cosme y Damián, se desarrolla en dirección general Este-

Oeste con anchos variables, y cuyo final a los fines de este proyecto, corresponde al actual

camino que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria. El área de los esteros que afectan los

tramos de los caminos está comprendida entre la Ex Ruta 4 -Pilar-Humaitá-Paso de Patria y Desmochados.

En general, el escurrimiento de las aguas superficiales de esta gran masa de agua es en

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 21(Veintiuno)

Pág.21

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

dirección Norte-Sur y Oeste-Este, es decir hacia el Rio Paraná y Rio Paraguay, y los caminos

existentes funcionan como diques de contención de estos escurrimientos, que ocurren en

forma superficial y por los cauces existentes. Esta situación explica la gran cantidad de alcantarillas y pontillones existentes en los tramos, que fueron colocados a lo largo del tiempo.

Las aguas de Misiones drenan hacia las dos cuencas de los ríos Paraná y Paraguay y al sur se

presentan extensos esteros y suelos anegados con fondo formado por sedimentos, constituyendo ya la zona de confluencia de los ríos principales.

Las aguas superficiales en la mitad sur de Misiones, los arroyos Yabebyry y Atinguy drenan hacia

el río Paraná y en la del río Paraguay el resto, afluentes del Tebicuary, que sirve de límite departamental con Paraguarí y con Caazapá.

Entre los cursos de agua más importantes se pueden destacar el Tebicuary (es el más

importante afluente del río Paraguay después del Jejuí, debido a su caudal y porque cruza el país de este a oeste, recorre 235 kilómetros), San Roque, Ka’a Po’i, Tororó y San Tadeo.

Otros arroyos son: Yacuy, Paso Naranja, Itay, Aguaray, Kanguery, Kavayu, Sauce, Uruguay,

Sarandy-syry, Guapo’y, Pykyry, Tahyity, Verde, San Antonio, Tacamby, Yakare’y, Santa María.

4.3.3.- MEDIO BIÓTICO

El área de influencia de los tramos viales se ubica dentro de la Ecorregión Ñeembucú (CDC,

1990).

Los tipos de comunidades naturales en la

ecorregión son: Bañados, Esteros con vegetación

herbácea y arbustiva; Embalsados; Bosques en

suelos saturados, Bosques en suelos inundados, Ríos,

Arroyos, Nacientes de Agua, Bosques Semicaducifolios Medios y Bajos, Sabanas.

Las comunidades se desarrollan en áreas que

normalmente retienen agua en la superficie.

Tortorelli (1966) define ésta Ecorregión como una

sabana arbolada o formación termo-hidro a

mesófila, caracterizada por extenso tapiz herbáceo

con árboles más o menos escasos, de tercera y cuarta magnitud.

Las especies herbáceas presentes en los terrenos

bajos inundados e inundables son Talia geniculata

(Guajó), Panicum pronitis (Carrizal), Sorghastum

agrostoides, Andropogon lateratis, Paspalum

devincenzii, Cyperus gigantes (Piri), Typha sp

(Totora), Eichhornia sp. (Camalotes), Eleocharis sp., Pistia sp. (Llantén de agua).

Faunísticamente, en ésta Ecorregión existe una gran cantidad de hábitat (ambientes

acuáticos, bosques tipo islas, praderas y pastizales, etc.) constituyéndose en una zona de

transición donde confluyen elementos del Chaco y de los bosques del este de la Región Oriental.

4.3.3.1.- VEGETACIÓN

Los tramos se extienden a lo largo de praderas y zonas húmedas, de tierras anegadas

ocasional o permanentemente. Interceptan zonas periurbanas y se desarrollan

conectándose a un paisaje rural de planicies herbáceas de uso agropecuario, bordeadas

GRÁFICO N° 6. MAPA DE ECORREGIONES

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 22(Veintidós)

Pág.22

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

de parches de bosque mesopotámico de distinta extensión. Estos son bosques hidrófilos con

especies típicas del estrato arbóreo como takuarusu (Guadua angustifolia), sangre de drago

(Croton urucurana), kurupika’y (Sapium longifolium), timbó (Enterolobium contortisilicuum).

Las epífitas, plantas que habitan sobre otras plantas, abundan en estos bosques debido a la constante humedad.

A medida que el bosque se adentra a tierras altas, el bosque hidrófilo va convirtiéndose en

un bosque húmedo semi-caducifolio, las especies arbóreas van cambiando a aquellas de

mayor porte como el tajy hû (Tabebuia heptaphylla), ybyrapytâ (Peltophorum dubium), pindó (Syagrus romanzoffianum), ybope (Gleditsia amorphoides), ombu (Phytolacca dioica).

Estas planicies dan lugar a los humedales del Ñeembucú, con sus ambientes lénticos, los

esteros y sus ambientes lóticos, los canales.

En los bordes de los tramos, se encuentran comunidades de herbáceas y sufrútices ruderales, especies oportunistas o invasivas, entre ellas el agosto poty (Senecio grisebachii).

A ambos lados de los caminos se extienden las comunidades vegetales naturales de zonas

húmedas, que albergan especies casi exclusivamente herbáceas donde el suelo es anegado.

La flora está constituida por especies hidrófilas, es decir, que pueden tolerar suelos

anegados a saturados de agua. Entre ellas se encuentran las comunidades de plantas

acuáticas que podrían encontrarse en los pequeños espejos de agua: totalmente

sumergidas: Eleocharis viridans y Ceratophyllum demersum; emergentes o flotantes: Lemna

minuta, Utricularia sp., Cabomba sp., Potamogeton spp., Nymphaea spp. Nymphoides sp,

Hydrocleis sp., las especies de camalotes Eichornia crassipes, E. azurea, Pontederia

rotundifolia, P. subovata, P. cordata, Heteranthera spp.; los juncos: Eleocharis spp.,

Schoenoplectus californicus, los pastos: Panicum elephantipes, Leersia hexandra y Paspalum

modestum, la achira Sagitaria montevidensis. En los esteros del Ñeembucú todavía pueden observarse los yrupe rupa o Victoria cruziana.

Las especies de plantas de embalsado son numerosas. Entre ellas pueden citarse plantas

herbáceas como helechos y gramíneas, Pityrogramma calomelanos, P. trifoliata, Thelypteris

spp., los juncos Eleocharis elegans, E. mínima, lo pirizales de Cyperus giganteus y C. raspan; los

arbustos Senna pendula, Aeschynomene montevidensis y A. sensitiva.; los karaguata’i Eryngium

floribundum y otros; las gramíneas Paspalum urvillei, Panicum pedersenii, P. pernambucense,

Eryochrisis cayenensis, el yahapé Imperata brasiliensis, el kapi’i pytâ Xyris jupicai, en zona de

nacientes itá poty, Lycopodiella cernua; en los bordes de las zonas anegadas aguara ruguai,

Andropogon bicornis; y acercándose a zonas boscosas se pueden encontrar también especies de helecho grandes (Blechnum basiliense) y chachi Cyathea atrovirens.

En algunos sectores del tramo pueden también observarse comunidades casi puras de pirizales

(Cyperus giganteus) y totorales (Typha domingensis y Tlatifolia).

Las plantas palustres también son abundantes; entre ellas los géneros de herbáceas Paspalum,

Panicum, Sisyrinchium, Cyperus, Kyllinga, Scleria y Rhynchospora, Eleocharys y Polygonum,

“siete sangría” Cuphea, Eryngium spp., están ricamente representados. Entre las aráceas, el

guembé Philodendron tweedianum, las iridáceas del género Cypella, las cañas Canna glauca

y C. indica, el peguajó Thalia geniculata, las plantas medicinales Hydrocotyle bonariensis,

Jungia floribunda. También aparecen especies arbóreas como Kurupika’y (Sapium longifolium),

sauce (Salix humboldtiana), seibo (Erythrina crista-galli), arbustos grandes como Senna pendula,

Aeschynomene montevidensis y A. sensitiva, Sarandí (Cephalantus glabratus) y los duraznillos de

agua Ludwigia spp. En algunos sitios aparecen aislados palmares poco densos de karanda’y (Copernicia alba).

El paisaje está constituido por bañados llenos de vegetación acuática y especies de fauna de

humedales, como carpinchos, aguara guazú, yacarés y aves de colorido plumaje.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 23(Veintitrés)

Pág.23

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Algunas zonas son muy parecidas al Chaco húmedo por la presencia de palmeras de

Karanda`y y cursos de agua con bosques en galería. Otros paisajes atractivos son las dunas en las cercanías del Río Paraná, utilizadas como yacimiento de arena lavada.

4.3.3.2.- FAUNA

En relación a la diversidad de la fauna por taxas, datos de la SEAM señalan que existen más

de 200 especies registradas en el Departamento de Ñeembucú, de las cuales 20,5%

corresponden a insectos; 5,5% a mamíferos; 58% a aves; 2% a reptiles; 4% a anfibios; y 10% a peces.

Todo el Departamento de Ñeembucú y parte del Departamento de Misiones se encuentra

dentro del ecorregión del mismo nombre, cuya principal característica es la presencia de

grandes zonas anegadizas e inundadas. Faunísticamente, en esta ecorregión existe una

gran cantidad de hábitats (ambientes acuáticos, bosques "tipo isla", praderas y pastizales,

etc.) constituyéndose en una zona de transición donde confluyen elementos del Chaco, de los bosques del este de la Región Oriental y elementos pampásicos.

Los ambientes acuáticos favorecen la presencia de especies tales como el guasú pucú o

ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el carpincho o capibara (Hydrochaeris

hydrochaeris), el quyyá, coipo o falsa nutria (Myocastor coypus), y la rata de los pantanos (Holochilus brasiliensis). (Fundación Moisés Bertoni, 2007).

Los bosques en isla y en galería son hábitats de los ka’i pyharé o mono nocturno y el carayá

o mono aullador (Aotus azarai y Alouatta caraya). Los registros más recientes para el ariraí o nutria gigante (Pteronura brasiliensis) son en el Río Negro. (Fundación Moisés Bertoni, 2007).

Animales como el papagayo glauco y el yacaré overo (Caiman latirostris)3, han sido

registrados en esta eco-región, al igual que especies de lobopé, guasutí y aguará guazú (Chrysocyon brachyurus )4.

En síntesis, la fauna característica de esta zona de humedales corresponden a:

Mamíferos: Hydrochaeris hydrochaeris (carpincho), Lutreolina crassicaudata (mykure pyta),

Myocastor coipus (kyja), Lontra longicaudis (lobopé), Procyon cancrivorus (aguará pope) y

el akutipak (Agouti paca). El aguara popé (Porción cancrivorus) y el lobopé (Contra

longicaudis) son comunes, mykyre pyta (Lutreolina crassicaudata numerosas especies de

roedores que se relacionan con humedales como: rata pigmea (Oligorizomys microtis),

especies de anguja pyta (Oligorizomysflavescens, O. fornesi), rata nadadora (Nectomys

squamipes), rata de estero (Pseudoryzomys simplex), ratón oscuro (Bolomys obscurus),

ratones hocicudos (Oxymycterus delator y O. rufts), ratas acuáticas (Holochilus brasiliensis, H

chacarius y Scapteromys tumidus).

Aves: Se destacan congregaciones de aves vadeadoras o zancudas de patas largas como

las garzas, las cigüeñas y Aramos guarauna.

Reptiles y Anfibios: Eunectes notaeus, Hydrodynastes gigas, Caiman yacare y Draeaena

paraguayensis.

Peces: permanente en estos ambientes como los characideos (piky) y erithrinidos (tare’y),

además de los característicos de los ríos Paraguay y Paraná. Las especies de mayor

comercialización son: dorado, pacú, surubí, patí, armado, manguruyú, dorado, bagre,

carimbatá, tres puntos, pico de pato, tarey-i, moncholo, solalinde y corvina, considerándose

3 Cuya comercialización está prohibida en todo el mundo; los machos alcanzan una longitud total de

3,5 metros y las hembras poco más de 2 metros. 4 Su piel es codiciada por peleteros, por eso su caza, es una especie de mamífero carnicero que vive

en madrigueras, de cabeza ancha, frente plana, hocico agudo, orejas empinadas, cuerpo alargado,

cubierto de pelo abundante y largo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 24(Veinticuatro)

Pág.24

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

que algunas de ellas con mayor valor comercial están en declive en algunas zonas (FAO,

1992, CONSULFOREST, 1995; Halffter, 1998); DPNVS, 1998; SEAM, 2003).

La pesca del dorado en sus aguas es famosa en toda la región y anualmente se realizan

torneos de pesca en las costas de los Departamentos involucrados.

4.3.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO – CULTURAL

4.3.4.1.- DIVISIÓN POLÍTICA

En las Tablas siguientes se incluyen la División Política de los Departamentos involucrados (Ñeembucú y Misiones).

Tabla N° 4. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ

Distrito Superficie (en

Km2)

Alberdi 110

Cerrito 627

Desmochados 285

General José Eduvigis Díaz 338

Guazú Cuá 882

Humaitá 321

Isla Umbú 485

Laureles 856

Mayor José De Jesús Martínez 394

Paso de Patria 239

Pilar 258

San Juan de Ñeembucú 1.329

Tacuaras 1.872

Villa Franca 1.543

Villa Oliva 1.612

Villalbín 388

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 5. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE MISIONES

Distritos Superficie (en

Km2)

San Juan Bautista 2.300

Ayolas 1.060

San Ignacio 2.020

San Miguel 540

San Patricio 190

Santa María 520

Santa Rosa 1010

Santiago 740

Villa Florida 196

Yabebyry 980

Fuente: Elaboración propia

4.3.4.2.- POBLACIÓN

Según información proporcionada por la DGEEC, el Departamento de Ñeembucú tenía

87.750 habitantes en 2015. Siendo la capital Pilar el distrito con mayor número, con 32.242

personas (36,74% del total), le siguen Alberdi (10,30%), San Juan Bautista del Ñeembucú

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 25(Veinticinco)

Pág.25

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

(6,65%) y Cerrito (6,29%), entre los principales. Los demás municipios cuentan con menos de

5.000 habitantes.

En la siguiente tabla puede observarse lo señalado con mayor detalle.

Tabla N° 6. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ (AÑO 2015).

Distrito Población

Pilar 32.242

Alberdi 9.034

Cerrito 5.522

Desmochados 1.780

Gral. José Eduvigis Díaz 4.005

Guazú Cuá 2.161

Humaitá 3.095

Isla Umbú 3.007

Laureles 3.512

Mayor José D. Martínez 4.242

Paso de Patria 2.060

San Juan Bautista 5.833

Tacuaras 3.823

Villa Franca 1.284

Villa Oliva 3.729

Villalbín 2.422

Total 87.750

Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000-2025, Revisión 2015.

DGEEC.

Según datos oficiales de la DGEEC, en su compendio estadístico del año 2015, se proyectó

que para el mencionado año, la población del Departamento de Misiones fue de 120.576

habitantes, de los cuales, 60.882 pertenecen a la población masculina y 59.694 a la

femenina. Según proyecciones de la misma institución, en el 2017, la población del octavo

departamento del Paraguay, ascendería a 123.442 habitantes. Considerando la superficie

en Km² que se mencionó en el apartado anterior, hace una densidad poblacional de 13 habitantes por Km².

Tabla N° 7. POBLACIÓN ESTIMADA PARA EL DEPARTAMENTO DE MISIONES (AÑO 2015)

Distritos Población

San Juan Bautista 21.759

Ayolas 17.979

San Ignacio 31.553

San Miguel 5.835

San Patricio 3.720

Santa María 8.594

Santa Rosa 18.372

Santiago 6.642

Villa Florida 3.370

Yabebyry 2.752

Total 120.576

Fuente: Paraguay, Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000-2025, Revisión 2015. DGEEC.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 26(Veintiséis)

Pág.26

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

4.3.4.3.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales actividades económicas del Departamento de Ñeembucú se enfocan en tres

sectores que son la agricultura, el comercio y los servicios. Adicionalmente a estos también

se encuentra el sector manufacturero, aunque su participación en los últimos años ha estado disminuyendo en términos porcentuales.

Por otra parte, la rama pesquera es una actividad de relevancia como fuente de

ocupación en la zona. Cientos de personas logran el sustento alimenticio para sus

respectivas familias y comercializan el excedente como fuente de renta. Las especies ictícolas más comercializadas son: el surubí, el dorado y el pacú.

Según el Censo Económico Nacional, del año 2011, en el Departamento de Ñeembucú se

hallaron 3.397 (1,5%) unidades económicas, estas unidades emplean a 8.815 (1,1%) personas

en las diferentes categorías de ocupación: remuneradas, no remuneradas y tercerizados/comisionistas.

El sector comercio es el que cuenta con el mayor número de unidades económicas y

personal ocupado, 2.164 U.E. y 4.439 personas, que en términos porcentuales representan al

63,7% y 50,4%, respectivamente. A este sector le sigue el de servicios con el 25,8% de las

unidades económicas (878) que ocupan al 25,5% del personal ocupado (2.252 personas).

Por último, el sector industria es el que tiene la menor participación, 355 unidades industriales ubicadas en Ñeembucú, ocupan a 2.124 personas.

En este departamento fueron tres las ramas de actividad económica que concentraron el

74,6% del total de ingresos del departamento, según CEN, 2011. Las ramas de actividad

económica con mayores ingresos por el suministro de bienes y servicios, son: el comercio al

por menor, excepto de vehículos automotores y motocicletas, que concentra el 35,8% del

total de ingresos del departamento y representa al 54,9% del total de unidades económicas,

seguida de la fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir con el 22,1% de

aporte al total de ingresos y apenas el 0,9% del total de unidades económicas y finalmente

la actividad de transporte por vía acuática con el 16,7% y que reúne solo el 0,3% del total de las unidades económicas.

La población según la categoría ocupacional nos muestra que en Ñeembucú el 35,56% de

la población ocupada es asalariada, en el sector público 11,77%, y en el sector privado

23,79%. Mientras que el 51,65% es trabajador independiente (destacándose la categoría trabajador por cuenta propia) y el 9,07% es trabajador doméstico.

En relación al Departamento de Misiones, las principales actividades económicas, son la

agricultura y la ganadería. En relación a la producción agrícola, Misiones es el principal

productor de arroz del país, con más de 40.000 toneladas cosechadas, y casi sextuplicó su

producción en el último decenio. Por otro lado, el maíz y la soja han conseguido recuperar sus desempeños en los últimos años.

La producción ganadera, a pesar de haber disminuido en las últimas décadas, sigue siendo

la que mayor cantidad de cabezas presenta. Misiones se destaca también por su producción de ovejas.

La Agricultura, los Servicios y el Comercio, en ese orden, son los sectores que absorben la

mayor cantidad de la Población Económicamente Activa (PEA) departamental, con el 34%,

24% y 14%, respectivamente; le siguen la Industria Manufacturera y la Construcción, que

sumados a los tres anteriores, concentran alrededor del 88% de la población activa en el

2.002, o, de acuerdo con los supuestos que se vienen manteniendo, generan gran parte de la producción de Misiones.

Según datos de la Encuesta permanente de Hogares (EPH) del año 2015, 63.879 personas

conforman la PEA de este departamento, de las cuales el 92,05% se encuentran ocupadas y

el 7,95% corresponde al desempleo abierto. Un total de16.982 personas pertenecen a la

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 27(Veintisiete)

Pág.27

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

subocupación. En relación a la tasa de ocupación por género, es del 94,72% en los hombres

y 88,55% en las mujeres.

La estructura de la población ocupada por sector económico en este departamento

muestra que el 30,26% se dedica al sector primario, 15,61% al secundario y 54,13% al terciario.

Datos que muestran mayor preponderancia del sector terciario para este departamento. La

población según la categoría ocupacional nos muestra que en Misiones, el 37,48% de la

población es trabajador por cuenta propia, el 26,57% es empleado privado, el 16,72% es

empleado público, el 8,48% se desempeña como empleado doméstico, el 7% de la población es trabajador familiar no remunerado y solo el 3,74% es empleador.

4.3.4.4.- CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

El Departamento de Ñeembucú posee alrededor de 740 mil hectáreas aptas para la

actividad agropecuaria, de las cuales, el 69 % están destinadas a la ganadería y solamente

unas 24 mil hectáreas de superficie cultivada. La suma de las clases V al VIII totalizan

1.035.538 ha; en tanto que 15.384 ha corresponden a las ciudades y zonas cubiertas de agua.

Tabla N° 8. DPTO. DE ÑEEMBUCÚ. CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS.

Tipo Superficie (Ha.) %

Tierras Aptas para la Agricultura

Clase I 0 0

Clase II 48.384 4

Clase III 0 0

Clase IV 115.410 9,5

Tierras no Aptas para la Agricultura 163.794 13,5

Clase V 29.874 2,5

Clase VI 334.481 27,5

Clase VII 576.548 47,5

Clase VIII 94.634 7,8

Agua 13.120 1,1

Ciudad 2.264 0,2

Total 1.214.715 100

Fuente: MAG.

Según el Censo Agropecuario 2008, en Ñeembucú existe una superficie de 22,1655 Ha.

(2,1%% del total) dedicadas a la actividad agrícola, de los cuales 11.379 Ha. se encuentran

en barbecho. Se destinan a la producción ganadera 716.902 Ha. que representan el 69,4% de su superficie total.

La misma fuente indica que el departamento Ñeembucú cuenta con una superficie de

118.018 Ha. de montes, que corresponden al 11,4% de su extensión total. La deforestación

estimada para el periodo 1986-2008 es una de las más bajas en la región Oriental ya que afectó al 0,1% del territorio del departamento.

En relación al Departamento de Misiones, las Clases con mayor superficie son las III y IV, que

son suelos de uso agrícola en su mayoría, especialmente la Clase III. Ver Mapa del departamento a continuación.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 28(Veintiocho)

Pág.28

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

GRÁFICO N° 7. DPTO. DE MISIONES - CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS

4.3.4.5.- USO ACTUAL DE SUELOS

En el AID definido, que conforme se registra en el numeral 3.1.1 fue dividido por Tramos, se

han determinado los diferentes usos de suelo.

Los principales usos corresponden a Campos Bajos; Campo Natural, superficie de Bosques;

Uso Agropecuario; Reforestación; y Área Urbana, entre otras, cuyas áreas y % se incluyen en

la Tabla siguiente. Ver en Anexo Mapas de Uso Actual de la Tierra.

Tabla N° 9: USO ACTUAL DEL SUELO

USO ACTUAL DEL

SUELO

SUPERFICIE POR TRAMOS (has) y PORCENTAJES (%) Total

(Tramos 1 al

5) TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5

Bosques 199,16 143,96 994,83 397,87 818,96 2.554,78

2,75% 3,33% 9,27% 19,54% 12,48%

Uso Agropecuario 68,02 36,31 447,60 -- -- 551,93

0,94% 0,84% 4,17% -- --

Campos Bajos 6.071,79 2.942,39 5.583,65 554,92 2.788,05 17.940,80

83,99% 68,02% 52,02% 27,25% 42,48%

Campo Natural 648,33 1.107,08 2.409,67 767,10 2.250,30 7.182,48

8,97% 25,59% 22,45% 37,67% 34,29%

Campo Bajo

Inundable

-- -- 410,89 186,61 166,21 763,71

-- -- 3,83% 9,16% 2,53%

Laguna 78,90 8,83 26,28 -- -- 114,01

1,09% 0,20% 0,24% -- --

Caminos 55,12 26,49 66,29 8,74 31,53 188,17

0,76% 0,61% 0,62% 0,43% 0,48%

Reforestación -- -- 108,42 -- -- 108,42

-- -- 1,01% -- --

Cauce Río

Paraguay

-- -- 142,72 121,19 70,21 334,12

-- -- 1,33% 5,95% 1,07%

Área Urbana 108,16 61,01 543,25 -- 438,11 1.150,53

1,50% 1,41% 5,06% -- 6,68%

TOTAL 7.229,48 4.326,07 10.733,60 2.036,43 6563,37 30.888,95

100% 100% 100% 100% 100% 100%

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 29(Veintinueve)

Pág.29

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

USO ACTUAL

DEL SUELO

SUPERFICIE POR TRAMOS (has) y PORCENTAJES (%) Total

(Tramos 6 al

10)

Total

Diferentes

Usos5 TRAMO 6 TRAMO 7 TRAMO 8 TRAMO 9 TRAMO 10

Bosques 142,84 163,88 504,00 482,91 378,62 1.672,25 4.227,03

3.49% 5.11% 6.74% 5.49% 10.11% 7,26%

Uso

Agropecuario

137,71 21,99 104,50 19,14 298,47 581,81 1.133,74

3.36% 0.69% 1.40% 0.22% 7.97% 1,95%

Campos Bajos 3667,59 2.651,79 3.668,25 5.953,99 2095,88 18.037,50 35.978,30

89.50% 82.61% 49.07% 67.73% 55.94% 61,81%

Campo

Natural

38,12 240,58 2.028,00 1.952,77 304,52 4.563,99 11.746,47

0.93% 7.49% 27.13% 22.21% 8.13% 20,18%

Campo Bajo

Inundable

-- -- -- -- 619,46 619,46 1.383,17

-- -- -- -- 16,53% 2,38%

Laguna 61,69 9,65 14,88 227,88 4,41 318,51 432,52

1.51% 0.30% 0.20% 2.59% 0.12% 0,74%

Caminos 24,39 20,14 43,50 45,71 17,21 151,95 339,12

0.60% 0.63% 0.58% 0.52% 0.46% 0,58%

Reforestación

-- 82,01 992,17 75,21 -- 1.149,39 1.257,81

-- 2.55% 13.27% 0.86%

-- 2,16%

Cauce Río Paraguay

-- -- -- -- -- -- 334,12

-- -- -- -- -- -- 0,57%

Área Urbana 25,58 19,84 120,56 33,55 28,06 227,59 1.378,12

0.62% 0.62% 1.61% 0.38% 0.75% 2,37%

TOTAL 4.097,92 3209,88 7475,86 8.791,16 3746,63 27.321,45 58.210,40

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Como puede deducirse de la Tabla anterior, el AID de los 10 tramos alberga 58.210,4 has. de

superficie y está constituido por 7,26% de Bosques; 1,95% de Uso Agropecuario; 61,81% de

Campos Bajos; 20,18% de Campo Natural; 2,38% de Campo Bajo Inundable; 0,74% de

Laguna; 0,58% de Caminos; 2,16% de área Reforestada; 0,57% del Cauce del Río Paraguay; y 2,37% de Área urbana.

4.3.4.6.- PLANES DE DESARROLLO URBANO - AMBIENTAL

La Ley 3966/10 "Orgánica Municipal", que en su Art. 12 – Funciones, dispone: Que en el

ámbito de su territorio en materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial que

corresponde, las Municipalidades contarán con la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Así también, en concordancia con el Art. 226 del mismo cuerpo legal, el “Plan de

Ordenamiento Urbano y Territorial” debe considera las distribuciones de la siguiente forma:

Zona Industrial y de Servicios, Zona de Urbanización, Zona Sub-Urbana, Zona Mixta, Zona de

Protección Ambiental, Zona de Protección del Patrimonio Histórico, Cultural y Religioso, y Zona de Producción.

Igualmente el PLAN MARCO NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

PARAGUAY, del año 2011 de la STP, estableció que es necesario poner en marcha un plan

de ordenamiento territorial, lo cual no establece solamente una estrategia para mejorar el

paisaje o para ordenar ciertos espacios, sino que se constituye en una estrategia clave para

viabilizar el resto de las políticas sectoriales del país y transformar el crecimiento económico

proveniente de la valorización de los recursos naturales, en desarrollo sostenible. Uno de los

Objetivos Estratégicos a largo plazo, es el Diseño e implementación de planes de desarrollo

territorial de nivel local o departamental, en concordancia también con el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030 del Gobierno Nacional.

Con el análisis de la Información de fuente secundaria disponible, se ha visualizado que

varias Municipalidades del AID cuentan con Planes de Desarrollo Municipal, tales como: Isla

5 Todos los Tramos

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 30(Treinta)

Pág.30

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Umbú; Cerrito; Gral. Díaz; Mayor Martínez; Pilar; Humaitá; Paso de Patria; y Guazú Cuá, entre otros, la mayoría del año 2016.

4.3.4.7.- PATRIMONIO HISTÓRICO – CULTURAL Y NATURAL

En los Departamentos de Ñeembucú y Misiones se encuentran Patrimonios Históricos, según

el Listado de inmuebles inscriptos en el Registro Nacional de Bienes Culturales, por Ley

946/82, hoy derogada y sustituida por la Ley 5621/2016, tales como:

Ruinas de la IGLESIA SAN CARLOS BORROMEO de Humaitá; Ubicación: Humaitá –

Departamento de Ñeembucú, declarado en el año 1999 y la Resolución SNC 296/18,

por la cual se declara Bien del Patrimonio Cultural al Sitio en el cual se encuentra la

ruina, como conjunto de valor patrimonial, cultural y arqueológico del Departamento

de Ñeembucú.

Por Resolución Nº 10/99 del 3-06-99, se declara como parte del Patrimonio Histórico y

Cultural a los Centros Históricos de: San Juan Bautista, San Ignacio Guazú, Santiago,

Santa Rosa, Santa María de Fe, San Miguel, Yabebyry, San Patricio; Ubicación:

Departamento de Misiones;

Por Resolución Nº 23/99 del 22-11-99, se declara como parte del Patrimonio Histórico

Cultural a los Centros Históricos de: Pilar, Isla Ombú, Paso de Patria, San Juan de

Ñeembucú, Tacuaras, Humaitá, Laureles, y al sitio histórico de Curupayty; Ubicación:

Departamento de Ñeembucú;

Por Resolución Nº 15/05 del 20-07-2005, se declara como parte del Patrimonio Cultural al

Museo de Sitio (Estudio de los fragmentos óseos hallados)- Patrimonio Arqueológico.

Ubicación: Zona de Paso de Patria; Dpto. de Ñeembucú; Propietario: Sr. Eduardo

Cañete.

Considerando la Resolución Ministerial N° 23/99, los siguientes tramos incluyen áreas

consideradas como de importancia Histórico - Cultural:

Tramo 1. Isla Umbú – Mayor Martínez:

Tramo 3. Pilar – Boquerón – Humaitá;

Tramo 4. Acceso a Curupayty;

Tramo 5. Humaitá - Paso de Patria;

Tramo 6. Isla Umbú – Camba Cuá;

Tramo 7. Ex Ruta 4 – Asentamiento Belén – Cano Cué;

Tramo 8. Emp. Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta 4 – San Juan de Ñeembucú; y

Tramo 9. Ruta 4 – Tacuaras – Cano Cué – Emp. Ruta Pilar a Alberdi

Los sitios de mayor representatividad encontrados en el AID se describen a continuación:

Tramo 3 – Pilar – Humaitá: Dentro del AID se ubica la ciudad de Humaitá con un rico

Patrimonio Histórico, ya que la ciudad históricamente estuvo ligada a la Guerra de la Triple

Alianza.

En el centro urbano a orillas del Río Paraguay se encuentra las Ruinas de Humaitá que es

prácticamente el último vestigio en pie de los bombardeos de los cañones aliados en

tiempo de la guerra. Era la iglesia de San Carlos Borromeo, mandada construir por Carlos

Antonio López e inaugurada el 1 de enero de 1861. En su momento, fue considerada como una de las más hermosas de América.

En el centro de Humaitá además se encuentra el Museo Histórico Ex cuartel del Mcal.

Francisco Solano López que cuenta con salas donde se exponen las reliquias halladas en los campos de batalla; balas de fusil, cañón, estribos, espuelas, espadas y otros enseres.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 31(Treinta y uno)

Pág.31

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tramo 4 – Acceso a Curupayty: Es el tramo más importante desde el punto de vista Histórico

Cultural ya que el mismo conduce a las Trincheras de Curupayty, lugar histórico donde se

libró la Batalla de Curupayty de la Guerra de la Triple Alianza, donde paraguayos vencieron

a las fuerzas aliadas. Esta batalla bélica fue considerada como una de las mayores muestras de ingenio y pericia guerrera.

En Setiembre de 2016, el Municipio de Humaitá con la ayuda de un grupo de soldados y

técnicos del Regimiento de Caballería 2 de Ñeembucú, se ha encargado de volver a cavar

la zanja de 2.000 metros de longitud y de rellenarlas con puntiagudas estacas de madera,

exactamente en el mismo lugar y de la misma manera en que se había hecho hace un siglo

y medio bajo la conducción del general José Eduvigis Díaz, durante la Guerra.

Tramo 6 – Isla Umbú – Camba Cuá: En el tramo se visualiza el cartel de Referencia Histórica

en alusión al Monumento Aka Yuasá ubicada en la Compañía Boquerón del Distrito Isla

Umbú. El mismo fue erigido en homenaje a los caídos en la contienda de la Guerra de la Triple Alianza.

En el marco de la Ley 946/82, también se incluyen sitios naturales considerados como

Monumento Natural según la Secretaría Nacional de Cultura. Tal es el caso de la Laguna

Capilla que se encuentra en el centro urbano de Isla Umbú por lo tanto en el AID del Tramo 1 - Isla Umbú – Mayor Martínez.

En síntesis, el departamento de Ñeembucú se caracteriza por contar con sitios de gran valor

histórico referentes a la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). La Guerra se instaló por

tres años en este territorio y allí se libraron las batallas más sangrientas de la historia de las

Américas. Quedan vestigios de numerosos campos de batalla, trincheras y barcos hundidos.

Pilar se caracteriza por su Arquitectura colonial y del siglo XIX. Cuenta con Museo Histórico

en el antiguo Cabildo; la Basílica Nuestra Señora La Virgen del Pilar; la antigua casa de Juanita Pesoa (madre de tres hijos del Mcal. López), entre otros

En Isla Umbú, ubicado a 12 Km de Pilar, se encuentra la antigua Iglesia; el Museo Histórico en

el Ex Cuartel del Mariscal López.

En Humaitá, se tiene las Ruinas del Templo de San Carlos de Borromeo (Ruinas de Humaitá);

el Museo en el ex cuartel del Mcal. López; Sitio donde se encontraba el Jardín de Madame

Lynch; Vestigios de la Batería Londres; Itá Punta; Restos de las Trincheras del Cuadrilátero de

defensa de las fortificaciones; Vestigios del cuartel brasileño de Tuyucué y Museos históricos privados.

En Paso Pucú, ubicado al sur de Humaitá se encuentra el sitio histórico en la región del estero

Paso Pucú, puesto de Comando del Mariscal López de mayo de 1866 a marzo de 1868. Allí

estaba la Comandancia, un Hospital de Guerra y se estableció un gran cementerio con más de 5.000 muertos de la Guerra de la Triple Alianza.

En Curupayty, se encuentra el monumento en conmemoración a la Batalla de Curupayty

que recuerda el gran triunfo de las tropas paraguayas sobre el ejército aliado; y Vestigios de antiguas trincheras que llegan hasta la orilla del río Paraguay.

En Paso de Patria, ubicado a 62 Km de Pilar, a orillas del río Paraná se ubica un Museo

histórico.

Por lo tanto el AID como el AII pueden albergar vestigios arqueológicos e históricos, los que

serán considerados como parte del Plan de Manejo Socio Ambiental desarrollado más adelante.

4.3.4.8.- EDUCACIÓN

El Departamento de Ñeembucú cuenta con 301 instituciones educativas, 61 de nivel inicial,

150 de Educación Escolar Básica 1er y 2do ciclo, 50 de 3er ciclo de Educación Media y 40 de Educación Media, según datos de MEC, DGPE y SIEC.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 32(Treinta y dos)

Pág.32

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Además existen 7 instituciones de Educación Permanente de Adultos, 2 instituciones de

Formación Docente en Pilar y 1 en el distrito de General Díaz. En cuanto a la educación

superior, se encuentran la Universidad Nacional de Pilar, Universidad del Norte, la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) y la UNISAL.

Según el MEC y la STP, asisten 15.298 alumnos, de los cuales el 5,97% al nivel preescolar,

50,70% al 1er y 2do ciclo de la E.E.B., 22,79% en el 3er ciclo y 20,54% en la Educación Media. De este total, 72% pertenece al área urbana y 28% a la rural.

En cuanto a la tasa de escolarización, para el departamento de Ñeembucú, la tasa bruta

para el nivel Preescolar es de 61%, para el 1er y 2do ciclo de la E.E.B. 86%, para el 3er ciclo

76% y por último, para la Educación Media, 68%. Tasas inferiores al promedio nacional, y

también es resaltable el hecho que conforme se va avanzando en la edad de los alumnos, la escolarización va disminuyendo.

En relación al Departamento de Misiones, cuenta con instituciones educacionales de los tres

niveles: Primario, secundario y universitario. Fueron habilitadas más de 160 escuelas en todas

las localidades y compañías donde los niños reciben la Educación Escolar Básica (EEB).

Además en San Juan, San Ignacio, Santa Rosa y en Ayolas funcionan Institutos de Formación

Docente para la formación de maestros de EEB. En San Juan Bautista funcionan varios

colegios de nivel medio para el bachillerato humanístico; una de formación agropecuaria,

la escuela agrícola, y otra de mando medio en la rama de Bachillerato Técnico en Contabilidad.

Para la formación de profesionales, se abrieron filiales de la Universidad Nacional de

Asunción (UNA) como la facultad de veterinaria, facultad de Filosofía, y de Derecho y

Ciencias Sociales. Además se abrieron universidades privadas como la Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo (UTCD), Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) y la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA).

En el Instituto de Formación Docente funciona la filial del Instituto Superior de Educación

(ISE), para la capacitación de educadores a nivel universitario. En el campus universitario de

San Ignacio, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), ofrece a los

jóvenes del departamento varias carreras como: Ciencias de la Educación, Derecho y

Ciencias Sociales, Administrativas, Contables e Ingeniería Informática.

4.3.4.9.- SALUD

Según informe del Compendio estadístico presentado por la DGEEC, cuya fuente es el

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la cantidad de personal de la salud que se

desempeñan en el Departamento de Ñeembucú son de 591 profesionales, de los cuales 122

son Médicos, 10 de ellos son Químicos y Bioquímicos, 18 son Odontólogos, 207 Licenciados

en Enfermería y Obstetricia, y 11 Profesionales Universitarios más. A su vez son 108 Auxiliares

de Blanco, 102 Técnicos y 13 Personales de Apoyo. Estos datos corresponden al período 2015.

Los mismos datos de la Encuesta de Hogares de la DGEEC del año 2015, dan cuenta que, en

lo referente al estado de salud de la población por sexo, del total de 84.546 personas, se

encontraron enfermos o accidentados el 39,08% al momento del censo y de la misma

población las personas sanas eran 60,92%. De los hombres que totalizaban 40.643 personas

38,52 % estaban enfermos o accidentados y 61,48% estaba sano. En cambio, de las 43.903 mujeres, las enfermas o accidentadas eran el 39,59% y las sanas eran el 60,41%.

En relación al Departamento de Misiones, cuenta, en cada localidad, con un centro de

salud dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. De los centros de salud,

el de San Juan es hospital regional, cabecera de la Octava Región Sanitaria. Otros centros

importantes son los de San Ignacio, Villa Florida, Santa Rosa y de San Miguel. También

funcionan 18 puestos de salud en varias compañías.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 33(Treinta y tres)

Pág.33

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

En todo Misiones, el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un hospital en Ayolas y seis

puestos sanitarios en otras ciudades.

En San Ignacio, cumple una función fundamental en la atención de las madres y los niños, el

hospital especializado de la ALDEA SOS. El centro asistencial dispone de toda la infraestructura y las comodidades modernas para brindar buena atención materno-infantil.

Según el análisis realizado por el MSPyBS, acerca de la situación sanitaria en el eje sur del

Paraguay, el número de establecimientos de salud (sumando hospitales, centros, puestos y

unidades de salud) ha crecido modestamente en las regiones del Eje Sur, especialmente

desde el año 2009, coincidentemente con la instalación de las Unidades de Salud Familiar

(USF). Para el Departamento de Misiones, en el año 2000, se contaba con 30 establecimientos del MSPyBS y se llegó en el año 2011 a 65 establecimientos.

Con relación al Número de USF, Misiones pasó de contar en el 2009 con 10 a tener 35 USF en

el año 2012. Esto significó que en el 2009 el número de personas por USF superaba las 10.000,

y con el aumento de las instalaciones, esta cantidad de personas por USF descendió a aproximadamente 3.000 habitantes.

También, datos arrojados por el Ministerio de Salud, acerca de los indicadores básicos de

salud en Paraguay, año 2010, los Indicadores de Mortalidad General para el Departamento

de Misiones, por cada 1.000 habitantes fue de 4,5 en el año 2008 y ascendió a 4,8 en el 2009.

Los indicadores por grandes grupos de causas para Misiones, indicó que para el 2008 la tasa

de mortalidad por enfermedades transmisibles fue de 26,1 y en el 2009 fue de 38 habitantes

por cada 100.000. Entre otras causas también se tiene a las enfermedades del aparato

respiratorio, las causas externas y demás muertes cuyas causas fueron mal definidas.

5.- PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Considerando el nivel de desarrollo del Estudio de Factibilidad Técnica y del Proyecto no se

ha realizado Consulta Pública, pero, complementando la participación de la comunidad

efectuada en ocasión del desarrollo de Planes Viales Participativos de los Departamentos de

Ñeembucú y Misiones, fueron efectuadas reuniones con las autoridades locales. Los

comprobantes y registros fotográficos, que corresponden a los medios de verificación, fueron incluidos en el EIAp.

Tal como fue mencionado precedentemente, los tramos a ser mejorados fueron

seleccionados a través de Planes Viales Participativos, con la participación de todos los autores claves.

Los Planes Viales Participativos de Caminos Vecinales de todos los Departamentos de la

Región Oriental han sido desarrollados por iniciativa del Gobierno de Paraguay a través del

MOPC, de manera previa a esta etapa de Factibilidad; Diseño Final de Ingeniería y

Evaluación Ambiental, con el desarrollo de talleres de trabajo conjunto entre todos los

involucrados, a fin de definir de manera conjunta los tramos prioritarios y conseguir el empoderamiento del Proyecto por parte de la sociedad civil.

La metodología utilizada para el proceso de planificación vial se basó en un enfoque

territorial, participativo e integral, orientado a lograr un desarrollo sostenible.

Territorial, porque reconoce al territorio como elemento protagónico a considerarse en la

planificación vial;

Participativo, porque la sostenibilidad del plan depende de la participación de los

diferentes actores en su formulación y en los acuerdos que se tomen durante todo el

proceso; e

Integral, porque contempla todo el sistema socioambiental, o sea, desde aspectos físicos

hasta los aspectos socio culturales, económico – productivo, e institucionales.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 34(Treinta y cuatro)

Pág.34

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Por tanto, los Planes Viales Participativos de Caminos Vecinales de los Departamentos de

Ñeembucú y Misiones, son documentos de consenso que representan el interés colectivo de

los actores departamentales vinculados a la problemática vial, y aspira a constituirse en el

instrumento básico para la gestión vial de largo plazo, como parte del proceso de descentralización de Paraguay.

6.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales de la

implantación del Proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso

específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla.

A partir de la década de los 90, la Legislación Ambiental ha recibido mayor atención como

instrumento para el desarrollo sostenible del país, ya que se han establecido importantes

normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente. Dentro de éstas, se debe destacar la

Ley Nº 294/93 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Nº 14.281/966 que

reglamentaba la misma, además la de Creación de la Secretaría del Ambiente, promulgada en el año 2000, y la Política Ambiental Nacional del año 2006.

Existe una jerarquía de instrumentos legales locales, comenzando con la Constitución

Nacional de 1992, y seguido por los Tratados Internacionales ratificados por Paraguay, leyes

aprobadas por el Congreso Nacional y leyes especiales, además de normativas regionales,

municipales e institucionales.

Los instrumentos legales más importantes con relación al estudio que no ocupa, son los

siguientes:

Constitución Nacional;

Ley N° 836/80 - Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

Ley N° 1183/85 – Código Civil;

Decreto N° 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en

el Trabajo;

Ley N° 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” – EvIA;

Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;

Ley N° 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas;

Ley N° 716/96 de Penalización de Delitos Ecológicos;

Ley N° 799/96 de Pesca;

Ley N° 1160/97 – El Código Penal;

Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;

Ley N° 1.561/00 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretaría del Ambiente”;

Decreto N° 10579 que Reglamenta la Ley N° 1561/00;

Ley Nº 3239/07 de los Recursos Hídricos en el Paraguay - Por la cual se establece las

normativas para la Gestión de los recursos hídricos del Paraguay;

Ley N° 3180/07 de Minería;

Ley Nº 3956/09 - Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay;

Ley Orgánica Municipal N° 3.966/10;

Ley N° 5211/14 de Calidad del Aire;

Ley N° 5621/2016 de Protección del Patrimonio Cultural;

6 Hoy derogada

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 35(Treinta y cinco)

Pág.35

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Normas Ambientales del MOPC para obras viales, que abarca las Especificaciones

Técnicas Ambientales Generales – ETAGs; y

Ordenanzas Municipales de los Municipios beneficiados con el Proyecto.

Además se cuentan con Convenios; Acuerdos y Tratados Internacionales ratificados por la

República del Paraguay, tales como:

Ley Nº 1231, del 20 de diciembre de 1986: “Que aprueba y ratifica la Convención sobre

la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”;

Ley Nº 61, del 26 de octubre de 1992: “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena

para la Protección de la Capa de Ozono, adoptado en Viena el 22 de Marzo de 1985;

el Protocolo de Montreal relativos a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono,

concluido en Montreal el 16 de Setiembre de 1987; y la enmienda del Protocolo de

Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada en Londres

el 29 de junio de 1990, durante la Segunda reunión de los Estados partes del Protocolo

de Montreal”;

Ley Nº 253, del 4 de noviembre de 1993: “Que aprueba y ratifica el Convenio sobre

diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre para la Tierra”, celebrado en la ciudad de Río

de Janeiro, Brasil”;

Ley Nº 350, del 20 de junio de 1994: “Que aprueba la Convención relativa a los

Humedales de importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves

acuáticas”;

Ley Nº 1074 del 7 de julio de 1997: “Que aprueba el Convenio de Conservación y

Desarrollo de los Recursos Ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay”.

Ley Nº 2885, del 21 de abril de 2006: “Que aprueba la convención sobre defensa del

patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las Naciones Americanas (Convención

de San Salvador)”.

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1.- Objetivos del Proyecto

El Objetivo del Proyecto es contribuir al aumento de la competitividad de la producción

nacional y a elevar el nivel de vida de la población rural, incrementando y manteniendo el nivel de servicio de la red prioritaria de caminos vecinales del Departamento de Ñeembucú.

Son objetivos específicos:

a) Dar continuidad a los logros alcanzados con la implantación de las obras ejecutadas en

las fases anteriores del Programa Nacional de Caminos Rurales, con la rehabilitación y

mejoramiento de caminos vecinales seleccionados conjuntamente con actores claves

de la comunidad, a través de Planes Viales Participativos;

b) Reducir la pobreza a través del incremento en el nivel de vida de la población,

estimulando la economía regional y nacional;

c) Reducir los tiempos y costos de transporte mediante el mejoramiento de los caminos

vecinales, optimizándose de esta manera los recursos de producción y movilización; y

d) Generar empleo durante la ejecución del Proyecto, promoviendo especialmente la

utilización de la mano de obra local.

7.2.- Descripción de las Alternativas Analizadas

7.2.1.- ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

La obra se desarrollará en forma casi general sobre las trazas existentes, previéndose

solamente variantes y rectificaciones, o mejoramiento de curvas horizontales, en aquellos lugares donde no se cumplen con los parámetros de diseño.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 36(Treinta y seis)

Pág.36

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Es una adecuación del camino existente a las condiciones necesarias para que los mismos

puedan transitarse con la velocidad directriz establecida para el proyecto. La premisa

fundamental es conservar en la mayor medida posible el alineamiento de las futuras

intervenciones en coincidencia con los caminos existentes, minimizando efectos adversos sobre el medio donde se inserta.

Los tramos viales existentes, en etapa de diseño para el mejoramiento, son los incluidos en la Tabla N° 1 del numeral 1 del presente documento y resumido a continuación:

Isla Umbú - Mayor Martínez, de 21,95 km. de longitud;

Mayor Martínez – Desmochados, de 12.30 km. de longitud;

Pilar - Boquerón – Humaitá, de 33,94 km. de longitud;

Acceso a Curupayty, de 5,68 km. de longitud;

Humaitá - Paso de Patria, de 21,16 km. de longitud;

Isla Umbú – Camba Cuá, de 10,21 km. de longitud;

Ex Ruta 4 - Asentamiento Belén - Cano Cué, de 9,20 km de longitud;

Emp. Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta 4 - San Juan del Ñeembucú, de 24,03 km. de longitud;

Ruta 4 – Tacuaras - Cano Cué -Emp. Ruta Pilar a Alberdi, de 27,54 km. de longitud; y

Yabebyry – Puerto Panchito López, de 10,3 km. de longitud, completando 176,35 km.

A continuación se incluyen Mapas de Ubicación de los 10 tramos en etapa de estudios.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 37(Treinta y siete)

Pág.37

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

GRÁFICO N° 8. MAPAS DE UBICACIÓN DE LOS TRAMOS OBJETO DE MEJORAMIENTO

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 38(Treinta y ocho)

Pág.38

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 39(Treinta y nueve)

Pág.39

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

7.2.2.- ALTERNATIVAS TÉCNICAS ESTUDIADAS

El Equipo de Ingeniería del Consorcio Consultor ha analizado las siguientes alternativas

técnicas:

7.2.2.1.- PROPUESTA DE SECCIÓN TIPO PARA CADA TRAMO DE CAMINO

Para definir la Sección Tipo de los caminos, principalmente en lo que se refiere al ancho de

calzada y banquina, se han analizado la importancia de cada tramo en función de su

ubicación en la red vial y las estimaciones de tránsito en cada uno de ellos, proponiendo lo siguiente:

Para los tramos:

- Tramo 4 Acceso a Curupayty;

- Tramo 7: Cano Cué-Asentamiento Belén- Ex Ruta 4°; y

- Tramo 10: Yabebyry – Pto. Panchito López, se propone

Calzada de 6,00 m de ancho con Banquinas de 1,00 m a cada lado

Para los tramos:

- Tramo 1: Isla Umbú – Mayor Martínez;

- Tramo 2: Mayor Martínez – Desmochados;

- Tramo 3: Pilar – Boquerón – Humaitá;

- Tramo 5: Humaitá – Paso de Patria;

- Tramo 6: Isla Umbú – Cruce Boquerón;

- Tramo 8: Ruta Alberdi-Pilar – San Juan de Ñeembucú; y

- Tramo 9 Ruta 4° - Tacuaras – Ex Ruta 4°, se propone

Calzada de 7,00 m de ancho con Banquinas de 1,00 m a cada lado

En todos los casos se proponen las banquinas con revestimiento de pasto.

7.2.2.2.- PROPUESTA PARA EL PAQUETE ESTRUCTURAL

Se proponen las siguientes alternativas para todos y cada uno de los tramos:

Alternativa 1:

Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m

Base: Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra triturada, e=0,30 m

Revestimiento: Tratamiento Superficial Doble.

Banquinas empastadas

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 40(Cuarenta)

Pág.40

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Esta alternativa viene aplicándose, a sugerencia del MOPC, en sustitución del

Pavimento Empedrado o Enripiado, en varias obras en proceso de construcción.

Alternativa 2:

Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m

Base: Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra triturada, e=0,30 m

Revestimiento: Carpeta de Concreto Asfáltico e= 0,04 m

Banquinas empastadas

Alternativa 3:

Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m

Adoquines asentados sobre colchón de Arena e= 0,08 m

Banquinas empastadas

El pavimento con adoquines se está utilizando actualmente en el Tramo a Gral. Díaz sobre

una base de suelo cemento, sin embargo la característica del suelo definido como A-2-4 en

la zona es un suelo NP mono granular no apto para este tipo de mezcla, es por ello que adoptamos el Suelo cal que reacciona mejor con los otros tipos de suelo de la zona.

2

-

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 41(Cuarenta y uno)

Pág.41

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Para la determinación de los tramos a mejorarse se establece como requerimiento que

corresponda a obras de ingeniería sencillas, con estándar que asegure condiciones de

transitabilidad aceptables durante todo el año, seguridades viales adecuadas y medidas de mitigación ambiental.

Los caminos vecinales serán rehabilitados con estándares técnicos de rehabilitación

adaptados a las características geográficas donde se asientan los mismos, y a la naturaleza y nivel de la demanda.

En Anexo se incluyen las secciones trasversales típicas en las cuales se detallan los tramos

correspondientes.

7.2.3.- ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO DE ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

7.2.3.1.- METODOLOGÍA APLICADA

Inicialmente se efectuó un análisis comparativo sobre la base de ventajas y desventajas de

las Alternativas técnicas estudiadas, considerando aspectos físicos – de implantación de las obras; aspectos medioambientales y aspectos económicos.

Los escenarios básicos de evaluaciones comparativas considerados son:

Económico;

Urbanístico; y

Socio Ambiental

Posteriormente, se resumen los aspectos relacionados a los escenarios antes indicados, seleccionándose la Alternativa más conveniente, a través de una matriz resumen.

7.2.3.2.- ESCENARIO ECONÓMICO

Este escenario es estudiado a Nivel de Factibilidad para cada Tramo, en función a los

Cómputos Métricos y Precios Unitarios estimados para cada Alternativa (Extraídos de las

Planillas de Costos calculados por el Equipo de Diseño). Los cómputos suponen la aplicación de los Ítems para la obra completa.

Tabla N° 10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS – ESCENARIO ECONÓMICO.

ALTERNATIVAS DE

LOCALIZACIÓN

COSTOS ESTIMATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

TRAMO/LONGITUD

(km.)

ALTERNATIVAS

TÉCNICAS (DE

PAVIMENTO)

COSTO TOTAL

APROXIMADO

(US$)

DIFERENCIAS vs.

ALTERNATIVA DE

MENOR COSTO

ALTERNATIVA BASE

(Traza actual)

Tramo 1: 21,95

Alternativa 17 11.991.468 0

Alternativa 28 12.916.507 925.039

Alternativa 39 12.303.122 311.654

Tramo 2: 12,30

Alternativa 1 6.553.005 0

Alternativa 2 7.075.118 522.113

Alternativa 3 6.778.171 225.166

Tramo 3: 33,94

Alternativa 1 17.726.624 0

Alternativa 2 19.089.775 1.363.151

Alternativa 3 17.967.022 249.398

Tramo 4: 5,68 Alternativa 1 3.043.335 0

Alternativa 2 3.253.943 210.608

7 Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m; Base: Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra

triturada, e=0,30 m; Revestimiento: Tratamiento Superficial Doble; Banquinas empastadas. 8 Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m; Base: Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra

triturada, e=0,30 m; Revestimiento: Carpeta de Concreto Asfáltico e= 0,04 m; Banquinas empastadas. 9 Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m; Adoquines asentados sobre colchón de Arena e= 0,08 m; Banquinas empastadas

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 42(Cuarenta y dos)

Pág.42

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

ALTERNATIVAS DE

LOCALIZACIÓN

COSTOS ESTIMATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

TRAMO/LONGITUD

(km.)

ALTERNATIVAS

TÉCNICAS (DE

PAVIMENTO)

COSTO TOTAL

APROXIMADO

(US$)

DIFERENCIAS vs.

ALTERNATIVA DE

MENOR COSTO

Alternativa 3 3.172.820 129.485

Tramo 5: 21,16

Alternativa 1 11.045.201 0

Alternativa 2 11.937.306 892.105

Alternativa 3 11.086.882 41.681

Tramo 6: 10,21

Alternativa 1 5.513.977 0

Alternativa 2 5.944.842 430.865

Alternativa 3 5.600.480 86.503

Tramo 7: 9,20

Alternativa 1 5.316.864 0

Alternativa 2 5.706.045 389.181

Alternativa 3 5.368.593 51.729

Tramo 8: 24,03

Alternativa 1 11.445.243 0

Alternativa 2 12.309.769 864.246

Alternativa 3 11.893.136 447.893

Tramo 9: 27,54

Alternativa 1 14.546.182 0

Alternativa 2 15.706.629 1.160.447

Alternativa 3 15.047.748 501.566

Tramo 10: 10,33

Alternativa 1 5.517.822 0

Alternativa 2 5.892.959 375.137

Alternativa 3 5.706.714 188.892

Como se observa en la Matriz anterior, para los 10 tramos, la Alternativa 1, sobre alternativa

de Base (Traza existente), compuesta de: Sub-rasante de Suelo-cal de e= 0,30 m; Base de

Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra triturada de e=0,30 m; con superficie

de rodadura del tipo Tratamiento Superficial Doble; y Banquinas empastadas es la de menor costo directo, aprovechando, como las demás alternativas la traza existente.

En segundo lugar, en el escenario económico y también para los 10 tramos, se ubica la

Alternativa 3, que también utiliza la traza existente y está compuesta de: Sub-rasante de

Suelo-cal de e= 0,30 m; Adoquines asentados sobre colchón de Arena de e= 0,08 m; y Banquinas empastadas.

En consecuencia, y a pesar de que se debe considerar la probable expropiación de las

áreas rurales en las zonas donde se prevé mejorar curvas horizontales, situación que se

presentará en todas las alternativas, la seleccionada desde el punto de vista económico es la Alternativa 1.

7.2.3.3.- ESCENARIO URBANÍSTICO

Conforme al Diagnóstico y Análisis de aspectos legales ya efectuado, la mayoría de los

Distritos a ser beneficiados con el proyecto cuentan con Plan de Ordenamiento Territorial,

aunque no se tiene certeza si ya están siendo implementados. No obstante, desde el punto

de vista Urbanístico se consideran aquellas alternativas que minimicen la afectación directa

de zonas urbanas y den la posibilidad de expansión conforme a los Planes de Ordenamiento.

En relación a los criterios relativos a la expansión urbanística y minimización de afectación de

áreas urbanas, al ser analizadas las tres alternativas (que utilizan la traza actual), cumplen

con los criterios definidos, en cuanto al desarrollo del eje próximo al borde urbano y alejado de las áreas ya totalmente modificadas por acciones antrópicas.

Los Tramos 4 y 10 son alimentadores de un camino departamental y como tal su posibilidad

de crecimiento es mínima. El Tramo 7 cumple una función de comunicación del

Asentamiento Belén, por tanto también su crecimiento será mínimo, más un teniendo en cuenta la cercanía de la Ruta Alberdi – Pilar, en etapa de inicio de ejecución.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 43(Cuarenta y tres)

Pág.43

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

7.2.3.4.- ESCENARIO SOCIOAMBIENTAL

El escenario socioambiental valora la incidencia sobre el medio ambiente natural y

antrópico y al utilizar la alternativa base (traza existente) se considera que los principales impactos ya fueron generados en la etapa de la apertura de las trazas de los 10 tramos.

En consecuencia, la de menor incidencia sobre el medio ambiente natural y antrópico es

siempre la alternativa existente, ya que se minimizan las afectaciones por incidencias

negativas de nuevas áreas naturales (más aun al ser una zona baja) al aprovechar en mayor

grado la traza existente; se minimiza la afectación de la vegetación aledaña; de movimiento de suelo y emisiones sobre la población, entre otros.

Las tres alternativas estudiadas incluirán obras de minimización de efectos barreras en un

área sensible (campos bajos y naturales), con la incorporación de obras de arte corrientes y puentes, a ser diseñados convenientemente en la etapa de Diseño Final de Ingeniería.

Las tres alternativas solamente modifican la capa de rodadura, siendo el movimiento de

suelo, principalmente el terraplén que es uno de los ítems que generalmente genera

importantes impactos ambientales negativos, más por la sensibilidad el área de intervención, el mismo para cada alternativa y para los 10 tramos.

No obstante, para definir el Escenario Socioambiental se aplican las herramientas de gestión

ambiental y social del Sistema de Gestión Ambiental y Social – SIGAS del MOPC (aprobado

por Resolución Ministerial del MOPC N° 594/13), los que se incluyen en el Numeral 8 – Evaluación Ambiental Preliminar, mas adelante.

7.2.3.4.1. Ficha de Clasificación Ambiental Preliminar - FCAP

Con la aplicación de la FCAP, se efectúa la Categorización del Nivel de Riesgo

Socioambiental, en función al Tipo de Proyecto; Jerarquía de la Vía y Nivel de Sensibilidad del Área de Influencia.

A. Categorización Ambiental y Social de los Proyectos - Metodología

Según la tipología de las obras a realizarse, los proyectos viales pueden ser clasificados en:

a) Construcción o reconstrucción: La construcción comprende la ejecución de proyectos

nuevos con nuevas alineaciones las que, por lo general requieren de la adquisición de

tierras para la constitución de un nuevo derecho de vía para todo el tramo propuesto

(apertura de nuevas vías). La reconstrucción, por parte incluye una serie de acciones de

gran magnitud para poner una vía existente en buenas condiciones de transitabilidad,

comprendiendo frecuentemente la construcción de variantes para conferir a la vía

mejores características geométricas. Esta categoría comprende los siguientes tipos de

proyectos: construcción de nuevos proyectos; construcción de nuevas calzadas;

reconstrucción de la estructura de base, sub-base y pavimento; construcción de túneles y

puentes con sus accesos; entre otros.

b) Ampliación: Consiste básicamente en el cambio de especificaciones y dimensiones de la

vía, para lo cual se hace necesario la construcción de obras en la infraestructura

existente que permitan una adecuación de la vía a los niveles de servicio requeridos por

el tránsito actual y proyectado (incluye construcciones de nuevos carriles siempre y

cuando no implique la materialización de un segundo eje). Este tipo de proyectos

comprende: ampliación de calzada, construcción de nuevos carriles, rectificación

(alineamientos horizontal y vertical), construcción de obras de drenaje y sub-drenaje,

pavimentación tratamientos superficiales, señalización, entre otros.

c) Mejoramiento y Pavimentación: Se refiere a cambios de las especificaciones de la vías o

del tipo de rodadura (de tierra a asfalto, por ejemplo) para mejorar sus transitabilidad. La

mayoría de los trabajos se efectúan ya sea sobre la carretera existente o dentro de su

derecho de vía. A veces implica la adquisición de tierras en áreas restringidas. Dentro de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 44(Cuarenta y cuatro)

Pág.44

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

las obras a efectuarse se incluyen: ampliación de banquinas; mejoramiento de curvas;

cambios de superficies de rodadura; adición de nuevos carriles en zonas de pendiente; y

reforzamiento de puentes, entre otras.

d) Rehabilitación: Consiste en la ejecución de una serie de obras destinadas a recuperar las

condiciones y especificaciones del nivel de servicio original de una obra de

infraestructura vial existente dentro de su derecho de vía. Las tareas de rehabilitación

pueden ocasionalmente incluir pequeñas rectificaciones geométricas y el manejo de

zonas inestables. Este tipo de proyectos comprende: construcción de obras de drenaje,

reconstrucción de base o sub-base, reconstitución o afirmado de las capa de rodadura,

y obras de estabilización (muros de contención y otras estructuras), entre las más

comunes.

e) Mantenimiento: Se refiere a una serie de acciones que se ejecutan en una vía existente

para mantenerla en sus condiciones de funcionamiento.

El mantenimiento rutinario se atañe a la conservación continua (a intervalos menores de

un año) de las zonas laterales y a intervenciones de emergencia de la calzada, con el fin

mantener las condiciones óptimas para la transitabilidad en la vía (limpieza de franja de

dominio, desbroce, limpieza o reposición de las estructuras de drenaje, reparación de

baches en los pavimentos, perfilado y compactación de la superficie, limpieza y

reparación de la señalización). El mantenimiento periódico se refiere a obras

programadas con intervalos variables de tiempo destinadas a mantener las condiciones y

especificaciones del nivel de servicio original, y puede incluir la reconformación y

recuperación de la calzada, la limpieza y reconstrucción de cunetas, la escarificación del

material de pavimento existente, la extensión y compactación de material para

recuperación de los espesores del pavimento inicial, y la reposición de pavimento en algunos sectores, entre otros.

En función a su nivel jerárquico, los proyectos viales pueden ser clasificados en:

a) Red Primaria: Constituida por las Rutas Nacionales; Carreteras que unen las principales

ciudades del país y fronteras (corredores internacionales), que soportan más de 1500

veh/día. Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento

que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y

consumo del país y de éste con los países limítrofes. Conectan los principales centros

urbanos y económicos del país entre si y a éstos con los puertos o puntos de frontera. Son

las vías más importantes económicamente y que presentan los niveles de tránsito más

altos. Está a cargo de la Nación, a través del MOPC – DV;

b) Red Secundaria: Constituida por las Rutas Departamentales; Carreteras que unen

capitales de departamentos o zonas de importancia económica y social dentro de un

departamento y excepcionalmente entre dos departamentos. Soportan 1500 – 500

veh/día. La forman aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que

provienen de una cabecera municipal y conectan con una primaria en los

Departamentos. Es decir, aquellas vías que conectan los principales centros urbanos y

económicos (capitales de departamento) con los municipios del mismo departamento, o

las capitales con la red primaria de carreteras. También están a cargo del MOPC, a

través de la DCV.

c) Red Terciaria: Constituida por las Rutas Rurales y Municipales; Caminos que unen pueblos

entre sí o las vinculan con carreteras más importantes. 500 – 100 veh/día. Está

conformada por aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus

compañías o unen compañías sí. La responsabilidad de esta red está a cargo de los

Municipios; sin embargo, el MOPC también lo administra, a través de la DCV.

Una vez determinadas el tipo de obras que se ejecutarán en el marco de un proyecto

vial, una primera clasificación, basada únicamente en su tipología y nivel jerárquico, es la

que se muestra en la siguiente matriz, donde los proyectos tipo I son aquellos con mayor

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 45(Cuarenta y cinco)

Pág.45

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

potencialidad de generar impactos ambientales y sociales negativos, mientras que los

tipo IV conllevan impactos negativos menores.

Tabla N° 11. POTENCIALIDAD DE UN PROYECTO VIAL PARA GENERAR IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE SUS OBRAS Y SU JERARQUÍA

Tipología de las Obras Jerarquía de la Vía

Red Primaria Red Secundaria Red Terciaria

Construcción o

reconstrucción

I I I

Ampliación I II II

Mejoramiento y

Pavimentación

II III III

Rehabilitación II III IV

Mantenimiento III IV IV

Esta clasificación preliminar de las obras viales no refleja el riesgo ambiental y social que

conllevan, pues solamente se refiere a la potencialidad que tienen para causar algún

tipo de daño ambiental o social. El impacto socioambiental será determinado una vez

que al análisis anterior se haya incorporado una evaluación de la sensibilidad o

vulnerabilidad del medio a las acciones propuestas. Para esto último se utiliza la siguiente matriz.

Tabla Nº 12: LISTA DE VERIFICACIÓN PARA DETERMINAR EL NIVEL DE SENSIBILIDAD DEL MEDIO

QUE SERÍA AFECTADO POR UN PROYECTO VIAL.

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de

alto impacto ambiental – Construcción y Ampliación

de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún

tipo de régimen de protección ambiental (parques

nacionales, reservas, refugios ecológicos, monumentos

naturales, etc.) o áreas que están en proceso de ser

protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta

biodiversidad no protegidas legalmente – eco-sistemas

frágiles (Bosques primarios; Zonas de alto riesgo como

humedales o zonas de inundación; ecosistemas

excepcionales y hábitat con especies amenazadas o

en peligro - ver Listado del CDC10 de la SEAM).

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua

superficial o implica un alto grado de afectación de

nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de

reasentar un número igual o mayor a 50 individuos o

implica desplazamientos económicos de la población

de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta

conflictividad social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o

10 CDC: Centro de Datos para la Conservación de la SEAM

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 46(Cuarenta y seis)

Pág.46

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

poblaciones vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de

Patrimonio Cultural o Natural bajo protección legal

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con

presencia de sitios de alto interés histórico,

paleontológico, arqueológico, arquitectónico,

religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos,

incendios forestales etc.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de

amortiguamiento de un área protegida o en proceso

de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de

amortiguamiento de ecosistemas frágiles o hábitats

críticos donde viven especies amenazadas o en peligro

de extinción (ver listado de CDC de la SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o

atraviesa el proyecto es predominantemente

ondulada con relieve accidentado

El AII del proyecto atraviesa territorios indígenas o

poblaciones vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas

antrópicamente intervenidas fuera de zonas bajo

régimen de protección o de amortiguamiento

La determinación de la sensibilidad del medio donde se asentará el proyecto vial se realiza de la siguiente manera:

Un proyecto se asienta en una zona de Sensibilidad Alta cuando: i) al menos se verifica

que cumple con uno de los requisitos correspondientes a un medio altamente sensible; o

ii) el proyecto cumple con tres o más características de un medio con sensibilidad media.

Un proyecto se asienta den una zona de Sensibilidad Media cuando se verifican las

siguientes dos condiciones: i) el proyecto no cumple con ninguno de los requisitos

característicos de un medio de sensibilidad alta; y ii) cumple con una o máximo dos

características de una región de sensibilidad media.

Un proyecto se asienta en una zona de Sensibilidad Baja, si es que no activa ninguna de

las características para una región de sensibilidad alta o media.

Tomando en consideración la Directriz B.3 la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de

Salvaguardas (OP – 703) del BID, los proyectos viales son clasificados en tres categorías: I).

Categoría A, a todo proyecto con el potencial de causar impactos ambientales y sociales

asociados negativos significativos o que tengan implicaciones profundas que afecten los

recursos naturales, cuyas medidas de mitigación son también importantes; ii) Categoría B, a

toda operación que pueda generar impactos ambientales y sociales negativos de

moderada magnitud, o localizados y mitigables; y iii) Categoría C, a los proyectos que no

causen impactos ambientales y sociales negativos mínimos, para los cuales ya se dispone de medidas de manejo efectivas (ETAGs – MOPC).

Considerando la potencialidad del proyecto vial para generar impactos (función de su

tipología y nivel jerárquico) y la sensibilidad del medio, el equivalente a la clasificación ambiental se obtendrá a partir de la siguiente matriz.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 47(Cuarenta y siete)

Pág.47

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla Nº 13: CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE UN PROYECTO EN FUNCIÓN DE SU

POTENCIALIDAD DE GENERAR IMPACTOS Y DE LA SENSIBILIDAD DEL MEDIO DONDE SE

IMPLANTARÁ, EMPLEANDO EL CRITERIO DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL SEGÚN POLÍTICA OP-703 DEL BID.

Potencialidad del proyecto para

generar impacto

Sensibilidad del Medio

Alta Media Baja

I A A B

II A B B

III B C C

IV C C C

B. Categorización Ambiental por Tramos a ser Intervenidos

Para cada Tramo incluido en el estudio, con la aplicación de la metodología descrita, se

presentan a continuación las FCAP correspondientes.

Tramo 1 - Isla Umbú – Mayor Martínez

Tabla N° 14. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 1

NOMBRE DE LA VÍA: Isla Umbú – Mayor Martínez

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que

están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de

inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 48(Cuarenta y ocho)

Pág.48

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 2 – Mayor Martínez – Desmochados

Tabla N° 15. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 2

NOMBRE DE LA VÍA: Mayor Martínez - Desmochados

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios Ambientales

definidos por Ley (previsto para obras de alto impacto ambiental –

Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de régimen

de protección ambiental (parques nacionales, reservas, refugios

ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que están en proceso

de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad no

protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques primarios; zonas

de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas

excepcionales y hábitat con especies amenazadas o en peligro - ver

Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial o

implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar un

número igual o mayor a 50 individuos o implica desplazamientos

económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad social

o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio Cultural o

Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de sitios de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 49(Cuarenta y nueve)

Pág.49

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

alto interés histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico,

religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural.

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a fenómenos

naturales como inundaciones, fuertes precipitaciones, tormentas

eléctricas - granizos, incendios forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento de un

área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento de

ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el proyecto

es predominantemente ondulada con relieve accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 3 – Pilar – Boquerón – Humaitá

Tabla N° 16. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 3

NOMBRE DE LA VÍA: Pilar – Boquerón - Humaitá

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que

están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de

inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 50(Cincuenta)

Pág.50

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 4 – Acceso a Curupayty

Tabla N° 17. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 4

NOMBRE DE LA VÍA: Acceso a Curupayty

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que

están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de

inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 51(Cincuenta y uno)

Pág.51

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 5 – Humaitá – Paso de Patria

Tabla N° 18. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 5

NOMBRE DE LA VÍA: Humaitá – Paso de Patria

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 52(Cincuenta y dos)

Pág.52

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 6 – Isla Umbú – Camba Cuá

Tabla N° 19. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 6

NOMBRE DE LA VÍA: Isla Umbú – Camba Cuá

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que

están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de

inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 53(Cincuenta y tres)

Pág.53

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 7 – Ex Ruta Cuarta – Asentamiento Belén – Cano Cué

Tabla N° 20. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 7

NOMBRE DE LA VÍA: Isla Umbú – Camba Cuá

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que

están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad X

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 54(Cincuenta y cuatro)

Pág.54

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 8 – Empalme Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta Cuarta – San Juan del Ñeembucú

Tabla N° 21. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 8

NOMBRE DE LA VÍA: Empalme Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta Cuarta – San Juan del

Ñeembucú

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto

impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 55(Cincuenta y cinco)

Pág.55

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial

o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 9 – Ruta Cuarta – Tacuaras – Cano Cué – Empalme Ruta Pilar – Alberdi

Tabla N° 22. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 9

NOMBRE DE LA VÍA: Ruta Cuarta – Tacuaras – Cano Cué – Empalme Ruta Pilar – Alberdi

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 56(Cincuenta y seis)

Pág.56

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

X

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

Tramo 10 – Yabebyry – Puerto Panchito López

Tabla N° 23. FICHA DE CATEGORIZACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SOCIOAMBIENTAL – TRAMO 10

NOMBRE DE LA VÍA: Yabebyry – Puerto Panchito López

TIPO DE PROYECTO:

1. Construcción de vías nuevas □

2. Mejoramiento con ampliación □

3. Mejoramiento y pavimentación x

4. Rehabilitación □

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios) □

JERARQUÍA DE LA VÍA:

1. Red Vial Primaria □

2. Red Vial Secundaria □

3. Red Vial Terciaria x

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 57(Cincuenta y siete)

Pág.57

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sensibilidad del

Medio

Características

Alta

Los proyectos son sujetos de Certificados de Servicios

Ambientales definidos por Ley (previsto para obras de alto impacto ambiental – Construcción y Ampliación de Rutas)

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas bajo algún tipo de

régimen de protección ambiental (parques nacionales, reservas,

refugios ecológicos, monumentos naturales, etc.) o áreas que están en proceso de ser protegidas.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta biodiversidad

no protegidas legalmente – eco-sistemas frágiles (Bosques

primarios; zonas de alto riesgo como humedales o zonas de inundación; ecosistemas excepcionales y hábitat con especies

amenazadas o en peligro - ver Listado del CDC de la SEAM).

X

El proyecto intercepta importantes cuerpos de agua superficial o implica un alto grado de afectación de nacientes de agua.

La construcción del proyecto implica la necesidad de reasentar

un número igual o mayor a 50 individuos o implica

desplazamientos económicos de la población de importancia.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de alta conflictividad

social o armada.

El AID del proyecto atraviesa territorios indígenas o poblaciones

vulnerables.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de Patrimonio

Cultural o Natural bajo protección legal.

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas con presencia de

sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico,

arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia

cultural.

Media

El proyecto se asienta o atraviesa zonas vulnerables a

fenómenos naturales como inundaciones, fuertes

precipitaciones, tormentas eléctricas - granizos, incendios

forestales etc.

X

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas de amortiguamiento

de un área protegida o en proceso de protección.

Las AID o AII del proyecto atraviesan zonas de amortiguamiento

de ecosistemas frágiles o hábitats críticos donde viven especies

amenazadas o en peligro de extinción (ver listado de CDC de la

SEAM).

La topografía de los lugares donde se asienta o atraviesa el

proyecto es predominantemente ondulada con relieve

accidentado

Las AID o AII del proyecto atraviesan áreas antrópicamente

intervenidas fuera de zonas bajo régimen de protección o de

amortiguamiento

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA VÍA ES: -----B----

C. Resumen – Clasificación Ambiental Preliminar de los Tramos Incluidos en el Proyecto

Como puede verificarse en las Tablas anteriores (Tablas 15 a 24) la Sensibilidad del medio es

ALTA para todos los Tramos; corresponden a Red Vial Terciaria; y el proyecto guarda relación

a Rehabilitación y Pavimentación, ya que cambia el tipo de rodadura (de tierra a adoquín o

asfalto) para mejorar sus transitabilidad y la mayoría de los trabajos se efectúan ya sea sobre

la carretera existente o dentro de su derecho de vía, con obras tales como: ampliación de

banquinas; mejoramiento de curvas; cambios de superficies de rodadura; obras de arte, entre otras.

En las Tablas anteriores se ha incluido las consideraciones del SIGAS para determinar la

Clasificación Ambiental Preliminar con la aplicación de la FCAP, que se resumen a continuación.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 58(Cincuenta y ocho)

Pág.58

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 24. POTENCIALIDAD DE GENERAR IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES EN FUNCIÓN DE LA

TIPOLOGÍA DE LA OBRAS Y JERARQUÍA DE LA VÍA (TRAMOS 1 AL 10)

Tipología de las Obras Jerarquía de la Vía

Red Primaria Red Secundaria Red Terciaria

Construcción o

reconstrucción

I I I

Ampliación I II II

Mejoramiento y

Pavimentación

II III III

Rehabilitación II III IV

Mantenimiento III IV IV

- Sensibilidad del Medio (Tramos 1 al 10): ALTA

Tabla N° 25. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DE SU

POTENCIALIDAD DE GENERAR IMPACTOS Y DE LA SENSIBILIDAD DEL MEDIO DONDE SE IMPLANTARÁ

Potencialidad del

proyecto para

generar impacto

Sensibilidad del Medio

Alta Media Baja

I A A B

II A B B

III B C C

IV C C C

LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE TODOS LOS TRAMOS ES: B

7.2.3.4.2 Conclusiones

Por lo expuesto, se puede sintetizar de acuerdo a los Escenarios de Evaluación, que el que

definirá finalmente la alternativa seleccionada es el escenario económico, ya que para las

tres alternativas tanto el escenario urbanístico como el socioambiental es similar para todos los tramos en estudio socioambiental.

No obstante y para el caso de puntuales variantes o rectificaciones propuestas a nivel técnico, se ha elaborado la Matriz de Comparación que se incluye a continuación:

Tabla N° 26. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS ESTUDIADAS.

Alternativas Económico11 Urbanístico Socio Ambiental12

1 Bajo Bajo Alto

2 Alto Bajo Alto

3 Medio Bajo Alto

La misma fue elaborada adoptando los tres Criterios o Escenarios para la Elegibilidad de la

Alternativa y conforme a la Evaluación Ambiental Preliminar, desarrollada con la aplicación del SIGAS del MOPC.

En síntesis considerando los tres escenarios, la alternativa seleccionada es la ALTERNATIVA 1,

compuesta de: Sub-rasante: Suelo-cal, e= 0,30 m.; Base: Macadam de piedra Tipo “0”,

regularizada con piedra triturada, e=0,30 m.; Revestimiento: Tratamiento Superficial Doble; y Banquinas empastadas.

11 La definición depende de los análisis de costos por alternativas. 12 Definido conforme al resultado del SIGAS – Sensibilidad del Medio.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 59(Cincuenta y nueve)

Pág.59

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

7.3.- Descripción Global del Proyecto

7.3.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO

Los Parámetros Generales de Diseño establecidos por el MOPC se resumen en la Tabla

siguiente:

Tabla N° 27. PARÁMETROS DE DISEÑO.

ÍTEMS PARÁMETROS

Velocidad Directriz: 40 a 60 km./h.

Radio de Curvatura mínimo: 60 m.

Distancia de Visibilidad de detención: 60 m.

Distancia de Visibilidad de sobrepaso: 150 m.

Franja de Dominio 20 m.

Pendiente Máxima: 8 %

Longitudes críticas de pendientes:

Pendiente 3%: 600 m.

Pendiente 4%: 450 m.

Pendiente 5%: 360 m.

Pendiente 6%: 300 m.

Pendiente 7%: 260 m.

Pendiente 8%: 239 m.

Sección Transversal:

Ancho de Calzada (rural, de todo tiempo): 7,00 m.

Pendiente transversal de la calzada: 3,00 %

Banquina a cada lado: 2,00 m.

Pendiente transversal de la banquina: 4 %

Taludes

Para alturas de terraplén h≤1,50 m H=3:V=1

Para alturas de terraplén h>1,50 m H=2:V=1

Otros Parámetros

Pendientes máximas de cunetas sin

revestimiento en suelos

Arcillosos: 4 a 5 %

Arenosos: 2 a 3 %

Para los tramos urbanos que cuentan con calles ya proyectadas, se respetaron en la

medida de lo posible los anchos de calzadas existentes, procurando mantener un ancho constante considerando las distancias entre líneas de edificación presentes.

Para el Diseño Básico se han considerado los siguientes parámetros de diseño:

Tabla N° 28. PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICO.

ÍTEMS PARÁMETROS

Velocidad Directriz (para caminos

pavimentados):

60 a 80 km./h.

Radio mínimo en curvas horizontales: 60 m.

Pendiente Máxima: 8 %

Bombeo de calzada 3%

Sección Transversal:

Ancho de la franja de dominio 20 m.

Ancho de Calzada (Tramos 1, 2, 3, 5, 6, 8 y 9): 7,00 m.

Ancho de Calzada (Tramos 4, 7 y 10): 6,00 m.

Banquina a cada lado: 1,00 m.

Taludes

Para alturas de terraplén h≤2,00 m H=3:V=1

Para alturas de terraplén h>2,00 m H=2:V=1

Otros Parámetros

Pendientes máximas de cunetas sin

revestimiento en suelos

Arcillosos: 4 a 5 %

Arenosos: 2 a 3 %

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 60(Sesenta)

Pág.60

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Observaciones:

a. Para definir el ancho de calzada, en este estado del Estudio de Factibilidad, ha sido

considerado la función del camino de acuerdo a su ubicación en la región. De esta

manera los Tramos 4 y 10 son alimentadores de un camino departamental y como tal su

posibilidad de crecimiento es mínima.

Para el Tramo 7, el mismo cumple una función de comunicación del Asentamiento

Belén, por tanto también su crecimiento será mínimo, más un teniendo en cuenta la

cercanía de la Ruta Alberdi – Pilar, cuyo tramo 2 ya tiene orden de Inicio.

b. Con relación a los radios de curva horizontal mínimo, debemos señalar todos los

caminos en estudio constituyen ya antiguos caminos vecinales con terraplenes

totalmente consolidados, sobre todo en las zonas de esteros que atraviesa, incluso

existen tramos que poseen un revestimiento con piedra tipo “destape de cantera” y un

revestimiento de ripio natural, razón por la cual se pretende aprovechar al máximo esta

condición.

Es por ello que en el diseño básico se han mantenido aún la planimetría del camino

actual con sus radios levantados con la topografía del eje. Para la elaboración del

Diseño Final de Ingeniería, disponiéndose ya de los trabajos topográficos en detalle,

serán estudiados, en cada caso particular una solución.

7.3.2.- CRITERIOS SOCIOAMBIENTALES CONSIDERADOS EN EL PROYECTO

El Análisis de Alternativas Técnicas, desarrollado en el numeral 7.2.3 paralelamente a la

Evaluación Ambiental Preliminar, conforma la base para la selección de la alternativa del

trazado para cada tramo, además de incorporar aspectos tales como compensación de carácter social y natural.

También es dable destacar, que todos los tramos fueron seleccionados como resultados de

Planes Viales Participativos desarrollados de manera previa a los Estudios de Factibilidad y

Diseño Final de Ingeniería de los priorizados sobre la base de las características zonales del

área de influencia. Además, como parte del Diseño están siendo analizados de manera preliminar los elementos de impactos, entre los que se resaltan:

Pasivos Socioambientales: Los principales pasivos socioambientales identificados en la

etapa de reconocimiento ambiental de los tramos objetos de mejoramiento, serán

considerados para su resolución con el Proyecto, entre los que resaltan: i). Puntuales

procesos erosivos; ii). Sedimentación de alcantarillas existentes y canales de drenajes;

falta de mantenimiento y de cabeceras; iii). Puntuales zonas con socavaciones; iv).

Calzadas existentes angosta; v). Cunetas laterales sin ningún tratamiento; vi). Sección

insuficiente de obras de arte existentes, vii). Zonas con calzada en cota baja (paso de

agua sobre la calzada existente), entre otros.

Impacto Social: Indemnización o compensación, por rectificaciones o variantes (si

aplica); economía local; utilización de la tierra y recursos locales; igualdad de beneficios

y pérdidas; grupos sociales vulnerables; seguridad vial; accidentes; etc.

Impacto Natural: Ecosistema natural e implantada; procesos erosivos; riesgos de

contaminación ambiental; ruidos y vibraciones, entre otros.

En resumen, las principales pautas seguidas en el Diseño corresponden a:

Diseño de tramos seleccionados de manera participativa;

Solución de Pasivos Socioambientales, identificados en la etapa de reconocimiento

ambiental de los tramos objetos de mejoramiento;

Mantenimiento de un ancho suficiente de la franja de dominio en toda la extensión,

dentro de las posibilidades;

Dotación de pendientes longitudinales mínimas para el correcto drenaje;

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 61(Sesenta y uno)

Pág.61

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Modificaciones planimétricas localizadas, en función a puntos críticos de seguridad vial

(en las curvas muy cerradas se propusieron valores mayores para los radios de curvatura,

previéndose despejes mayores a los existentes, minimizando las afectaciones, y

mejorando la visibilidad, ya que es una de las características físicas actuales que

representa el factor de mayor riesgo de accidentes);

Rectificaciones menores de la alineación del eje en sectores donde se presentan

pequeños quiebres seguidos;

Implantación de obras de drenaje, conforme a los estudios hidrológicos e hidráulicos, a

fin de evitar efectos barreras;

El Mejoramiento de los Caminos consistirá básicamente en transformar los tramos de

tierra en caminos de todo tiempo;

En relación a los materiales, se utilizarán préstamos de suelo común y yacimiento de

suelo seleccionado y canteras de piedra para la ejecución de los rubros de obras que las

requieran, que serán objeto de Recuperación Ambiental conforme a las ETAGs; e

Implantación de un sistema simplificado de señalización vertical y horizontal, este último

en caso que se opte por tratamiento superficial o carpeta de concreto asfáltico.

En General y para todos los tramos del contrato, las consideraciones básicas para la

elaboración de los diseños han sido utilizados los mismos criterios. A lo largo de la traza se ha

tratado en lo posible de no modificar la traza existente, atendiendo a que el camino ya se

encuentra consolidado y además se podrían afectar propiedades ubicadas a lo largo de mismo.

Es por ello que el diseño de la planimetría ha sido realizado con dicho criterio, limitándose a

rectificar algunos tramos y sobre todo algunas curvas horizontales a fin de adecuarlas a los

parámetros de Diseño en los lugares en que sea posible sin afectar propiedades, pero para

el caso de afectación de propiedades en la adecuación de curvas han sido estimados montos a ser tenidos en cuenta para indemnizaciones.

Debemos señalar que la mayoría de las curvas están siendo ajustadas a los radios mínimos

requeridos y para los casos que no fuera posible su modificación serán consideradas condiciones particulares de señalización para seguridad vial.

En las zonas donde se atraviesan zonas urbanas se han utilizado calles existentes tratando de evitar al máximo afectar propiedades privadas.

Como excepción de estas consideraciones, se encuentra el Tramo 4 en el cual se ha

introducido una variante a fin de afectar lo menos posible a propiedades y no afectar el

medio ambiente, ya que el camino actual sumamente estrecho atraviesa un pequeño monte, cuya afectación será minimizada.

7.3.3.- RUBROS DE OBRAS

En el EIAp se incluyeron los rubros estimados a nivel de factibilidad para cada alternativa

técnica estudiada.

Posteriormente se incluyen definiciones generales de los principales rubros más susceptibles de generar impactos socioambientales negativos.

7.3.3.1.- DESCRIPCIÓN DE RUBROS MÁS SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS

SOCIOAMBIENTALES NEGATIVOS

7.3.3.2.1.- Movimiento de Suelo

El proyecto de movimiento de suelo comprende la definición de las secciones transversales

en terraplén, ubicación, determinación y distribución de los volúmenes destinados a la

conformación de la plataforma vial, determinación de las áreas de préstamo, cálculo de volúmenes de corte y terraplén, etc.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 62(Sesenta y dos)

Pág.62

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Esta actividad está relacionada con toda excavación necesaria para la construcción de las

obras, como: desbosque, desbroce y despeje, remoción de estructuras existentes,

excavaciones, construcción, profundización y rectificación de cunetas, zanjas, canales,

alcantarillas, apertura y excavación de préstamos para extracción de suelos, terraplén, entre otros.

Los principales rubros con potenciales efectos ambientales negativos son:

Desbroce, Despeje y Limpieza: Este trabajo consiste, en el desbroce, remoción y

eliminación de toda la vegetación y desechos de las banquinas, taludes y áreas

adyacentes hasta una distancia mínima de 1,5 metros más allá del borde externo del

contra-talud de las cunetas de desagüe, y/o del pie de los taludes del terraplén, siempre

que el ancho de la franja de dominio lo permita. Incluye la remoción de tierra con

materia orgánica o barrosa que sea necesaria, dentro de esa área.

Excavación de Préstamos y Yacimientos: La excavación de préstamos se destina a

proveer y/o complementar el volumen necesario para la formación de los terraplenes.

Las fosas de préstamos estarán ubicadas fuera de la franja de dominio, y a objeto de su

explotación sustentable serán condicionados caminos auxiliares de acceso. Los

documentos del contrato prevén que el suelo orgánico y el pasto proveniente del

despeje sean apilados separadamente para su eventual uso como revestimiento de

suelo vegetal de los taludes y banquinas.

Las fosas de préstamos estarán ubicadas fuera de la franja de dominio, y a objeto de su

explotación sustentable serán acondicionados los caminos auxiliares de acceso.

Terraplenes: Este trabajo consiste en la provisión, excavación, carga y transporte;

colocación y compactación de los suelos provenientes de los cortes y préstamos fijados

en la documentación del proyecto, necesarios para la construcción de los terraplenes

hasta las cotas de subrasante.

El proceso constructivo incluye: i) Limpieza preliminar; ii) Preparación de asiento de

terraplén; iii).Preparación de asiento en los taludes existentes; iv). Colocación del material

seleccionado; y v). Compactación.

Disponibilidad de Suelos para la Construcción del Terraplén: Dado que la topografía de

la región es plana, están en etapa de análisis áreas de préstamos de suelo.

Para la construcción del terraplén en terrenos bajos se recomienda la excavación previa

de canales provisorios longitudinales al eje, a ambos lados del mismo, a fin de bajar el

nivel del agua en el área de asentamiento de los terraplenes.

Compensación y Distribución de Volúmenes - Áreas de Préstamos: En tramos como el

que nos ocupa, que presentan topografía plana, no es posible seguir el criterio de

compensar en lo posible los volúmenes de terraplenes con los provenientes de los

desmontes, incluyéndose en dicha compensación los volúmenes que resultan de la

excavación de cunetas en algunos tramos.

Para estos lugares que presentan déficit de materiales de excavación, así como la

obtención de material seleccionado para las últimas capas de terraplén, por lo que será

previsto, en general, la utilización de préstamos concentrados, los que son evaluados

actualmente.

7.3.3.2.2.- Obras de Drenajes

Comprende la construcción de Puentes y Obras de Arte Corrientes (Alcantarillas tubulares y

celulares de hormigón); Obras de Drenaje Superficial (Cunetas revestidas de hormigón;

Badenes de Hormigón, etc.), a fin de garantizar el normal escurrimiento de las aguas, y

restituir los drenajes naturales, además de la intersección y conducción de las aguas. Incluye además la ejecución de Dren Transversal en banquinas.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 63(Sesenta y tres)

Pág.63

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Puentes: Son obras de artes especiales, serán implantados en los cruces y donde los

puentes de madera existentes están fuera de condiciones de servicio, en coincidencia

con los caminos proyectados.

Obras de Arte Corrientes: Son elementos que tienen por finalidad dar evacuación a las

aguas interceptadas por el cuerpo del camino, provenientes de talwegs naturales que

no deben ser obstruidos. Corresponde en este caso, la definición, localización y detalles

de alcantarillas tubulares y celulares, cuya función principal es la de mitigar posibles

efectos barreras, y asegurar el drenaje natural a ambos lados de los caminos.

Han sido previstas alcantarillas tubulares o celulares de hormigón, de acuerdo con el

dimensionamiento hidráulico resultante de los estudios hidrológicos e hidráulicos. Han

sido consideradas alcantarillas tubulares en aquellos sitios que requieran accesos

laterales y las alcantarillas celulares como transversales al camino.

Alcantarillas Tubulares y Celulares: Sobre la base a las indicaciones del Proyecto se

implantarán las alcantarillas cuya función principal es la de mitigar posibles efectos

barreras, y asegurar el drenaje natural a ambos lados de la vía. Cabe resaltar que las

secciones de escurrimiento de las obras de arte son inherentes al proyecto.

Las alcantarillas celulares de hormigón armado, se construirán de acuerdo con las

Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos, en conformidad con los

alineamientos, rasantes y dimensiones allí estipulados. Incluye el suministro de los

hormigones especificados así como el acero para refuerzo; la colocación del lecho de

asiento; la instalación de las armaduras conforme a lo especificado, la construcción de

las cabeceras de hormigón, el relleno y compactación, incluyendo el suelo y material

granular y poroso donde sea necesario, y la remoción y despeje de toda la excavación

sobrante y del material desechado.

7.3.3.2.3.- Paquete Estructural

Incluye los ítems relacionados con la Subrasante, Sub Base; Base, y capa de rodadura para

la calzada y banquinas. Los materiales normalmente utilizados son suelos provenientes de

yacimientos, agregados pétreos provenientes de canteras y plantas industriales a instalar o

en operación, y material bituminoso. Además, si se opta por la ejecución de carpeta asfáltica, se precisará de la instalación de Plantas Asfálticas.

Macadán

Está constituido por un conjunto de áridos, de granulometría discontinua, obtenido

extendiendo y compactando un árido grueso cuyos huecos se rellenarán con un árido fino.

El árido grueso procederá de piedra de cantera, machacada y triturada. El árido se

compondrá de elementos limpios, sólidos, uniformes y resistentes, exentos de polvo,

suciedad, arcilla u otros materiales extraños. El árido fino, será una arena natural, suelo

seleccionado, detritus de machaqueo o un material local; no plástico.

Tratamiento Superficial

Aplicación de uno o más riegos alternados de asfalto y de agregado sobre una capa

granular (en este caso sobre el Macadam de piedra Tipo “0”, regularizada con piedra

triturada). Al ser doble aplica dos riegos alternados de asfalto y agregado.

Con éste tratamiento se provee una superficie de rodado más económica y duradera a

caminos con base granular y con niveles de tránsito medios a bajos.

En caso que se opte por Carpeta de Concreto Asfáltico, la carpeta es un revestimiento

flexible resultante de la mezcla en caliente en planta del agregado pétreo graduado;

relleno mineral (filler); material bituminoso y aditivos mejoradores de adherencia, distribuido y compactado también en caliente.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 64(Sesenta y cuatro)

Pág.64

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

La mezcla es preparada en planta asfáltica y transportada a zona de obra con camiones

volquetes, para su distribución a través de terminados de asfalto.

7.3.3.2.4.- Obras Complementarias

En general, son obras de seguridad vial y mitigadoras de efectos negativos sobre la vía.

Incluye: Barandas para defensa; Alambrado; Protección en áreas de préstamos;

Señalización vertical (Reglamentarias; Preventivas; e Informativas); Revestimiento vegetal de taludes, dársenas de detención, entre otros.

7.3.3.2.5.- Instalaciones de Apoyo

Corresponden a instalaciones provisorias para la etapa de construcción de las obras.

Construcción de Obradores y Depósito de Materiales e Insumos

Comprende las instalaciones necesarias para el personal y oficinas de campo tanto del

Contratista como la Supervisión, y normalmente está conformado por Áreas de oficias;

Viviendas del personal; Surtidor para expendio de combustible; Talleres y Depósitos; Básculas;

Laboratorios; Casino (cocina – comedor); planta de H° prefabricado, etc.

Canteras y Plantas Industriales

La estructura de los rubros de obras requieren de material pétreo de diferentes

granulometrías; suelo seleccionado, etc. por lo cual generalmente se precisa de la

explotación de Canteras de Piedras, de arena lavada, etc. e instalación de Plantas Trituradoras, que son consideradas actividades asociadas a las obras principales.

Esto conlleva, además de los impactos de extracción de materiales y demás operaciones, la

utilización de maquinarias pesadas, para la carga, transporte, colocación y compactación del material.

Las Canteras estudiadas en ésta etapa de Factibilidad son las listadas a continuación:

- Cantera 1, conocida como cantera San Juan, ubicada a 16 km de la ciudad de San

Juan Bautista de las Misiones, sobre la antigua ruta a Pilar;

- Cantera 2 en la localidad de Santa Rita al Sur de la ciudad de San Ignacio a unos 19 Km

de la misma.

- Cantera de arena lavada la extracción de arena lavada se realiza de areneras

ubicadas sobre el Río Paraná y Río Paraguay.

- Cantera de Ripio: Se analizó además una cantera de Ripio Natural, ubicada en la

localidad de San Miguel, Misiones, sin embargo su distancia de transporte, más de 200

Km, hace inviable su uso como suelo mejorado o como revestimiento.

8.- DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

8.1.- METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

El Proyecto de Ingeniería analizado ambientalmente a nivel de Factibilidad es desarrollado

paralelamente al proceso de adecuación a la Ley 294/93, y las recomendaciones

ambientales incluidas en el Estudio de Factibilidad Ambiental están consideradas en la

selección de alternativa técnica y tratamiento de calzada, además de incorporar aspectos tales como, compensación de carácter social y natural, entre otros.

En esta sección se estudian los impactos potenciales típicos que podrían generar las obras

incluidas en el Proyecto sobre los recursos y el medio ambiente.

La evaluación de los impactos ambientales se realizó a partir del conocimiento del proceso

de Diseño Preliminar de Ingeniería (DPI) y Diseño Final de Ingeniería (DFI) del Proyecto

(informaciones proveídas por el Equipo Técnico del Consorcio); del proceso de su

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 65(Sesenta y cinco)

Pág.65

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

implantación y la identificación e interacción de las operaciones. Se realizó un

reconocimiento expeditivo de campo del área local y el área de influencia de todos los

tramos incluidos en el Proyecto, a fin de identificar los potenciales impactos, y recomendar las medidas mitigadoras pertinentes.

Se consideraron dos métodos de evaluación:

Lista de Chequeo (Checklist): Comprobando los impactos que pueden producirse a

través de una lista de referencia existente, basada en las ETAGs; y

La aplicación de las Fichas de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP) del Sistema de

Gestión Ambiental y Social (SIGAS) del MOPC, aplicado para cada Tramo e incluidas en

el EIAp.

La FEAP contiene seis Secciones:

I. Datos del Proyecto Vial, que recoge información de la obra prevista en cuanto al Tipo

de Proyecto; la Jerarquía de la Red a la que pertenece; su Categoría Ambiental13;

Localización y las Características de la vía. Esta Sección posee también un espacio para

cargar un Mapa de Localización o de Área de Influencia del Proyecto.

II. Descripción del Proyecto Vial, donde se detallan de forma resumida los Objetivos del

Proyecto, la Situación Actual de la vía, los Pasivos Socioambientales y las principales

Obras a ejecutarse, concentrándose en aquellas con la mayor potencialidad de causar

impactos.

III. Breve Descripción del Área de Implantación del Proyecto, donde se incluye una

descripción resumida de las características más sobresalientes de los medios Físico,

Biótico, y Socioeconómico – Cultural, haciendo énfasis en los componentes más

vulnerables a las acciones del Proyecto.

IV. Impactos Probables, que incluye una selección de 35 impactos más comunes asociados

con las Obras Viales, de los cuales hay que seleccionar los pertinentes de manera similar

a lo explicado en el punto anterior.

V. Otros Impactos y Riesgos, incluyéndose un espacio para detallar cualquier otro Impacto

o Riesgo no contenido en la Sección de Impactos Probables.

La identificación preliminar indicada, además de los aspectos relativos a pasivos

ambientales (Evaluación sin Proyecto), permitió posteriormente seleccionar los principales

impactos ambientales producidos por las Acciones Impactantes, y su relación con los

Factores Impactados (del medio), caracterizando y evaluando la intensidad de los Impactos potenciales generados por dicha interrelación.

8.2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES

Para ello se elaboró la Matriz de Evaluación, correspondiente a una matriz Leopold

modificada e identificada como Matriz 1, sintetizando y seleccionando los impactos más significativos, luego de ser identificadas las acciones causantes más importantes:

Matriz 1: EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En dicha Matriz de Evaluación, se consideraron los siguientes criterios o conceptos:

Fase: Se trata de identificar la fase en la que se produce el Impacto. Esta fase se divide

en Fase de obras y Fase de operación. La fase de obras corresponde al periodo de

tiempo entre que se inician las obras hasta que estas quedan acabadas. La fase de

operación comprende la puesta en funcionamiento de la obra ejecutada.

Naturaleza: Se trata de identificar si el impacto es positivo o negativo.

13 Obtenida a través de la FCAP

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 66(Sesenta y seis)

Pág.66

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tipo: Se trata de identificar si el impacto es de carácter directo o indirecto, es decir aquel

que es causado directamente por la acción a desarrollar o derivado de algún paso

intermedio que aparentemente puede no implicar impacto alguno.

Duración: La duración del impacto consiste en determinar si es permanente en el tiempo

o temporal. La permanencia en el tiempo debe entenderse como la presencia del

impacto eliminada la acción que lo provocó. Por el contrario la temporalidad está

directamente asociada a la duración de la acción de tal forma que si la acción se

paraliza el impacto deja de producirse. Como ejemplo está el humo de la maquinaria de

obras cuyo impacto cesa una vez paradas estas.

Especialización: La especialización trata de definir el área sobre la cual se da el impacto.

Esta puede ser localizada o dispersa. Un impacto localizado pretende concretar el área o

elemento donde se dará, mientras que aquellos cuya localización es muy amplia y no

definida en un lugar concreto se puede definir como dispersa.

Reversibilidad: La reversibilidad es la capacidad del medio o el impacto para volver a su

estado inicial, independientemente de las medidas mitigadoras que puedan aplicarse.

Temporalidad: Es el tiempo que el impacto tarda en darse; este será consignado como

inmediato si el impacto ejerce su influencia una vez ejecutada la acción o de medio o

largo plazo si el impacto tarda en aparecer.

Ocurrencia: esta característica define la certeza con la que se espera que ocurra. En este

sentido, un impacto puede ser Cierto, Probable o Improbable.

Respecto a la magnitud de los impactos corresponde a la suma del valor asignado a cada

tipología de característica por el peso asignado, que se jerarquiza más adelante.

Para la Jerarquización de los impactos, en términos de importancia según los ámbitos de las

variables analizadas así como el balance de los mismos, se aplicó la siguiente metodología.

Se definieron valores numéricos para cada una de las tipologías en las que se han definido

las características mencionadas anteriormente de la siguiente forma:

Tabla N° 29. EVALUACIÓN DE IMPACTOS – VALORES NUMÉRICOS CONSIDERADOS

Características Tipología Total

Fase

Acciones

iniciales

Construcción Desmantelamiento Operación

1 3 1 5 10

Naturaleza Positivo Negativo

0 10 10

Tipo Directo Indirecto

5 5 10

Duración Temporal Permanente

0 10 10

Especialización Localizado Difuso (indefinido)

5 5 10

Reversibilidad Reversible Irreversible

0 10 10

Temporalidad Inmediato A mediano o largo plazo

5 5 10

Ocurrencia Cierto (seguro) Probable Improbable

7 3 0 10

El valor total de cada característica considerada es 10.

Estas características de los impactos no tiene sin embargo la misma importancia a la hora de

que definan el valor del impacto por lo que se ha asignado un peso, según se presenta a continuación:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 67(Sesenta y siete)

Pág.67

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 30. EVALUACIÓN DE IMPACTOS – PESOS CONSIDERADOS

Tipología de Características Peso

Características Simbología Peso Asignado (%) Simbología

Fase F 15 pf

Naturaleza N 30 pn

Tipo T 03 pti

Duración D 25 pd

Especialización E 03 pe

Reversibilidad R 10 pr

Temporalidad T 04 pt

Ocurrencia O 10 po

Total 100

La valoración se ha asignado de tal forma que la Naturaleza, Fase y Duración represente el

70% del peso, la Reversibilidad y Ocurrencia el 20% y el Tipo, Especialización y Temporalidad el 10% del peso total.

La forma para calificar la magnitud del impacto es la suma del valor asignado a cada tipología de característica por el peso asignado a esta según la siguiente ecuación:

(F x pf)+(N x pn) + (Ti x pti) +(D x pd) + (E x pe) + (R x pr) + (Te x pte) + (O x po)

Conforme a los resultados de la Matriz 1, incluida más adelante, los mínimos valores se

definen en 165 mientras que los máximos en 815.

Entre estos límites quedan valorados los impactos, agrupándose en impactos bajos si el valor

oscila entre 165 y 326; medio, entre 326 y 530; y altos entre 530 y 815, mediante división proporcional.

En razón de la evaluación de los impactos negativos, se definirán las acciones a ser

contempladas, a través del Plan de Mitigación y Monitoreo, que representa el Plan de Gestión Ambiental y Social - PGAyS.

8.3.- Identificación de Potenciales Impactos Socioambientales (Evaluación Ambiental

Preliminar) (Evaluación Ambiental Preliminar)

La etapa de determinación de impactos, que incluye la relación de acciones y factores,

corresponde a la identificación de aquellas acciones susceptibles de producir impactos,

definiéndose simultáneamente la situación pre-operacional del entorno de localización del Proyecto.

Consiste en confrontar la información proporcionada por el análisis del Proyecto con las

características medioambientales de las áreas de influencia, realizándose la identificación para las etapas de diseño, construcción y operación respectivamente.

A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del Proyecto,

será posible predecir el efecto potencial del emprendimiento sobre el medio ambiente.

Los potenciales Impactos Negativos Directos que pudieran generarse en la etapa de

implantación de las obras viales ejecutadas por el MOPC, deben ser controlados por medio

de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales, y los Impactos Indirectos, por

medio de los Programas incluidos en el PGAS, desarrollado más adelante.

La evaluación ambiental preliminar de Impactos de las Alternativas se efectúa inicialmente

con la utilización de la Ficha de Evaluación Ambiental Preliminar – FEAP, conformada sobre la base del SIGAS vigente del MOPC, que corresponde a una Lista de Chequeo predefinida.

La Lista de verificación de Impactos en general se incluye a seguir y posteriormente las FEAP

aplicadas a cada Tramo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 68(Sesenta y ocho)

Pág.68

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 31. LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS

MÉTODO: LISTA DE CHEQUEO DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ATRIBUIBLES AL PROYECTO ETAPAS DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

1 SOBRE EL AGUA

1.1 Obstrucción o alteración de drenajes X

1.2 Contaminación de fuentes de agua superficial; sub-

superficial o subterráneas X X

1.3 Aporte de aguas residuales X

1.4 Modificación de flujos de agua X X

1.5 Alteración de la escorrentía superficial X X

1.6 Obstrucción del drenaje natural - efecto barrera X X

1.7 Afectación de zonas de recarga de acuíferos X

1.8 Cambios en el patrón de drenaje de la zona X

1.9 Aporte de sedimentos a cuerpos de agua X

1.10 Alteraciones en el nivel freático X

2 SOBRE EL AIRE

2.1 Contaminación X X

2.2 Emisiones de gases X X

2.3 Emisión de partículas X X

2.4 Generación de ruido X X

3 SOBRE EL SUELO

3.1 Destrucción de suelos de otros usos X

3.2 Aparición de fenómenos erosivos X X

3.3 Desestabilización de taludes y laderas naturales X

3.4 Compactación de suelo X

3.5 Inestabilidad del suelo en márgenes de cuerpos de agua X X

3.6 Afectación de predios aledaños por préstamos laterales X

3.7 Protección de áreas de préstamos X

3.8 Protección de suelos X X

4 SOBRE LA FLORA

4.1 Pérdida de cobertura vegetal X

4.2 Afectación de especies vegetales cercanas X X

4.3 Generación de especies invasoras X

4.4 Cambios en el paisaje X X

5 SOBRE LA FAUNA

5.1 Atropellamiento o ahuyentamiento de fauna X X

5.2 Obstrucción de la migración de la fauna X X

5.3 Perdida de la diversidad biológica X X

5.4 Incremento de la caza furtiva X X

6 SOBRE LA ECONOMÍA

6.1 Aumento de la demanda de mano de obra X X

6.2

Aumento de la demanda de bienes de consumo y

servicios X X

6.3 Incremento de la población por consolidación de colonias X X

6.4 Beneficio por construcción de las obras X X

6.5 Aumento de actividades inducidas X X

6.6 Incremento del valor de la tierra X X

6.7 Aumento de la demanda de servicios públicos X X

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 69(Sesenta y nueve)

Pág.69

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

MÉTODO: LISTA DE CHEQUEO DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ATRIBUIBLES AL PROYECTO ETAPAS DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

7 SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

7.1 Alteración del paisaje X

7.2 Aumento de los ingresos de los lugareños X X

7.3 Aumento de riesgo de accidentes X X

7.4 Ahorro en tiempo de viaje y comodidad X

7.5 Ahorro en mantenimiento de vehículo X

7.6 Mejora en las condiciones de transporte X

7.7 Deterioro de la salud pública X

7.8 Mejora de acceso a infraestructuras sanitarias

X

7.9 Mejoramiento de acceso a infraestructuras educativas

X

7.10

Alteración de las costumbres y cultura de comunidades

cercanas X

7.11

Aumento de riesgo de enfermedades de transmisión

sexual X

A continuación se presenta la FEAP del Tramo 4, Ficha de Evaluación Ambiental preliminar

aplicada para cada Tramo y presentados en el EIAp.

8.3.1.- TRAMO N° 4 – ACCESO A CURUPAYTY

Tabla N° 32. FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR – TRAMO 4

I. DATOS DEL PROYECTO VIAL

NOMBRE DEL PROYECTO VIAL: “MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL DEPARTAMENTO DE

ÑEEMBUCÚ" – TRAMO 4 (ACCESO A CURUPAYTY)

TIPO DE

PROYECTO

1. Construcción de vías nuevas

JERAR-

QUÍA DE

LA VÍA

4. Red vial Primaria

CATEGO-

RÍA SOCIO

AMBIENTAL

A

2. Mejoramiento con

ampliación

3. Mejoramiento y pavimentación

5. Red Vial Secundaria

B

4. Rehabilitación

5. Mantenimientos (Periódicos o Rutinarios)

6. Red Vial Terciaria

C

LOCALIZACIÓN

Departamento ÑEEMBUCÚ

Municipio Humaitá

Compañía/Barrio

CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE LA VÍA

Ancho de Calzada 6,00 m.

Ancho de la Franja de

Dominio 20 m.

Velocidad de Diseño 60/80 km./h.

Longitud del Tramo Intervenido

5,68 km.

Tipo de Capa de Rodadura Pavimento

Rígido

Espesor Total del

paquete Estructural

(Sub Rasante, Sub

Base, Base, Capa de

Rodadura)

----------- m.

Pavimento

Flexible

Tratamiento

superficial

doble

Tratamiento

superficial

simple

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 70(Setenta)

Pág.70

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Enripiado

Empedrado

Tierra (sin

tratamiento)

Pendiente Longitudinal

Medio

Fuerte Pendiente Máxima en

un km. 8 %. Moderado

Suave

Área de Influencia del Proyecto Vial

II. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO VIAL

A. Objetivos

La transformación del tramo de 5,68 km. en camino de todo tiempo en buenas condiciones de

servicio, con capa de rodadura tipo tratamiento superficial, adoquinado o carpeta de concreto

asfáltico, la instalación de obras de drenaje, tales como alcantarillas tubulares, celulares;

movimiento de suelo, señalizaciones vertical, horizontal y obras complementarias, entre otros rubros

dependientes del Diseño técnico, en etapa de estudio.

Lograr la transformación del tramo de tierra, en camino de todo tiempo y en consecuencia i)

reducir los costos de transporte de carga y pasajeros; ii) mejorar los tiempos de viaje en forma

segura; y iii) contribuir con la reducción de la inequidad social mediante una mayor accesibilidad

y una transitabilidad permanente y sostenible a servicios sociales y actividades generadoras de

ingreso a lo largo de todo el año.

B. Situación Actual de la vía

El trazado se inicia aproximadamente

en la Prog. 9+760 del Tramo 5, y se dirige

al Oeste hasta el sitio denominado

Curupayty.

Toda la traza se desarrolla por

propiedades particulares con portones,

Ante esta situación y considerando que

el camino atraviesa un pequeño monte

tipo “isla”, muy preciado en la zona, se

ha acordado al inicio del tramo

plantear una variantes al sur del monte y

luego empalmar con el camino

existente, lo cual fue acordado con uno

de los principales propietarios el Sr. Attis,

quién autorizó, verbalmente, que la

variante empalme con el camino

existente en su propiedad.

De esa manera, la traza se desarrolla sobre una topografía prácticamente plana, con muy poca

pendiente longitudinal, y al final de la variante, al atravesar el monte, para retomar el camino existente se

presenta un pequeño tramo en desmonte. Ver variante en el mapa que se acompaña.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 71(Setenta y uno)

Pág.71

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Ver además numeral 4.2.4 del presente Informe.

C. Pasivos Socioambientales

Calzada estrecha en la mayor parte del tramo

Acumulación de sedimentos en obras de drenajes (principalmente en Alcantarillas tubulares sin

condiciones de servicio)

Cunetas laterales sin ningún tratamiento y sin mantenimiento, lo que hace que las aguas no

escurran lateralmente a la calzada, afectando la misma

Observación: Todos los pasivos identificados que puedan ser resueltos con el proyecto en etapa de

desarrollo, serán considerados en la etapa de Diseño Final de Ingeniería.

D. Principales Acciones del Proyecto (Acciones Impactantes)

Movimiento de suelo (Desbroce, Despeje y Limpieza; Excavación de préstamos y yacimiento;

Terraplén; Excavación estructural, etc.)

Construcción de Obras de Drenaje (Alcantarillas tubulares y celulares, plateas de H°; cuneta

revestida de hormigón; mampostería de piedra bruta; drenaje lateral y cordón cuneta)

Construcción de Macadam;

Explotación de Canteras;

Construcción de Campamento – obrador y Depósito de materiales e insumos;

Riegos asfálticos y construcción de capa de rodadura, etc.

Ver numeral 7.3.3. del presente Informe.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

A. Medio Físico

Ver numeral 4.3.2.

Haciendo un análisis desde la perspectiva de vulnerabilidad que posee, se resalta que la sensibilidad del

medio es Alta, considerando que predominan campo natural y campo bajo sujeto a inundación

periódica, por lo que son los usos actuales que más se verán afectados con las acciones del Proyecto, si no

se toman las previsiones como parte del proyecto (Ej. Obras de arte que garanticen que no se generen

represamientos) y no son aplicadas convenientemente las medidas de minimización y mitigación a ser

propuestas.

Al afectarse el campo natural y campos bajos también pueden afectarse otras variables ambientales del

medio - suelo; agua superficial y subterránea -.

B. Medio Biótico

Ver numeral 4.3.3.

Haciendo un análisis desde la perspectiva de vulnerabilidad que posee, se resalta que la sensibilidad del

medio es Alta, considerando que predominan campo natural y campo bajo sujeto a inundación periódica

campo natural y campo bajo sujeto a inundación periódica, por lo que son los usos actuales que más se

verán afectados con las acciones del Proyecto, si no se toman las previsiones como parte del proyecto y

no son aplicadas convenientemente las medidas de minimización y mitigación a ser propuestas. También

se verán afectados bosquetes tipo isla, aunque en menor proporción por la variante proyectada.

Al afectarse el medio físico indicado también pueden afectarse otras variables ambientales del medio

biótico, principalmente la fauna asociada y la predominante como las aves.

C. Medio Socioeconómico - Cultural

Ver numeral 4.3.4. Haciendo un análisis desde la perspectiva de vulnerabilidad que posee, se resalta que la

sensibilidad del medio es Alta, como se visualiza en la FCAP correspondiente, donde para éste medio se ha

considerado la existencia de zonas de patrimonio histórico cultural de alto valor.

Tramo actual por lo que se propuso la variante Acceso al Tramo 4 desde Tramo 5

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 72(Setenta y dos)

Pág.72

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

IV. IMPACTOS POTENCIALES

IMPACTOS OBSERVACIÓN MARCAR SI

SE VERIFICA

1. Afectación de áreas con valor cultural, arqueológico, histórico o de

otro tipo

X

2. Afectación/o mejora de actividades

económicas

Se considera como positivo X

3. Afectación de áreas naturales

protegidas, o ecosistemas frágiles

Ver Uso actual del suelo (numeral 4.3.4.5) X

4. Afectación de espacios públicos

(plazas, jardines, parques, paseos,

etc.)

5. Afectación de especies en peligro

de extinción.

6. Afectación a hábitat naturales o a

ecosistemas sensibles

X

7. Afectación a interacciones sociales

o prácticas culturales

8. Afectación de la accesibilidad a

predios o negocios (durante la

construcción)

9. Afectación a la escorrentía sub-

superficial

10. Afectación a la escorrentía

superficial

X

11. Afectación de áreas de inundación X

12. Afectación a la fauna silvestre X

13. Afectación a la fauna doméstica □

14. Alteración de patrones de drenaje

(efecto barrera)

X

15. Alteración de patrones de infiltración X

16. Alteración de la calidad del aire □

17. Alteración de niveles sonoros □

18. Alteración de los precios de predios

aledaños (Plusvalía)

Se considera positivo por mejoramiento del

Tramo

X

19. Cambios en el uso del suelo X

20. Expansión de frontera agrícola Se considera positivo por mejoramiento del

Tramo

X

21. Sedimentación de material

particulado a fuentes de agua

X

22. Desplazamiento de actividades

comerciales

23. Desplazamiento físico de la

población (reasentamiento)

24. Generación de grandes volúmenes de excavación

Topografía plana, zona predominante de campo natural e inundable

X

25. Generación de grandes volúmenes

de residuos solidos

26. Generación de molestias a la

comunidad (ruidos, polvo, etc.)

27. Generación de residuos sólidos

peligrosos

28. Incremento de riesgos de accidentes □

29. Incremento de la posibilidad de

invasiones de predios circundantes

30. Interrupción de servicios básicos □

31. Intervención en grandes espacios de

suelo para actividades previstas

(Préstamos, Canteras, Vertederos,

Más de 65.000 m3 de terraplén X

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 73(Setenta y tres)

Pág.73

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

etc.)

32. Limitación del acceso a la población

a los recursos naturales

33. Necesidad de expropiaciones Por variante proyectada X

34. Afectación de árboles Por variante y ensanchamiento de la franja

de dominio

X

35. Ruptura de la continuidad del

espacio urbano (efecto barrera)

V. OTROS IMPACTOS O RIESGOS

1. Movimiento y tráfico de maquinaria pesada (emisiones energéticas);

2. Aumento de ruidos y emanaciones de vehículos a motor;

3. Contaminación del suelo y el agua por el vertido de efluentes líquidos provenientes de los talleres,

patio de máquinas y campamentos (gasoil, aceites y lubricantes);

4. Aumento de riesgos de accidentes durante el proceso constructivo

8.3.2.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN SIN PROYECTO

La situación sin Proyecto se caracteriza por la presencia de pasivos socio-ambientales que

fueron identificados para cada tramo en estudio. Los principales aspectos ambientales, que se presentan prácticamente en todos los tramos, están relacionados con:

Procesos erosivos, principalmente debido a la inexistencia de dispositivos de drenaje en

condiciones de servicio, o por secciones insuficientes;

Sedimentación de alcantarillas existentes y canales de drenajes, con el consecuente

efecto barrera;

Falta de mantenimiento de obras de drenaje y sin cabeceras;

Zonas con socavaciones;

Obras de arte de secciones insuficiente;

Acumulación de basuras en franja de dominio;

Préstamos de suelo en franja de dominio;

Cunetas laterales colmatadas;

Alambrado perimetral al borde de la traza, que será afectado;

Postes de tendido eléctrico que serán afectados;

Bosque remanente que será afectado (Tramo 4);

Cunetas laterales sin ningún tratamiento;

Depresiones por escurrimiento;

Pontillones de madera que deberán ser reemplazados;

Calzada estrecha en algunos tramos;

Trazas con curvas horizontales con valores fuera de los parámetros de diseños, y en

consecuencia sin seguridad vial, entre otros.

Todos los pasivos ambientales que pueden ser solucionados con el Proyecto de todos los

tramos, serán considerados por el Consorcio y se minimizarán las afectaciones, siempre que se respeten los parámetros especificados por el MOPC.

En general, las obras evaluadas, generarían impactos socio-ambientales negativos,

mitigables y compensables, que no pondrían en riesgo el entorno natural y/o social.

Sin embargo, en la Etapa de Construcción se puede presentar niveles medios de riesgos

socio-ambientales, por lo cual se desarrolla, más adelante, un adecuado manejo de los

aspectos socio-ambientales, para asegurar que dichas obras sean ambiental y socialmente sostenibles, además de cumplir con la legislación ambiental nacional y local.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 74(Setenta y cuatro)

Pág.74

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

8.3.3.- ETAPA DE ESTUDIO DE DISEÑO FINAL DEL PROYECTO

En esta etapa no se registran eventuales Impactos Ambientales Negativos sobre el medio

biofísico, debido a que las actividades desarrolladas no afectan mayormente el ambiente

natural y socioeconómico - cultural.

Se han realizado los trabajos de medición y levantamiento de datos planialtimétricos en el

terreno y el instalado de estacas y mojones, además de calicatas y otros estudios necesarios

para diseñar éste tipo de obra, los cuales son de incidencia puntual.

En cuanto a los Impactos Positivos, éstos guardan relación con la contratación de técnicos,

tanto de nivel profesional como mano de obra no calificada, acción que genera impactos

positivos inducidos, al posibilitar el acceso al trabajo, a salarios dignos, y en consecuencia,

la existencia de mayor circulante. No obstante es de baja magnitud.

También se puede considerar como aspectos altamente positivos, el incorporarse en los

diseños de los rubros de obras y en los documentos del contrato, criterios socioambientales

que garantizarán la sustentabilidad y sostenibilidad del Proyecto. Los mismos fueron incluidos

en el numeral 7.3.2. del presente RIMA.

8.4.- Resumen de los Impactos Identificados y Riesgos Clave

Las obras de Mejoramiento y pavimentación incluidas en el Proyecto no contemplan la

ejecución de obras nuevas ni ampliaciones importantes (con excepción de pequeñas

rectificaciones o variantes) que pudieran poner representar mayor riesgo al entorno

socioambiental.

El proyecto de MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE

ÑEEMBUCÚ Y MISIONES en etapa de evaluación ambiental preliminar a nivel de Factibilidad,

tal como se visualizan en las FEAP incluidas en el EIAp, generará impactos potenciales

negativos a consecuencia principalmente por los grandes volúmenes de terraplenes,

especialmente en el medio físico, considerando la vulnerabilidad del medio donde se inserta

(Sensibilidad Alta), ya que predominan campos bajos o naturales y aquellos asociados a

éste medio, como la fauna silvestre, principalmente aves.

Con el fin de minimizar afectaciones de bosques existentes, específicamente para el tramo

4, se está planteando una variante, tal como se indicó en la FEAP correspondiente.

En relación al medio socioeconómico – cultural, el AID corresponde, casi en general, a una

zona de importancia histórica y cultural considerando las batallas de la guerra de la Triple

Alianza libradas en el Departamento de Ñeembucú.

Otros impactos ambientales y sociales negativos serán de baja a mediana magnitud, de

corta duración e influencia local y estarán relacionados con el manejo de residuos,

emisiones de ruido, y descargas líquidas, sólidas y gaseosas, explotación de canteras y

préstamos de suelo, con los consecuentes impactos asociados. Estos impactos podrán ser

manejados, mediante la aplicación de medidas simples y rutinarias, definidas en las normas

técnicas ambientales establecidas en las ETAGs del MOPC o en procedimientos

internacionales comúnmente aplicados para estos casos.

No obstante a esto, para el manejo de los Impactos, a ser evaluados en mayor detalle a

través de matrices de interacción causa – efecto, como parte del presente ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR a ser presentado en la SEAM para la obtención de la

Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se han estructurado medidas de manejo

socioambiental; programas de mitigación y de carácter compensatorio, que se incluye en el

siguiente Capítulo.

En lo que respecta a los impactos ambientales y sociales positivos, se pueden destacar

aquellos relacionados con la generación de empleo, especialmente durante la fase de

construcción, así como el mejoramiento del acceso de las comunidades beneficiadas a

servicios más eficientes de transporte y comunicación para sus actividades agrícolas,

pecuarias y forestales. Más tarde, en la etapa de operación de los proyectos, se producirá

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 75(Setenta y cinco)

Pág.75

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

sin duda un aumento en la eficiencia y seguridad en la movilidad rural, tanto de personas

como de productos, así como un incremento de las actividades productivas.

Por su propia naturaleza, la rehabilitación de los caminos rurales, tendrá efectos socio-

ambientales positivos, como la estabilización de taludes, el mejoramiento de las condiciones

de drenaje, control de la erosión; mejores condiciones de servicio, seguridad vial, la

corrección de los pasivos ambientales más significativos identificados y la capacitación y

utilización de la mano de obra ociosa local.

8.4.1.- Fase de Construcción

Los Impactos Socioambientales negativos potenciales más significativos que se podrían

generar en esta fase incluyen: i) Afectación a hábitat naturales o ecosistemas sensibles

(Campos bajos, naturales y áreas de inundación – efecto barrera, por volúmenes importante

de terraplén u otros movimientos de suelo; ii). Afectación de la fauna silvestre; iii). Afectación

localizada de vegetación por ensanchamiento de franja de dominio; iv). Afectación de la

calidad del aire, por la emisión no controlada de material particulado a la atmósfera por

efecto de movimiento de suelo o del material pétreo utilizado para la construcción de las

obras; v) Generación de ruido en las proximidades de los frentes de obra por efectos de la

operación de maquinaria y equipos de construcción; vi) Polución de cuerpos hídricos

superficiales debido a eventuales procesos erosivos que arrastrarán suelos a cauces o áreas

bajas; vii) Generación de residuos líquidos, sólidos y gaseosos en campamento -obradores; y

viii) Incremento del riesgo de accidentes, debido a los movimientos de tierra, a la presencia

de la maquinaria, a la interrupción del tránsito vehicular, a la mala disposición de escombros

o materiales, o a la falta de señalización en zonas obra, entre otros.

Entre los impactos y riesgos sociales más importantes que podría generar el proyecto se

incluyen: i). Afectaciones localizadas de predios aledaños; ii). Afectación de vestigios

arqueológicos o históricos; iii). Eventual disconformidad de la población debido a posibles

retrasos en la implementación de las actividades del proyecto; y iv) Aumento o generación

de la sensación de inseguridad debido al incremento de la velocidad de los vehículos.

En este caso, los impactos directos son tratados a través de las Especificaciones Técnicas

Ambientales Generales y las Disposiciones Generales a ser incluidas como partes integrantes

de los Pliegos de Licitación, y de los Contratos de Construcción de obras, que incorporarán

normas y recomendaciones que deben ser cumplidas por los Contratistas, así como las

medidas de mitigación de Impactos directos estructurados en el siguiente Capítulo.

8.4.2.- Fase de Operación y Mantenimiento

Durante la fase de operación y mantenimiento de la infraestructura propuesta, los principales impactos negativos identificados se relacionan con: i) presión en la tenencia de

la tierra de los predios aledaños a las vías mejoradas debido al incremento de su plusvalía; ii)

cambios de uso del suelo; y iii) aumento de la posibilidad de accidentes como

consecuencia del incremento del tránsito vehicular en las vías a rehabilitarse.

Entre los principales impactos positivos del proyecto, se incluyen los siguientes: i)

potenciación del bienestar y calidad de vida de los beneficiarios; ii) generación de mayores

oportunidades para la productividad y comercialización de bienes producidos en sus

comunidades y centros de consumo mayores; iii) disminución del aislamiento de sectores de

la población; iv) generación de facilidades de acceso a la educación, salud y servicios

básicos generales; v) seguridad en la movilidad y el desplazamiento de la población; vi)

reducción de costos y tiempos de viaje de los productos de la población; vii) incremento de

la movilidad y transporte de la población; viii) potenciación de oportunidades para

generación de actividades agrícolas, forestal y pecuarias; ix) mejoramiento de la movilidad

a nivel rural; x) inclusión a los procesos productivos de poblaciones alejadas; xi) potenciación

de los procesos de comunicación y coordinación entre los Gobiernos Locales y las

comunidades beneficiadas; y (xii) reivindicación de la confianza pública en la gestión social

del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 76(Setenta y seis)

Pág.76

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

8.4.3.- Impactos Acumulativos

Debido a las características y magnitud de las obras contempladas, los impactos

acumulativos negativos que se producirían serán muy pequeños. Sin embargo, quizás el más

importante es el que se relaciona a un proceso de intensificación agrícola (con sus

problemas asociadas de expansión de frontera agrícola, uso de fertilizantes y agroquímicos,

y posible sobreutilización del suelo) que puede ser potencializado por la presencia de redes

viales en mejores condiciones de serviciabilidad.

8.5.- EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Los principales impactos potenciales identificados para las Obras y sus Áreas de Influencias,

son jerarquizados en la Matriz de Evaluación y Jerarquización de Impactos - MATRIZ 1,

presentada a continuación.

A continuación se presentan los principales Impactos Ambientales jerarquizados en cada

una de las etapas del proyecto, en términos de importancia según los ámbitos de las

variables analizadas y conforme a los resultados de la Matriz 1 cuya metodología fue

incluida en el numeral 8.2 precedente.

8.5.1.- Jerarquización de Potenciales Impactos

Como resultado de la Matriz 1, se presenta a continuación la jerarquización de los Impactos

negativos y positivos de magnitud alta, media o baja.

Etapa de Inicio y Construcción

Impactos negativos:

Los potenciales impactos negativos de importancia Alta son:

- Efecto barrera – Afectación de campos bajos, y en consecuencia el escurrimiento,

como aquellos medios asociados como el medio biótico;

- Afectación de árboles y en consecuencia la fauna asociada;

- Cambio de categoría de las vías con potencial aumento del tránsito que pone en

riesgos a la comunidad, especialmente escolar (atendiendo la presencia de escuelas

en varios tramos);

- Afectación de monumentos históricos o vestigios arqueológicos, considerando que la

zona corresponde a un área relacionada con la guerra de la triple alianza; y

- Expropiaciones en zonas puntuales, por ajustes de curvas o variantes (Tramo 4).

Los potenciales impactos negativos de importancia Media son:

- Aumento de la contaminación atmosférica, debido a las actividades de la obra y al

empleo de maquinaria pesada durante el proceso constructivo;

- Aumento de la contaminación sonora, debido a las actividades de la obra y al empleo

de maquinaria pesada durante el proceso constructivo;

- Afectación de suelo: por disposición de residuos durante la fase de construcción;

ubicación de la disposición final de material excedente; ejecución de los rubros propios,

explotación de préstamos y canteras, etc.;

- Contaminación de la red hidrográfica superficial;

- Deterioro de la infraestructura vial por el uso de equipos y maquinarias y trasporte

pesado en vías no diseñadas para ello;

- Afectación a redes de servicios existentes;

- Afectación del paisaje;

- Afectación del tránsito y medios de transporte;

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 77(Setenta y siete)

Pág.77

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Afectación de la salud y seguridad (Riesgo de accidentes durante la fase de

construcción debido a la operación de vehículos de transporte de materiales; por

efecto de las obras; aumento de contaminantes, etc.); y

- Afectación del estilo de vida y confort.

Impactos Positivos:

Los Impactos positivos de la etapa de construcción guardan relación con los generados en

el medio socioeconómico, y son de baja magnitud, según los resultados de la Matriz 1. Los mismos son:

- Dinamización de la actividad económica por necesidad de materiales y recursos para

la obra;

- Generación de actividades inducidas; y

- Generación de empleo temporal, motivado por la necesidad de mano de obra para la

realización de las obras.

Etapa de Desmantelamiento y Operación

Impactos negativos:

Para la etapa de desmantelamiento y operación, el único impacto negativo corresponde a

la disminución del número de empleos y corresponde a un impacto potencial alto.

Impactos Positivos:

Los potenciales impactos positivos de importancia Alta son:

- Reducción de la contaminación atmosférica por operación de la vía en condiciones de

servicio;

- Reducción de contaminación sonora por operación de la vía en condiciones de

servicio;

- Mejora del paisaje urbano, por eliminación de pasivos en el entorno de áreas urbanas;

- Mejoramiento de la infraestructura vial por las intervenciones incluidas en el proyecto,

en mejores condiciones de servicios;

- Mejoramiento de redes y servicios;

- Disminución de paradas aleatorias, por operación de dársenas de detención;

- Mejoramiento de dispositivos de seguridad;

- Disminución de los tiempos de viaje, por operación de la nueva infraestructura vial;

- Mejor calidad de vida de la población;

- Aumento sobre el valor inmobiliario de los predios aledaños a los tramos mejorados. Por

las condiciones en que quedarán los tramos mejorados permitirá una revalorización del

área de influencia;

- Disminución de costos asociados a problemas de salud; y

- Mejora en el confort y seguridad de los usuarios del sistema.

No se determinan en la Matriz 1 Impactos positivos de importancia media o Baja en la etapa

de operación.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 78(Setenta y ocho)

Pág.78

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Fase Naturaleza Tipo Duración Especialización Reversibilidad Temporalidad Ocurrencia

15 30 3 25 3 10 4 10

Incremento de la contaminación

atmosférica3 10 5 0 5 0 5 3 425

Incremento de la contaminación

sonora3 10 5 0 5 0 5 3 425

Afectación del suelo 3 10 5 0 5 0 5 3 425

Contaminación de la red

hidrográfica superficial3 10 5 0 5 0 5 3 425

Efectos barrera 3 10 5 10 5 0 5 7 715

Afectación de árboles 1 10 5 10 5 10 5 7 785

Deterioro temporal de la

infraestructura vial3 10 5 0 5 0 5 7 465

Afectación a redes de servicios

existentes3 10 5 0 5 0 5 3 425

Afectación al paisaje 3 10 5 0 5 0 5 0 395

Aspectos

culturales

Afectación de monumentos

históricos o vestigios

arqueológicos

3 10 5 10 5 10 5 7 815

Cambio de categoría de las vías con

potencial aumento del tránsito que

pone en riesgos a la comunidad

escolar (atendiendo la presencia

de escuelas en varios tramos)

3 10 5 10 5 10 5 7 815

Expropiación 3 10 5 10 5 10 5 7 815

Afectación del tránsito y medios de

transporte3 10 5 0 5 0 5 7 465

Afectación de la salud y seguridad 3 10 5 0 5 0 5 3 425

Afectación del estilo de vida y

confort3 10 5 0 5 0 5 3 425

Dinamización de la actividad

económica por Necesidad de

materiales y recursos para la obra3 0 5 0 5 10 5 7 265

Generación de actividades

inducidas3 0 5 0 5 10 5 7 265

Empleo temporal 3 0 5 0 5 0 5 7 165

INIC

IAL

Y C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Negativo

Medio Biofísico

Espacio urbano

Características del impacto

Aspectos

socioeconómi-

cos

Positivo

Aspectos

socioeconómi-

cos

Factor Impactos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) - “PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ"

MATRIZ N° 1 - EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Total

Fases

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 79(Setenta y nueve)

Pág.79

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Fase Naturaleza Tipo Duración Especialización Reversibilidad Temporalidad Ocurrencia

15 30 3 25 3 10 4 10

Negativo

Aspectos

socioeconómi-

cos

Disminución del número de

empleos1 10 5 10 5 10 5 3 745

Reducción de la contaminación

atmosférica5 0 5 10 5 10 5 7 545

Reducción de la contaminación 5 0 5 10 5 10 5 7 545

Mejora del paisaje urbano 5 0 5 10 5 10 5 3 505

Mejoramiento de la infraestructura

vial5 0 5 10 5 10 5 7 545

Mejoramiento de redes y servicios 5 0 5 10 5 10 5 7 545

Disminución de paradas

aleatorias; Operación de dársenas5 0 5 10 5 10 5 7 545

Mejoramiento de dispositivos de

seguridad5 0 5 10 5 10 5 7 545

Disminución de los tiempos de

viaje5 0 5 10 5 10 5 7 545

Mejor calidad de vida de la

población5 0 5 10 5 10 5 7 545

Aumento sobre el valor

inmobiliario5 0 5 10 5 10 5 7 545

Disminución de costos asociados a

problemas de la Salud 5 0 5 10 5 10 5 7 545

Mejora en el confort y seguridad 5 0 5 10 5 10 5 7 545

DES

MO

BIL

IZA

CIÓ

N Y

OP

ERA

CIÓ

N

Aspectos

socioeconómi-

cos

En Espacio

urbano

En medio

Biofísico

Positivo

Características del impacto

Factor Impactos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR (EIAp) - “PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ"

MATRIZ N° 1 - EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Total

Fases

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 80(Ochenta)

Pág.80

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

8.5.2.- Conclusiones

Algunas de las conclusiones abajo presentadas, cuando se analizan variables más amplias,

pueden suponer una potenciación de los resultados esperados, principalmente aquellas de carácter socio-económico tanto para los impactos positivos como negativos.

De una manera general podemos afirmar que el Proyecto objeto de esta evaluación

acarreará beneficios para la comunidad en general, con repercusiones negativas en mayor

o menor medida en las variables socioambientales analizadas. La gran mayoría de los impactos son de carácter reversible.

Los beneficios anteriormente mencionados y que son esperados con la implantación de las

obras son, la disminución de tiempo de viaje, la mejoría del confort y seguridad de los

usuarios, de lo que resulta la reducción de la contaminación atmosférica y de los niveles de

ruido en el área de influencia del Proyecto, además de facilitar el acceso a servicios de

salud, educación y salida de productos, objetivos principales del mejoramiento de caminos rurales.

Estos beneficios se verán acrecentados por la dinamización de la actividad económica que

se generará: por la creación de nuevos puestos de trabajo durante la etapa de

construcción y la necesidad de materiales y recursos para las obras, además de lo indicado para el medio socioeconómico en el párrafo anterior.

Los impactos negativos significativos sobre el medio físico y social se darán en la etapa de

construcción y deben ser considerados como impactos temporales, siempre relacionados

con la afectación del tránsito y clausuras, al aumento de los niveles de emisiones y ruido

resultante de las actividades de las obras. Para este caso las medidas estarán orientadas a

la elaboración de recomendaciones y medidas de carácter ambiental preventivo, que deberán ser considerados por el Contratista de obra.

Otro aspecto importante que resulta de la evaluación de impactos son la inserción de este

Proyecto en un ambiente de alta sensibilidad (Ver FCAP), considerando la topografía plana

de la zona, lo que conlleva a grandes volúmenes de terraplenes para todos los tramos en

mayor o menor medida; la necesidad de obras de arte en condiciones de servicio, a fin de

evitar los efectos barreras, entre otros, por lo cual es importante la inclusión de

consideraciones ambientales dentro del Proyecto, tal como se está actuando y que ya se ha indicado en ítems precedentes.

La cuestión del empleo y seguridad social, bastante relacionadas entre sí, podrán ser

impactadas positivamente con las obras.

Los impactos causados en el medio cultural, podrían darse sobre los bienes de carácter

histórico, cultural y arqueológico, considerando el área de implantación del proyecto, para

lo cual también se aplicarán medidas preventivas por parte del Contratista, según se detalla a continuación en el PGAyS.

9.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Concluida la fase de identificación y evaluación de impactos, se estructura la propuesta del

Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS), que incorpora Programas de Mitigación,

Reducción o Compensación de Impactos dentro de las AID y AII, que tienen diferentes alcances, según sea el objetivo de cada uno de ellos.

Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minimización de efectos e impactos

negativos, son los siguientes:

Actuaciones en el diseño y desarrollo de la traza vial de cada Paquete de Obra: El

Proyecto está incluyendo, en sus mecanismos de ejecución, pautas de implantación y

diseños adecuados a las características de cada área de desarrollo, además de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 81(Ochenta y uno)

Pág.81

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

incorporar criterios ambientales, sobre la base de las consideraciones insertas en las

ETAGs. para obras viales y recomendaciones del Estudio de Factibilidad Ambiental y el presente EIAp.

Selección del Proyecto: El Proyecto seleccionado y evaluado ambientalmente, fue

concebido sobre la base de, las necesidades de funcionalidad, tipo de actividad, y

pautas ambientales, entre otros, utilizando, en general, los caminos ya existentes, a fin de minimizar impactos generados por trazas nuevas.

Establecimiento de dispositivos genéricos de protección del medio ambiente: En este

caso se consideran las medidas mitigatorias para las respectivas Etapas de Construcción

y Operación descriptas en el presente PGAyS, correspondientes a la mitigación de Impactos Directos e Indirectos respectivamente.

En general, el Plan de Gestión Ambiental y Social está dirigido, por un lado, a la

implementación adecuada del Proyecto, y por el otro, al ambiente afectado.

El PGAyS, con este enfoque, tiene como objetivo introducir los lineamientos, para:

Complementar las obligaciones a cumplir por las Contratistas y la Fiscalización de las

obras, de los aspectos relativos a mitigación de impactos directos durante la etapa de construcción, contemplados en el presente EIAp;

Ajustar la vigilancia preventiva sobre aquellos procesos señalados en el EIAp, como

potenciales generadores de impactos; y

Brindar los lineamientos generales para la implementación de medidas adecuadas, para

minimizar, mitigar, o compensar, los impactos sobre el ambiente natural y antrópico, relativas a la mitigación de impactos indirectos.

En relación a la escala temporal, se debe precisar que la eficacia de gran parte de estos

planes o medidas, depende de su aplicación simultánea con la ejecución de la obra,

inmediatamente después a la finalización de la misma, o conforme a cronogramas pre-

establecidos, evitándose así en muchos casos la aparición de impactos secundarios que podrían producirse.

El PGAyS componente del EIAp, el Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) para la etapa

de construcción o Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), y las Especificaciones

Ambientales Contractuales, a ser incluidas en los Pliegos de Obras, incorporan las diferentes

medidas relacionadas directamente con la construcción de la obra, y determina además,

las responsabilidades a asumir por las Empresas Constructoras y el MOPC, permitiendo

verificar, por parte de la autoridad de aplicación de la Ley 294/93 (la SEAM), el posterior cumplimiento de las medidas pautadas.

Como parte del PGAyS se han estructurado: i). Programas de Mitigación de Impactos

Directos; ii). Programas de Mitigación o Compensación de Impactos Indirectos; y iii).

Programa de Monitoreo Ambiental, según se resume a seguir:

Programas de Mitigación de Impactos Directos del Proyecto: Engloba los siguientes Planes y Programas:

a) Plan de Manejo Ambiental y Social - Etapa de Construcción;

b) Programa de Adecuación a la Ley 294/93 y los Decretos Reglamentarios N° 453 y

954/13 de Actividades asociadas a las obras (Canteras; Plantas Industriales;

Préstamos de suelo mayor a 10.000 m3);

c) Programa de Recuperación Ambiental de Áreas Explotadas para Préstamos;

d) Programa de Compensación e Indemnización de Afectados por Ensanchamiento

de Franja de Dominio y Rectificaciones o Variantes; y

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 82(Ochenta y dos)

Pág.82

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

e) Programa de Reforestación Ambiental.

Programas de Mitigación de Impactos Indirectos: Engloba los siguientes componentes:

a) Programa de Educación Socio Comunitario y Ambiental y de Fortalecimiento

Institucional;

b) Programa de Preservación y Puesta en Valor de Sitios Históricos;

c) Programa de Educación Vial en Instituciones Educativas; y

d) Plan de Desarrollo Turístico de Ciudades con potencial turístico.

Programas de Monitoreo

a) Monitoreo Hidrológico de Cursos principales; y

b) Programa de Monitoreo de Implementación del Plan de Gestión Ambiental.

9.1.- PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS

9.1.1.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (PMAS) – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

9.1.1.1.- JUSTIFICATIVO

El PMAS, constituye una herramienta de gestión, que permitirá adoptar las medidas

preventivas y correctivas necesarias, para que todas las obras sean ejecutadas con los

debidos recaudos ambientales y sociales, necesarios para el buen manejo de los elementos

componentes del medio biofísico y socioeconómico cultural, durante la etapa de construcción del Proyecto.

El MOPC, como parte de los documentos de contrato de obras, incorpora las ETAGs para

obras viales, que establece la necesidad de contar con un Plan de Acción Socioambiental

(PASA) que deberá ser preparado por el Contratista de obras y presentado en el primer mes

de emitida la orden de proceder. El PASA estará en correspondencia con el PMAS, por lo cual además de las ETAGs se deberán considerar el presente lineamiento.

El PMAS será el documento que englobe las acciones preventivas y/o correctivas de

impactos ambientales negativos a ser implementadas por el Contratista, para cumplir con

las Especificaciones Ambientales del Proyecto, la Legislación Ambiental, y las Recomendaciones contenidas en el EIAp y la Licencia Ambiental del Proyecto.

9.1.1.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Este Plan deberá satisfacer todos los requisitos establecidos en la Legislación vigente en la

República del Paraguay, y además incluirá los métodos para:

- Proveer entrenamiento apropiado a la fuerza de trabajo, para cumplir con los

requerimientos del Plan, referentes a la disposición de materiales de desechos, la

protección de la flora y la fauna, la protección de los cursos de agua, y el control de

erosión, entre otros.

- Detallar las condiciones de contratación de su personal, en lo referente a reglas de

comportamiento a cumplir con respecto a los requerimientos detallados en el punto

precedente.

- Especificar los métodos que utilizará el Contratista para el uso de productos químicos

contaminantes, para el control de vectores (mosquitos, roedores, etc.) y su hábitat, en la

limpieza y disposición de la vegetación, remoción y almacenamiento de los suelos

orgánicos, disposición de los materiales de desechos, control de la erosión, restitución y

revegetación de todas las áreas disturbadas, protección de cursos de aguas locales,

protección de la flora, y protección de los residentes locales y próximos al sitio de Obras.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 83(Ochenta y tres)

Pág.83

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Detallar el sistema de tratamiento de aguas servidas y líquidos cloacales a ser empleado

para los obradores, talleres, oficinas, etc. y cualquier otra instalación a fin, a cargo del

Contratista.

El Plan deberá incluir un cronograma de implementación, y deberá proveer una

identificación preliminar de los sitios específicos para disposición y tratamiento de la

vegetación desbrozada, efluentes líquidos, materiales de desechos de construcción,

residuos, como también los sitios propuestos para el almacenamiento temporario de los

materiales de construcción, suelos orgánicos, y la ubicación de los caminos de servicio, la

disposición de las áreas, para instalaciones, obradores y equipos, y cualquier otro sitio que esté sujeto a perturbaciones.

Asimismo, éste Plan deberá incluir un “Plan de Contingencia” ante cualquier impacto

directo o indirecto que ocasionen las tareas.

Este PMAS, una vez aprobado por la Fiscalización Técnica y Ambiental, y el MOPC/UEP- BID,

deberá ser revisado permanentemente, a efectos de asegurar que los objetivos trazados, se satisfagan correctamente.

Toda actualización que deba efectuarse al PMAS para cumplir los objetivos establecidos,

deberá ser efectuada por el Contratista, y sometida a la aprobación de la Fiscalización, y del MOPC/UEP- BID.

Específicamente, en relación a las obras incluidas en el Proyecto en evaluación ambiental,

el Contratista incluirá en su PMAS, además de lo solicitado en las ETAGs para obras viales, el desarrollo de los siguientes Componentes, Planes, y/o Programas.

Componente A: Gestión Ambiental, que especificará la organización y el personal en

cuanto a sus perfiles y funciones, relacionado con la gestión ambiental en la obra.

Incluirá además, la Planificación de la Gestión Ambiental de las actividades de

construcción, que será estructurada para minimizar los impactos directos derivados de

las actividades constructivas y asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad

industrial, así como el manejo de cobertura vegetal y paisajismo.

- Programa de Planificación de la Gestión Ambiental de la Etapa de Construcción:

Existen dos enfoques principales para reducir las molestias debidas a la construcción,

a propietarios, peatones, y conductores de vehículos. i). la inclusión de cláusulas en

los documentos contractuales, sobre los requisitos para mitigar las molestias y

asegurar que los Contratistas cumplan con las obligaciones legales para las prácticas

de construcción, incluyendo la salud, y seguridad de la mano de obra, y el público; e

ii). la implementación de tareas conjuntas entre el Contratante, el Contratista, y las

diferentes instituciones involucradas, para una buena planificación y construcción.

La Planificación de la Gestión Ambiental en la ejecución de las obras, deberá ser

ordenada, siguiendo aproximadamente el orden cronológico de la programación de

una obra vial como la que nos ocupa y estará destinada para los Contratistas y

Fiscalización de la misma.

- Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos: Tiene por objetivo

generar el menor impacto en la población, debido a la afectación y/o interrupción

de servicios públicos, en forma temporal, a consecuencia de la construcción de las

obras. El plan deberá prever además, la rehabilitación de los servicios afectados.

- Programa de Manejo de árboles afectados y Compensación Forestal: Cuando sea

necesario cortar árboles, el Contratista con acompañamiento de la Fiscalización

Ambiental, deberá cuantificar el número de árboles cortados, su diámetro, y su altura

aproximada y el nombre con que se conocen regionalmente. En general, se

minimizará el corte de vegetación arbórea, y se evitará el corte de árboles

corpulentos que sobresalgan en el área, por su importancia histórica, estética, o

genética. En caso de ser inevitable el corte de árboles, se repondrá, de ser posible,

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 84(Ochenta y cuatro)

Pág.84

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

con otras de la misma especie en los entornos de áreas de préstamos y de

reforestación propuesto.

- Programa de Seguridad Vial: Durante el periodo de obras es necesario que se

mantengan las condiciones de seguridad vial, a fin de garantizar la seguridad a los

usuarios, así como la de los operarios que realizan las obras.

La seguridad vial de las obras figura en el Proyecto, y como parte del PMAS se

deberá elaborar el Programa de señalización y las medias de seguridad de la obra,

teniendo en cuenta la normativa aplicable.

Al respecto, el MOPC dispone de una Guía Práctica de Señalización y Cartelería en

zona de obras, aprobada por Resolución Ministerial Nº 1.302, en fecha 17-08-2009, en

el marco del Plan Nacional de Seguridad Vial del Paraguay (2.008-2.013), el cual

deberá ser utilizado.

Componente B: Gestión social, que definirá las actividades dentro del componente

social, relacionadas con las obras en lo pertinente a su relación con la comunidad, los

usuarios, y los potenciales afectados, entre otros.

- Plan Comunicacional: Con la finalidad de ofrecer las informaciones concretas,

correctas, y en el tiempo preciso, unificando el discurso institucional, centralizando la

divulgación de las informaciones y sobre todo, proporcionando las informaciones

estratégicamente trabajadas, para lograr la confianza de los actores involucrados y

la adhesión de la ciudadanía al Proyecto, así como para disipar dudas, e

interpretaciones erróneas o maliciosas. Incluye el Programa de Difusión.

Su objetivo es, establecer un sistema de comunicación efectiva entre la

Municipalidad local, la comunidad, el Contratista de la obra, y el MOPC, con el fin de

difundir información de interés general, de manera estratégica, conocer y monitorear

el entorno, de tal manera que pueda identificarse a tiempo, limitaciones, posibilitar la

minimización de potenciales conflictos, y aprovechar oportunidades que el desarrollo

del Proyecto plantee.

En tal sentido, se deberá considerará el diseño e implementación de herramientas

informativas y consultivas, como, afiches, cartillas, reuniones, talleres, instalación de

puntos de información, entre otras, que permitan a la comunidad, encontrar

información oportuna para la solución a inquietudes que se presenten por motivo de

la construcción de las obras.

- Programa de Educación Ambiental a Obreros y Técnicos o Capacitación de la Mano

de Obra: Su objetivo es, brindar herramientas conceptuales y metodológicas al

personal vinculado a las obras, con el fin de hacer conocer las disposiciones del Plan

de Manejo Ambiental y Social, y desarrolle en forma adecuada las funciones

correspondientes a su cargo. Asimismo, es importante que conozcan que su

ejecución estará ligada a diversos compromisos ambientales asumidos por el MOPC,

quien a su vez, hará cumplir a las empresas Contratistas sus funciones, bajo el

estándar que el PMAS establece.

- Programa de Higiene Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Será estructurado

por el Contratista, con la participación de involucrados. Deberá adoptar todas las

medidas de seguridad, para prevenir accidentes al personal y transeúntes. Deberá

dar cumplimiento a la legislación laboral del país, respecto a cuestiones de Salud y

Seguridad Ocupacional, y otras normativas aplicables, como las Normas Básicas de

Atención Médica en Zonas de Obras Viales, incluidas en las ETAGs.

Componente C: Plan de Monitoreo. Estará dirigido a controlar la implementación de

todas las medidas, ambientales y sociales, incorporadas en el PGAyS, como: el ruido, la

calidad de los recursos hídricos, si aplica, el manejo de combustibles, maquinarias,

desechos, y el seguimiento y monitoreo de la gestión social durante el transcurso de las

obras, entre otros.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 85(Ochenta y cinco)

Pág.85

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

En consecuencia, tiene como propósito comprobar el cumplimiento, pertinencia, y

eficacia de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y Social, e identificar algunas

circunstancias socioambientales no previstas.

Este cumplimiento será monitoreado y calificado periódicamente, a través de la

Fiscalización, con la utilización de Listas de Chequeos, y las ETAGs, con sanciones al

Contratista.

Plan de Contingencias. El plan de contingencias persigue implementar un sistema

conformado por la infraestructura organizacional de la empresa constructora, por un

lado, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán

de manera rápida, efectiva y segura, ante posibles emergencias que se puedan

presentar durante la construcción del Proyecto, y los mecanismos para respuestas de

diferentes instituciones involucradas.

El mismo será resumido en un Manual o Gacetilla, que incluya un Programa de

Prevención de Accidentes y Seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas que

rijan en el país.

Para desarrollar este Programa, se conducirá un análisis de seguridad en el sitio de obras

y tareas de operación y mantenimiento, identificando: i). Los eventos que puedan dar

lugar a las contingencias; ii). Los mecanismos de control y vigilancia; iii). Las áreas de

gestión que deben participar en su atención; iv). Los recursos y equipos necesarios; y v).

Las responsabilidades institucionales.

El Plan incluirá: i). Análisis de riesgo. Identificación, localización y descripción de las

contingencias más probables. Probabilidad de ocurrencia. Magnitud del siniestro.

Evaluación de riesgos. Planos. Zonificación; ii). Organización funcional de las

contingencias. Grupos de Respuestas. Rol de emergencias. Asesores. Plan de llamadas.

Equipos disponibles; iii). Programa de mantenimiento preventivo. Acciones.

Cronogramas. Responsables. Sistemas de seguridad contra incendios; y iv). Plan de

respuesta a las emergencias. Acciones inmediatas a desarrollar para distintos tipos y

niveles de gravedad de las contingencias. Recursos disponibles. Notificaciones.

9.1.1.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El responsable directo por la Estructuración y Cumplimiento del PMAS es el Contratista de

obra, a través de un Especialista Ambiental, y no se le eximirá de su responsabilidad si los impactos ambientales negativos son generados por Sub-contratistas.

La Fiscalización Técnica y Ambiental, será la responsable de velar por el Cumplimiento del

Plan durante toda la etapa constructiva del Proyecto, bajo supervisión del MOPC, a través de la DGSA.

9.1.1.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El periodo de implementación deberá coincidir con el plazo de ejecución de las obras.

9.1.2.- PROGRAMA DE ADECUACIÓN A LA LEY 294/93 DE ACTIVIDADES ASOCIADAS A LAS

OBRAS – CANTERAS, PLANTAS INDUSTRIALES Y PRÉSTAMOS DE SUELO MAYOR A 10.000 M3

9.1.2.1.- JUSTIFICACIÓN

La Ley 294/93 y sus Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/13 establecen que Canteras;

Plantas Industriales, normalmente instaladas en los Campamentos obreros; y Áreas de

Préstamos mayores a 10.000 m3, son actividades sujetas a Declaración de Impacto

Ambiental o Licencia Ambiental, los que, conforme a las ETAGs deben ser gestionadas por los Contratistas.

En consecuencia, y a fin de garantizar los recursos, se estructura el presente Programa, sobre la base de las consideraciones de la referida Ley y los Decretos antes indicados.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 86(Ochenta y seis)

Pág.86

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.1.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Cada Contratista, antes de la explotación de canteras e instalación de plantas industriales,

así como otras actividades asociadas, que conforme a la Ley Ambiental y sus Decretos

Reglamentarios vigentes son sujetas a Declaración de Impacto Ambiental, deberán seguir

las consideraciones insertas en la referida Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y sus

correspondientes reglamentaciones, para lo cual deberán contratar Firmas Consultoras o

Consultores catastrados en la SEAM, a fin de obtener las correspondientes Licencias

Ambientales, con la presentación en la SEAM de los Estudios de Impactos Ambientales preliminares.

El EIAp, conforme a lo estipulado en el Artículo 3° de la Ley 294/93, deberá contener como

mínimo:

Los Objetivos generales y específicos del Estudio;

Una estimación de la significación socioeconómica del Proyecto, su vinculación con las

políticas Gubernamentales, Municipales y Departamentales, y su adecuación a una

política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y

técnicas;

La definición del Área de Influencia Directa e Indirecta del Estudio;

El Alcance de la Obra, conteniendo información sobre:

- La Descripción del Proyecto propuesto;

- La Descripción del Medio Ambiente de las Áreas de Influencias Directa e Indirecta

del Estudio, que incluya la descripción de los medios físicos; bióticos, y

socioeconómico – cultural, de tal modo a caracterizar su estado previo a las

transformaciones proyectadas;

Las Consideraciones legislativas y normativas aplicables al Proyecto;

Un análisis y descripción de las Alternativas Técnicas del Proyecto;

El análisis y la determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto, a fin de visualizar

sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales,

reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos

o sinérgicos, de corto, mediano, o largo plazo; y

Un Plan de Gestión Ambiental, que contenga la descripción de las medidas protectoras

o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el Proyecto, de los métodos e

instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás

previsiones que se agreguen en las reglamentaciones.

Para el desarrollo de los servicios, en líneas generales, se deberán realizar actividades en tres

etapas, a saber:

Pre-ejecución: Que incluya, sin limitarse a ellos: El relevamiento y análisis de datos

técnicos y ambientales; Reuniones y talleres de carácter informativo y consultivo, si

aplica; Desarrollo del Diagnóstico Ambiental;

Ejecución: Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental preliminar; y

Post-Ejecución: Presentación del EIAp a la SEAM, publicaciones previstas en la Ley

Ambiental, y Seguimiento del expediente, hasta la obtención de la Licencia Ambiental,

entrega de la Licencia Ambiental a la Fiscalización, y Cumplimiento del PGAyS

propuesto.

9.1.2.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

Los Contratistas, conforme a las ETAGs, deberán implementar del Programa, ya que es el

responsable integral por la calidad de las obras y por el cumplimiento de las Especificaciones Ambientales incluidos en los contratos de obras.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 87(Ochenta y siete)

Pág.87

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de adecuación de las

actividades asociadas a las obras viales a la mencionada Ley, además de las funciones propias de la institución.

El MOPC, como ejecutar del Proyecto vial y posterior implantación de las obras, participará

en la supervisión del cumplimiento del PGAyS, a través de la DGSA/UEP – BID.

La Consultora de Fiscalización Técnica y Ambiental, es la encargada y representante del

MOPC, del control de la ejecución de las obras y de la aplicación de las normativas

ambientales vigentes, y en consecuencia, de la implementación de Programas de

mitigación de impactos directos, aplicables a la etapa constructiva, y de responsabilidad de los Contratistas de obras.

9.1.2.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Este Programa se deberá desarrollar al inicio de la etapa constructiva de las obras bajo la

responsabilidad del Contratista de Obras.

9.1.3.- PROGRAMA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE PRÉSTAMOS – RECOMPOSICIÓN AMBIENTAL

9.1.3.1.- JUSTIFICACIÓN

Considerando que en los documentos del contrato del MOPC, se establecen, de forma

general, que se deberán restaurar las áreas degradadas, especialmente las explotadas

como préstamos de suelos seleccionados, sin indicar metodología ni costos directos, y en

cumplimiento a las ETAGs, se estructura el presente Programa, a fin de garantizar la

recuperación ambiental de las áreas de extracción de suelos seleccionados para las obras.

Las áreas de préstamos de suelo seleccionado, ya en la fase de Proyecto son escogidas

desde el punto de vista técnico y económico, siendo verificados y confirmados su utilización en la etapa inicial de construcción.

La extracción de los materiales de préstamos modifica el paisaje. Considerando el paisaje

como un recurso estético y económico intangible, es importante ejecutar medidas que tiendan a compensar esa afectación.

Los objetivos son:

Establecer pantallas forestales en áreas de préstamos, de manera a atenuar el impacto

visual, y compensar la vegetación afectada.

Readecuar los taludes, de manera a evitar deslizamientos, o erosiones; e

Implementar alambrados perimetrales, con fines de seguridad;

9.1.3.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Se deberá incluir como rubro directo de obra, la readecuación de las áreas degradadas,

considerando que si no tiene pago directo, es más difícil para las Consultoras de

Fiscalización Técnica y Ambiental, e incluso para las Direcciones Técnicas y la DGSA del MOPC, garantizar la ejecución de estos rubros.

Las actividades a ejecutar, además del cumplimiento de las Especificaciones Ambientales,

para este punto en particular, guardan relación con:

Plantación de especies forestales nativas donde se lo requiera;

Cuidado cultural de las plántulas o adecuación de la vegetación existente;

Alambradas de protección, y adecuación de taludes; y

Supervisión, por 90 días.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 88(Ochenta y ocho)

Pág.88

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Según lo establecido en las ETAGs, la excavación de préstamos tendrá forma geométrica, y

será rodeada en todo su perímetro con árboles de la especie de la zona y que autorice la

Fiscalización. Esta plantación se hará con plantines o con ejemplares jóvenes de vegetación autóctona, y estará al cuidado del Contratista, hasta la Recepción Final de las obras.

En las disposiciones de las ETAGs están volcados los lineamientos a ser tenidos en cuenta

para el Proyecto de tales obras de protección, así como las especificaciones de construcción y posteriores labores de mantenimiento.

Los suelos con mayor contenido de materia orgánica, deben ser reincorporados a las áreas,

a fin de asegurar una repoblación vegetal que minimice los riesgos de erosión por sobre

escurrimiento. La construcción se deberá ejecutar conforme a la configuración topográfica de las zonas de ubicación de los préstamos y sus dimensiones.

En áreas de suelo muy susceptible a la erosión, los préstamos deben ser explotados alejados

de la vía, conservándose el terreno y la vegetación natural en una faja de por lo menos

cincuenta metros separando la entrada a la caja.

Después de culminado los trabajos, la revegetación deberá ser hecha principalmente por

especies nativas, procurando evitar al máximo la plantación de especies exóticas pudiendo

éstas ser permitidas solamente en los locales donde con la plantación de especies nativas

no se obtuvo resultados satisfactorios. Atendiendo que las obras están distribuidas en varias

regiones, antes de iniciar la plantación de especies, cada Contratista deberá proponer a la

Fiscalización el listado de especies autóctonas, las que deberán ser aprobadas, de manera previa a su implantación.

La recomposición florística se deberá iniciar con la plantación de especies agresivas, de

rápido crecimiento. Durante este proceso se debe llevar en consideración aspectos climáticos y de vegetación del área.

Las mudas deberán ser plantadas en fosas de dimensiones mínimas de 0,30 x 0,30 x 0,30 m.,

espaciadas de 2 a 5 m., distribuidas aleatoriamente sobre el terreno, evitándose la

plantación en hileras y también la homogeneidad de las especies. Cuando mayor sea la

diversidad de especies, mejor será para la regeneración natural del terreno y para la atracción de la fauna.

De ser necesarias especies herbáceas, estas deberán ser utilizadas en la fijación de taludes.

En relación a la conformación de taludes y alambrado perimetral, rige lo establecido en las Especificaciones Técnicas de las obras del MOPC.

Se incluye a seguir el esquema correspondiente.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 89(Ochenta y nueve)

Pág.89

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.1.3.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, en su carácter de ejecutor de las obras, es el responsable directo de garantizar la

ejecución del rubro propuesto.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la

implementación del PGAyS considerando las funciones propias de la institución.

El Contratista de las obras, es el responsable integral por la calidad de las obras y por el

cumplimiento de las Especificaciones Ambientales incluidos en los contratos.

La Consultora de Fiscalización Técnica y Ambiental, es la encargada y representante del

MOPC, del control de la ejecución de las obras y de la aplicación de las normativas

ambientales vigentes, y en consecuencia, de la implementación de Programas de

mitigación de impactos directos, aplicables a la etapa constructiva y de responsabilidad de los Contratistas de obras.

9.1.3.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El Programa se deberá ejecutar conforme al avance de las obras, por préstamos ya no

utilizados.

9.1.4.- PLAN DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES

9.1.4.1.- JUSTIFICATIVO

Considerando que con la implantación del Proyecto, se requerirá de expropiaciones de

parte de propiedades en zonas determinadas por el estudio catastral, se incluyen los lineamientos para el desarrollo del Plan de Compensaciones, y/o Indemnizaciones (PCI).

Estos lineamientos tienen por objetivo orientar la preparación e implementación del PCI,

cuando como consecuencia de la construcción de las obras se requieran tierras para

viabilizar su construcción, específicamente en tramos de ensanchamiento de Franja de Dominio Público y en zonas de rectificaciones o variantes proyectadas.

Además de cuantificar y valorar la parte física que se demanda, se debe considerar otros aspectos vinculados al bienestar de la población.

Si bien la compensación económica es una acción obligatoria del MOPC para la

adquisición de parte o la totalidad de un predio, la actuación no se limita solo a esa

compensación sino también en la búsqueda de la armonización de los valores de las

personas, actuando en concordancia, para que en beneficio del interés general no se vulneren intereses individuales.

Por lo expuesto se estructura el presente Programa, compuesto principalmente por dos

componentes:

Actualización del Diagnóstico elaborado como parte del Diseño, relacionadas con los

predios y mejoras que pudieran verse afectadas por ensanchamiento de franjas de

dominios y variantes; y

Expropiaciones e Indemnizaciones.

Observación: Se aclara que en ésta etapa de Factibilidad, los propietarios consultados, que

se verían afectados por ensanchamiento de franja o rectificaciones, están manifestando

que no exigirán compensaciones económicas, compromiso que no está oficializado documentadamente, por lo cual, como previsión, se plantea el presente Programa.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 90(Noventa)

Pág.90

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.1.4.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Se deberán realizar las siguientes actividades:

Actualización del Diagnóstico elaborado como parte del Diseño, relacionados con los

predios y mejoras que serán afectadas por ensanchamiento de franja de dominio y

variantes.

Esta actividad principal conlleva a:

- Elaboración de Fichas Socioeconómicas y predial: Es un instrumento de recolección

de información a ser aplicado a las familias, cuyas porciones de predios, son

necesarios para la implantación de la obra vial de los 10 tramos incluidos en Servicio.

La misma deberá ser utilizada para implementar una encuesta, que indague y

actualice la información sobre las características socioeconómicas de cada predio o

familia a ser afectado, cuya función principal es:

i). Servir como soporte de la información requerida, para verificar las clases de avalúo

a ser aplicados a las familias.

ii). Servir para recomendar el tipo de acompañamiento social que deben emprender

los profesionales sociales a los casos de alta vulnerabilidad social que lo

demanden, con el objeto de reponer, en iguales o mejores condiciones, la

propiedad, y muy especialmente la vivienda o actividad económica de

subsistencia afectadas.

La ficha socioeconómica y predial, debe ser estructurada, de manera a contar con

informaciones tales como:

a) Identificación: que contenga información referente a Código; Paquete o Tramo;

Ubicación por Progresivas; Nombre del propietario; Nº de hogares en el predio; Nº

de personas por hogar, entre otros;

b) Datos de la Familia: Condición de tenencia de la propiedad o vivienda (propia;

arrendada; usufructo etc.); Sistema de seguridad social; Discapacidad de algún

miembro de la familia; Tiempo de residencia en el lugar; etc.

c) Caracterización de la edificación/predio: Uso (Vivienda; comercio; agrícola;

otros); Tipo de vivienda; Afectación del predio (total; parcial; área de afectación);

Se puede reubicar la vivienda dentro del mismo predio; Descripción de la calidad

de vida de la familia en la vivienda, etc.;

d) Situación Jurídica del Predio: Si es propietario (la vivienda tiene hipoteca?; se

encuentra en proceso de sucesión?; Si es arrendatario (cuando termina el

contrato?); Si es poseedor (que tipo de documentos tiene?); Otros;

e) Comercios: Tiene empleados?; Los empleados son familiares?; Monto de Ingresos

aproximados mensuales;

f) Análisis de la composición y relaciones familiares;

g) Diagnóstico socioeconómico de la familia del predio afectado;

h) Observaciones;

i) Otras informaciones de interés;

Nombre del encuestador; Fecha.

Implementación de encuestas de actualización del diagnóstico: La ficha se deberá

aplicar a cada una de las propiedades, que sean objeto de afectación, prestando

especial atención a aquellas que tengan por uso vivienda; uso mixto, vivienda -

actividad económica, o actividad económica, como el caso de cultivos.

La persona a entrevistar, para efectos de diligenciar la información requerida, en lo

posible debe ser el jefe del familia o en su remplazo un adulto que resida en el hogar y

esté en capacidad de suministrar la información requerida.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 91(Noventa y uno)

Pág.91

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Los resultados de la aplicación de la ficha social, deberá ser cotejado con los resultados

de las encuestas efectuadas como parte del presente estudio, y complementados por

los datos obtenidos de las gestiones realizadas para probables expropiaciones e

indemnizaciones, que deberán realizarse conjuntamente con la aplicación de las fichas

socioeconómicas.

Las mismas servirán además para proponer las mejores soluciones, desde el punto de

vista social, ya sea caso por caso, o grupal, para situaciones similares.

En conclusión, la ficha socioeconómica permitirá tener un diagnóstico individualizado de

la(s) familia (s) residente (s) en el predio afectado, información que será insumo para que la

consultora defina las acciones que se deben poner en marcha para que la familia restablezca sus condiciones de vida hasta donde sea posible.

Expropiaciones e Indemnizaciones

Estos trabajos consistirán en cuantificar y tasar las fracciones y mejoras afectadas, negociar

el precio final con los afectados, preparar las carpetas técnicas para su presentación al

MOPC, y realizar gestiones de seguimiento hasta la transferencia de los terrenos a favor del

MOPC, previo pago al afectado, si corresponde.

- Gestiones Previas: Para dar inicio a las actividades de la Consultora, el Diseño Final de

Ingeniería deberá estar totalmente concluido y aprobado.

Otra gestión que se deberá realizar previamente al inicio de los trabajos, consiste en la

definición de los formatos de presentación, de modo a consensuarlo con las

disposiciones del Departamento de Catastro de la Dirección General de Catastro del

Ministerio de Hacienda, para la aprobación de fraccionamientos.

Las actividades a ser desarrolladas para el logro del objetivo propuesto son las

siguientes:

- Notificación al afectado;

- Replanteo y mensura;

- Censo y recopilación de documentos;

- Inventario de mejoras;

- Tasaciones;

- Conformidad de afectados;

- Presentación de expedientes al MOPC;

- Aprobación de la UBI (Unidad de Bienes Inmobiliarios);

- Aprobación de la DAO (Departamento de Avalúo Oficial);

- Aprobación de la DAJ (Departamento de Asesoría Jurídica);

- Resolución Ministerial;

- Pago a afectados; y

- Transferencia a favor del MOPC.

Seguidamente se describe cada una de las actividades:

- Notificación al Afectado: Esta actividad deberá ser desarrollada por el MOPC, quien

deberá designar un personal para el efecto, el que deberá recibir el apoyo del Equipo

Técnico Contratado, dado el conocimiento que el mismo tendrá de la traza de los

Proyectos y las propiedades afectadas.

- Replanteo y mensura: Esta actividad consistirá en el replanteo topográfico del eje del

Proyecto, de acuerdo al diseño final aprobado, y la delimitación de la franja de dominio

de 20m. La fracción de terreno afectada por la franja de dominio deberá ser

demarcada, relevada topográficamente (a efectos de elaborar su mensura), con su

correspondiente informe pericial, planilla de superficie, y plano.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 92(Noventa y dos)

Pág.92

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Censo y recopilación de documentos: Esta actividad consistirá en la solicitud a los

afectados de copia del título de propiedad del terreno (en el caso de ser propietario),

constancia de ocupación o boleta de pago (en el caso de tratarse de ocupantes), y

cédula de identidad. Con base en esta documentación, se deberá realizar un estudio

de los antecedentes dominiales, y su correspondencia con la mensura.

- Inventario de mejoras: Esta actividad consistirá en el levantamiento de todas las mejoras

encontradas en la fracción afectada, de existir, las que serán detalladamente

inventariadas y documentadas (croquis, documentación fotográfica, acta de mejoras).

En el caso de edificaciones, estas deberán ser relevadas en cuanto a sus dimensiones y

características constructivas.

- Tasaciones: Esta actividad consistirá en la tasación del terreno y las mejoras afectadas,

con base en precios de mercado. Se deberá considerar además eventuales

compensaciones adicionales (propiedades de porte medio fraccionadas, propiedades

afectadas en más del 50% de su superficie, etc.).

- Conformidad de Afectados: Esta actividad consistirá en la negociación con cada

afectado del precio final de tasación, tomando como referencia el valor de la tasación

previa, realizada por el Equipo Técnico. La conformidad del afectado se deberá

documentar por medio de una declaración de conformidad.

- Presentación de expedientes al MOPC: Esta actividad consiste en la elaboración y

presentación al MOPC, de la carpeta técnica correspondiente a cada afectado. La

documentación contenida en la carpeta deberá consistir como mínimo en la siguiente:

- Nota de presentación

- Fotocopia de cédula del afectado

- Fotocopia del título de propiedad o constancia de ocupación

- Plano catastral

- Informe pericial

- Planilla de superficie

- Acta de mejoras

- Fotografías

- Tasación

- Conformidad del afectado

- Aprobación de la UBI: Corresponderá a la Unidad de Bienes Inmobiliarios (UBI), la

aprobación por parte del MOPC, de la documentación técnica de la carpeta. El Equipo

Técnico, deberá realizar la gestión de seguimiento, y eventuales correcciones o

complementación de las carpetas presentadas.

- Aprobación de la DAO: Corresponderá al Departamento de Avalúo Oficial (DAO), la

aprobación por parte del MOPC, de la tasación del inmueble afectado. El equipo

Técnico realizará la gestión de seguimiento, y eventuales correcciones o

complementación de la documentación presentada.

- Aprobación de la DAJ: Corresponderá al Departamento de Asesoría Jurídica (DAJ), la

aprobación por parte del MOPC, de la documentación legal, con la recomendación

para la elaboración de la Resolución Ministerial de aprobación. El Equipo Técnico

realizará la gestión de seguimiento, y eventuales correcciones o complementación de

la documentación presentada.

- Resolución Ministerial: Corresponderá la elaboración de la Resolución Ministerial,

aprobando las carpetas presentadas, una vez que se cuente con la aprobación de la

UBI, la DAO, y la DAJ. Este documento es emitido por la Secretaria General del MOPC. El

Equipo técnico deberá realizar la gestión de seguimiento.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 93(Noventa y tres)

Pág.93

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Pago a afectados: Los pagos a los afectados se podrán realizar una vez obtenidas las

correspondientes Resoluciones Ministeriales que lo autorice. El pago se podrá generar

directamente del MOPC al afectado, conforme al procedimiento a establecer por el

propio Ministerio. El Equipo técnico deberá realizar la gestión de seguimiento.

- Transferencia a favor del MOPC: Las transferencias se deberán hacer por medio de la

Escribanía Mayor de Gobierno, o en su defecto, por Escribanía Pública, siempre y

cuando esta última exonere del pago al Estado Paraguayo. Las gestiones de obtención

de los documentos exigidos para la transferencia, estarán a cargo de la Escribana. El

Equipo técnico deberá realizar la gestión de seguimiento.

1. Criterios Específicos para la Indemnización Monetaria

Indemnización monetaria

La indemnización monetaria, de acuerdo a la legislación vigente, deberá ser prevista para

las personas propietarias.

La indemnización monetaria deberá ser calculada sobre la base de los valores de mercado,

de manera a posibilitar la adquisición de un inmueble equivalente.

2. Estudios de Base

Marco legal e institucional

La descripción del marco legal e institucional vigente deberá contener, como mínimo:

- Leyes y reglamentos aplicables a la expropiación y/o indemnización.

- Derechos legales de los afectados.

Catastro físico

Para el desarrollo del PCI deberá ser preparado un catastro físico de las propiedades

afectadas, conforme a lo descripto precedentemente.

Catastro socioeconómico

Paralelamente con el Catastro Físico se deberá desarrollar el Catastro Socioeconómico, que

comprende la cuantificación y caracterización del universo de afectados por el Proyecto

(propietario residente, no residente, y otras categorías de los ocupantes de la propiedad),

mediante la aplicación de encuestas socioeconómicas a cada afectado, según lo

descripto precedentemente.

3. Formulación del Plan

Teniendo en cuenta que las proyecciones de necesidades de compensación, e

indemnización, son mínimas en cada uno de los Proyectos, en términos generales, los PCI

deberán incluir:

a) Una descripción del Proyecto o del componente del Proyecto que causa el

desplazamiento;

b) Estudios de base; censo y catastro físico y socioeconómico de las familias y negocios, en

caso de ser afectados;

c) Una valoración de los inmuebles afectados;

d) Un análisis específico de los impactos que causa el desplazamiento;

e) Descripción detallada de todas las alternativas de compensación propuestas.

f) Consultas con los afectados sobre las alternativas aceptables. En el Plan se deberán

establecer los mecanismos de consulta, con el objetivo de garantizar la efectiva

participación de la población afectada. Dicha participación deberá ocurrir en todas las

fases del proceso: ejecución de los estudios de base, análisis y definición de las

alternativas de compensación y relocalización, y monitoreo del proceso;

g) Mecanismos Legales e Institucionales: Se deberán establecer los mecanismos legales e

institucionales, incluyendo: i). la definición de la unidad responsable por la

implementación del Plan, y una descripción de su capacidad de gestión del proceso; y

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 94(Noventa y cuatro)

Pág.94

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

ii). la definición de los órganos/entidades involucrados, detallando, responsabilidades y

atribuciones por: tasación; expropiación e indemnización; registro de la propiedad, y

titulación de las tierras; difusión de información, y participación de la comunidad;

mecanismos para resolución de conflictos; servicios sociales; seguimiento, evaluación, y

supervisión del Plan.

h) Planilla de Costos: Se estimarán todos los costos del Plan, discriminando, si corresponde:

a). los costos de indemnizaciones; b). los costos del personal técnico, para la evaluación

de los inmuebles; c) los costos del apoyo jurídico; d) los costos del personal técnico, para

formulación, implementación, seguimiento, y evaluación del Plan.

i) Seguimiento y Evaluación: Se deberán especificar los requisitos de seguimiento y

evaluación y sus cronogramas. Deberán ser definidos los indicadores cualitativos y

cuantitativos a ser incluidos como puntos de referencia, para evaluar en intervalos de

tiempo críticos, aquellas condiciones relacionadas con el progreso de la ejecución del

Plan, en relación al desarrollo e implantación del Proyecto.

j) Plazos y Cronograma de actividades. El cronograma de implementación para el Plan

debe ser compatible con el cronograma general de obras, considerando que la

ejecución del Plan se deberá llevar a cabo de tal manera que los predios estén

disponibles en el momento de iniciación de las obras. Si el cronograma de construcción lo

permite, la ejecución del plan podrá continuar durante la construcción de las obras,

siempre y cuando no afecte su cronograma de construcción, ni signifique el traslado

apresurado o provisional de la población.

4. Equipo de profesionales

El grupo de profesionales que se recomienda para llevar adelante los estudios de base y

formulación del PCI, es el siguiente:

- Un abogado, para evaluar la factibilidad de cada una de las opciones en términos del

marco legal y jurídico.

- Un sociólogo, para realizar el diagnóstico de la población afectada, definir los

mecanismos de consulta y participación de la comunidad y de apoyo social a las

familias, y de las posibles áreas donde se pueda practicar la reubicación de la

población afectada, si aplica.

- Una cuadrilla de topografía.

9.1.4.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable del Plan de Compensaciones

e Indemnizaciones, tanto en lo que hace a la preparación, a la ejecución, y a los resultados alcanzados.

9.1.4.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

En el Diseño de Ingeniería de los tramos se trató de evitar los costos de indemnizaciones, a

través del trazado utilizando la franja de dominio del Camino Existente, y a través del

compromiso (verbal) de los pobladores, a ceder los terrenos por donde existan variantes a

cambio de la construcción y traslado de alambrados, sin embargo en caso de que existan

necesidad de indemnizaciones, el MOPC deberá asumir los costos de las mismas. Esta

situación se plantea principalmente en el Tramo 4 – Acceso a Curupayty, donde para evitar

la afectación de bosques secundarios se ha planteado una variante. Los demás tramos

estarán sujetos a los resultados el DFI en relación a rectificaciones puntuales en etapa de

análisis.

El Plan se deberá desarrollar antes del inicio efectivo de las obras, un plazo de 8 meses.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 95(Noventa y cinco)

Pág.95

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.1.5.- PROGRAMA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL

9.1.5.1.- JUSTIFICATIVO

Considerando que serán afectadas zonas con forestación, por ajuste de curvas horizontales,

ensanchamiento de calzadas o variante y atendiendo que el impacto sobre la flora no es

mitigable, se propone la reforestación de predios comunales, con especies nativas del

Departamento de Ñeembucú14, como medidas compensatorias del referido impacto.

Los objetivos son:

Reforestar áreas en accesos a Municipios ubicados en las áreas de influencia directa de

los tramos viales, objeto de mejoramiento y rehabilitación, a ser seleccionados de

acuerdo a la condición de afectación;

Implementar plantaciones de árboles, en tramos de los caminos vecinales a ser

seleccionados, para uso de señalización de protección, dentro del marco de la

legislación, principalmente relativo a seguridad vial; e

Instalar señalización verde en las curvas horizontales, en zonas de pendientes y/o

desmontes, dentro del marco de la legislación, principalmente relativo a seguridad vial.

Las metas son:

Mantener la mayor cantidad posible de la cobertura vegetal y árboles nativos, conforme

a la disposición y a la calidad del sitio.

Instalar superficies arborizadas según la disponibilidad de sitios, con un distanciamiento

máximo de plantas de 5 m. x 5 m.

Plantación de especies forestales nativas, donde finalmente se defina, sobre la base de

un Diagnóstico real a ser elaborado como parte del presente programa.

9.1.5.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Se deben implantar especies nativas o de rápido crecimiento, las que se dispondrán en

forma aleatoria en el entorno de las vías y/o circunvalatoria a inmuebles estatales, según cual sea la situación del lugar.

Deberán ser identificadas las especies que mejor se adapten a la zona de su implantación,

considerando aquellas de rápido crecimiento de entre las identificadas en el presente

Estudio, tales como: takuarusu, sangre de drago, kurupika’y, timbó, tajy hû, ybyrapytâ, pindó etc.

Reforestación de Accesos a Municipios seleccionados: Se deberán conformar áreas

reforestadas, tipo mini bosques, en el acceso a los municipios previamente

seleccionados, con diferentes especies arbóreas de rápido crecimiento, nativas que se

adapten a cada zona, en las proximidades del inicio del tramo, estimándose áreas de

300 m2 cada uno aproximadamente, siempre que el área disponga del espacio

requerido, a ser plantadas sin seguir una alineación geométrica, con el objeto de

configurar un área natural.

En la selección de los sitios se deberán priorizar predios comunales, rotondas, plazas etc.,

de existir, que estén ubicados en el área de influencia de la obra.

Señalización Verde: Si con el diagnóstico se identifican lugares que puedan ser utilizadas

para plantación de árboles, que servirán como señalización verde y rompan la

monotonía visual, se deberá reforestar con especies arbóreas, de mediano porte

(atendiendo a la seguridad de las vías), de ser posible nativas que se adapten a cada

zona, en las áreas próximas a curvas, en los puntos de inflexión de curvas horizontales, e

incluso en largos tramos rectos y planos, estimándose un área de 100 m2 cada uno (20

metros longitudinal al eje de la vía x 5 m. de ancho perpendicular al eje.).

14 No se incluye el Departamento de Misiones donde está ubicado solamente un tramos de 10 km.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 96(Noventa y seis)

Pág.96

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

De Protección: Se implantarán especies arbóreas de crecimiento rápido, nativas, en

áreas a ser seleccionadas ya que los tramos viales atraviesan zonas bajas.

Una vez identificadas las especies, y el lugar donde serán implantadas, las tareas propias a

realizar serán:

- Instalación de alambrados provisorios, en caso de ser necesario;

- Preparación del terreno;

- Marcación;

- Poceado;

- Plantación;

- Cuidados culturales, por treinta días; y

- Entrega a la comunidad o institución finalmente definida.

Los cuidados culturales o adecuación de la vegetación existente, se implementarán según

sea el caso, pero básicamente la misma consistirá en limpieza, ya sea rastreada o carpida entre plantas y/o entre liños, riegos, y sanitación, de ser necesario.

Se monitoreará y acompañar el crecimiento de los plantines, para asegurar el desarrollo vegetativo, por un lapso de 30 días, contados a partir de la finalización de la plantación.

En caso de verificarse la necesidad de reposición de mudas, por pérdida de plantines, se

procederá a la entrega de nuevos plantines a los que finalmente serán los responsables locales del cuidado.

Se prevé, que todas las actividades sean acompañadas por técnicos de la DGSA del MOPC o la SEAM, si fuese necesario.

Actividades

- Diagnóstico Ambiental de las Áreas de Influencia directa de los Tramos objeto de

Mejoramiento Vial, donde según el Diseño se prevé afectar la vegetación arbórea por ensanchamiento de Franja de Dominio, rectificaciones o Variantes.

El objetivo del diagnóstico es la identificación específica de aquellos Municipios y tramos

afectados por procesos erosivos; las zonas bajas más significativas; etc.

Trabajos de Campo: Se deberá proceder al recorrido de reconocimiento de todos los tramos

previstos en el Proyecto, con el fin de contar con informaciones precisas sobre la biodiversidad de cada AID y de requerimiento de especies, cantidad estimativa, etc.

Se deberá ejecutar esta actividad en coordinación con responsables de la

DGSA/Coordinación de Sustentabilidad – UEP/BID del MOPC, de manera que, en forma

participativa, se definan las necesidades globales, en cuanto a reforestación de áreas

urbanas de acceso a las localidades beneficiadas con el mejoramiento vial, y/o la

implementación de señalización verde, de protección, teniendo presente las disponibilidades de espacios, seguridad de las vías, entre otros.

Conforme a las necesidades de reforestación de cada municipio, se seleccionarán in situ,

de manera preliminar, aquellos Municipios más afectados por la afectación de árboles, a fin

de contactar con las autoridades locales ya predeterminadas y evitar falsas expectativas de

aquellas que no serán beneficiadas por la reforestación. Ésta metodología se establece, considerando el número de Municipios beneficiados por el Proyecto Vial.

Trabajos de Gabinete: Será de suma importancia la sostenibilidad del programa y la

identificación y selección de aquellas áreas de interés para la reforestación. En

consecuencia, se deberán recopilar documentos técnicos existentes a considerar, además

del Diagnóstico y Usos actuales del suelo de cada tramo elaborado y analizado en el

presente EIAp y contactar con referentes locales, a fin de identificar las áreas sujetas a éste

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 97(Noventa y siete)

Pág.97

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Programa, que se encuentren dentro del área de influencia de las obras de mejoramiento

vial, y que cuenten con el componente de “sostenibilidad”, considerando que las acciones de fortalecimiento por parte de la Consultora tendrán un tiempo limitado.

Con los documentos de fuente secundaria analizados, y con los resultados del recorrido de

campo, se definirán finalmente las áreas sujetas a reforestación o arborización.

- Estructuración e Implantación del Plan de Reforestación

Una vez consensuado los tramos y/o accesos de Municipios que serán objeto de

reforestación (ya sea de áreas urbanas periurbanas, y/o señalización verde de los caminos),

se deberán efectuar las siguientes tareas:

- Definición de los lugares aptos para la reforestación, con fines de señalización verde;

- Selección de especies nativas, en especial arbustiva, aptas para los diferentes

ecosistemas del AID de cada Municipio y/o tramo seleccionado;

- Plantación;

- Supervisión por 30 días, a través de verificación in situ de la germinación;

- Reposición de mudas, en caso de ser necesario; y

- Entrega a representantes de los gobiernos locales, a fin de garantizar la

sostenibilidad, con el tiempo, de la reforestación.

9.1.5.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Plan de Reforestación.

Este programa podrá ser incluido como rubro de obra para los diferentes Contratistas a ser

contratados para la construcción de las Obras, o el MOPC podrá contratar firmas independientes para la implementación del Programa específico, o de todo el PGAyS.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

9.1.5.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El programa se deberá ejecutar en el periodo de ejecución de las obras, bajo

responsabilidad del Contratista.

9.2.- PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS

9.2.1.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIO Y AMBIENTAL Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

9.2.1.1.- JUSTIFICACIÓN

Es importante lograr la participación de la población y autoridades locales comprendidas en

las áreas de influencias directa e indirecta, en todo lo concerniente a la operación de los

caminos vecinales, y en la implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social, a través

de acciones dirigidas a informar, y concienciar, además de Fortalecer los Gobiernos Locales (GL) (Departamental y Municipales) y a la población organizada.

Por esta razón, a través de un Programa de Educación Socio Comunitario – Ambiental y de

Fortalecimiento Institucional, se buscará involucrar a la población beneficiada con la obra, y

a autoridades o técnicos de las Gobernación de Ñeembucú15 y de los Municipios de Isla

15 Se excluye el Gobierno Departamental de Misiones debido a la distancia del único tramo incluido en

el Proyecto (Yabebyry – Pto. Panchito López)

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 98(Noventa y ocho)

Pág.98

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Umbú; Mayor Martínez; San Juan de Ñeembucú; Pilar; Tacuaras; Desmochados; Paso de

Patria; Humaitá, todos del Departamento del Ñeembucú y Yabebyry del Departamento de

Misiones, de manera que cuenten con los conocimientos y las actitudes que contribuyan a

minimizar los impactos, y a establecer nuevas prácticas de relacionamiento con los recursos afectados.

En tal sentido, el Programa contribuirá, al soporte y fortalecimiento de las prácticas

vinculadas con la conservación ambiental, además de servir a las autoridades locales y

población, de motivación e insumo para la formulación de otras soluciones a sus diversos problemas socioambientales.

Es dable destacar que fueron relevadas escuelas sobre las trazas, por lo cual se plantea

incluir en el programa a docentes y alumnos a ser seleccionados conjuntamente con representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

El desarrollo presentado a continuación es indicativo pero no limitativo para la definición del

alcance de la Implementación del Programa “de Educación Socio Comunitario – Ambiental

y de Fortalecimiento Institucional” del área de influencia del proyecto vial y deberá ser considerado por la Consultora u ONG contratada para la Implementación del Programa.

9.2.1.1.1. Objetivo General

El Objetivo General del programa es el de Promover una Educación Socio-comunitaria y

Ambiental participativa, a fin de crear conciencia ambiental, además de implementar

acciones de promoción e intercambio de información sobre la relación de las Obras Viales

con los Medios Biofísicos y Socioeconómico Cultural, involucrando a la Ciudadanía y Autoridades Locales del área en la Gestión Socioambiental.

9.2.1.1.2. Objetivo Específicos

Fortalecer la capacidad de gestión de Autoridades Locales (Gobernación de

Ñeembucú y Municipalidades del área de influencia); con una serie de acciones

tendientes a capacitar y concienciar a los funcionarios en temas ambientales;

Informar y sensibilizar en temas socioambientales a las autoridades locales y población

organizada, respecto a los efectos positivos y negativos de la operación de los caminos

vecinales rehabilitados, además del contenido del Plan de Gestión Ambiental y Social a

implementar, con la finalidad de lograr su participación y facilitar el proceso de

desarrollo local.

Comprometer a las comunidades beneficiadas por las obras viales, a mantener la

sustentabilidad ambiental de las mismas.

Transferir a docentes y alumnos, además de población organizada, y autoridades

locales, los conocimientos necesarios relativos a la importancia de la conservación de los

ecosistemas;

Rescatar y difundir conocimientos tradicionales, referentes a manejos ambientales

aplicados por las comunidades locales.

Capacitar a técnicos de las unidades ambientales de los Municipios del área de

influencia.

Facilitar la conformación del área ambiental, en aquellos Municipios que no cuentan

con el mismo, dentro del organigrama vigente.

Estructurar con los capacitados de los Gobiernos Municipales, Planes de desarrollo

urbano ambiental (en aquellos municipios que no disponen o capacitar en la aplicación

de los Planes existentes).

Para el logro de los objetivos planteados se deberán implementar los siguientes Sub-

programas:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 99(Noventa y nueve)

Pág.99

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Sub Programa de Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Locales; y

Sub Programa de Educación Ambiental para Docentes; Alumnos; y Población

Organizada.

9.2.1.2.- SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES – DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Los gobiernos locales han pasado a jugar un papel importante en la gestión y defensa de

sus recursos naturales. Aunque todavía tienen dificultades en determinar sus campos de

acción y sufren de debilidades financieras y de recursos humanos, las mismas han iniciado

acciones de defensa de los recursos naturales, quienes en su mayoría han establecido secretarías de medio ambiente y han promulgado ordenanzas de carácter ambiental.

Consecuentemente, se hace necesario apoyar al fortalecimiento de sus capacidades

operativas y conocimientos. Esto permitirá la preparación de planes de acción a nivel local y

asistir en la efectiva mitigación de impactos ambientales que pudieran originarse con la implantación de las obras de mejoramiento de caminos vecinales.

Metas

- Realizar un total de (3) tres Seminarios – Talleres de un día cada uno como mínimo

por distrito - de capacitación a funcionarios de la Gobernación de Ñeembucú y de

las Municipalidades de Isla Umbú; Mayor Martínez; San Juan de Ñeembucú; Pilar;

Tacuaras; Desmochados; Paso de Patria; Humaitá, todos del Departamento del

Ñeembucú y Yabebyry del Departamento de Misiones, beneficiados por el proyecto

vial, totalizando 30 capacitaciones. Los funcionarios a ser capacitados deberán ser

designados por las Autoridades Locales;

- Elaborar un Manual de Gestión Ambiental Municipal, Trípticos y Afiches, y editar una

cantidad de 1000 ejemplares, en total como material de apoyo de las

capacitaciones; para su distribución a los gobiernos locales; y a través de éstas al

público en general. Los temas a incluir deberán tener relación con gestión;

medioambiente; y aspectos ambientales en obras viales.

- Con los Capacitados estructurar ordenanzas de orden ambiental; y documentos que

justifiquen la creación de Unidades o áreas ambientales, con los organigramas

correspondientes, en aquellos Municipios que no cuentan con el mismo, dentro del

organigrama vigente; y

- Estructurar con los capacitados, Planes de desarrollo urbano ambiental (en aquellos

municipios que no disponen o capacitar en la aplicación de los Planes existentes).

Metodología

A fin de mejorar la capacidad técnica y de gestión socio-ambiental de los Gobiernos

Locales del área de influencia del Proyecto Vial identificados en el presente EIAp, el MOPC

deberá contratar una Consultora u ONG de reconocida experiencia en éste tipo de

servicios, la cual deberá desarrollar el Servicio partiendo del conocimiento de la realidad

actual de las diferentes instituciones, trabajando en forma conjunta con la

DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del MOPC y a través de ésta con la SEAM, y

los propios gobiernos locales en todo el desarrollo de los procesos de capacitación y formulación de herramientas de Gestión Local.

El equipo técnico contratado deberá presentar una propuesta metodológica, y contenidos

por Grupos Metas, de cada uno de los Seminarios–Talleres, teniendo en cuenta las

especificaciones descritas a continuación:

La Consultora u ONG contratada deberá elaborar un programa de trabajo de acuerdo a las

exigencias establecidas para este programa, y deberá contar con técnicos de reconocida

trayectoria para la realización de las actividades de Capacitación de técnicos de los gobiernos locales.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 100(Ciento)

Pág.100

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

La metodología a ser empleada debe consistir en el desarrollo de Seminarios – Talleres, a fin

de que en forma participativa se logre contribuir a la formación de una Conciencia Socio-Ambiental entre los beneficiarios.

Para la realización de las jornadas de capacitación, la Consultora u ONG deberá proveer

toda la documentación y materiales necesarios para su desarrollo eficiente.

Actividades Principales

- Relevamiento y Generación de Información

La Consultora u ONG contratada, inicialmente se deberá abocar a la recopilación y

generación de información, a través de trabajos de campo y gabinete a fin de tener un

panorama claro de: i). la situación de las instituciones sujetas a capacitación, a fin de

completar la información referente a los aspectos socioambientales; y ii). el Área de Influencia Directa del Proyecto vial y de las características de la misma.

- Entrevistas

Programar y realizar entrevistas con las autoridades de los diferentes gobiernos locales y sus

respectivas áreas de Medioambiente, a fin de coordinar las siguientes actividades:

a) Información a las autoridades de los gobiernos locales sobre el alcance de la

Consultoría y evaluación con los entrevistados sobre sus expectativas con respecto a la

implementación del Programa de Capacitación. Se espera que con el primer contacto

se disponga de información relativa a la estructura orgánica, planes socioambientales

existentes y/o implementados y se definan de manera participativa temas generales

relacionados con la gestión ambiental, a ser incluidos en los materiales de difusión y

ajustar el alcance de la capacitación.

b) Identificación y dimensionamiento de las necesidades más urgentes de las instituciones

(Gobiernos Locales) a ser fortalecidas;

c) Análisis en las entrevistas sobre las principales problemáticas ambientales que pueden

atribuirse a las obras viales, y sobre las medidas a implementarse a fin de reducirlos;

d) Recopilación de ordenanzas, planes de desarrollo, proyectos de carácter

socioambiental, etc.

e) Análisis sobre la forma más eficiente de fortalecer o crear áreas de medio ambiente; y

f) Otros no específicamente indicadas, que sean planteados por los propios entrevistados.

- Actualización del Diagnóstico

Con la información generada y recopilada, además de los resultados de las entrevistas, se

deberá actualizar el Diagnóstico, para considerar la realidad actual local en todo el proceso de la capacitación y materiales a estructurar.

- Preparación de Materiales

Con la información generada y recopilada disponible y una vez consensuados los temas

específicos de la capacitación, se deberá:

a) Elaborar conjuntamente con la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del

MOPC, la estructura de los eventos y del programa a desarrollar, así como el diseño y

contenido de los materiales divulgativos (impresos, audiovisuales, etc.).

b) Elaborar un manual educativo que contendrá aspectos relacionados al i). Marco

Conceptual de la capacitación; ii). Descripción Global del proyecto de las Obras Viales

y de los principales impactos positivos y negativos atribuibles al proyecto; iii). Beneficios

del manejo y conservación de los recursos naturales; iv). la Legislación Ambiental

aplicable a proyectos viales; v). Gerenciamiento Socio-Ambiental; vi) Ordenamiento

territorial y urbano ambiental; vii). Sistemas de manejo de residuos sólidos; sistemas de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 101(Ciento uno)

Pág.101

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

prevención a la contaminación en el contexto de las obras viales, entre otros. Este

manual debe ser redactado en lenguaje sencillo y utilizando material gráfico

(esquemas, dibujos, fotografías). El mismo deberá ser reproducido en la cantidad

especificada para su distribución en los Seminarios – Taller; entrega a los gobiernos

locales; y distribución a través de ellos al público en general.

c) Elaborar un modelo de tríptico y de afiche sobre temas ambientales y su interacción

con proyecto viales, complementando el manual educativo. El formato de los afiches

tendrá medida mínima de 60 x 40 cm., a colores, con selección mínima de tres colores.

El Tríptico tendrá una medida de 20 x 30 cm., a color, y también con selección mínima

de tres colores.

Los manuales deberán ser como máximo de 15 hojas, y también en colores. Todos los

materiales deberán ser reproducidos en papel ilustración, completando 1000 materiales

didácticos entre manuales, tríptico y afiche.

Organización e Implementación de los Eventos (Seminarios Talleres)

Una vez identificado el público meta, contando con la estructura de los materiales

aprobados por el MOPC, e impresos en las cantidades especificadas, se deberán

implementar los seminarios-Talleres, que deberán ser apoyados con la utilización de los

materiales impresos y audiovisuales.

Los Seminarios-talleres deberán abarcar todo lo concerniente a: Conservación Ambiental;

Legislación ambiental vigente; Sistemas de Gestión Municipal para Desarrollo y aplicación

de Ordenanzas y Ordenamiento del territorio, entre otros a ser definidos como parte del servicio, en coordinación con el MOPC.

La Consultora u ONG contratada deberá:

- Contratar y costear los servicios del local que deberá contar con el nivel de

infraestructura adecuado para el efecto, y deberá contar con la aprobación de la

DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del MOPC.

- Proveer del equipamiento necesario como Proyector, Equipo de Sonido, servicio de

grabación y fotografía del evento, así como los servicios de refrigerios.

- Preparar todos los insumos (documentos, carpetas, hojas, bolígrafos, certificados,

materiales didácticos etc.) a ser entregados a los participantes e instituciones

involucradas.

- Elaborar un informe detallado de cada evento, conteniendo el programa desarrollado,

participantes, desarrollo, evaluación del resultado, conclusiones y recomendaciones.

Estructura de Ordenanzas y Conformación de Áreas Ambientales de los GL

Terminadas las capacitaciones, se deberá trabajar con los capacitados asignados por las

autoridades de los GL en las propuestas de Ordenanzas de carácter ambiental;

Conformación de propuestas de documentos para la creación de áreas ambientales y bosquejar Planes de desarrollo Urbano ambiental de los Municipios que no lo disponen.

Esta etapa se deberá iniciar en la tercera Jornada de Capacitación y se deberá supervisar y

acompañar los proyectos (Tutor), en jornadas de trabajo en los gobiernos locales a ser

dimensionadas con el avance de las capacitaciones, además de utilizar los medios tecnológicos disponibles.

9.2.1.3.- SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DOCENTES; ALUMNOS; Y POBLACIÓN ORGANIZADA – DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El presente Sub Programa busca involucrar a la población beneficiada con la obra, y en

particular a docentes y alumnos de instituciones educativas del área de influencia, de

manera a crear en el público meta una conciencia de sustentabilidad socioambiental, y

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 102(Ciento dos)

Pág.102

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

que estos sirvan de agentes multiplicadores sobre la temática ambiental en general, y en

particular con respecto a la situación ambiental local, con énfasis a las obras viales.

Metas

- Realizar un total de (3) tres Seminarios - Talleres de un día cada uno relativa a

educación ambiental dirigido a docentes y alumnos, por cada tramo incluido en el

proyecto vial, en localidades y/o instituciones a definir como parte de la Consultoría.

- Realizar un total de (3) tres Seminarios - Talleres de un día cada uno para ONG’s;

OG’s; y población organizada por cada tramo incluido en el proyecto vial, en

localidades a definir como parte de la Consultoría.

- Elaborar un Manual de Educación Ambiental para docentes; alumnos y Población

Organizada, a ser editado en cantidad suficiente (mínimo 1000 unidades), como

material de apoyo de las capacitaciones tanto dirigida a Docentes y Alumnos como

a la Población y para su distribución a instituciones involucradas.

Metodología

La metodología a utilizar deberá ser similar a la descrita precedentemente para el Programa

de Capacitación a Gobiernos Locales.

Consecuentemente, el Servicio deberá ser estructurado sobre la base del conocimiento de

la realidad local, trabajando en forma conjunta con la DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID del MOPC y a través de ésta con la SEAM; y el Ministerio de

Educación y Ciencias (MEC); las Supervisiones de zonas, y representantes de grupos organizados en todo el desarrollo de los procesos de capacitación.

La metodología a ser empleada consistirá, en la realización de Seminarios - Talleres para

Docentes y Alumnos; y Seminarios – Talleres para población organizada, a fin de que en

forma participativa se logre contribuir a la formación de una Conciencia Socio-Ambiental entre los beneficiarios.

Actividades Principales

La Consultoría se desarrollará llevando a cabo las siguientes actividades principales, con el

objeto de logar un producto final, que se traduzca en el cumplimiento de las Metas propuestas.

- Diagnóstico de la Situación Actual de Instituciones Educativas y Organizaciones

Locales

Inicialmente se realizará una Actualización del Diagnóstico, a través de trabajos de campo y

gabinete, efectuando, entre otras, las siguientes actividades:

- Identificación de Instituciones Educativas ubicadas en el Área de Influencia del EIAp de

todos los tramos objeto de rehabilitación y mejoramiento, a fin de complementar el

listado de las instituciones relevadas como parte del presente Estudio;

- Identificación y contacto con Supervisiones locales del MEC, por área de actuación

para coordinar con cada una la participación de docentes y alumnos y validar para el

escalafón docente las jornadas de capacitación;

- Relevamiento de las situación actual del Público Meta beneficiado por el Programa

(Instituciones Educativas; y Organizaciones Locales, tanto OGs como ONGs;

Asociaciones etc.), identificando sus áreas de actuación, capacidades, limitaciones,

potencialidades, etc.

- Compilación de información de fuente secundaria sobre los temas a ser tratados en las

jornadas de capacitación específicas;

- Identificación y dimensionamiento de las necesidades más urgentes de las instituciones

educativas; y

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 103(Ciento tres)

Pág.103

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Otras actividades no específicamente indicadas pero necesarias para garantizar las

metas propuestas, a ser identificadas con la ejecución del servicio.

En síntesis, para la Actualización del Diagnóstico, se deberán efectuar los trabajos de

gabinete y campo a través del equipo técnico, de tal forma a interactuar entre los diversos

temas y componentes incluidos en el programa y posibilitar una actualización a través de un

análisis holístico de la realidad del medio socioeconómico y cultural local, a fin de contar

con una línea de base actualizada para la estructuración y posterior implementación de las capacitaciones.

El relevamiento de la información, con fines de Actualización del Diagnóstico, se deberá

realizar a través de consultas directas (entrevistas, reuniones, talleres etc.) y observación visual con tomas fotográficas, entre otros.

Como parte del Reconocimiento de Campo, se deberá proceder a:

- La observación y evaluación de las áreas de influencia del proyecto y sus diferentes

grados de interrelación con el medio que lo rodea.

- Identificar la situación actual de los Centros de enseñanza de nivel primario y

Secundario.

- En base a la información existente, efectuar el análisis y evaluación de los principales

problemas ambientales que rodean a la comunidad y que deban ser incluidos como

parte de la capacitación.

- Entrevistas

Programar y realizar entrevistas principalmente con las Supervisiones de zona del MEC, con

Directores/as de los centros de enseñanza, y representantes de organizaciones locales, a fin de:

a) Informar a los entrevistados sobre el alcance de la Consultoría y evaluación conjunta

sobre sus expectativas con respecto a la implementación del Programa de

Capacitación. Tal como se indicó en el Subprograma de Fortalecimiento Institucional, se

espera que con el primer contacto se definan de manera participativa temas generales

relacionados con la capacitación a ser incluidos en los materiales de difusión, y ajustar

el alcance de la misma.

b) Análisis en las entrevistas sobre las principales problemáticas ambientales que pueden

atribuirse a las obras viales, y sobre las medidas a implementarse a fin de reducirlos;

c) Estructurar de forma participativa los mecanismos de comunicación interinstitucional

entre el MOPC, el MEC y la población directamente vinculada a las áreas del proyecto,

ésta última a través de los GL.

d) Otros no específicamente indicadas, que sean planteados por los entrevistados.

- Preparación de Materiales

Con la información generada y recopilada disponible (Diagnóstico Actualizado) y una vez consensuados los temas específicos de la capacitación, se deberá:

a) Elaborar conjuntamente con la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del

MOPC, la estructura de los eventos y el programa a desarrollar, así como el diseño y

contenido de los materiales divulgativos (impresos, audiovisuales, etc.).

b) Elaborar un manual educativo para docentes; alumnos y población organizada que

conforma la comunidad educativa, que deberá contener como mínimo aspectos

relacionados al i). Marco Conceptual de la capacitación; ii). Modelos de Desarrollo y

propuestas para construir un modelo de desarrollo sustentable; iii). Conceptos de

Educación Ambiental y su relación con el modelo de desarrollo; iv). El Proyecto

Educativo Institucional (PEI) del MEC y la Educación Ambiental; v). Conceptos de

Ambiente, sus elementos y recursos, con énfasis en ambientes vulnerables – humedales,

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 104(Ciento cuatro)

Pág.104

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

patrimonio cultural, otros; y vi). Sugerencias metodológicas para el cuidado del Hábitat;

Propuestas educativas.

Este manual debe ser redactado en lenguaje sencillo y utilizando material gráfico

(esquemas, dibujos, fotografías). El mismo deberá ser impreso en papel ilustración, a

colores, y ser reproducido en la cantidad especificada como material de apoyo de las

capacitaciones y su distribución a las diferentes instituciones involucradas.

- Definición y selección de docentes y estudiantes a ser capacitados

En forme conjunta con supervisores y directores locales, se deberá efectuar la selección de

los docentes a ser capacitados (respetando las necesidades propias de los mismos) y de estudiantes.

La importancia de la participación de alumnos de primeros y últimos grados y del nivel

medio, se justifica considerando que los primeros están iniciando su incorporación en la

comunidad educativa y en consecuencia incorporarán conceptos de manera temprana, y los de últimos grados para que sirvan de agentes multiplicadores.

- Organización e Implementación de los Eventos

Una vez identificado el público meta, contando con la estructura de los materiales

aprobados por el MOPC, e impresos en las cantidades especificadas, se deberán organizar

e implementar los seminarios-talleres, que deberán ser apoyados con la utilización de los materiales impresos y audiovisuales.

La Consultoría deberá:

- Contratar y costear los servicios del local que deberá contar con el nivel de

infraestructura adecuado para el efecto, y deberá contar con la aprobación del MOPC.

- Proveer del equipamiento necesario como Proyector, Equipo de Sonido, servicio de

grabación y fotografía del evento, así como los servicios de refrigerio y almuerzo.

- Preparar todos los insumos (documentos, carpetas, hojas, bolígrafos, certificados, etc.) a

ser entregados a los participantes.

- Para docentes de instituciones educativas distantes del lugar de implementación,

proveer apoyo logístico para garantizar la participación.

- Elaborar un informe detallado de cada evento, conteniendo el programa desarrollado,

participantes, desarrollo, evaluación del resultado, conclusiones y recomendaciones.

Los seminarios-talleres deberán ser desarrollados de acuerdo a un programa preestablecido

entre la Consultora y el MOPC (DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID) y el mismo

debe reflejar los resultados de los trabajos realizados con representantes de las organizaciones locales; con supervisores del MEC; Directores; etc.

La convocatoria para los participantes se deberá realizar con antelación suficiente,

utilizando para el efecto las gestiones personales, carta-invitación y avisos por los medios de

prensa radial y/o escrita. La Consultora u ONG contratada deberá realizar las reuniones que sean necesarias con los involucrados directos a fin de consensuar las fechas.

Durante las Jornadas, la dinámica de trabajo deberá ser participativa e interactiva,

promoviendo la realización de diagnósticos locales, en materia ambiental, de modo que el

instructor sea el catalizador de las ideas orientadas a encauzar la problemática expuesta durante los seminarios-talleres.

Deberán existir mecanismos de motivación durante las jornadas, para que los participantes

identifiquen los principales problemas ambientales de la zona y se generen discusiones en

cuanto a las diversas formas de evitar, minimizar y solucionar dichos problemas planteados.

Al mismo tiempo, permitirá la puesta en marcha de un mecanismo de sistematización que

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 105(Ciento cinco)

Pág.105

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

ordene las alternativas de administración de los recursos a partir de la población

beneficiada, en forma descentralizada y participativa.

9.2.1.4.- RESUMEN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS

Tabla N° 33. RESUMEN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIO Y AMBIENTAL Y DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ÍTEM ACTIVIDADES CONCEPTO LUGAR

1.- Producto 1: Funcionarios de Gobiernos Locales Capacitados

1.1 Relevamiento de

Información y Contactos

con Gobiernos Locales

Tareas de pre-implementación de

jornadas de capacitación

Asunción e Interior

(Dptos. de Ñeembucú y

Misiones)

1.2 Preparación de Materiales

Divulgativos

Aprobación de la estructura por el MOPC

e impresión de materiales

. Manuales de Educación Ambiental: 500

ejemplares;

. Tríptico y Afiche: 250 unidades c/uno

. Archivo en CD: mínimo 100 unidades

En gabinete e Imprentas

1.3 Organización e inicio de

Implementación de los

Eventos

Capacitar 1 Gobernación y 9 Municipios

completando 30 jornadas de

capacitaciones, lo que considerando un

mínimo de 5 funcionarios = Total 50

funcionarios capacitados

Distritos identificados de

los Dptos. de Ñeembucú

y Misiones – a ser

definidos como parte de

la Consultoría.

1.4 Análisis y evaluación de

resultados de los eventos

Verificación del logro de las metas

propuestas

En Gabinete

2.- Producto 2: Docentes, Estudiantes y Población Organizada Capacitados

2.1 Relevamiento de

Información y Contactos

Locales (Supervisores de

zona; Directores; Representantes de OG´s;

ONG´s; Asociaciones)

Tareas de pre-implementación de jornadas

de capacitación

Asunción e Interior

(Dptos. de Ñeembucú y

Misiones)

2.2. Preparación de Materiales

Divulgativos

Aprobación de la estructura y contenido

por el MOPC e impresión de materiales. . Manuales de Educación Ambiental: 1000

ejemplares;

. Trípticos y Afiches: se utilizarán los mismos

elaborados para el producto 1

. Archivo en CD: mínimo 100 unidades

En gabinete e Imprentas

2.3. Organización e inicio de

Implementación de los

Eventos

3 jornadas de educación ambiental para

docentes/estudiantes, completando 30

jornadas.

Distritos e instituciones

identificados de los

Dptos. de Ñeembucú y

Misiones – a ser definidos

como parte de la

Consultoría.

3 jornadas de educación ambiental para

OG’s; ONG’s; y población organizada,

completando 30 jornadas

2.4 Análisis y evaluación de

resultados de los eventos

Verificación del logro de las metas

propuestas

En Gabinete

9.2.1.5.- EQUIPO TÉCNICO

Un Profesional educador ambiental, con dominio del idioma guaraní, que será el

Coordinador del equipo, con al menos 8 años de experiencia;

Un Capacitador especialista en educación socio ambiental, con dominio del idioma

guaraní, con al menos 5 años de experiencia;

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 106(Ciento seis)

Pág.106

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Un especialista en legislación ambiental; planes de manejo socioambiental y en

ordenamiento del territorio, con dominio del idioma guaraní, con al menos 3 años de

experiencia.

9.2.1.6.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Programa.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

9.2.1.7.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Los talleres serán realizados dentro de un periodo de 8 meses, en la etapa de construcción

de las obras.

9.2.2.- PROGRAMA DE PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE SITIOS HISTÓRICOS,

ARQUEOLÓGICOS Y CULTURAL

9.2.2.1.- JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del ordenamiento jurídico del país relativo a la cuestión del patrimonio histórico,

cultural y arqueológico, están establecidos en la Constitución Nacional (Artículo 81 - Se

arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los

objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico, paleontológico, artístico o

científico, así como de sus respectivos entornos físicos, que hacen parte del patrimonio

cultural de la Nación) y en la legislación, normas, directivas y disposiciones normativas

nacionales y municipales.

Se destaca la Ley 5621/2016 de Protección del Patrimonio Cultural, cuyo objeto es la

protección, salvaguardia, preservación, rescate, restauración y el registro de los bienes

culturales de todo el país, así como la promoción, difusión, estudio, investigación y acrecentamiento de tales bienes, administrada por la Secretaría Nacional de Cultura.

Aplica además la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,

cuyo objetivo es establecer un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural

y natural de valor excepcional, organizado de una manera permanente y según métodos científicos y modernos.

Atendiendo que las obras de mejoramiento de la mayoría de los tramos16, incluidos en el

Proyecto, serán implantadas en territorios con valor histórico y cultural y donde puede

encontrarse vestigios arqueológico con las actividades de construcción y eventualmente

dañar, objetos de valor histórico que datan de la Guerra de la Triple Alianza, obras, objetos

y/o recursos arqueológicos de importancia nacional, se plantea el presente programa de minimización de impactos o como medida compensatoria.

Estos daños pueden ser irreversibles si no se toman las precauciones debidas, por ello, a

través del presente programa se desarrolla un Plan de acción para las distintas etapas del

Proyecto Vial, principalmente la etapa constructiva y de operación, que incluye

procedimientos relativos a la identificación, el rescate, y la revalorización de los sitios,

objetos, y testimonios.

Los tramos con patrimonio histórico tangible corresponden a los Tramos 1; 3; 4; 5; 6; 7; 8; y 9.

En lo relativo a la etapa constructiva, rige lo establecido en las ETAGs – Numeral 2.2.15, además de los aspectos indicados más adelante en el Protocolo desarrollado.

16 Ver FEAP de cada Tramo

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 107(Ciento siete)

Pág.107

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.2.2.2.- OBJETIVOS

Garantizar el rescate, protección, y puesta en valor, del patrimonio histórico, cultural, y

arqueológico potencial de los sitios de la Guerra de la Triple Alianza dentro de un marco

de participación de todos los sectores involucrados: oficiales, privados y públicos.

Contar con lineamientos básicos para la protección, mitigación y/o compensación del

impacto sobre el patrimonio arqueológico, histórico y cultural, en el caso de encontrarse

hallazgos arqueológicos o en caso que el proyecto, en la etapa de construcción, tenga

efectos sobre la integralidad del patrimonio histórico, existente en el área de influencia.

Para el logro de los objetivos planteados se deberán implementar los siguientes Sub-

programas:

Subprograma de Puesta en Valor de Sitios Históricos, Arqueológicos y Cultural; y

Plan de Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico Cultural para la Etapa

Constructiva.

9.2.2.3.- SUB-PROGRAMA DE PUESTA EN VALOR DE SITIOS HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS Y CULTURAL - DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Conforme se describió en el Diagnóstico del presente EIAp, según Registro Nacional de

Bienes Culturales por Resolución Nº 23/99 del 22-11-99, se declara como parte del Patrimonio

Histórico Cultural a los Centros Históricos de: Pilar, Isla Ombú, Paso de Patria, San Juan de

Ñeembucú, Tacuaras, Humaitá, Laureles, y al sitio histórico de Curupayty todos del

Departamento de Ñeembucú y en consecuencia los siguientes tramos incluyen áreas consideradas como de importancia Histórico - Cultural:

- Tramo 1. Isla Umbú – Mayor Martínez:

- Tramo 3. Pilar – Boquerón – Humaitá;

- Tramo 4. Acceso a Curupayty;

- Tramo 5. Humaitá - Paso de Patria;

- Tramo 6. Isla Umbú – Camba Cuá;

- Tramo 7. Ex Ruta 4 – Asentamiento Belén – Cano Cué;

- Tramo 8. Emp. Ruta Pilar a Alberdi – Ex Ruta 4 – San Juan de Ñeembucú; y

- Tramo 9. Ruta 4 – Tacuaras – Cano Cué – Emp. Ruta Pilar a Alberdi.

Metas

- Contar con un Proyecto de Puesta en Valor Arqueológico e Histórico para la

protección y aprovechamiento público del patrimonio arqueológico e histórico; y

- Fortalecer y capacitar a técnicos del Gobierno Departamental de Ñeembucú para

el manejo de patrimonios históricos.

Metodología

El proyecto deberá ser desarrollado por una firma consultora, con experiencia en el

desarrollo de proyectos similares y juntamente con el MOPC (DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP-BID) deberán fomentar la conformación de una comisión

interinstitucional, integrada por representantes de la Secretaría de Cultura, el MOPC,

Gobernación, Municipalidades, de manera a lograr los objetivos y metas establecidos y

garantizar el empoderamiento del proyecto por los gobiernos locales y población.

Actividades Principales

- Actualización del Diagnóstico: Sobre la base del diagnóstico relativo a Patrimonio

Cultural descrito en el presente EIAp, se deberá elaborar un diagnóstico exhaustivo

de las áreas de importancia desde el punto de vista de Patrimonio Histórico –

Cultural. Esta actividad se deberá ejecutar sobre la base de datos de fuentes

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 108(Ciento ocho)

Pág.108

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

secundarias, a ser relevadas en: la Secretaría de Cultura; los Gobiernos locales; y

Testimonios vivos o memorias colectivas de la población en el área de influencia

directa e indirecta;

- Efectuar un inventario detallado de los bienes del Patrimonio visible localizados en el

área de influencia directa del proyecto, de manera previa al inicio de las obras y

describir aquellos sitios con potencial Histórico, Cultural, y Arqueológico, y relevar,

monumentos existentes, considerados históricos, ubicados en las áreas de influencia

de los caminos. El inventario se debe acompañar por un registro fotográfico de los

sitios críticos.

- Elaborar un Proyecto de Puesta en Valor Arqueológico e Histórico, que contemple la

participación y formación de la comunidad involucrada, en el rescate, protección, y

puesta en valor. El mismo deberá ser elaborado, involucrando a la Secretaria de

Cultura y la de Turismo, así como con las gobernaciones y municipalidades locales,

sobre quienes recaerán, posteriormente, la responsabilidad de su sostenibilidad y

preservación. El mismo debe incluir medidas estructurales, tales como: la colocación

de cartelerías que indiquen el Sitio Histórico identificado; Casetas, si corresponde;

Guardias, cuidado de sitios, guías turístico, etc., que sirvan para potenciarlos como

sitios turísticos.

- Socializar el Proyecto con las Autoridades nacionales y locales involucradas;

- Informar a la población involucrada sobre el valor e importancia de los sitios

arqueológicos y de los monumentos históricos, y concienciar a la comunidad en

relación a la aplicación de la Ley N° 5621/2016 y sobre el rescate y el cuidado de los

sitios arqueológicos e históricos, nacionales o particulares, en el marco de la referida

legislación.

- Elaborar y planificar talleres de capacitación, en la gobernación y municipalidades,

para el cuidado y mantenimiento de los monumentos históricos existentes.

Los gobiernos locales involucrados, son actores imprescindibles en la puesta en valor de

lugares históricos conocidos y reconocidos en los tramos a ser mejorados, posterior a las

obras, los cuales en coordinación y articulación de acciones con la Secretaría de Cultura,

serán los que velaran por la preservación de las áreas históricas y puesta en valor de

rincones y caminos por donde la nación paraguaya defendió su territorio durante la guerra del 70.

El Programa se deberá efectuar bajo la supervisión administrativa de la Secretaría de Cultura

y de técnicos asignados por la Gobernación de Ñeembucú, a fin de garantizar su empoderamiento (como un Proyecto propio de la Gobernación involucrada).

Un equipo de expertos deberá elaborar el Proyecto para el rescate y la puesta en valor de

los sitios arqueológicos e históricos. Este equipo deberá estar conformado por, un arqueólogo, un historiador, y un proyectista.

El proyecto debe ser entregado a la Secretaría Nacional de Cultura, para su

implementación conjuntamente con los Gobiernos locales involucrados.

9.2.2.4.- PLAN DE MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO CULTURAL PARA

LA ETAPA CONSTRUCTIVA

El presente Subprograma incluye los lineamientos básicos para la protección y/o mitigación

del impacto sobre el patrimonio arqueológico, histórico y cultural, en el caso de encontrarse

hallazgos arqueológicos en los tramos identificados, o en caso de que el proyecto tenga

efectos sobre la integralidad del patrimonio histórico, existente en el área de influencia directa.

Previo al inicio efectivo de las obras, el Contratista deberá verificar y actualizar el inventario

elaborado como parte del Subprograma de Puesta en Valor descripto y de existir bienes del

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 109(Ciento nueve)

Pág.109

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Patrimonio Nacional localizados en el área de influencia directa del tramo en cuestión con

aparente estado estructural deteriorado, en ruina o con amenaza, se debe efectuar un

Estudio estructural a través de un Especialista con conocimiento de la zona histórica

(Funcionario de la Secretaría de Cultura)y un Ingeniero con experiencia en patología de estructuras, a ser contratado por el Contratista.

En caso de encontrarse durante la construcción algún vestigio que puede corresponder a

patrimonio arqueológico, el Contratista deberá disponer de forma inmediata la suspensión de las excavaciones que pudieran afectarlo.

En caso de hallarse en el sitio de obras ruinas, reliquias, fósiles o restos arqueológicos de valor

histórico – cultural, se deberá comunicar de inmediato a la Coordinación de Sustentabilidad

de la UEP/BID del MOPC del hallazgo, a través de la Fiscalización, y paralizar los trabajos hasta tanto se apliquen los Protocolos establecidos.

Se deberá dejar vigilancia en el área, con el fin de evitar posibles saqueos. Toda actuación

posterior debe seguir el PROTOCOLO indicado o aquel definido por la Secretaría Nacional de Cultura.

Sitios de Interés Patrimonial Reconocido en los Distritos Potencialmente Afectados por las

Obras

Al momento de realizarse las tareas de excavación, el Contratista deberá prestar particular

atención a las obras que se lleven a cabo en las inmediaciones de sitios, edificios o áreas de

valor patrimonial reconocido, a fin de evitar daños a estructuras o restos directamente

asociados a éstas y que se hallaran en su subsuelo inmediato. En estos casos de cercanía a

sitios ya considerados como de valor patrimonial, debe tenerse especial cuidado y solicitar

al especialista la realización de sondeos previos para conocer el estado del subsuelo y de lo

que sería posible hallar, antes de hacer excavaciones u obras mayores lo que puede evitar sorpresas o imprevistos, en la medida de lo posible.

Se debe tener en cuenta que, mientras que con el cuidado adecuado los objetos pueden

ser extraídos y recuperados en la mayor parte de los casos con un mínimo impacto negativo

para ser estudiados por profesionales, los bienes inmuebles requieren ser conservados in situ y

las obras que se desarrollen en sus inmediaciones deben evitar toda forma de daño a los mismos.

En particular, deberá prestarse particular atención a la presencia de restos pertenecientes a

los períodos de gobierno de Don Carlos López y del Mariscal Francisco Solano López, así

como evidencia histórica que dé cuenta del desarrollo de batallas, en éste caso de la

Guerra de la triple Alianza. Es por ello que todos los sitios relativos a éstos, se encuentren o no

oficialmente declarados y reconocidos como tal, deben ser asumidos como áreas de

potencial arqueológico y las intervenciones que se realicen, desarrolladas con el cuidado pertinente.

Protocolo de Gestión para Salvaguarda de Vestigios Arqueológicos, Históricos y Cultural

- Introducción

El presente Protocolo sintetiza las principales tareas destinadas a asegurar un rescate

expeditivo de tales restos. Particularmente, las acciones susceptibles de ser realizadas por

quienes participan de una obra de ingeniería vial que involucra áreas de potencial

presencia de vestigios arqueológicos e históricos, necesariamente se limitan a la

recuperación de elementos de interés arqueológico, etnográfico e histórico y a asegurar su

conservación a largo plazo, a fin de que estos se encuentren disponibles para especialistas

que a futuro deseen realizar un estudio detallado de los mismos. Ello implica que en ciertas

oportunidades, cuando la naturaleza o magnitud del hallazgo así lo requiera, los

responsables de las obras se verán obligados a convocar a un profesional especializado para que realice una extracción cuidadosa del mismo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 110(Ciento diez)

Pág.110

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

El contenido del protocolo se desarrolla en dos niveles informativos claramente

diferenciados, el primero de ellos destinado al personal jerárquico y profesionales

encargados de las obras; el segundo está materializado en la Ficha de Relevamiento, la que

ha sido específicamente diseñada para ser utilizada por quienes estén encargados del

trabajo de las excavaciones y quienes, en consecuencia, se enfrentarán a la situación

concreta de hallar y tener que recuperar restos de valor patrimonial. Sin embargo, resulta

imprescindible aclarar que dicha tarea deberá ser siempre realizada bajo el control y/o la

supervisión de profesionales, de modo tal que la responsabilidad por la preservación de los

bienes culturales en cuestión no recaiga en los operarios, sino en el miembro de mayor nivel de conocimientos que intervenga en la operación.

- Información a las autoridades correspondientes

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 14° de la Resolución SNC 014/07 - Reglamento

para las Prospecciones Paleontológicas, Arqueológicas y Antropológicas en el Territorio

Nacional, todo hallazgo de “ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter arqueológico,

antropológico o paleontológico” que se realice de modo incidental durante el desarrollo de

actividades de prospección o excavación no científicas, debe ser informado a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) dependiente de la Secretaria Nacional de Cultura.

Es por ello que, como primera medida el MOPC y sus Contratistas deberán informar de

modo sistemático a la SNC, a través de la DGPC y con anterioridad al inicio de toda

intervención, acerca del sitio en el que se desarrollarán las mismas, a fin de que las

autoridades pertinentes estén en conocimiento del trabajo que se realizará y puedan

brindan el asesoramiento y acompañamiento requerido en caso de que se produzcan

hallazgos de material. La comunicación debe estar acompañada de un plano del área de

intervención, a fin de que los profesionales de la DGPC puedan evaluar con precisión las características de la superficie que se verá afectada por las obras.

En particular, el desarrollo de toda intervención de excavación que pudiera derivar en el

hallazgo de restos de valor patrimonial que se realice en una zona considerada de

relevancia arqueológica debe ser informada con anterioridad a las autoridades de la

Dirección, a fin de que las mismas establezcan la necesidad o pertinencia de la realización de una prospección previa al inicio de las obras.

Cabe tener en cuenta que la declaración del sitio en que se desarrollarán las obras facilitará

asimismo la posterior entrega de los potenciales hallazgos a la institución designada para tal

fin, ya que como lo establece el Artículo 13° del mencionado Reglamento, la Secretaría

Nacional de Cultura asignará la tenencia del mencionado material a instituciones que aseguren su conservación, exhibición y el acceso de investigadores al mismo.

La entrega de los materiales arqueológicos se debe efectuar con el acompañamiento de

un informe el lugar donde éstos reposan, plasmados en un acta o constancia de entrega.

Información de contacto para casos de hallazgo de restos de valor patrimonial:

Para Informar sobre el trabajo a realizar y de los sitios en que se desarrollará el mismo debe contactarse a:

Secretaría Nacional de Cultura:

Dirección: Estados Unidos N° 284; Asunción;

Teléfono: (595 21)442515;

WEB: www.cultura.gob.py

Observación: El MOPC deberá suscribir un convenio con la SNC a fin de que esta institución

nombre a un técnico para atender aspectos relativos al tema y las obras previstas ejecutar,

con quien se contacte directamente en caso de encontrar algún vestigio arqueológico, para la evaluación inmediata y así evitar afectar los cronogramas de obra.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 111(Ciento once)

Pág.111

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Gobernación de Ñeembucú:

Dirección: Avda. Mcal. López esq. 14 de Mayo; Pilar (Secretaría de Educación, Cultura,

Turismo y Deporte);

Teléfono: (0786)232210;

WEB: neembucu.gov.py.

Municipalidades: Según corresponda.

- Sobre la identificación de restos de valor patrimonial

Se entiende por resto de valor patrimonial, todo elemento material que dé cuenta de la

conducta del hombre en el pasado y que pueda ser detectado sepultado bajo el suelo o

cubierto por agua. En el terreno ello se traduce en la aparición dentro de los pozos o zanjas

abiertos, y/o clavados en sus perfiles laterales o en la tierra removida procedente de los

mismos, de elementos de origen natural o artificial cuya presencia sirva como evidencia de

actividad humana pasada. Todo resto arqueológico, independientemente de su mayor o

menor antigüedad o del grado de integridad que presente al momento de ser hallado, da

cuenta del trabajo de hombre como un individuo parte de una sociedad y como tal

constituye la base para la construcción de la identidad cultural de los grupos que habitaron y habitan el lugar.

- Detalles del proceso de identificación y recuperación de restos arqueológicos

Dado que la intervención a realizar por el Contratistas no contará de modo permanente con

el asesoramiento de un profesional, se recomienda como primera medida que, ante el

hallazgo en los trabajos diarios de cualquier tipo de restos que pudiera tener significación

cultural, se proceda inmediatamente a la comunicación con la Secretaría Nacional de

Cultura; y la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Deporte de la Gobernación de

Ñeembucú, a fin de verificar in situ si el resto corresponde o no a un vestigio sujeto a protección o rescate.

En caso de definirse el rescate, se debe proceder a la recolección de aquellos fragmentos

que se presenten como claramente arqueológicos para cualquier observador (materiales

generalmente asociados con tradiciones tales como vasijas cerámicas, fragmentos de

textiles, tallas en madera, huesos, etc.) como de todo otro tipo de elementos que pudieran

aparentar modernos para el ojo no entrenado (frascos y botellas de vidrio, piezas de hierro tales como proyectiles de diverso calibre, fragmentos de ladrillos o platos de loza, etc.).

Será función del profesional designado a posteriori por la SNC para su análisis, el estimar la

antigüedad de los objetos hallados y definir su valor patrimonial, debiendo dejarse en sus

manos el proceso de identificación y descarte de los que carezcan de dicho valor. Es

preferible la recolección de cosas que luego sean descartadas por los especialistas por falta

de interés, que perder artefactos valiosos por falta de una identificación temprana.

Asimismo, en caso de que los restos culturales aparezcan directamente asociados a restos

de origen natural, tales como fragmentos de piedras, huesos de animales o restos de

plantas, se recomienda también colectar cuando menos una muestra de los mismos, ya que

con frecuencia hay objetos que parecen meros elementos del paisaje pero que en realidad

forman parte del registro arqueológico.

Resulta imprescindible que quienes actúen como supervisores y/o fiscalizadores de las obras

sean conscientes que casi no hay forma de que un operario cuya función es la de hacer

excavaciones note en el terreno si algo es antiguo o moderno, valioso o no, por lo que no debe dejarse en sus manos la decisión de si dicho elemento se guarda o destruye.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 112(Ciento doce)

Pág.112

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Generalidades acerca del tipo de restos que pueden ser hallados

Salvo lugares en las cuales se haya desarrollado con anterioridad un trabajo intensivo de

excavación y análisis de materiales arqueológicos, históricos y paleontológicos, resulta difícil

estimar que tipo de restos pueden aparecer en un área particular de terreno. Sin embargo,

es posible definir una serie de conjuntos potenciales, cada uno de los cuales englobe una

serie de tipos de elementos de características más o menos definidas, que sirvan como guía a momento de intentar su identificación en el terreno.

En tal sentido, las cuadrillas de trabajo que vayan a realizar tareas de excavación podrán

encontrar:

a) Restos de ejemplares fósiles de plantas o animales, completos o fragmentados;

b) Restos de antiguas construcciones, ya sea de piedra, adobe, ladrillo, etc.;

c) Restos de objetos manufacturados. Independientemente de la era a la que pertenezca,

de la cantidad de años que la población lleve en el lugar o de sus particulares

características culturales, todo grupo humano es portador de un conjunto –exiguo o

vasto- de elementos que fabrica con diversos propósitos y que utiliza en su vida

cotidiana;

d) Restos de elementos de origen natural, genéricamente de plantas y animales. Al igual

que los objetos manufacturados, estos dan cuenta de la presencia de un grupo

humano determinado en un tiempo y espacio determinado, pero a diferencia de

aquellos, tienden a definir disponibilidad, acceso y abundancia o escasez de ciertos

recursos, conductas de consumo y preferencias de uso;

e) Restos de armas, cofres, balas, etc. que pudieran pertenecer a vestigios de la guerra de

la triple alianza; y

f) Esqueletos humanos completos o huesos humanos aislados (enterratorios individuales,

grupales o estructuras tipo cementerio).

- Procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo

Desde el momento de iniciadas las obras, la recuperación de todo resto de valor patrimonial

debe ser siempre realizada de inmediato, tanto para salvaguardar la integridad física de los

materiales como para posibilitar que la actividad que se realiza continúe sin mayores demoras.

Ante el primer indicio de hallazgo de elementos sospechados de tener valor patrimonial, los

obreros del Contratista que realizan los trabajos de excavación deberán convocar al Jefe

de obras y a través de éste al Especialista Ambiental y Social, y de ser necesario del Técnico

en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para que éstos se presente en el sitio y se hagan cargo de las acciones previstas.

Será responsabilidad del Contratista detener momentáneamente toda acción que ponga

en riesgo inmediato la integridad física de los restos hallados (excavación manual o con maquinaria) y el tránsito de personas o vehículos por las inmediaciones del hallazgo.

Inmediatamente se deberá convocar a los representantes de la SNC y/o la Gobernación y a

través de ésta a la Municipalidad correspondiente, para la evaluación inicial y actuar en consecuencia.

Una vez concretada la adecuada extracción de los restos, los trabajos podrán retomarse y

continuar con su normal desarrollo.

La recuperación de los restos del sitio en el que se hallaban enterrados y donde aparecieron

expuestos debe realizarse con la mayor rapidez posible, si bien teniendo siempre como

prioridad el mantenimiento de la integridad de los mismos. La premura sugerida responde a

diversos motivos, entre los que se incluye el hecho que la mayoría de los objetos enterrados

durante largo tiempo tienden a desintegrarse ante la presencia de luz solar o cambios de

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 113(Ciento trece)

Pág.113

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

humedad y una rápida acción de rescate minimiza el impacto destructivo que dichos

factores tienen sobre las piezas. Por otra parte, toda demora aumenta las posibilidades de

accidentes, robo, pérdida o destrucción no intencionada de bienes patrimoniales, por lo

que una intervención rápida de extracción, embolsado, etiquetado y entrega a las autoridades competentes reduce los riesgos.

Una vez establecida la presencia de restos en el sitio en el que se desarrollan las obras,

técnicos designados de la SNC; la Gobernación y/o la Municipalidad correspondiente,

conjuntamente con el Especialistas Ambiental y Social del Contratista deberán hacerse cargo de resolver las siguientes cuestiones:

I. Identificación de la naturaleza del hallazgo

El primer problema que genera el hallazgo de cualquier tipo de objetos culturales es el de

determinar si los mismos son restos de naturaleza arqueológica, o si presentan algún tipo de

relevancia forense, lo que implica básicamente que se trate de restos humanos enterrados o

depositados en el lugar en tiempos recientes.

De acuerdo a lo definido por consenso internacional, el hallazgo de restos humanos de una

antigüedad inferior a 50 años obliga a quien los encuentre a dar intervención a las

autoridades correspondientes, ya que los mismos podrían ser evidencia de accidentes, suicidios y/o acciones criminales aún bajo investigación.

En tal sentido, resulta imprescindible determinar de modo inmediato la naturaleza de todo

conjunto de restos óseos hallado durante las obras, ya que en caso de ser positivamente

identificados como humanos deberá realizarse la denuncia pertinente ante la dependencia

policial y/o judicial más cercana. Cabe mencionar que éste es el único tipo de restos cuya

aparición obliga a la realización de un trámite de tal naturaleza, y que si bien existen casos

documentados de hallazgos semejantes durante la realización de obras de ingeniería a gran escala, no es una situación que se dé frecuentemente.

Las autoridades judiciales determinarán el curso de acciones a seguir a partir de entonces y

lo indicarán al MOPC y al Contratista, ya que probablemente se inicie una investigación

destinada a averiguar la identidad de la persona a la que pertenecieron los restos en cuestión y los hechos que llevaron a que estos aparecieran en el sitio afectado por las obras.

En caso de que los restos sean identificados como de origen animal, las tareas de recuperación continuarán tal y como se detalla en el ítem II.

II. Registro de la situación del hallazgo

El responsable de la recuperación de los restos deberá desarrollar una serie de breves

actividades como paso previo a la extracción de los mismos del sitio en que fueron hallados.

El objetivo de dichas acciones es relevar información, que será luego entregada junto con

los materiales a las autoridades culturales pertinentes, como datos de referencia de la

situación de hallazgo de los mismos.

Secuencialmente, las tareas a desarrollar son las siguientes:

II.1Registro fotográfico de las condiciones de hallazgo de los materiales.

Antes de llevar adelante cualquier acción destinada a la extracción de las piezas se

procederá a obtener un registro fotográfico de las mismas, del sitio y de las condiciones en

las que aparecieron, que servirá luego para complementar la información registrada en las

fichas. Dicho registro fotográfico deberá incluir un mínimo de cuatro tomas o imágenes para

cada hallazgos, empezando por una vista general del lugar y aproximándose luego cada

vez más al sitio en que aparecieron los materiales hasta obtener un detalle de los mismos.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 114(Ciento catorce)

Pág.114

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Ejemplo:

Fotografía 1 - Panorámica del lugar incluyendo, siempre que ello sea posible, una referencia

de paisaje que rodea al hallazgo o de la situación en que se produjo su aparición. Así, por

ejemplo, si los restos fueron encontrados luego del paso de una retroexcavadora, las

primeras fotos deberán mostrar el estado del terreno y el surco dejado por la máquina, ya

que ello puede servir después para explicar por qué el material apareció con marcas

recientes de rotura o aplastamiento.

Fotografía 2 - Vista general de la unidad de excavación - pozo, zanja, sondeo, transecta - en

la que aparecieron los restos y en la que, en la medida de lo posible, sean visibles los bordes

y el perfil del suelo.

Fotografía 3 - Vista de los restos cuando todavía están enterrados en el sedimento.

Fotografía 4 - Imagen de los materiales una vez que fueron extraídos y antes de ser

embolsados. En esta última toma se sugiere siempre acompañar al objeto o fragmentos

fotografiados por una escala, cinta métrica, moneda o lápiz, a fin de que sirva como

referencia para indicar el tamaño.

II.2 Elaboración de croquis que indique la ubicación relativa de los restos en el terreno y en el

lugar del hallazgo

Esta representación no requiere ser muy elaborada, exacta o extremadamente detallada

sino simplemente un esquema sintético a mano alzada, en lápiz o tinta, que presente las

características generales de las condiciones del hallazgo. Lo que importa es que se registren dos datos fundamentales:

1. ubicación (distancia aproximada en metros) de los restos con respecto a un rasgo del

paisaje que sirva como referencia absoluta (esquina, fuente, árbol) para volver a

encontrar el lugar si ello fuese necesario una vez concluidas las obras.

2. profundidad (medida en centímetros o metros) a la que aparecieron los restos medida

desde la superficie del terreno.

La Ficha de Registro de Hallazgo presentada a continuación dispone de un espacio

destinado al croquis y al registro de los datos de ubicación solicitado, a fin de sistematizar y

homogeneizar el registro realizado en cada hallazgo y evitar que la información sea volcada

en libretas de campo u hojas sueltas que pudieran perderse.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 115(Ciento quince)

Pág.115

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tabla N° 34. FICHA DE REGISTRO DE HALLAZGO DE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS – ETAPA CONSTRUCTIVA

Ficha de Registro de Hallazgo

PROYECTO/PRÉSTAMO N°:

Nombre del Sub-proyecto:

Ente/Institución Ejecutor:

Fecha: __/___/201_

Ficha N°: ____

Departamento:

Ciudad:

Ubicación (dirección por calles, coordenadas GPS):

Actividad durante la cual se detectaron los restos(marcar el que corresponda):

Excavación □

Remoción de tierra □

Otro (Detallar) □

Plano general del lugar del hallazgo (usar una hoja completa de ser posible)

Relación de cercanía con rasgos relevantes del paisaje (distancia aproximada en metros a puente, intersección, curso de agua, monumento, árbol, casa,

etc.):

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Condiciones del hallazgo

En superficie □

Enterrado □

Profundidad a la que aparecieron los restos (en centímetros o metros)

Estado de conservación de los restos

- bueno □ (piezas enteras no muy afectadas por humedad o animales)

- regular □ (piezas algo rotas, con marcas de mordeduras o con manchas

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 116(Ciento dieciséis)

Pág.116

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Ficha de Registro de Hallazgo

de hongos o podredumbre)

- malo □ (piezas muy rotas o muy podridas que se desarman con

facilidad)

Breve descripción del hallazgo

Naturaleza del hallazgo

- Estructura construida

ladrillos □

piedra □

madera □

barro □

otros …………………………………………………………………

…………………………………………………………………

con mortero en las uniones □

sin mortero en las uniones □

Presencia de elementos enteros □ Si □ No

- Elementos de construcción no articulados

ladrillos □

piedra □

madera □

barro □

otros …………………………………………………………………

…………………………………………………………………

Presencia de elementos enteros □ Si □ No

- Objetos varios

de piedra □

de madera □

de hueso □

de vidrio □

de cerámica □

tejidos o de tela □

de metal □ hierro □ cobre □ bronce □

otros …………………………………………………………………

…………………………………………………………………

- Casos especiales: Huesos

articulados (esqueleto) □

sin articular (huesos aislados) □

Presencia de elementos enteros □ Si □ No

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 117(Ciento diecisiete)

Pág.117

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Ficha de Registro de Hallazgo

Datos complementarios

Foto 1

Descripción:

Foto 2

Descripción:

Foto 3

Descripción:

Nombre, apellido y firma del Especialista Ambiental y Social del Contratista

Casos especiales: hallazgos sospechosos de ser del tipo forense

Nombre, apellido, matrícula y firma del profesional que identificó los restos como de

origen animal o humano (Consultor especialista designado por la SNC; Municipalidad o

el MOPC):

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 118(Ciento dieciocho)

Pág.118

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

II.3. Completar la ficha de hallazgo

En la descripción es importante indicar en qué tipo de sedimento (tierra) fue encontrado; es

decir si era en la capa de humus o tierra fértil, capa de arcilla, arena o piedras. Además se

debe incluir si el vestigio está asociado o cerca de algún otro objeto, patrimonio tangible, o elemento natural, esto debe ser señalado.

II. 4. Instrucciones para la elaboración de siglas de identificación de las fichas

Dado que los trabajos se realizaran en zonas de potencial vestigios arqueológicos o

históricos, principalmente asociados a la guerra de la triple alianza, resulta imprescindible la

correcta identificación de la procedencia de los restos culturales recuperados en cada sitio como paso previo a su entrega a Secretaría Nacional de Cultura.

Debe emplearse una dirección exacta o la intersección entre dos calles, o progresivas

exactas del tramo correspondiente o de excavaciones asociadas como ser de préstamos de suelo. Las siglas correspondientes a dichas denominaciones deberán ser definidas.

Cualquiera que sea la opción tomada, la sigla definida deberá ser registrada en el cuadrado

ubicado en la esquina superior derecha de la Ficha de Registro de Hallazgo, las que a su vez

serán numeradas secuencialmente a partir de 1 en cada sitio en que se produzca el hallazgo

de materiales. El resultado final de dicho registro será un número variable de fichas,

identificadas por conjunto con siglas que remitan a los diferentes lugares en las que se detectó la presencia de potencial bienes patrimoniales.

III. Acciones de recuperación y referenciamiento de los restos

III. 1 Extracción

Los restos arqueológicos no deben ser mojados, golpeados, raspados o cepillados

bruscamente para conseguir que se desprendan de la tierra, ya que todas esas acciones

pueden generar un daño irreversible sobre el material. Esto tampoco debe hacerse para

limpiarlos una vez extraídos; es habitual la acción de rasparlos para ver de qué se trata

desprendiéndoles la tierra; se recomienda no hacerlo. Aquellos fragmentos que aparezcan

sueltos y depositados sobre la superficie deberán ser recogidos y embolsados sin más

procesamiento. Sólo debe ayudarse para esta tarea con herramientas de plástico o palillos

de madera y evitar palas, espátulas, cucharines o cuchillos de metal, ya que todos ellos

pueden afectar el material arqueológico que siempre es más blando que los metales

actuales e indefectiblemente se rompe o quiebra. En todos los casos se recomienda

manipular los restos con guantes de látex o de tela, tanto para proteger las piezas

arqueológicas como para evitar cortes y lastimaduras con vidrios y metales.

Para su guardado deben usarse recipientes limpios de papel o nylon para embolsar,

teniendo cuidado de hacerlo con suavidad y lentitud.

III.2 Etiquetado del material que compone el hallazgo

Las bolsas en las que se deposita el material recuperado deben ser identificadas mediante

etiquetas en las que se indique claramente el sitio del hallazgo. Las mismas deben contener

además una referencia cruzada que remita a la ficha en la que se hayan registrado los

datos pertinentes. Así, las etiquetas deberán indicar el nombre de la localidad en que se

produjo el hallazgo, reproducir la sigla identificadora otorgada al sitio al momento de

confeccionarse las fichas, indicar mes y año en que se realizó la actividad y entidad responsable de la excavación y número de bolsa.

IV. Gestión y entrega del material al organismo o repositorio que se hará cargo de su

almacenamiento

Tal y como lo establece el Artículo 14 del Reglamento para las prospecciones

paleontológica, arqueológicas y antropológicas en el territorio nacional promulgado por la

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 119(Ciento diecinueve)

Pág.119

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Secretaría Nacional de Cultura, todo hallazgo de restos de interés patrimonial realizado al

hacer prospecciones y/o excavaciones en cualquier sitio del territorio nacional, debe ser

comunicado de inmediato a dicha entidad.

V. Flujo de acciones del procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo y

responsables

Nota inicial: Para las Obras que puedan implicar afectaciones al patrimonio cultural,

histórico y/o arqueológico, el MOPC realizará una comunicación inicial previa al inicio de la

etapa de construcción, a la Secretaría Nacional de Cultura, a fin de que ésta se encuentre

enterada sobre el Proyecto y la posibilidad de producirse hallazgos durante la ejecución de

los mismos, previendo de esta forma una rápida coordinación con la misma en los casos de ocurrieran hallazgos.

El flujo de acciones del procedimiento general a seguir, en caso de hallazgos de valor

histórico, cultural, se incluyen en las tablas siguientes:

Caso 1: Hallazgos comunes

Tabla N° 35. FLUJO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE HALLAZGOS DE VALOR HISTÓRICO,

CULTURAL (HALLAZGOS COMUNES)

PASOS RESPONSABLE

GENERAL RESPONSABLE ESPECÍFICO

1. Hallazgo Contratista Personal de obra

2. Comunicación a la Fiscalización Ambiental - Social

del Sub-Proyecto

Contratista Especialista Ambiental –

Social

3. Detención momentánea de los trabajos en el sector

del hallazgo

Fiscalización Fiscalización Ambiental –

Social

4. Identificación de la naturaleza del hallazgo Contratista Especialista Ambiental –

Social

5. Registro de la situación del hallazgo Contratista Especialista Ambiental –

Social

1.1. Registro fotográfico de las condiciones del

hallazgo

Contratista Especialista Ambiental –

Social

5.2. Realización de croquis que indique la ubicación

relativa de los restos en el terreno y en el lugar

del hallazgo

Contratista Especialista Ambiental –

Social

5.3. Llenado de la ficha de hallazgo Contratista Especialista Ambiental –

Social

5.4. Elaboración de fichas de identificación Contratista Especialista Ambiental –

Social

6. Acciones de recuperación y referenciamiento de los

objetos

Contratista Especialista Ambiental –

Social

6.1. Extracción Contratista Especialista Ambiental –

Social

6.2. Etiquetado del material que compone el

hallazgo

Contratista Especialista Ambiental –

Social

7. Comunicado a la Secretaria Nacional de Cultura y

la Gobernación/Municipalidad involucrada sobre el hallazgo y las acciones realizadas

Fiscalización – MOPC Fiscalización Ambiental –

Social; DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID

del MOPC

8. Gestión y entrega del material a la Secretaría

Nacional de Cultura u otra institución/entidad que

ésta designe, según el caso (Gobernación de

Ñeembucú/Municipalidad correspondiente)

MOPC DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID

del MOPC

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 120(Ciento veinte)

Pág.120

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Caso 2: Hallazgos sospechosos de ser del tipo forense

Tabla N° 36. FLUJO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE HALLAZGOS DE VALOR HISTÓRICO,

CULTURAL (HALLAZGOS SOSPECHOSOS – TIPO FORENSE)

Paso Responsable

General Responsable Específico

1. Hallazgo Contratista de Obra Personal de obra

2. Comunicación a la Fiscalización Ambiental - Social Contratista de Obra Especialistas Ambiental y

Social

3. Detención momentánea de los trabajos en el

sector del hallazgo

Fiscalización de Obra Fiscalización Ambiental -

Social

4. Identificación de la naturaleza del hallazgo Contratista de Obra Especialistas Ambiental y

Social

5. Comunicado al MOPC sobre la naturaleza del

hallazgo

Contratista de Obra Especialistas Ambiental y

Social

6. Comunicado a la SNC sobre el hallazgo y las

acciones realizadas

MOPC DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID

7. Registro de la situación del hallazgo MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

7.1. Registro fotográfico de las condiciones del

hallazgo

MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

7.2. Elaboración de croquis que indique la ubicación

relativa de los restos en el terreno y en el lugar

del hallazgo

MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

7.3. Llenado de la ficha de hallazgo MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

7.4. Elaboración de fichas de identificación MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

8. Comunicación a la autoridad judicial en caso de

admitirse el tipo forense del hallazgo

MOPC/SNC Consultor especialista

contratado

9. Acciones de recuperación y referenciamiento de

los restos

SNC/Fiscalía Técnico especialista

asignado

9.1. Extracción SNC/Fiscalía Técnico especialista

asignado

9.2. Etiquetado del material que compone el

hallazgo

SNC/Fiscalía Técnico especialista

asignado

10. Gestión y entrega del material a la SNC, o a la

autoridad judicial u otra institución/entidad que

ésta designe, según el caso

MOPC DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID y/o

el Consultor especialista

contratado, si éstos

designaren según la

relevancia de cada caso

Nota – Caso 2: El Consultor especialista asignado por la SNC; Gobernación; Municipalidad o

el MOPC, en caso de imposibilidad de acudir al sitio del hallazgo, deberá determinar el profesional local (médicos, veterinarios u otros, tal como establecido en el ítem I.

Identificación de la naturaleza del hallazgo) que se encargará de realizar las acciones de su

competencia.

9.2.2.5.- EQUIPO TÉCNICO

Sub-Programa de Puesta en Valor de Sitios históricos, Arqueológicos y Cultural:

Un Profesional Arqueólogo, para Coordinador del programa;

Un Proyectista; y

Un Historiador.

Todos con al menos 10 años de experiencia en el área de su especialidad.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 121(Ciento veintiuno)

Pág.121

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Plan de Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico Cultural para la Etapa Constructiva:

No se establece la necesidad de personal técnico incremental del Contratista.

9.2.2.6.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Programa.

La Secretaría Nacional de Cultura, deberá participar activamente en el proceso de implementación del Programa de Preservación y Puesta en Valor de Sitios Históricos.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

El Contratista de Obras tendrá activa participación en la etapa constructiva de las obras, como ejecutores contratados por el MOPC.

9.2.2.7.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El plazo establecido es de 8 meses, que se deben iniciar como máximo un mes antes del inicio efectivo de las obras.

Las medidas de prevención, durante la etapa de construcción de las obras, están incluidas

en el costo de implementación del PMAS, de responsabilidad del Contratista de obras.

9.2.3.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

9.2.3.1.- JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que existen escuelas y colegios ubicados sobre los tramos a ser

mejorados, se plantea un Programa de Educación Vial, dirigido a estudiantes y docentes,

para adquirir pautas en cuanto a seguridad vial, considerando que cambian las condiciones de transitabilidad con la pavimentación seleccionada.

Las Instituciones identificadas sobre los tramos objeto de mejoramiento y que con Prog.

aproximadas fueron incluidas en las FEAP de cada tramo que conforman el presente EIAp, se resume a continuación:

Tramo 1 Isla Umbú – Mayor Martínez

Escuela Básica N° 1284 San Pedro - Tacurú Pytã - Isla Umbú.

Escuela básica N° 2160. Héroes del Chaco (Sta. Catalina – Desmochados).

Tramo: N° 3 Pilar - Boquerón – Humaitá

Escuela Básica 1283 - Padre Ramón Mayans.

Escuela Básica N° 1290 - San Agustín.

Escuela Paso Cornelio.

Tramo: N° 5 Humaitá - Paso de Patria

Escuela Curupayty (Paso Pucú – Humaitá).

Tramo: N°6 Camba Cuá - Isla Umbú

Escuela Básica 1285.

Tramo: N° 7 - Ex Ruta 4 -Asentamiento Belén - Cano Cué

Escuela Básica Nº 1809 "Enfermeras del Chaco" (Camba Cuá - San Juan Ñeembucú).

Tramo: N° 8 - Emp. Ruta Pilar a Alberdi - Ex Ruta 4 - San Juan de Ñeembucú

Escuela básica N° 582, Provincia de Corrientes. Colegio Nacional Costa Rosado.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 122(Ciento veintidós)

Pág.122

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Tramo: N° 9 - Ruta 4 - Tacuaras - Cano Cué - Empalme Ruta Pilar a Alberdi

Colegio Nacional Mcal. Francisco Solano López.

Tramo: N° 10 Yabebyry - Puerto Panchito López

Escuela (Nombre no identificado).

Escuela Nº 042 Panchito López.

Escuela (Nombre no identificado).

9.2.3.2.- OBJETIVOS

Capacitar a los docentes y alumnos de las escuelas ubicadas en las áreas de influencias

directa e indirecta de los tramos viales objeto de mejoramiento, en aspectos relacionados con la seguridad vial.

9.2.3.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Generalidades

El programa deberá ser preparado por un especialista en educación vial, con experiencia

de al menos tres años en el tema, quién deberá:

- Actualizar la identificación incluida en el presente estudio (ver Fichas de Relevamiento in

situ en Anexo) y Diagnosticar todas las Escuelas o Colegios ubicados en el AII y AID que

serán beneficiados por el Programa;

- Elaborar un Manual de Educación Vial, y editar una cantidad de 1000 ejemplares, para

su distribución en: las capacitaciones; las instituciones educativas beneficiadas por el

programa; y las supervisiones involucradas.

- Preparar materiales audiovisuales, que sirvan para impartir las charlas a los docentes y

estudiantes.

- Prever la preparación de al menos 2.000 trípticos y 500 afiches, con informaciones

alusivas a la Seguridad Vial, en idiomas castellano y guaraní, para su distribución en: las

Jornadas de Capacitación; las Instituciones educativas; los Gobiernos Locales, para su

distribución al público en general; y otras instituciones de seguridad que sean relevadas

como parte de la Consultoría.

- Realizar como mínimo dos Seminarios - Talleres de capacitación en cada tramo dirigido

a alumnos de las instituciones educativas ubicadas en el área de influencia de los

tramos incluidos en el Proyecto, con la participación de docentes y representantes de

los municipios involucrados beneficiadas por el Proyecto vial además de estudiantes de

las instituciones educativas.

Las informaciones brindadas en los talleres deberán incluir los aspectos relacionados con la

seguridad vial, durante la etapa construcción, y durante la etapa de operación de la vía.

Todos los materiales deberán ser consensuados con la DGSA – UEP/BID del MOPC, y la

organización de las jornadas se deberá efectuar en coordinación con representantes de las diferentes instituciones educativas, beneficiadas con el programa.

Metodología a ser Aplicada

Se deberá implementar una metodología participativa compatible con el objetivo

propuesto, atendiendo a las características señaladas en las Generalidades presentadas precedentemente.

Incluye sin limitarse a ellos:

- La Recopilación y Análisis de la información existente relacionada al Programa, con

énfasis en la comunidad educativa beneficiaria de la capacitación, correspondiente a

instituciones de enseñanza básica y media ubicadas en las áreas de influencia directa e

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 123(Ciento veintitrés)

Pág.123

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

indirecta de los tramos a ser mejorados, además del relevamiento de organizaciones

comunitarias relacionadas con seguridad vial;

Esta actividad se debe desarrollar a través de entrevistas/reuniones con representantes

del Ministerio de Educación y Ciencias, tales como supervisores zonales; directores, etc.

y en reuniones de trabajo con técnicos de la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad

UEP/BID del MOPC; página Web, etc.

- Relevamiento in situ de las instituciones educativas, a fin de complementar las

identificadas en el AID como parte del EIAp y entrevistas con referentes locales,

(Supervisores de zona; docentes; representantes de organizaciones locales, etc.), de ser

factible conjuntamente con técnicos de la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad

UEP/BID del MOPC, a fin de tener un conocimiento acabado de las instituciones y hacer

conocer sobre el alcance del servicio, además de organizar las múltiples jornadas y

consensuar temas específico a ser desarrollados en las capacitaciones previstas, e

incluir en los materiales educativos a ser diseñados para su distribución en los seminarios

– talleres principalmente.

- Con los datos relevados se deberá elaborar un Diagnóstico Actualizado, de todas las

instituciones educativas relevadas, incluyendo las fortalezas; potencialidades y

debilidades, cuyos resultados deben ser puestos a conocimiento de los ejecutores.

- Sobre la base del Diagnostico se deberá estructurar el Plan de Capacitación que

incorpore el Programa de las Capacitaciones; Fechas tentativas de desarrollo de las

jornadas; Lugares previstos, Modelo de Planilla de evaluación de resultados, etc.

Los Seminarios - Talleres deberán ser organizados inicialmente con los propios

involucrados (Directores; Docentes y Supervisores de área) y de ser factible con el

acompañamiento de un representante de la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad

UEP/BID del MOPC, asignado para acompañar todos los relevamientos in situ a ser

ejecutados.

Considerando la dispersión de los sitios, se deberá seleccionar algunas de las

instituciones educativas que cuente con la infraestructura necesaria como para

garantizar la participación de un importante número de personas, entre docentes y

alumnos y centralizar las capacitaciones por cada tramo.

Para lograr los objetivos establecidos, la Consultora contratada de ser necesario deberá

proveer los medios, tales como: i) disponibilidad de vehículos para traslado de

participantes, en aquellas jornadas donde las instituciones educativas están distantes

unas de otras y específicamente del local donde se desarrollaron las capacitaciones; o

ii). aporte económico como compensación de gastos de traslado con medio propio.

- Estructuración de los Materiales Audiovisuales, (Manual de Educación Vial;

Tríptico/Díptico; Afiche y Certificado de participación) a ser presentados en los

Seminarios - Talleres y distribuidos al público meta, que deben ser elevados para análisis,

ajuste y aprobación previa de la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del

MOPC, para su posterior reproducción, a través de una imprenta contratada para tal

fin.

- Una vez aprobados los materiales por el MOPC e impresos en las cantidades

especificadas, se deberán confirmar las fechas de implementación de los Seminarios –

Talleres.

Considerando la dispersión de los sitios, la confirmación de fechas se debe efectuar ya

sea por vía telefónica; wsp; correo electrónico, fax, con la remisión de invitaciones, para

la supervisión del MEC o Directores de algunas instituciones. Las invitaciones deben estar

acompañadas del programa a desarrollar.

La consultora contratada deberá proveer:

- Bocaditos en los recesos (media mañana o merienda) para todos los participantes;

- Certificados de participación para docentes;

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 124(Ciento veinticuatro)

Pág.124

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Invitaciones; locales de los eventos;

- Medio de trasporte para traslado de participantes, en aquellas jornadas donde las

instituciones educativas están distantes unas de otras y específicamente del local

donde se desarrollaron las capacitaciones;

- Entrega de materiales didácticos; programa; carpetas; hojas para apuntes; bolígrafos y

planilla de evaluación;

- Consultores Capacitadores;

- Apoyo Logístico (Vehículos para desplazamiento de Consultores; Proyector;

Papelógrafo; Pinceles, etc.); y

- CDs conteniendo las diferentes presentaciones.

9.2.3.4.- EQUIPO TÉCNICO

Un Profesional educador, con dominio del idioma guaraní, que será el Coordinador del

equipo, con al menos 5 años de experiencia;

Un educador, especialista en seguridad vial, con al menos 3 años de experiencia y con

manejo del idioma guaraní;

Técnicos de apoyo para trabajos de relevamiento, organización, etc.

9.2.3.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Programa.

El Ministerio de Educación y Ciencias, a través de las supervisiones de zona, deberá participar activamente en el proceso de implementación del Programa.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

9.2.3.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El Programa deberá ser desarrollado dentro de un periodo de 8 meses, iniciándose en la

etapa de construcción de las obras.

9.2.4.- PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE CIUDADES CON POTENCIAL TURÍSTICO DEL AI DEL

PROYECTO

9.2.4.1.- JUSTIFICACIÓN

Ñeembucú es un departamento con gran potencial turístico. Tiene una riqueza hídrica única

y otras riquezas naturales, donde por ejemplo la observación de aves tiene su importancia a

nivel local e internacional. Allí se encuentra la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná.

Cuenta con un sistema de humedales (relacionados con el lago Ypoá) que son sitios

RAMSAR en Paraguay.

En consecuencia y considerando que en el Área de Influencia del proyecto se encuentran

zonas de potencial e interés turístico, se plantea el presente programa, a fin de incentivar el

Desarrollo Turístico sustentable, para los mismos y dar continuidad a experiencias

desarrolladas, de forma piloto, con anterioridad.

La Ley 2828 - del Turismo, regula la orientación, facilitación, fomento, coordinación, y control

de la actividad turística, cuya autoridad de aplicación es la Secretaría Nacional del Turismo

(SENATUR).

La condición para la selección de Distritos, es que los mismos no hayan sido beneficiados

con los referidos planes como parte de otros emprendimientos del Gobierno, o sea que no

dispongan de Planes de Desarrollo Turístico. Considerando que la mayoría de los distritos

cuentan con Planes de Desarrollo Urbano Ambiental, los mismos deberán ser considerados.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 125(Ciento veinticinco)

Pág.125

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Experiencias a considerar

Desde hace bastante tiempo la Secretaria de Turismo de la Gobernación de Ñeembucú y

otros referentes locales, han iniciado actividades puntuales relativas al desarrollo turístico de

la zona, buscando incentivar esta actividad, definiendo por ejemplo un circuito turístico que

comprenden tres localidades al sur de la ciudad de Pilar, que son Isla Umbú, Humaitá y Paso

de Patria, que puede representar el turismo por los sitios históricos del Departamento de

Ñeembucú, lo que se puede sumar a la riqueza de los recursos naturales del Departamento.

Estas actividades fueron consideradas en el Plan Nacional de Turismo Rural desarrollado por

la SENATUR a través de la Fundación Moisés Bertoni y la Consultora Geosurvey, Consultoría

culminada en el año 2013, que incluyó el Proyecto Ñeembucú Sur – Turismo de Pueblos, que

corresponde a un Proyecto de Desarrollo Sustentable culminado en el año 2010 luego de 4

años.

El Proyecto Ñeembucú Sur, trabajó los siguientes ejes:

- SECTOR EMPRESARIAL: se trabajó con organizaciones de mujeres artesanas, quienes ya

estaban recibiendo apoyo de un proyecto de la Canadian International Development

Agency (CIDA). Las mismas fabricaban colchas, hamacas y tapetes de forma artesanal.

Realizaban sus ventas en Argentina y ferias locales. El Proyecto Desarrollo Turístico

Sustentable apoyó a las artesanas con compra de equipos e insumos para mejorar la

calidad de la producción.

- RECURSOS HUMANOS: el Proyecto desarrolló talleres de capacitación con los

beneficiarios, a través de una metodología participativa y bajo el modelo “aprender

haciendo”. Fueron capacitados guías locales y emprendedores del sector.

- PRODUCTO TURÍSTICO: se trabajó de manera participativa con la comunidad y, como

resultado de los talleres, se logró crear el “Circuito Ñeembucú, Historia, Cultura y

Naturaleza”.

- PROMOCIÓN TURÍSTICA: durante el proyecto se diseñó una marca que identifica al

Circuito y tres marcas de identificación de las ciudades. Se elaboró un folleto

promocional, cuyo contenido creó y validó la comunidad junto con especialistas del

sector. También se creó un video promocional e informativo sobre el Circuito

Ñeembucú. El material era bilingüe (Inglés y Castellano).

El Proyecto finalizó en el 2010 y fue prácticamente la primera experiencia en turismo de

manera organizada siendo una de las zonas menos promocionadas y conocidas,

especialmente por las condiciones de las rutas de acceso, aun siendo una región de gran

potencial y riqueza histórica y turística.

En consecuencia, y considerando el Proyecto de mejoramiento vial de los tramos, objeto de

la presente Consultoría, se plantea que a través del presente Plan se dé continuidad al

Proyecto Ñeembucú Sur – Turismo de Pueblos, reactivando e incorporando nuevos circuitos,

conforme a la red prevista rehabilitar y mejorar con la implantación de las obras el Proyecto

Vial.

9.2.4.2.- OBJETIVOS

Fomentar acciones de desarrollo turístico, que se deberá efectuar considerando, la

conservación y uso sostenible, en coordinación con las instituciones públicas y privadas

competentes, en especial con la SENATUR, Autoridad de aplicación de la Ley 2828 - del

Turismo, para las ciudades directamente involucradas (Isla Umbú; Mayor Martínez; San Juan

de Ñeembucú; Pilar; Tacuaras; Desmochados; Paso de Patria; y Humaitá) y extensivo a otros

Distritos, donde se visualice el potencial turístico.

9.2.4.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El programa deberá ser ejecutado por un equipo multidisciplinario de consultores, bajo el

asesoramiento y dirección de un Coordinador general.

Las tareas principales que se deberán desarrollar son:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 126(Ciento veintiséis)

Pág.126

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Relevamiento y Generación de Información

Relevamiento de los probables lugares a ser potenciados para el Turismo, incluidos en el

Departamento, que estén ubicados en el Área de Influencia de los caminos en etapa de diseño, para el mejoramiento y rehabilitación.

Se deberán recopilar, datos existentes, en instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, relativos al potencial turístico de las áreas de influencia, y leyes relativas al

tema. A través de verificación in situ, deberán ser corroborados los datos de fuentes

secundarias, dando directa participación a las autoridades locales, y representantes de temas turísticos.

Elaboración de un Diagnóstico a nivel Departamental y Distrital

Con los datos relevados y analizados, se deberá elaborar un Diagnóstico, cuyo resultado

será puesto a conocimiento de los ejecutores y técnicos de la DGSA/Coordinación de

Sustentabilidad UEP/BID del MOPC y la SENATUR.

El Diagnóstico deberá contener un análisis FODA a nivel Departamental (actualizando el

desarrollado como parte de la presente Consultoría que se resume más adelante) y

Municipal (de aquellos Municipios ubicados en el área de influencia del Proyecto Vial).

- Análisis FODA a Actualizar:

FORTALEZAS:

­ Ubicación lindante con los dos principales ríos del país y limítrofe con la Argentina (con

una población cercana de más de 500 mil habitantes en un radio de dos horas de

recorrido).

­ Departamento rico en recursos naturales e históricos, emblemáticos a nivel nacional.

Planicies aluviales con 60% de humedales. Casco urbano histórico bien conservado en

gran parte en varios Distritos.

­ Proyecto de SENATUR desarrollado en Humaitá (puesta en valor de las ruinas de Humaitá.

Museo municipal y construcción del muelle).

OPORTUNIDADES:

­ Proyecto de Turismo Rural Comunitario con buenos resultados (2010) (Capilano College –

Universidad Americana).

­ Turismo interno en crecimiento.

­ Ventajas comparativas en precios en relación a las provincias argentinas vecinas.

­ Proyecto de puente internacional en análisis. Según los Estudios de Factibilidad las

alternativas de ubicación son: Uno es el de Curupayty (Ñeembucú)-Las Palmas (Chaco

argentino) y el otro, Pilar y Puerto Cano (Formosa).

­ Constituye un destino novedoso para gran parte del mercado interno.

­ Proyecto de Mejoramiento de Caminos Vecinales (estudiados como parte de la presente

Consultoría) a implantar.

­ Posibilidad de implementar el corredor turístico “Asunción – Pilar – distritos ubicados en el

AID del proyecto vial en estudio” a lo largo del Río Paraguay.

DEBILIDADES:

­ Sólo su capital está conectada por vía terrestre asfaltada, otras localidades están

empalmadas por nuevos caminos empedrados pero la mayoría carece de rutas de todo

tiempo, lo que dificulta el aprovechamiento de los demás recursos17.

17 Esta debilidad está siendo subsanada.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 127(Ciento veintisiete)

Pág.127

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

­ Costa sobre los ríos desaprovechada y recursos históricos con escasa utilización turística

comercial.

­ Poca articulación inter e intra distrital.

­ Problemas de navegabilidad río arriba han evidenciado el bajo aprovechamiento con

relación a su cercanía al Río de la Plata.

AMENAZAS:

­ Pérdida de recursos naturales por impacto ambiental de ciertas obras civiles, y de los

recursos históricos por falta de mantenimiento.

­ Recurso ictícola y fauna silvestre amenazados por depredación.

­ Falta de desarrollo económico en localidades pequeñas genera emigración,

especialmente de la población joven.

Taller de presentación del Diagnóstico y de Estructura del Plan

Se deberá organizar, conjuntamente con la DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID

del MOPC, para que institucionalmente se efectúe la presentación a representantes de la SENATUR, en Asunción, con acompañamiento de representantes de Gobiernos Locales.

Estructuración del Plan de Desarrollo Turístico

Con el Diagnóstico actualizado se conformará el Plan de Desarrollo Turístico, que de

conformidad con la Ley 2828, deberá contener:

- Una propuesta de creación de las condiciones adecuadas, que permitan el desarrollo

del turismo interno y receptivo, como factor fundamental para el desarrollo socio-

económico local y del turismo emisor, como factor determinante de intercambio

cultural, comercial, y de integración con otras regiones y países limítrofes;

- El rescate, la valoración, la conservación, la restauración, y el uso turístico de los

diferentes componentes del patrimonio natural, histórico, y cultural, en función al

ordenamiento territorial local, y del país;

- La articulación entre el turismo y los demás sectores de la economía, a fin de lograr un

desarrollo turístico integrado y sostenible;

- El fomento para la creación y difusión de nuevos productos turísticos, mediante la

promoción del desarrollo turístico en áreas naturales y semi-naturales, y en sitios de interés

histórico y cultural, ya sean éstos públicos, privados, o comunitarios;

- El establecimiento de un mecanismo de coordinación y descentralización de la gestión

turística integral, con otros organismos y entidades del sector público y privado; y

- Propuestas, para fomentar la inversión de capitales nacionales y extranjeros, en la

actividad turística.

En síntesis, se deberá trabajar como mínimo los siguientes ejes:

- Eje1: Accesibilidad y facilitación: necesidad de garantizar el mejoramiento de los

caminos, en especial los vecinales en estudio.

- Eje 2: Sector Empresarial: se necesita trabajar este sector ya que es mínima la

infraestructura de alojamiento y restauración en la mayoría de las ciudades.

- Eje 3: Recursos Humanos: existen escasos Recursos Humanos capacitados, se debe

trabajar con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), ONG y Universidades

para preparar a las personas que tengan interés.

- Eje 4: Productos Turísticos: i). inversión en puesta en valor en los sitios históricos de la

Guerra contra la Triple Alianza (estructurado como un Programa Independiente). Ii).

Inversión en aprovechamiento turístico del Río Paraguay en sitios claves.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 128(Ciento veintiocho)

Pág.128

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Además se deberá apoyar decididamente los proyectos de preservación ambiental, los

de mejora de infraestructura vial y los de conectividad con el interior del Departamento

y con la Argentina.

- Eje 5: Promoción Turística: se cuenta con promoción en la página de la SENATUR, la

revista Jaha de la misma institución y la Guía Turística del TACPy, los que deberán ser

utilizados. Crear nuevos modelos para la promoción.

Se deberán desarrollar Subprogramas específicos por Ejes analizados. Ejemplos:

Tabla N° 37. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DEL PDT

Programa/Sub-Programa Idea

EJE 1 – ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA

PROGRAMA 1.1 ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA

Sub programa 1.1.1. Mejora de la accesibilidad terrestre a los lugares de interés turístico

(De existir otros caminos no incluidos en el Diseño de los tramos en

estudio)

Sub programa 1.1.2. Análisis de Mejora de aeródromo y transporte aéreo

Sub programa 1.1.3. Mejora de transporte terrestre

Sub programa 1.1.4. Creación de las condiciones para el Turismo Fluvial.

Sub programa 1.1.5. Señalética turística

Sub programa 1.1.6. Sistema de información y atención turística

Programa 1.2 SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD

Sub programa 1.2.1. Seguridad Turística

Sub programa 1.2.2. Seguridad Sanitaria para el Turismo

Sub programa 1.2.3.

EJE 2 – SECTOR EMPRESARIAL

PROGRAMA 2.1 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO

Sub programa 2.1.1. Apoyo a la formación del empresariado turístico con enfoque de

competitividad

Sub programa 2.1.2. Asociativismo

Sub programa 2.1.3. Capacitación en Legislación aplicable al turismo

PROGRAMA 2.2. MEJORA DE LA PLANTA HOTELERA Y EXTRA HOTELERA

Sub programa 2.2.1. Fomento a la ampliación de la oferta extra hotelera (posadas

turísticas y otros)

EJE 3 – RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA 3.1. GOBERNANZA TURÍSTICA EN LA REGIÓN

Sub programa 3.1.1. Formación en Gobernanza Turística para el Departamento y

Municipios claves.

Sub programa 3.1.1. Sensibilización dirigida al sector público y a la comunidad

PROGRAMA 3.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA

Sub programa 3.2.1. Formación técnico-profesional para los pobladores interesados

PROGRAMA 3.3. Perspectiva de Género en el Desarrollo del Turismo

Sub programa 3.3.1. Desarrollar políticas de género en los proyectos

EJE 4 – PRODUCTO TURÍSTICO

PROGRAMA 4.1. CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO

Sub programa 4.1.1. Propuesta de Turismo sostenible; Puesta en valor de los recursos

existentes (naturales y culturales).

EJE 5 – PROMOCIÓN TURÍSTICA

PROGRAMA 5.1. INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Sub programa 5.1.1. Indicadores del Sector Turístico, destinado a proporcionar una

herramienta de información que permita conocer la dinámica,

crecimiento y variaciones del sector turístico de la región.

PROGRAMA 5.2. PROMOCIÓN Y MARKETING TURÍSTICO

El Plan de desarrollo turístico será elaborado en Coordinación con el SENATUR, la

DGSA/Coordinación de Sustentabilidad UEP/BID del MOPC, y los Gobiernos Locales

involucrados, debiendo preverse la participación de propietarios de estancias, a fin de propiciar el Turismo rural de estancias, entre otros.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 129(Ciento veintinueve)

Pág.129

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Estructuración de un Convenio Marco

Se incluye ésta actividad con fines de suscripción entre los Gobiernos Locales involucrados y

la SENATUR, que podrá ser extensivo a propietarios de estancias, a fin de contar con un

documento donde se establezcan las responsabilidades y procedimientos de implementación, del Plan de Desarrollo Turístico.

Organización y Desarrollo de un Taller de presentación del Plan

Una vez aprobados los Planes de Desarrollo Turístico, se deberá prever la organización de un

Taller de presentación a representantes de cada Gobierno Local, finalmente beneficiado, y entrega para su implementación, en coordinación con la SENATUR.

Desarrollo de Jornadas de Capacitación

Se deberá implementar dos jornadas de capacitación en el Departamento beneficiado con

el Programa, a fin de lograr la sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, del desarrollo turístico local.

Resumen de la Metodología

En resumen, la Metodología para el desarrollo de un Plan de turismo deberá constar de los

siguientes puntos:

1. Análisis previo de la situación de los municipios involucrados.

2. Contactos con autoridades y representantes de los municipios.

3. Talleres de diagnóstico, por municipio, con los diversos actores.

4. Recopilación y análisis de informaciones sobre la situación institucional y territorial de los

municipios.

5. Recopilación y registro fotográfico de los sitios turísticos o potencialidades de las diversas

zonas.

6. Elaboración de propuesta de conformación de una organización que promueva el

desarrollo turístico, en los diversos municipios.

7. Estructuración del Plan de desarrollo turístico.

8. Propuesta y firma de convenio de colaboración interinstitucional.

9. Talleres multidisciplinarios de presentación y validación.

10. Elaboración final y Evaluación de resultados.

9.2.4.4.- EQUIPO TÉCNICO

- Un Coordinador General, especialista en manejo de recursos naturales, con un mínimo

de 5 años de experiencia;

- Un Licenciado en Hotelería y Turismo, como especialista directo en el desarrollo del Plan,

con experiencia mínima de 5 años; y

- Dos Técnicos en Hotelería y Turismos, como apoyo en la elaboración del Plan.

9.2.4.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Programa.

La SENATUR, como autoridad de aplicación de la Ley 2828 - del Turismo, deberá participar

activamente en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Turístico.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 130(Ciento treinta)

Pág.130

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.2.4.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El Plan deberá ser estructurado en un periodo de 8 meses, a ser contados desde la fecha de

emisión de la orden de inicio por el MOPC, que deberá concluirse previamente a la operación de las obras de mejoramiento vial.

9.3.- PROGRAMAS DE MONITOREO

9.3.1.- PROGRAMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO DE CURSOS PRINCIPALES

9.3.1.1.- JUSTIFICACIÓN

Considerando que el AID es de Alta sensibilidad ambiental y atendiendo además que

existen obras de artes importantes y puentes que serán construidos como parte del

mejoramiento vial, se estructura el presente Programa de Monitoreo para los cursos

identificados más adelante, proceso destinado a obtener información del comportamiento

hidrológico de los curso de agua, a fin a evaluar el comportamiento con la operación de las obras.

Los cursos identificados, corresponden a:

Arroyo Hondo, ubicado en el Tramo 3;

Arroyo Yacaremí, ubicado en el Tramo 7;

Arroyo Palenque, ubicado en el tramo 9; y

Otros cursos a ser identificados y propuestos por el equipo consultor del programa,

específicamente aquellos con cauces permanentes donde se prevé la sustitución de los

Pontillones de madera existentes.

9.3.1.2.- OBJETIVOS

Evaluar el alcance del impacto de la construcción de las obras sobre las condiciones

hidrológicas naturales de los cursos de agua, y tomar las medidas correctivas necesarias.

9.3.1.3.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El Programa de monitoreo propuesto, permitirá identificar las necesidades, en cuanto a

eventuales obras u otras intervenciones adicionales necesarias, para restablecer las

condiciones naturales, o mitigar efectos adversos del Proyecto. Facilitará asimismo un mayor conocimiento sobre el medio en el cual está inserto el Proyecto.

El plazo de ejecución, es de 24 meses. Se realizarán 6 campañas por año, que totalizan 12 campañas durante los 2 años estimados para la ejecución de las obras.

Las actividades a cumplirse son:

- Monitoreo hidrológico; y

- Monitoreo de niveles de agua.

El Plan de Monitoreo de los Recursos Hídricos, comprende los siguientes Componentes:

COMPONENTE 1: MONITOREO HIDROLÓGICO, que comprende el Monitoreo de nivel y el

Monitoreo Hidrológico propiamente dicho, que servirán para efectuar una modelación hidrológica.

Subcomponente: Monitoreo Hidrológico de los Cursos de Agua

En el marco del Monitoreo Hidrológico propiamente dicho, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 131(Ciento treinta y uno)

Pág.131

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

- Realizar mediciones bimestrales (6 campañas x año) de caudal líquido en los principales

cursos de agua de la zona del Proyecto, a fin de monitorear con cierta aproximación los

posibles cambios en el acarreo de sólidos en suspensión.

- Trabajos de batimetría, conforme a la topografía y al estado de los cursos en el momento

de la campaña.

- Instalar estaciones fijas en los cursos identificados, para mediciones de nivel o altura de

agua, acompañada de las mediciones de caudal, sobre todo en ocasión de estados de

escurrimiento diferente, como bajante, medio, y crecida.

Los criterios de trabajo para la medición de las velocidades son los siguientes:

- Elección de las transversales.

- Número de verticales que se medirán.

- Número de mediciones de la velocidad que se realizarán sobre cada vertical.

- Medición, con Speedometer, de la velocidad, y cálculo posterior del caudal en gabinete.

Lecturas diarias de los niveles de agua, y su registro en formularios específicos.

Determinación conjunta de caudal líquido y sólido.

- Inicialmente serán procesados los valores obtenidos de las lecturas diarias de las

diferentes escalas, de manera a obtener valores notables (Máximo, Promedio y Mínimo)

para cada Estación.

- Los datos de niveles registrados, serán utilizados para la elaboración de las curvas claves

(Nivel - Caudal) correspondientes a cada una de las Estaciones de Aforos, para periodos

de un año de monitoreo de los diferentes cursos de agua.

- Además, se deberán realizar procesamientos de las mediciones efectuadas (gráfico de

caudal líquido y altura de agua. También valores notables hidrométricos de las lecturas

diarias, en promedios mensuales. Gráfico de caudales medios y niveles medios, y gráficos

de nivel del caudal.

- En todas las mediciones, deberán ser tomadas fotos fechadas automáticamente de los

cauces, de sus márgenes, y del terreno próximo, indicando, en cada caso, el sitio exacto,

la fecha, dirección de toma, y todo dato que permita una identificación adecuada.

Subcomponente: Monitoreo de Niveles de Agua

El objetivo de este componente es, el de evaluar el alcance del impacto sobre las

condiciones hidrológicas naturales ocasionado por la construcción del Proyecto y servir para proponer medidas de contingencias, en caso de ser necesarios.

La metodología consiste en instalar hidrómetros dentro de los cursos de agua, hacía aguas

abajo de las zonas de ubicación de obras de arte o puentes.

A efectos de la lectura de los hidrómetros, se podrá contratar a lugareños que, durante los

periodos de crecida y sequía, realicen la lectura una vez al día, siempre a la misma hora

(por ej. a las 7:00 hs. y a las 12:00 hs.).

Diseño de la Red de Monitoreo

En criterio básico para este Diseño de la Red de Monitoreo, es contribuir al estudio mediante

tareas de muestreos, a efectos de evaluar el impacto debido a la implantación de los puentes.

Para ello será requerido primeramente conocer el estado de situación actual de los cursos, y

poder cuantificar mediante la continuación del Monitoreo la magnitud del impacto ocasionado por el Proyecto.

Como beneficio adicional de estas tareas de monitoreo, se permitirá evaluar los impactos

sobre el recurso agua, debido a otras acciones ya presentes en la región, y de origen antropogénico.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 132(Ciento treinta y dos)

Pág.132

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

9.3.1.4.- EQUIPO TÉCNICO

El Equipo Técnico deberá estar conformado como mínimo por:

1 hidrólogo/a

1 Topógrafo

1 Especialista en batimetría y mediciones de caudal

La firma consultora debe tener al menos 5 años de experiencia en este tipo de estudios, y

contar con el equipamiento necesario para la ejecución del monitoreo, así como los especialistas y profesionales de trayectoria y experiencia, suficientemente comprobada.

9.3.1.5.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del Programa.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

9.3.1.6.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El Programa deberá ser implementado durante todo el periodo de construcción, estimado

para éste estudio en 24 meses (que podrá ser ajustado con el DFI – Diseño Final de Ingeniería.

9.3.2.- PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

9.3.2.1.- JUSTIFICACIÓN

La necesidad de que el Plan de Gestión Ambiental y Social sea cumplido, conforme a los

Programas y Subprogramas propuestos, garantizará que no se produzcan conflictos sociales

y ambientales, además de garantizar la sostenibilidad de los logros ambientales y sociales, durante la construcción y operación del Proyecto.

Los objetivos son:

Supervisar la implementación del PGAyS, asegurando el cumplimiento de los Programas

y Subprogramas; e

Involucrar a los actores locales en el proceso de seguimiento del PGAyS.

9.3.2.2.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA

El seguimiento deberá ser realizado por un profesional especialista en monitoreo de gestión

ambiental.

El seguimiento del cumplimiento del PGAyS se deberá efectuar sobre la base de los

indicadores incluidos en la tabla siguiente, en donde se detallan las herramientas de medición u observación, para cada Programa Específico.

Las actividades principales corresponden a:

Controlar la ejecución adecuada y oportuna, de todos los Programas y Subprogramas

desarrollados en el PGAyS.

Actuar de interlocutor técnico entre las Empresas Contratistas, Consultores y el MOPC.

Revisar los informes ambientales presentados por las Contratistas y Consultores a la

DGSA del MOPC; UEP/BID.

Elaborar Informes Síntesis para cada Programa implementado, incorporando los

informes presentados por las Contratistas y/o Consultores de cada Programa.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 133(Ciento treinta y tres)

Pág.133

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

Realizar reuniones con los Consultores de cada Programa, a los efectos de obtener toda

la información necesaria sobre el cumplimiento del PGAyS.

Elaborar informes parciales, y un informe final.

El mismo podrá ser cubierto por supervisores ambientales de la DGSA del MOPC o a través de la contratación de consultores o firmas consultoras especialistas.

Los indicadores de seguimiento, y los criterios de medición, para cada Programa propuesto,

se incluyen en la tabla siguiente.

Tabla N° 38. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PGAyS

PROGRAMAS INDICADOR DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL Y SOCIAL

- Informes realizados por el Fiscalizador en

cuanto a cumplimiento por parte de las

contratistas.

- Cambios realizados por adecuaciones al medio

% de cumplimiento de las

medidas de mitigación

PROGRAMA DE

ADECUACIÓN A LA LEY

294/93 Y LOS DECRETOS

REGLAMENTARIOS 453 Y

954/13, DE ACTIVIDADES

ASOCIADAS A LAS

OBRAS – CANTERAS,

PLANTAS INDUSTRIALES,

OTRAS

- Informes de los Contratistas y Fiscalización

- Documentos respaldatorios con N° de

mesa de entrada de la SEAM

- Licencias Ambientales

Licencias ambientales

PROGRAMA DE

RECOMPOSICIÓN

AMBIENTAL DE ÁREAS

DEGRADADAS

- Áreas de préstamos recuperadas % de cumplimiento de las

medidas de mitigación

PLAN DE

COMPENSACIONES E

INDEMNIZACIONES

- Catastro actualizado de los afectados

- Carpetas conformadas

Certificados de indemnizaciones,

si aplica

PROGRAMA DE

REFORESTACIÓN

AMBIENTAL

- Informes de avances de la consultora contratada

- Informe final

% de plantación de especies

PROGRAMA DE

EDUCACIÓN SOCIO

COMUNITARIO Y

AMBIENTAL Y DE FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

- Resultado de los talleres

- Materiales didácticos elaborados

- Informes de la Consultora contratada

- Número de talleres realizados

- Cantidad de participantes

- Cantidad de materiales

impresos y distribuidos.

PROGRAMA DE

PRESERVACIÓN Y PUESTA

EN VALOR DE SITIOS

HISTÓRICOS

- Informe de la Consultora Contratada

- Resultado de los talleres

- Avance de los Planes

- Resultado de los talleres

- Número de talleres realizados

- Planes entregados

PROGRAMA DE

EDUCACIÓN VIAL EN

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

- Resultado de los talleres

- Materiales didácticos elaborados

- Número de talleres realizados

- Cantidad de participantes por escuelas u otro público meta

- Cantidad de materiales impresos y distribuidos.

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE CIUDADES

CON POTENCIAL

TURÍSTICO DEL

DEPARTAMENTO DE

ÑEEMBUCÚ

- Informe de la Consultora Contratada

- Resultado de los talleres

- Avance de los Planes

- Resultado de los talleres

- Convenio marco firmado

- % de avances y Planes entregados

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 134(Ciento treinta y cuatro)

Pág.134

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

PROGRAMAS INDICADOR DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN

MONITOREO

HIDROLÓGICO DE

CURSOS PRINCIPALES

- Informe de la Consultora Contratada

- Supervisión in situ

- % de cumplimiento del Programa

MONITOREO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL

PGAyS

- Monto de inversión en medidas

ambientales implementadas.

- Informes parciales

- Número de reuniones.

- Monto de inversión.

- Número de consultores contratados.

- Porcentaje de ejecución.

9.3.2.3.- RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la

implementación del PGAyS, propuesto.

La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAyS, considerando las funciones propias de la institución.

9.3.2.4.- PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Durante todo el periodo de ejecución de la obra, y hasta la finalización de los Programas de Mitigación de Impactos Indirectos.

9.4.- RESUMEN DE PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

La tabla siguiente incluye los Programas a ser implementados como parte del PGAyS

propuesto

Tabla N° 39. RESUMEN DE PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Programas

PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS

Implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental - etapa de

construcción

Programa de Adecuación a la Ley 294/93 de Actividades Asociadas a

las Obras (Canteras, Plantas Industriales, etc.)

Programa de recuperación Ambiental de Áreas de Préstamos –

Recomposición Ambiental

Plan de Compensaciones e Indemnizaciones

Programa de Reforestación Ambiental

PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS

Programa de Educación Socio Comunitario – Ambiental y de

Fortalecimiento Institucional

Programa de Preservación y Puesta en Valor de Sitios Históricos,

Arqueológicos y Cultural

Programa de Educación Vial en Instituciones Educativas

Plan de Desarrollo Turístico de Ciudades con Potencial del AI del

Proyecto

PROGRAMAS DE MONITOREO

Programa de Monitoreo Hidrológico de Cursos Principales

Programa de Monitoreo del PGAyS

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Página 135(Ciento treinta y cinco)

Pág.135

CONSORCIO CAMINOS VECINALES ÑEEMBUCÚ

Inmaculada Concepción c/ Ruta Mcal. Estigarribia,- Edificio Fernando

de la Mora - 2º Piso – Ofic.5 - Fernando de la Mora – Paraguay

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Proyecto objeto de esta evaluación acarreará beneficios para la comunidad en general,

con repercusiones negativas en mayor o menor medida en las variables socioambientales

analizadas, las que se podrán minimizar o mitigar con la aplicación de los programas incluidos en el PGAyS, ya que la mayoría de los impactos son de carácter reversible.

Los beneficios anteriormente mencionados (ya incluidos en el capítulo 8) y que son

esperados con la implantación de las obras son, la disminución de tiempo de viaje, la

mejoría del confort y seguridad de los usuarios, de lo que resulta la reducción de la

contaminación atmosférica y de los niveles de ruido en el área de influencia del Proyecto,

además de facilitar el acceso a servicios de salud, educación y salida de productos, objetivos principales del mejoramiento de caminos rurales.

Estos beneficios se verán acrecentados por la dinamización de la actividad económica que

se generará, por la creación de nuevos puestos de trabajo durante la etapa de

construcción y la necesidad de materiales y recursos para las obras, además de lo indicado para el medio socioeconómico en el párrafo anterior.

No obstante, se recomienda, dar cumplimiento a las diferentes medidas y programas

desarrollados en el Capítulo anterior, a fin de garantizar la sustentabilidad de la construcción y operación de las obras.

11.- EQUIPO TÉCNICO

Ing. Teresa Ramírez de Mariño – Representante Legal y Especialista Ambiental;

Ing. Cesar Balbuena – Coordinador y Especialista Ambiental;

Ing. Yasmina Becker – Ing. Ambiental de apoyo;

Lic. Diego Ruíz – Técnico Ambiental de Campo; y

Profesionales del Consorcio de las Fases A y C (Estudios de Factibilidad Técnica y

socioeconómico y Diseño Final de Ingeniería).