_relieve2

52
l. EL RELIEVE TERRESTRE Y LA GEOMORFOLOGIA. Se llama Relieve Terrestre, al conjunto de rugosidades o irr que presenta la superficie de la tierra. Este conjunto, se refiere a la actual config misma que no es homogenea, simétrica ni lisa; por el contrario es het spera, similar a una man!ana arrugada después de su deshidratación, reas relieves salientes "elevaciones#, en otras, relieves entrantes formas hori!ontales o planas. $or su e%tensión y magnitud, los relieves comprenden, desde los peque "mlcrorrelieves#, hasta las grandes unidades morfológicas como cadenas de plegamientos llamados macroformas "macrorrelieves#. 'omprende tam(ién las formas e continentales y las formas sumersas o relieves su(marinos. En la morfolog)a continental, las formas salientes se conocen monta&as; mientras las formas entrantes como valles y las formas plan mesetas. *a morfolog)a su(marina es similar a la morfolog)a continental presen formas entrantes son las grandes profundidades "a(isales# como las fo a los valles continentales. *as formas salientes su(marinas son las d elevaciones, cuyas partes elevadas "cum(res# cuando emergen, constitu "coral, atolón, guyot#, que equivalen a las monta&as continentales. + su(marinas son las cuencas ocenicas que equivalen a las llanuras y m ctualmente, la geomorfolog)a continental o su(aérea adquiere mayor i por tanto, mayor importancia y desarrollo,por ser de directa o(serva importancia para sus actividades. -ientras, la geomorfologia s solamente su estudio se reali!a a través de e%pediciones cient)ficas y para disciplina tiene importancia la morfolog)a continental y actua

description

relieve

Transcript of _relieve2

l. EL RELIEVE TERRESTRE Y LA GEOMORFOLOGIA.Se llama Relieve Terrestre, al conjunto de rugosidades o irregularidades que presenta la superficie de la tierra. Este conjunto, se refiere a la actual configuracin del relieve de la tierra, la misma que no es homogenea, simtrica ni lisa; por el contrario es heterognea, asimtrica y spera, similar a una manzana arrugada despus de su deshidratacin, presentando en ciertas reas relieves salientes (elevaciones), en otras, relieves entrantes (depresiones) y finalmente, las formas horizontales o planas.Por su extensin y magnitud, los relieves comprenden, desde los pequeos surcos o microformas (mlcrorrelieves), hasta las grandes unidades morfolgicas como cadenas de plegamientos llamados macroformas (macrorrelieves). Comprende tambin las formas emersas o relieves continentales y las formas sumersas o relieves submarinos.En la morfologa continental, las formas salientes se conocen con el nombre genrico de montaas; mientras las formas entrantes como valles y las formas planas, como llanuras y mesetas. La morfologa submarina es similar a la morfologa continental presentando rugosidades, cuyas formas entrantes son las grandes profundidades (abisales) como las fosas marinas, que equivalen a los valles continentales. Las formas salientes submarinas son las dorsales mesocenicas y otras elevaciones, cuyas partes elevadas (cumbres) cuando emergen, constituyen las islas e islotes (coral, atoln, guyot), que equivalen a las montaas continentales. Finalmente, las formas planas submarinas son las cuencas ocenicas que equivalen a las llanuras y mesetas continentales.Actualmente, la geomorfologa continental o subarea adquiere mayor inters para su estudio; por tanto, mayor importancia y desarrollo,por ser de directa observacin para el hombre y tener importancia para sus actividades. Mientras, la geomorfologia submarina presenta dificultad, solamente su estudio se realiza a travs de expediciones cientficas oceangraficas. Para nosotros y para disciplina tiene importancia la morfologa continental y actual.

GEOMORFOLOGXA. (Geomorphology)Etimolgicamente, geomorfologa, significa ciencia de la forma de la tierra (geo=tierra, morphe= forma, logia= ciencia); pero, no se refiere a la forma del planeta como astro, que es objeto de la Geodesia; sino, se refiere a las formas que presentan su superficie.La Geomorfologa, es la parte de la Geografa Fsica, que tiene por objeto la interpretacin cientfica del origen y desarrollo de las formas del relieve de la superficie terrestre.Para Strahler, es el estudio sistemtico de las formas del relieve. Para Viers, su objeto es clasificar y explicar las formas del relieve". Para Christofoletti y Derruau, es la ciencia que estudia las formas del relieve.Como ciencia autnoma, surgi a fines del siglo pasado, derivndose de las disciplinas: Orografa, Corografia y Fisiografia, cuyo fundador fue William Moris Davis, geomorflogo norteamericano; aunque sus antecedentes encontramos en los siglos XVIIl y XlX en los trabajos de: Huttn, Playfair, Lyell, Agazzis, Penck, Gilbert, Powell y Duttn.En la actualidad esta rama de la Geografa, ha alcanzado un enorme desarrollo, a tal extremo que, surgen diversas especialidades como las geomorfologas: continental o suberea, submarina, costera, glaciar, krstica, elica, aplicada, experimental, climtica, estructural y fluvial.II. FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE.En la superficie de los continentes, la tierra presenta variada topografa, la misma que agrupamos en tres formas generales de relieve terrestre:1. Relieve saliente, constituido por todas las elevaciones que se presentan en la superficie terrestre continental, como son: las montaas, las cordilleras, las serranas, las cadenas de montaas, las colinas, etc.2. Relieve entrante, constituido por las depresiones de la superficie, como son; los valles, las quebradas, los caones, los pasos o abras, las gargantas, etc.3. Relieve plano, constituido por formas de relieve horizontal, como son: las mesetas, las llanuras, las penillanuras o peneplanos.Por su extensin y magnitud, las formas de relieve se jerarquizan en : 1. Relieves de primer orden, comprende: las formas emersas o relieve , positivo, como los continentes y, las formas sumersas o relieve negativo, como son las cuencas ocenicas .2. Relieves de segundo orden:a. En las cuencas ocenicas: Bordes de los continentes. Fondo de las cuencas ocenicas. Dorsales o crestas mesocenicas.

b. En los continentes: Escudos o cratones Montaas o sistemas orogrficos3. Relieves de tercer orden: Relieve saliente: cordilleras, serranas, colinas, cadenas de montaas, etc. Relieve plano: llanuras, mesetas, atliplanos, peneplanos o penillanuras. Relieve entrante: valles, quebradas y depresionesIII. ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.La configuracin o formas del relieve terrestre, es el resultado del trabajo permanente de dos fuerzas geodinmicas antagnicas, que accionan en sentido opuesto, en la bsqueda permanente del equilibrio desde hace ms de 4 mil millones de aos, cuyo escenario es la superficie de la tierra. Estas fuerzas son las internas y las externas. Las modificaciones que originan estas fuerzas son paulatinas, continuas e imperceptibles y se materializan visibles a travs de muchos miles y millones de aos, salvo el vulcanismo por constituir movimientos violentos y locales.Las formas actuales del relieve son algo transitorias, resultado de las fuerzas naturales que actuaron en el pasado y hoy estas mismas fuerzas actan preparando el relieve del futuro.1. Fuerzas internas (Geodinmica interna). Llamadas tambin fuerzas endgenas, geolgicas o tectnicas. Comprende todo un conjunto de procesos y transformaciones qumicas y fsicas de las rocas existentes en el interior del planeta. Son procesos constructores del relieve que actan desde el interior de la tierra en sentido vertical y horizontal en la corteza terrestre, cuyas manifestaciones se objetivan en la superficie terrestre en levantamientos y hundimientos del relieve (epirgenesis), montaas de plegamiento, fallas, fracturas del relieve (orognesis), volcanes y terremotos (vulcanismo y sismologa), mesetas y altiplanos (formas de relieve), en el desplazamiento de los continentes y ocanos (deriva continental y la tectnica de placas), etc. La energa de ellas proviene del interior de la tierra. Estas fuerzas son el diastrofismo y el vulcanismo. Entre las primeras son: la orogenia y la epirogenia. 2. Fuerzas externas (Geodinmica externa). Llamadas tambin fuerzas exgenas, geogrficas o agentes del modelado. Son fuerzas o procesos que se generan en la superficie para degradar, nivelar o modelar el relieve formado por los procesos internos, para finalmente establecer el equilibrio de procesos; es decir, tratan de destruir o degradar las formas salientes, rellenar y formar los relieves entrantes, cuando an existe desequilibrio. Su energa proviene del Sol. Son productos de este proceso: los valles, las llanuras, las penillanuras, las formas de las montaas, etc. .Segn Strahler (1981394), los procesos internos forman los relieves iniciales, los procesos externos forman los relieves secuenciales, que son consecuencias del desgaste y modelado del relieve inicial. Entre los principales agentes del modelado son: los vientos, las aguas (ros, lluvia, las olas), los glaciares y la temperatura. IV. LOS OCEANOS Y LOS CONTINENTES. LOS OCEANOS. Son grandes masas de agua continua y salada que cubren la superficie de la tierra. Al parecer la Tierra es el nico planeta del sistema que posee este liquido. El agua junto con el aire ha permitdo el origen y evolucin de la vida sobre la tierra. Actualmente de la superficie de 510000,000 km2 que tiene la tierra, 361000,000 (72%) corresponde a las cuencas ocenicas (3/4), y con 3,200 m de profundidad media, distribuidos en los siguientes ocanos: Ocano Pacfico con165000,000 km2 de rea (40%), 16,000 km de anchura mxima de E a W y 11,000 km de N a S., 4,200 m de profundidad media y 11,524 m de profundad mxima (Fosa de Mindanao). Otras fosas profundas: Marianas (11,022 m), Tonga (10,882 m), Kuriles-Kamchatka (10,542 m), Filipinas (10,497 m). Ocano Atlntico con 82000,000 km2 de rea, 3870 m de profundidad media, 7,200 km., de anchura mxima en el Atlntico N, entre Florida y Marruecos y 9,600 krn en el Atlntico S, entre Guinea y Brasil; 8340 m de profundidad mxima (Fosa de Puerto Rico). Otras fosas profundas: Sandwich del Sur (8264 m), Romansh (7 ,728 m). Ocano Indico con 73000,000 km2 de rea, 9,600 km de anchura mxima entre Tasmania y el, Cabo Agujas, 3390 m de profundidad media y 7001 m de profundidad mxima (Fosa de Java), y Ocano rtico con 14000,000 km2 de extensin, 1,200 m de profundidad media y 5441 m de profundidad mxima. Finalmente los mares comprenden 27000,000 km2.El relieve submarino comprende a partir del litoral las siguientes zonas:1. Plataforma continental (continental shel. Es el relieve submarino que se hunde suavemente, el mismo que constituye la continuacin del relieve continental, hasta la isbata de 200 m.2. Talud continental (continental slope). Es el relieve submarino que tiene un fuerte declive de hundimiento comprendidos entre las isbatas 200 a 3000 m. Es la zona de grandes desniveles y de caones.3. Cuenca ocenica (oceanic basin). Es una llanura o superficie submarina ms o menos horizontal, comprendido entre 3000 a 6000 m de profundidad. Corresponde a la mayor extensin de los ocanos.4. La zona abisal o abismal (abyssal zone). Comprende los relieves de las profundidades por debajo de la isbata de 6000 m. Las mximas profundidades que se encuentran en ella, se conocen como las fosas marinas, cuyas profundidades superan los 10000 m de profundidad. Ellas constituyen las zonas de convergencia y subduccin de placas tectnicas.5. Las dorsales mesocenicas (md oceanic ridges). Son relieves salientes o montaas que se forman en los fondos marinos, en las zonas de tensin y fractura de las placas tectnicas, con los materiales que afloran del manto (ver fig: 4.1).Cmo se originaron los ocanos? Hace 4,100 millones de aos, los ocanos se habran formado luego del enfriamiento y solidificacin del planeta con la saturacin de la atmsfera con vapor de agua y consecuentemente con las precipitaciones suficientemente abundantes como para llenar de agua todas las formas sumersas actuales, como son los ocanos y los mares. Otros como Harold Urey, creen que los ocanos se habran cubierto con el agua brotado del interior de la tierra a travs de las fisuras y grietas. A la luz de la tectnica de placas, los ocanos y los continentes han sufrido un proceso evolutivo de migracin y desarrollo. Segn Tuzo Wilson, los ocanos se abren y se cierran, comprendiendo su proceso (ciclo tectnico) varias fases, que veremos posteriormente.

LOS CONTINENTES. Son grandes extensiones de tierras emersas de la costra terrestre, limitados por las cuencas ocenicas y formados por la orogenia y la epirogenia.Actualmente los continentes ocupan escasamente el 149000,000 km2 equivalente a 29% del total de la tierra, distribuidos en los siete continentes tradicionales: Asia con 43000,000 km2, 1000 m de altitud media y 8,842 m de altitud mxima (Monte Everest). Europa con 10000,000 Km2, 330 m de altitud meda y 4810 m de altitud-mxima (Monte Blanco). Africa con 30000,000 km2, 660 m de altitud media y 5890 m de altitud mxima (Kilimanjaro). Amrica del Norte con 23000,000 Km2, 690 m de altitud media y 6,187 m de altitud mxima (MacKinly-Alaska). Amrica del Sur con 18000,000 km2, 930 m de altitud media y 7035 m de altitud mxima (Aconcagua). Australia con 7500,000 kmz, 310 m de altitud media y 2241 m de altitud mxima (Kociusco). Antrtida con 12000,000 km2; 3,000 m de altitud media y 4694 m de altitud mxima (Thoivald Nilson). Finalmente, las islas comprenden 5500,000 km2 de rea. Sin embargo, considerando los continentes como extensiones aisladas y rodeadas de ocanos y mares, existiran solamente 4 continentes: antiguo continente (Europa, Asia y frica), Nuevo continente (Amrica), Australia y Antrtida. Los continentes de mayor extensin y en mayor nmero se localizan en el hemisferio septentrional rodeando al Polo Norte, por lo que se llama hemisferio Continental; mientras, el hemisferio S. ocupado gran parte por los ocenos y mares se llama hemisferio martimo.La geologa nos ensea el origen, la evolucin y la migracin de los continentes. Segn Alfredo Wegener, originalmente exista un solo continente llamado Pangea y segn Du Toit y Taylor, existan dos continentes: Laurasia en el hemisferio Norte y Gondwana en el hemisferio S. de los cuales provienen los actuales continentes. Actualmente, la superficie de los continentes estn constituidos por dos clases de dominios estructurales: los escudos o cratones y sistemas orogrficos. Los cratones o escudos, son relieves planos antiguos y estables no afectados por la tectnica, formados por rocas cristalinas y metamrficas precambrianas (800 a 2,700 M.A.). Estos relieves segn King (l984z348), por lo menos en los ltimos 700 millones de aos no han sufrido procesos orognicos.Hoy existen pocas reas estables denominadas como escudos, ellas forman un cinturn alrededor del Ocano Artico y a ambos lados del Atlntico. Actualmente forman los relieves planos como son las grandes llanuras: Fino - Escandinava, Siberia, Canad, frica, Brasil, Patagonia y Guayano-Venezolano (ver fig: 4.1).Los sistemas orogrficos, son relieves de grandes montaas formados en diferentes eras geolgicas por la tectnica, particularmente por la orogenia. Son relieves jvenes, inestables formados por cordilleras o sistemas de montaas, como los Andes, los Alpes, el Himalaya, las Rocosas, etc.

V. MOVIMIENTS EPIROGENICOS Y LA ISOSTACIA.Los movimientos epirognicos o epirogenia (epirogenic), llamado tambin tectnica vertical, son movimientos tectnicos internos lentos de levantamiento (heave) y hundimiento (settlement) de la corteza terrestre que originan los continentes, afectando extensas reas, sin deformar la estructura geolgica de las rocas. 1. CARACTERISTICAS DE LOS MOVIMIENTOS EPIROGENICOS.A. Son movimientos verticales ascendentes y descendentes, pues accionan de abajo para arriba originando los levantamientos y de arriba para abajo originando los hundimientos.B. Son movimientos corticales y radiales, que actan del interior de la costra y hacia la superficie terrestre. C. Afectan a enormes extensiones e incluso a continentes enteros; por consiguiente, no solamente son movimientos locales, sino continentales.D. Los movimientos son lentos, consecuentemente son imperceptibles, pues, apenas se levantan o se hunden algunos mm o cm al ao.E. No modifica la estructura de la corteza terrestre, porque levanta todo en bloque, sin formar estructuras plegadas ni flexiones.F. Forman estructuras horizontales elevadas, muy por encima del nivel en el que se debieron acumular en un principio.G. Forman los continentes o parte de ellos. Dentro de los continentes originan, las mesetas, los altiplanos y las depresiones llamadas fosas tectnicas. H. Los movimientos son permanentes, pues, nunca cesan su actividad. Es cierto, que dentro de la continuidad tectnica, se presentan periodos de aceleracin y perodos de lentitud epirognica.En el pasado dichos movimientos fueron ms activos sobre todo en el Terciario y tiempos geolgicos posteriores y an contina en nuestros das.

2. TESTIMONIOS DE LOS, MOVIMIENTOS EPIROGENICOS. Las pruebas de los movimientos epirognicos son: A. Las transgresiones y regresiones marinas, que determinaron las variaciones del nivel del mar (eustatismo). La transgresin marina, es el avance del mar sobre las reas continentales, como consecuencia de la subsidencia (hundimiento); este hecho ha implicado la elevacin del nivel del mar. Mientras, la regresin marina, es la retirada de los ocanos y mares de las reas continentales y, es efecto del levantamiento. Esta retirada ha implicado el descenso del nivel del mar. Las transgresiones y regresiones marinas del Cuaternario, y por tanto, las variaciones del nivel del mar, estn relacionadas con las fases, de glaciacin y desglaciacin. Durante las glaciaciones el nivel del mar descendi, mientras en los periodos interglaciares dicho nivel ascendi. Durante mucho tiempo se consider el nivel del mar como estable o fijo, ms hoy se sabe, que en el pasado hubieron transgresiones y regresiones marinas, que se presentaron alternativamente; lo que indica que hubo grandes variaciones del nivel marino conocidas como cambios eustticos. Esto nos indica, que el nivel del mar a escala geolgica es inestable.B. Los fsiles marinos en tierras emergidas. Estos fsiles son restos de animales y vegetales de origen marino, que hoy se conservan en estratos sedimentarios de formacin marina, sobre todo en las rocas calizas. Entre los fsiles animales es frecuente encontrar las conchas, las almejas y los corales petrificados. Incluso, se ha encontrado fsiles marinos en las montaas ms altas de la tierra, como en el monte y McKinley de Alaska, Everest de Asia y Penninos de Europa, como efectos de la orogenia y epirogenia (Holmes & Holmes 1980:34). La presencia de calizas y otras rocas constituyen, testimonios fehacientes de la emersin del rea donde se localizan dichas rocas, porque ellas se forman nicamente en ambientes marinos.C. Las cavernas marinas. Estas grutas o cavernas, son formadas en rocas calizas por disolucin, por las aguas marinas que contienen gas carbnico en cantidades suficientes y que actualmente se encuentran en tierra firme. D. Playas levantadas, pues los cordones litorales de arena y guijarros, indican la presencia de playas emergidas desde el fondo marino y que se diferencian de simples crestas de playas edificadas por las ondas marinas.E. Terrazas marinas, que son superficies planas o algo inclinadas cubiertas de sedimentos marinos, se encuentran actualmente muy por encima del nivel del marino y que se formaron en el fondo del mar en pocas pretritas. Su presencia actual se explica por el proceso de levantamiento. Segn indica Teixeira Guerra (19891411), en el Cuaternario en las costas de Italia por ejemplo, se formaron 5 terrazas escalonadas de origen marino, del ms antiguo al moderno son: la siciliana (100 a 80 m), la milazziano (55 a 60 m), la tirreniana (30 a 35 m), la monasteriana (19 a ZO m) y la flandriana (2 a 6 m). Estas terrazas nos indican que durante el Cuaternario el nivel del mar ha variado por lo menos unos 100 m.F. Los acantilados muertos, junto con las playas levantadas nos indican el levantamiento del rea continental, porque en el pasado dichos escarpes fueron acantilados vivos formados por la erosin marina, hoy se encuentran por encima del nivel del mar separada por playas.G. En ciertos casos las perforaciones de animales marinos litfagos, permiten explicar el fenmeno del levantamiento continental. Tambin constituyen como pruebas de la transgresin marina, y lgicamente del hundimiento o sumersin de las reas continentales, las siguientes:H. Valles fluviales sumergidos, que en pocas pretritas se formaron por accin de los ros en reas continentales y actualmente se encuentran en el fondo marino, muchas veces rellenado de sedimentos.I. Bosques sumergidos, que segn Rice (1983340), estn constituidos por tocones de rboles en posicin de crecimiento en las zonas de anteplaya.J. Fsiles de origen terrestre, constituidos por restos de animales enterrados en la plataforma continental (mamut, bisonte, alces), como ocurre en las costas del Atlntico de Amrica del N. Lo mismo se puede indicar que los bancos de conchas que hoy se encuentran a ms de 100 de profundidad, se formaron en el pasado a menos de 10 m de profundidad.K. Paleodeltas, son deltas antiguos que se edificaron a nivel del mar, pero que, actualmente se encuentran sumergidos hasta de 100 m de profundidad por efecto del hundimiento del relieve.L. Los restos arqueolgicos sumergidos. Muchas de las obras materiales del hombre construidas en pocas pasadas, hoy se encuentran sumergidos en los fondos marinos como las construcciones. Son hechos o ejemplos irrefutables que demuestran los movimientos epirognicos, los siguientes fenmenos cle levantamiento y subsidencia.

1. La Meseta del Colorado (EU), demuestra dos hechos muy importantes: el levantamiento de la meseta y la historia geolgica del pasado. En los ltimos dos millones de aos, la meseta se levant por lo menos 1000 m de altitud. Como consecuencia del levantamiento, el ro Colorado ha profundizado, formando un profundo can que ha dejado al descubierto, estratificaciones de rocas de distintas eras geolgicas, de modo que, es un verdadero laboratorio para la geologa. Las capas sedimentarias formadas por lutitas, areniscas, limonitas, calizas y otras rocas, actualmente se conservan con un espesor de 3000 m, pero, es probable que habran alcanzado hasta 4800 rn potencia. De esta potencia, los estratos inferiores presentan fsiles de animales marinos primitivos y en los estratos superiores, fsiles de animales ms modernos parecidos a la fauna marina actual.2. En el Templo de Seraps - Npolis (Historia de Puteoli), se conservan tres columnas de mrmol perforadas por moluscos marinos hasta una altura de 6 m. Este hecho demuestra que las columnas del templo, luego de su edificacin, alguna vez se sumergieron en el mar. Efectivamente, el templo fue construido en el siglo I antes de Cristo. Posteriormente antes de 1500 d.C. sufri la sumersin hasta 6 m. Mas tarde despus del siglo XVI, el lugar se levant; pero a inicios del siglo pasado nuevamente sufri hundimiento, las columnas del mencionado templo en 1828 se encontraban sumergidas otra vez hasta 0.3 m. Finalmente, en el siglo XX nuevamente emerge, a tal extremo que en 1950 haba subido 2 m en relacin al nivel del mar (Rice 198356). Junto con el templo muchas construcciones de la ciudad de Puteoli, sufrieron el mismo proceso de hundimiento y levantamiento.3. Un puerto construido en Torne en 1620 (Golfo de Botnia), tuvo que ser abandonado despus de un siglo, a causa de la disminucin de la profundidad del mar (Rice 198356).4. A lo largo de la costa del Mar Egeo, varias poblados se sumergieron totalmente debido a la subsidencia del continente. (Rice 198356)5. En los ltimos dos milenios, el SE de lnglaterra ha sumergido 4 m 0 ms. Este hecho se basa en los restos romanos hallados por debajo del nivel de alta marea, en el rea de Londres. Akeroyd ha observado en Inglaterra en 28 localidades las pruebas de sumersin del continente.6. Durante el Pleistoceno, cuando vastos casquetes de hielo cubran inmensas extensiones de Europa y Norteamrica, el nivel del mar estaba alrededor de 90 m por debajo del actual nivel (Holmes 1952415).7. El fondo del Golfo Prsico, que en el pasado debi ser una llanura frtil, cubierta de aluviones, formado por los rios Tigris y el Eufrates. Esta tierra hoy desaparecida, fue con toda seguridad la patria de los antepasados de los sumerios que migraron hacia Caldea hace miles de aos (Holmes 1952415).8. Las costas de Alaska emergen 10 mm al ao y ciertas reas de Gran Bretaa, 3 mm al ao.9. La Costa Oriental de EU, particularmente al S cle Nueva York sumerge a una velocidad de 1 a 2 mm al ao. (Rice 1983156).10. El levantamiento de Groenlandia, de Amrica del Norte, particularmente de las costas de la Baha de Hudson, ha originado la aparicin de varias islas rocosas, aparicin que recuerda los esquimales ms viejos. Se sabe que en esta rea, la tierra ha subido por lo menos 9 m desde que los propios esquimales Thule se establecieron all; lo que indica una elevacin promedio de casi un metro por siglo, (Holmes & Holmes 1980:42).11. En el Per la costa N y SN, est en proceso de levantamiento; lo demuestran los fsiles marinos encontrados en los desiertos de Sechura e lca; mientras la costa central y costa SN estn en proceso de hundimiento, lo demuestra los valles fluviales sumergidos y las islas que constituyen restos de la antigua cadena costanera que se hundi en las postremeras del Terciario (Schweigger 1964: 13). La Regin Andina que originalmente se encontraba a 2000 m, desde el Plioceno se habra levantado 2000 m, hasta la altitud de 4000 m en fases sucesivas, donde actualmente se encuentra la superficie Puna. Los efectos ms visibles de este levanamiento segn de Olarte (1987), son las rupturas de pendiente. El hecho ms espectacular es el levantamiento de las costas del mar Bltico, mar del Norte y la pennsula de Escandinavia, cuya observacin se haba iniciado en el siglo XVIII. Hace 20,000 aos, Escandinavia estaba cubierta de casquetes de hielo de 2000 a 3000 m de espesor; bajo cuyo peso el continente se hundi varias centenas de metros. Cuando el hielo se fusion, el continente se levant por la descarga del hielo. Actualmente el levantamiento contina a una velocidad de un metro por siglo. Al norte de Estocolmo el continente se levanta por lo menos 30 cm por cada 28 aos. Estambin un hecho comprobado que, en los ltimos aos Escandinavia se ha levantado 300 m, en relacin al mar. (ver fig: 4.2). La obra del hombre, tambin es capaz de provocar la subsidencia del relieve, con la extraccin de minerales, petrleo, gas y agua, como ocurri en California y los Angeles. FIG. 4.2. Levantamiento de Escandinavia despus de la retiradade los hielos. Las lneas curvas representan puntos de igual levantamientodesde 6 800 aos A.C. hasta hoy. La tasa es 1 cm. al ao (de Niskanen). ,FUENTE: Geologa Fsica. A. Hoimes y D.L. Holmes.3. LA ISOSTACIA. (ISOSTACY).La Isostacia es un principio geofsico y geolgico; por consiguiente, no es una hiptesis, sino una realidad indubitable. El trmino fue introducido por el gelogo norteamericano CE. Duttn en 1889 para designar al estado de equilibrio gravitatorio o compensatorio existente en la corteza terrestre; esto es, entre dos porciones de la costra terrestre, una de ellas se eleva a gran altitud y la otra se encuentra en una depresin, de acuerdo a la densidad de las rocas subyacentes. En otras palabras, se refiere al equilibrio ideal que debe existir entre los continentes y las cuencas ocenicas. Por su puesto, este equilibrio ideal entre ambas masas no existe, porque producido el desequilibrio, inmediatamente se presenta el reajuste llamado reajuste sosttico.Para comprender la isostacia es menester tener tres ideas fundamentales (Viers:1978:29)1. El equilibrio isosttico, se produce encima del sima, se realiza de acuerdo con el principio de Arqumedes (principio hidrosttico), donde el peso del lquido desalojado es igual al peso del objeto que desaloja. El manto por su propiedad se comporta como el agua y la corteza terrestre como el objeto que desaloja. Es natural que bajo los relieves altos, la corteza se hunde ms profundamente en el manto y, bajo las llanuras ocurre lo contrario. Para mejor comprender, tenemos bloques de diferentes tamaos que emergen y sumergen en proporcin a sus respectivos pesos y tamaos. El bloque ms grande emerge y sumerge ms en relacin al bloque pequeo (ver fig. 4.3).2. El equilibrio isosttico, origina los mecanismos de compensacin relativamente rpidos y sensibles. Esta compensacin se llama reajuste isosttico (ver fig: 4.4).3. La isostacia, confirma la hiptesis de la fluidez de las capas profundas, particularmente del manto. La isostacia es el estado de equilibrio que existe entre bloques de la corteza terrestre que se elevan a diferentes niveles y se manifiesta en la superficie con la formacin de cordilleras, vastas mesetas o llanuras" (Holmes 1954:15). Segn este principio dice Strahler (l987:187) la litosfera flota en equilibrio isosttico en la Astensfera.El principio de la lsostacia implica la existencia de cierto nivel mnimo debajo de la superficie terrestre, donde la presin es uniforme, debido al peso de cada bloque de la corteza. Este nivel es el isopistico, que est en la base de la corteza terrestre y, representa la discontinuidad de Mohorovicic. Por debajo de los continentes y particularmente de las montaas, las races de la corteza terrestre son ms profundas; mientras por debajo de los ocanos son superficiales. Esto implica que cuando estamos sobre una montaa, nos encontramos lejos del manto y, cuando estamos en el fondo del mar nos encontrarnos cerca de dicha capa interna. Este hecho fue comprobado con los datos de la desviacin de la plomada experimentados en los Andes, los Alpes e Himalaya,Cuando surge una montaa, inmediatamente es atacada y desgastada por los agentes del modelado, cuyos materiales son arrastrados y depositados en los fondos marinos. Este proceso implica la prdida paulatina de materiales y el peso de las montaas en favor de las cuencas ocenicas, que dar lugar al empuje de la corteza por el manto, produciendo por tanto el reajuste isostatico.

VI. MOVIMIENTCS OROGENICOS (OROGENIC).Los movimientos orognicos, son movimientos tectnicos compresivos y lentos de la corteza terrestre, por los cuales vastas reas son deformadas y elevadas para formar grandes cinturones de montaas de plegamiento. Strahler (1987:610), considera la orogenia como el episodio importante de intensa deformacin tectnica, con la consiguiente intrusin gnea producida en una faja larga y relativamente estrecha del margen continental, como resultado de la formacin de un nuevo borde de subduccin de la cuenca ocenica adyacente o por colisin continental. Se llama tambin tectnica horizontal o compresiva.1. CARACTERISTICAS DE LOS MOVIMIENTOS OROGENICOS.A. Son movimientos laterales o comprensivos, porque accionan horizontal y paralelamente a la corteza terrestre.B. Son movimientos lentos e imperceptibles, que originan las montaas de plegamiento, fracturas o fallas, etc. Sus efectos se objetivan en varios millones de aos.C. Afectan a reas longitudinales y de poca anchura.D. Forman estructuras de la corteza, deformadas y visibles .E. Presentan en zonas de orogenia, con frecuencia en zonas ssmicas y actividad volcnica, La zona afectada se llama zona de orogenia o tectnica y el proceso de formacin de plegamiento se llama orogness,La zona de orogenia, es una porcin estructural alargada de la corteza terrestre de rocas plagadas, arrugadas o retorcidas, o bien sufrieron cobijadoras en escala espectacular (Holmes 1953:377) como consecuencia del engrosamiento de la corteza y la compresin lateral, dando origen a estructuras de relieve heterogneos y alineamientos montaosos, como son los Alpes, los Andes e Himalaya con variados picos, profundos valles, plegamientos, etc..La orogenia tiene como acciones previas, los siguientes fenmenos: Subsdenca (Subsidence), es el proceso de hundimiento progresivo, que se produce en la cuenca de sedimentacin de la corteza terrestre, con el aumento de la carga progresiva de sedimentos.

Geosinclinal (Geosyncline), es una cuenca de sedimentacin ocenica, donde se acumulan los sedimentos de origen continental (geoanticlinales), con espesores de su misma profundidad. En los geosinclinales se forman los embriones de las futuras montaas de plegamiento, que deben emerger posteriormente por las presiones tangenciales de la corteza terrestre.Las etapas de la orogenia son:a) Sedimentacin, es la etapa de acumulacin de sedimentos en el geosinclinal.b) Compresin, es la etapa de la accin de las fuerzas horizontales o de empuje lateral, que inicialmente provoca la emersin de islas marginales y luego contina con la acentuacin de las presiones laterales que pliegan los materiales acumulados aumentando las tierras emergidas.c) Levantamiento, es la etapa de emersin completa del orgeno que ocupa la antigua pre fosa: mientras, el mar desaparece del sector o se aleja del continente. d) Erosin, es la etapa de desgaste de los sistemas orgenos y el inicio de una etapa de sedimentacin. Segn D.L. Linton (King 1983:346) unos 20 millones de aos tarda en reducir una cordillera en una zona de relieve suavizado, siempre cuando la tierra se mantenga relativamente estable durante el perodo y no sufra otro movimiento que la compensacin isosttica normal. (ver fig: 4.6).El resultado de los movimientos compresivos, es una orogenia, que es un complejo de procesos deformacionales, por los cuales las rocas resultan plegadas, falladas e incorporadas a un sistema montaoso (Hobbes y otros 1981:422).

2. LOS PLEGAMIENTOS Y LOS PLlEGUESLos efectos ms importantes de la orogenia son: los plegamientos, los fallamentos, los diaclasamientos y las flexiones de estratos de roca de la corteza terrestre.LOS PLEGAMIENTOS (folding). Son las dislocaciones o doblamientos de estratos de la corteza terrestre, debido a las fuerzas compresivas. Estos doblamientos se presentan en rocas sedimentarias que tienen mayor flexibilidad y plasticidad.Los estratos horizontales de rocas formadas originalmente en los fondos marinos y/o ambiente continental acuosos, que debido a las fuerzas compresivas se pliegan, formando dislocaciones del relieve, arquendose hacia arriba (anticlinales), hacia abajo (sinclinales), originando pequeas flexiones (monoclinales), que en conjunto forman curvaturas similares a las ondas marinas.Tiene importancia para el modelado del relieve terrestre, porque, los perfiles de las montaas se acomodan en direccin de los pliegues y los ros erosionan facilrnente las rocas suaves, formando en ellos sus cauces, originando valles segn la direccin de los pliegues. lLOS PLlEGUES (Fold). Son cada uno de los arcos o estructuras oleadas de los plegamientos. Cada pliegue no es sino, un elemento constitutivo del plegamiento. La serie de pliegues que forma un gran anticlinal se llaman anticlinorios; mientras la serie de pliegues que forman un gran sinclinal compuesto, se llaman sinclinorios. ELEMENTOS O PARTES DEL PLIEGUE1. Anticlinal, es la parte del estrato con convexidad y arqueamiento para arriba, tiene forma de bveda. La parte ms alta del anticlinal se llama cresta. De Martonne llama bisagra anticlinal (1967:751).2. Sinclinal, es la parte de la estructura que se arquea para abajo, por consiguiente adquiere la forma de artesa o cubeta, con concavidad hacia arriba. Su parte ms deprimida se llama valle. De Martonne llama bisagra sinclinal.3. Flancos, llamados tambin pendiente o buzamiento. Holmes llama limbo. Son los dos lados o vertientes de los pliegues que se inclinan divergiendo o convergiendo. El flanco intermedio es compartido por el anticlinal y sinclinal.4. Plano axial o superficie,es el plano de simetra que bisecta o divide el anticlinal en dos partes con buzamientos opuestos, o el sinclinal con dos flancos divergentes.5. Linea de charnela o eje, es la lnea de interseccin del plano axial con el de estratificacin.6. Arista anticlinal, es la lnea que une los puntos ms altos de la bisagra anticlinal. 7. Arista sinclinal, es la linea que une los puntos ms bajos de la bisagra sinclinal. TIPOS DE PLIEGUES.1. Por la disposicin geomtrica: a) Pliegues anticlinales, son convexos para arriba y con flancos divergentes desde la charnela.b) Pliegues sinclinales, son cncavos para arriba, con ancos convergentes hacia la charnela. 2. Por la disposicin de los flancos y charnelas: a) Pliegues monoclinales o en rodilla, son pequeas inexiones que afectan los estratos horizontales. b) Pliegues isoclinales u homoclinales, son una serie de pliegues sucesivas que presentan limbos paralelos independientemente del plano axial.c) Pliegues en domo o en cpula o en herradura (braquianticlinal), son pliegues de forma circular o de abanico hacia abajo. La forma equivalente a los sinclinales recibe el nombre de cubeta o braquisinclinal.d) Pliegues en caja o encofrados, son pliegues con flancos prximos a la vertical y charnela casi horizontal.3. Los pliegues de acuerdo al plano axial (vergencia) pueden ser:a) Pliegues simtricos o verticales, con plano axial vertical y buzamientos semejantes. Es decir, los pliegues son simtricos y con flancos de la misma inclinacin.b) Liegues asimtricos o inclinados, presentan plano axial inclinados y buzamientos diferentes. c) Pliegues inclinados, con anticlinales y sinclinales asimtricos empujados lateralmente por las fuerzas compresivas.d) Pliegues tumbados o acostados o recumbentes, con plano axial colocado horizontalmente y uno de los flancos totalmente invertido.e) Pliegues fallados, son pliegues inclinados que han sufrido desplazamiento de sus pliegues a lo largo del plano de falla.f) Pliegues isoclinales, son pliegues simtricos o asimtricos verticales, acostados del mismo tamao.3. LAS FALLAS (fault)A Las fallas son superficies de fractura con respecto a las cuales las rocas se han desplazado relativamente, debido a las fuerzas laterales. Esto significa, que las capas de rocas que se rompen interrumpen su continuidad por efecto de la tectnica horizontal. Estas fracturas se producen en rocas rgidas o en rocas que carecen de flexibilidad o plasticidad, que en lugar de plegarse se quiebran. Tambin, pueden presentarse las fallas en las bisagras anticlinales o sinclinales por constituir puntos de mayor presin.Las fallas pueden ser: verticales, oblicuas y horizontales en las cuales hay bloques fallados o hundidos y otros levantados. Los bloques hundidos se llaman fosas, y los levantados horst. Algunas veces aparecen fracturas complejas en gradera o escalera que afectan a enormes extensiones de la corteza. Como ejemplos, tenemos las fosas tectnicas del Mar Negro, Mar Muerto, Lago Titicaca. Tambin, la meseta de Saxayhuaman se considera como un bloque hundido.ELEMENTOS DE LAS FALLAS:1. Pilar tectnico o meseta (Horst), es el bloque levantado, por tanto ocupa la parte superior con respecto al otro u otros bloques.2. Fosa tectnica (Graben), es el bloque hundido, que ocupa el nivel inferior con respecto al horst. Es el bloque fallado o desplazado con relpecto al horst.3. Plano de falla, es la superficie que separa entre dos bloques desprendidos, indicando la direccin de la falla. Este plano puede ser vertical, oblicuo y horizontal. Dentro del plano de falla se presenta una superficie pulida y brillosa llamada espejo de falla con ciertas ranuras llamadas estras (strial que resultan de la friccin de las rocas desplazadas. 4. Lnea de falla, es la interseccin del plano de falla.5. Salto o escarpe de falla, es el desnivel tectnico que se presenta cuando la falla es vertical y oblicua. Esto es la distancia vertical comprendida entre el horst y el graben. 6. Resalt de falla, es la distancia horizontal comprendida entre dos bloques desplazados. CLASES DE FALLAS: 1. Falla normal (normal fault), es cuando la fractura o plano de falla tiene una inclinacin comprendida entre 45 a 90. Presenta el salto y el resalto de falla, es decir, hay desplazamiento vertical y horizontal de las rocas. Es el tipo ms comn de las fallas. Se puede decir tambin como falla inclinada. Amoros y otros llaman falla directa o por gravedad (1979:363)2. Falla vertical (upright fault), cuando el plano de falla es vertical formando ngulo de 90. Las rocas muestran desplazamiento vertical, por tanto, no presenta resalto de falla. 3. Falla inversa (reversed fault), cuando el plano de falla es inclinado, como la falla normal, pero en sentido inverso, donde el bloque hundido se introduce dentro del bloque levantado. Es el tipo da falla opuesta a la falla normal. Es producto de la compresin. La inclinacin comn del plano de falla vara entre 45 a 60. Cuando este valor es superior a 45 se llama falla en cobijadura, cuando son comprendidos entre 15 y 45, se denomina falla de cabalgamiento y, cuando son comprendidos entre 0 y 15 se conoce como mantos de corrimiento o nappes.4. Falla horizontal (horizontal fault), llamada tambin falla de desgarre o de cizalladura, cuando los bloques muestran desplazamiento en sentido horizontal; no presenta salto de falla, pero si el resalto de falla. 5. Fallas en escalera o gradera (step fault), son fallas complejas, que comprenden varios bloques fallados en forma de grada o escalera. Son frecuentes en una topografa en bloques o valles tectnicos. 6. Falla en tijera o rotacional, o tecla de piano (rotacional fault), cuando los bloques se abren vertical y horizontalmente al rededor de un punto fijo.7. Falla de transformacin o transformantes, transcurrentes o sinestral, se desarrollan a lo largo de los lmites de las placas. Ejemplo la falla de San Andrs.

4. JUNTAS O DIACLASAS Y FLEXIONES (JOINT).Las Juntas, son fracturas a lo largo de las cuales no presentan desplazamientos rocosos. Estas fracturas son aproximadamente perpendiculares a la estratificacin; por tanto, verticales, si los estratos son horizontales (Holmes & Holmes 1980: 153.). Las causas pueden ser los esfuerzos de tensin y compresin a efecto de la dilatacin de las rocas. Las juntas son atacadas fcilmente por la meteorizacin, pues se abren rpidamente por la accin de las lluvias, las heladas, el viento y las races de las plantas.Por su disposicin espacial geomtrica (Amoros y Otros 1979861) pueden ser: paralelos, en ngulo, ortogonales, anulares, radiales y poligonales. (Ver Fig. 4.11) y ILa flexin, es la brusca acentuacin del buzamiento de los estratos, estirados y adelgazados sin rompimiento. VII. TEORAS QUE EXPLICAN LA OROGENIA.Las teoras tradicionales que explicaron los movimientos orognicos, contribuyeron en alguna forma a la formulacin de la teora de Tectnica de placas. Entre ellas: la de contraccin trmica de Suess, Gunther, Harold Jeffreys, Kein, Dana y Bertrand; la teora de expansin de Carey, Wilson y Dirac; la teora de manto en ebullicin de Leet y Beloussov; la teora de pulsaciones de Bucher, Usov y Obrunochov; la teora de oscilaciones de Haarmann; la teora de ciclos radioactivos de Joly; la teora volcnica; la teora de corrientes de conveccin de Amferer, E. Krauss, Griggs, Holmes y Vening-Meinesz; la teora de traslaciones o deriva continental de Taylor,Du Toity Wegener y, finalmente la Tectnica de Placas que es una teora moderna y actual que explica el origen de muchos fenmenos geogrficos.Todas las teoras, a excepcin de la tectnica de placas, explican aspectos parciales de la orogenia; mientras la teora de la Tectnica de Placas es capaz de explicar la causalidad de muchos fenmenos geogrficos generados por la dinmica interna y externa. Veamos muy brevemente.l. HIPTESIS TRADICIONALES.A. TEORA DE LA CONTRACCION TRMICA. Encuentra el origen de las formas del relieve terrestre, en la prdida .del calor (enfriamiento), prdida de agua y cristalizacin interna, que habra originado el encogimiento y la disminucin constante del volumen de la tierra. Este proceso de encogimiento arrug la corteza terrestre similar a una manzana deshidratada. Son productos de la contraccin: las montaas, las cuencas ocenicas de sedimentacin y diversas formas de relieve entrante y saliente. Su fundamento cientfico fencuentra en la ley fsica: cuando un cuerpo se enfra se contrae y cuando se calienta se dilata. Harold Jeffreys (1929), uno de sus prominentes representantes, explica que los cambios de la dinmica interna, se producen por encima de 700 km y, el enfriamiento de la tierra, por encima de 100 km. Consiguientemente, el enfriamiento y la contraccin quedan confinados a la regin comprendida entre ambas profundidades. Es cierto que existe contraccin y prdida de la corteza terrestre, que la moderna teora tectnica de placas lo demuestra; sin embargo, esa prdida es compensada con la expansin de los fondos ocenicos, donde las placas se separan. Por tanto, el volumen de la tierra permanece constante.Es de advertir que, segn los crticos modernamente no se ha demostrado el enfriamiento de la tierra, ni por los clculos de la fsica molecular, ni por la observacin del flujo del .calor interno. Asimismo; los clculos de dimensin plegados segn esta hiptesis son excesivos. B. TEORA DE LA EXPANSIN. Sostiene que las formas del relieve son productos de la expansin y aumento del volumen de la tierra. Esta opcin explica sobre todo la existencia de rifts ocenicos y continentales. Su fundamento se basa en la existencia en el universo de estrellas en crecimiento y en la presencia de enormes grietas longitudinales en el fondo de los ocanos Atlntico e Indico (dorsales). C. TEDRIA DE LA ERUPCION. Se fundamenta que gran nmero de cordilleras o montaas tienen ejes constituidos por rocas cristalinas (granito) que a menudo corresponden a cimas culminantes. La ascensin de rocas volcnicas se debe a los fenmenos eruptivos.D. TERA DEL MANTO EN EBULLICIN. Supone que el manto esta formado por una mezcla de materiales slidos, lquidos y gaseosos bajo condiciones tales que no se separan. Con la evolucin de la tierra, se form primeramente la corteza con las capas mas superficiales, con los compuestos procedentes de los 600 km superiores que llegaron a la superficie, por medio de un proceso semejante al de una mezcla espesa en ebullicin, calentada por el calor procedente de debajo (A. Melendez & F. Melendez 1981:230)Esta ebullicin o geoturm explica la formacin del magma lquido, vapor y otros gases, el vulcanismo, formacin de montaas y las fosas ocenicas,E. TEORIA DE LAS CORRIENTES DE CONVECCION. Sostiene que las corrientes magmticas conveccionales que se mueven bajo la corteza terrestre, causan la expansin, contraccin y el empuje hacia arriba de rocas, debido a la transferencia del calor (producido por radioactividad) de un lugar a otro, por el movimiento de las partculas similar al movimiento de las aguas calentadas en un recipiente. En las corrientes de conveccin se producen lentos movimientos de circulacin de las partculas (algunos metros por siglo) que se presentan por parejas de movimientos opuestos que reciben el nombre de clulas de conveccin". Estas corrientes circulatorias ejercen una rastra friccional bajo la corteza terrestre, resultando en el desplazamiento de ella. (ver fig; 4.12).FIG. 4.12. Movimientos de Convencin en el Manto. Segn y Holmes Krause Griggs y Venning Meinesz.2. TEORA DE LAS TRASLACIONES CONTINENTALES O DERIVA CONTINENTAL.Esta teora, como la de corrientes de conveccin, constituye la base para la moderna teora de Tectnica de Placas; por tanto un gran aporte para su formulacin cientfica. Sostiene que los actuales continentes, provienen de la fragmentacin y migracin a travs de las eras geolgicas a partir de una nica masa continental originaria. Inicialmente, fue ideada por A Snider (1858), posteriormente sostenidos por F.B. Taylor (1908), A L. Du Toit (1937) y Staub; pero, el mximo represente fue Alfredo Wegener.Antonio SNIDER (francs), en 1,858 en su obra La cration et ses Mystires dvoils fue primero en sugerir la posibilidad de la deriva continental, basndose en la similitud de fsiles de plantas conservadas en los yacimientos carbonferos de Europa y Amrica del N, que eran idnticos y la posibilidad de su fraccionamiento en Africa y Amrica, conforme se observa en sus mapas publicados. (Holmes 1952486). Antes de Snider, F. Bacon (1620) concordando con la idea de Snider opin la posibilidad de la continuidad de las costas opuestas del Atlntico.HIPTESIS DE F.B. TAYLOR (norteamericano). Independientemente de Wegener desarroll la deriva continental, habiendo lanzado en 1908 un panfleto impreso donde describi los continentes como inmensos desprendimientos de las regiones polares hacia el ecuador. Las ideas de Taylor se publicaron formalmente en 1910, cuyos planteamientos bsicos fueron:1. Las montaas se formaron repentinamente en la Era Terciaria, posiblemente por la influencia de la Luna, que se desprendi de la Tierra en el Cretceo, del rea que hoy ocupa el Ocano Pacifico.2. La cercana del satlite a la Tierra origin el aumento brusco de las mareas, el aumento de velocidad del movimiento de rotacin de la Tierra y su elipticidad.3. El aumento de velocidad de rotacin de la Tierra y la fuerza de atraccin de la Luna, habra originado el desplazamiento de los continentes de su posicin original; esto es, de la zona polar a la zona ecuatorial, dando lugar al fraccionamiento en varias almadas y a la formacin de montaas transversales, como los Alpes, Cucaso e Himalaya, con excepcin de los Andes, que es una montaa Terciaria. 4. Todos los continentes a excepcin de, la Antrtida tienen montaas terciarias.5. Sudamrica se separ de Africa antes de la Era Terciaria, probablemente en el Prmico.6. La costa sur de Australia podra encajar perfectamente en el continente Antrtico.7. Euroasia, que es el continente de mayor extensin, comprende las montaas ms desarrolladas de la tierra (Howell 1962:310-311).Las ideas lanzadas por Taylor merecieron dos crticas severas:a) No explica la formacin de montaas antes del Cretceo.b) Es imposible la separacin de la Luna de la Tierra, porque el satlite es tan viejo como la Tierra, por consiguiente tiene la misma antigedad. Esta objeccin fue confirmada por la antigedad de las rocas del satlite tradas por los astronautas,HIPTESIS DE WEGENER. Alfredo Wegener (1880-1930) geofisico alemn, el mximo representante de la teora de traslaciones continentales, quien entre 1910 a 1920 desarroll la teora que l denomin Teora de la deriva de los continentes, aportando gran nmero de fundamentos cientficos. Wegener escribi la obra Die Entstehung der Kontlnente und Gzeane en 1912 (Origen de los continentes y ocanos), posteriormente public con Koppen Die Klimate der Geologischen Vorzeit en 1924 (El clima en el transcurso del tiempo geolgico) donde present sus plantamientos.Sus ideas bsicas fueron:1. Los continentes se mueven a manera de cuerpos en flotacin sobre el manto, no slo verticalmente, sino tambin horizontalmente, equivalente a algunos cm al ao.2. Originalmente todos los continentes hasta antes del Silrico, formaban un solo continente llamado Pangea, ubicado en el Polo Norte y un hubo un solo ocano. Este bloque flotaba en la capa basltica que se extenda por toda la tierra. A partir del Carbonfero el bloque se rompi en pedazos por accin de las mareas, de la fuerzas de dispersin polar y de fuerzas generadas por el movimiento de rotacin de la Tierra (principio de inercia). Al principio los bloques continentales se separaron lentamente, luego se aceleraron, hasta que los continentes quedaron totalmente separados. Esto ocurri en el Mesozoico.3. En el Jursico de las aristas meridionales y occidentales de Pangea se separaron: Amrica del Sur marchando hacia el W y dejando un campo libre para el Ocano Atlntico. Australia y la Antrtida a su vez se retiraron hacia el S; mientras Madagascar se separ de Africa y la India se integr al continente asitico. (ver fig: 4.13). 4. Los plegamientos o las cadenas de montaas, se formaron en la zona frontal de choque de los bloques continentales; mientras en su parte opuesta o trasera apareceran estiradas el relieve, presentando una topografa plana de poca elevadacin (ejemplo Amrica del Sur).5. La causa de la migracin de los continentes hacia el W, sera la atraccin diferencial de la Luna y del Sol y la rotacin de la tierra.Los fundamentos cientficos de la teora de Wegener fueron:a. La similitud de las costas orientales de Amrica con las costas occidentales de Europa y, sobre todo de Amrica del Sur y Africa, cuyas lineas de costa pueden encajar perfectamente.b. La existencia de estructuras geolgicas y series estratigrficas semejantes en las costas occidentales de Africa y Europa y, en las costas orientales de Brasil, costas de Madagascar, la India y Australia; que nos obligan admitir que estas tierras alguna vez estuvieron juntas formando parte de un solo continente llamado Gondwana .c. La existencia de fsiles semejantes y de la misma, antigedad, en ambos lados del Atlntico. Merece especial referencia las cuencas carboniferas de Amrica del N e Inglaterra del mismo perodo geolgico. Referente por ejemplo a los fsiles, tenemos la planta fsil Glossopterls, fue encontrada en Argentina, Sudfrica, la lndia, Australia y Antrtida (Howell 1962:314). d. La actual similitud de la fauna y la flora principalmente de Sudfrica, Argentina, la lndla, Australia Occidental y Antrtida, que segn Wegencr tiene sus races histricas. e. Los testimonios de las glaciaciones del Carbonfero y Prmico (Paleozoico) aparecen y desaparecen en el mismo momento en todas las tierras de Gondwana.La teora de Wegener explica tambin muchos hechos que eran misteros, como el desplazamiento de los polos, la existencia de fsiles vegetales tropicales en la zona circumpolar, la similitud de fsiles en diferentes continentes. Un hecho importante, segn Wegener, fue la localizacin del Polo Norte en el carbonfero en la zona de Pars. La hiptesis de Wegener pese a ser una teora revolucionaria, haber invocado las corrientes de conveccin y haber presentado pruebas necesarias, perdi importancia por falta de pruebas fsicas contundentes; por tanto, abandonada paulatinamente su teora desde la dcada del 30. Slo contados gelogos del hemisferio sur tentaron continuar con esta hiptesis, hasta que despus de los aos 50, nuevamente fue retomada la hiptesis de Wegener con la intensificacin de los estudios magnticos, paleomagnticos y oceanogrficos,FiG. 4.13, Mapas de la Evolucin de Pangea segn Alfredo Wegner 1924.Los continuadores y discpulos del cientfico alemn intentaron reconstruir el Gondwana aportando ms fundamentos, entre ellos Staub y L. Du Toit.STAUB, present los siguientes argumentos en favor de la deriva continental: 1. La causa de la migracin de los continentes est en las corrientes convectivas del manto, reforzada por el movimiento de rotacin de la tierra.2. En la migracin de los continentes, hubo dos ciclos de traslaciones: un ciclo llamado polfugo que fue el movimiento de los continental de los polos al ecuador y el ciclo polpeto que fue el movimiento de los continentes del ecuador para los polos. Con el primer ciclo, se habra originado los plegamientos ms antiguos y paralelos al Ecuador y el segundo ciclo, los plegamientos recientes y longitudinales, como los Andes y Rocosas. (De Olarte 1976:77).

ALEJANDRO DU TOIT, gelogo sudafricano, fue infatigable en reunir datos en favor de la teora de Wegener. En 1937 en su obra Our Wandering continents mostr la identidad de series de sedimentos, fsiles, climas, rocas de ambos lados del Atlntico. Segn l, la historia geolgica de los continentes a ambos lados del Atlntico son similares en el Paleozoico hasta principios del Mesozoico. Adems, sugeri la existencia en el Paleozoico de dos protocontinentes llamados Gondwanalandia en el hemisferio Sur y Laurasia en el hemisferio norte, ambos separados por el Mar Tethis (Mar Mediterrneo). El Gondwanalandia estaba formada por Amrica del S, Africa, La India, Australia y la Antrtida y, Laurasia por Europa y Asia. Entre otros estudios: Carey (1958) hizo la comparacin de Africa y Sudamrica por yuxtaposicin en las isobatas de 200 m. de profundidad. Martn (1961) encontr perfecta correspondencia de las columnas estratigrficas y litolgicas para ambos lados, que comprende unos 200 millones de aos, desde Silrico hasta el Cretceo. Bullard, Everest y Smith (1965) publicaron un mapa de encaje posible de los continentes que rodean al Ocano Atlntico, mediante el sistema computador a 1000 m de profundidad. Petrascheck (1973) identific una provincia mineral precambriana que abarcara parte de Africa, S de la India y Australia Occidental. Lester King (1973) present a Gondwana como un simple cuerpo ovoide rodeada por una guirnalda de cadenas montaosas tectnicas.Finalmente Tarling (l972) intent reconstruir Gondwana mediante datos paleomagnticos.VIII. TECTONICA DE PLACAS (Plate tectonics).1. CONTRIBUCIONES.Durante 3 dcadas fue abandonada la teora de Wegener, hasta que a partir de 1960 fue retomada por los cientficos bajo la) denominacin de tectnica de placas. En ella contribuyeron los aportes siguientes: el uso, definicin y generalizacin del trmino placa por Tuzo Wilson a partir de 1968 (Holmes & Holmes 1980714); el teorema de Euler que considera las placas como cscaras de la litosfera de la tierra y con movimiento rotacional al rededor de un eje (Eje eureliano); la teora de formacin permanente de la litosfera en las dorsales y la expansin de los fondos ocenicos, sostenidas por R. S. Dietz (1961) y Hess (1962); la hiptesis de mosaico de la corteza ocenica, segn la cual esta corteza se forma como nueva en las dorsales mesocenicas y se destruye en las fosas, sostenidas por Mckenzie y Parker (1967); la hiptesis de fallas transformantes como limites entre las placas que se mueven lateralmente, asi como la existencia de 20 placas sostenidas por Morgan (1968). Pichn (1968) simplifica el concepto de tectnica de placas dividiendo en 6 placas mayores y unos cuantos menores; asimismo presenta un esquema cinemtico en escala global e intenta aplicar la teora para explicar la evolucin paleoclimtica de la Tierra en el Cenozoico y determina el polo de rotacin de las placas.LAS PLACAS. Qu son las placas? Las placas son unidades rigidas de la corteza terrestre que se mueven independientemente unas respecto de otras, en distintas direcciones, sobre una astensfera plstica y caliente, causadas por los movimientos convectivos del manto.La Tectnicas de Placas es la teora general de las placas litosfrlcas, sus movimientos relativos y las interacciones de sus bordes. Las placas de la litsfera son varias, las mismas que se multiplicaron con la historia evolutiva de la tierra; de modo que es posible que inicialmente hubo una placa entera; si fuese as, la superficie terrestre habra sido perfectamente homognea, formada por superficies planas sin grietas, fracturas ni montaas y con un movimiento nico respeto del manto y el ncleo. Todos los continentes y ocanos estaran siempre a la misma distancia. En realidad la litosfera es fragmentada en grandes y pequeas placas que se mueven y independientemente y en distintas direcciones. Como indica Strahler (1987), cada placa es una unidad que goza de libertad para moverse independiente de las placas que la rodean, al igual que las grandes lajas del hielo flotante en el mar polar, separndose unas y chocando otras entre si, dejando espacios vacos para la formacin de nuevas capas de hielo.FIG. 4.14. Corta de la Tlcrra en el Ecuador: Movimiento de las Placas en sentido convergente y divergente, se observa la Placa Africana con dos bordes expansivas y con un Rift que muestra su fraccionamiento.2. CNVCCION DEL MANTO Y LAS PLACAS.El movimiento de placas tienen su origen en el movimiento de las clulas de conveccin. Estas clulas convectivas determinan el tamao, nmero, direccin, velocidad de las placas. Su relacin es algo as el pellejo con la carne. Cada clula convectiva origina una placa. A su vez el nmero di clulas convectivas estn relacionadas con el tamao del ncleo. inicialmente, cuando la tierra tuvo un ncleo pequeo, probablemente tuvo tambin pocas clulas convectivas, pero de mayor tamao. El aumento del volumen clel ncleo determina el aumento de las clulas convectival y por tanto de placas litsfericas, pero de menor tamao.El nmero de placas ha aumentado en el curso de las eras geolgicas con la multiplicacin de clulas convectivas del manto y en la medida que se haya clilarlnciudo del ncleo (ver: fig 4.15). Urey y Chandrasekhar (MA. Khan 195O:183), postula al ncleo en crecimiento a travs del tiempo como multado de la migracin del hierro desde el manto haca el centro; esto alter lgicamente las formas de las clulas de conveccin. S.K. Runcorn (Uyicll 1980213) recogi la teora del cientfico indio Chandruankhur y las utiliz (1965) para explicar la migracin de los continentes, proponiendo que en antao los continentes flotaban sobre grandes clulas de conveccin. Con el tiempo el nmero y tamao de las clulas crearon inestabilidad en la posicin de los continentes, provocando su fragmantacin y el alejamiento de las partes.FlG.4.15. Evolucin de las Corrientes Convectivas de la Tierra. Segn A Chandrasekhar. (S. Uyeda 1980).3. NMERO Y EVOLUCION DE LAS PLACAS.Actualmente existen 6 placas mayores y muchas otras menores. Las placas mayores son: Pacifica, Euro-asitica, Africana, Americana, Indica o lndo-australina y Antrtica. Las placas menores llamadas tambin subplacas o microplacas son: Nazca o Pacca Este, Cocos, Caribe, Arbiga,Filipinas, Somal, Prsica, Escocia, Juan de Fuca, Fiji y Carolina. En el pasado desaparecieron algunas placas entre ellas la de Kula y Faralln. La primera desapareci por debajo de las placas Americana y Euroasiatlca en las fosas de Kuriles y el Japn; la segunda placa se sumergi por debajo la Placa Americana durante el Terciario. Tambin la Placa Juan de Fuca corre la misma suerte, pues los ltimos pedazos de la placa quedan a la latitud de Seatle y, que muy pronto desaparecer por debajo de la PlacaAmericana. El proceso de subduccin ha dado lugar a la falla transformante de San Andrs en la costa de California. (ver mapa 2).Por la direccin del movimiento y la velocidad de migracin de las placas, se puede predecir de las placas a consumirse en el futuro, como las placas de Cocos, Nazca y el Caribe por debajo de la placa Americana, placa Arbiga por debajo de la Placa Prsica e inclusive la Placa lndoaustralina por debajo de las Placas Euroasitica y Pacfica. Tambin es posible que surgirn otras placas, como el caso de la Placa Somal un Africa Oriental, donde actualmente existe un gran rift de 3000 km que se extiende desde el Mar Rojo hasta el ro Zambeze, con un ancho de 30 y 60 km (Strahler 1987:360) y un rosario de lagos como, Rodolfo, Victoria, Tanganika, Nyasa y otros. 4. MOVIMIENTO DE LAS PLACAS.Las placas se mueven similar a los bloques de hielo y al rededor de sus ejes y polos respectivos en diferentes direcciones y con diferentes velocidades. El polo de rotacin de las placas puede cambiar en el tiempo, cuando la placa experimenta un cambio brusco de direccin. Todas las placas son sujetas al movimiento, inclusive la placa africana que parece ser estable por estar delimitada por dorsales; sin embargo, se mueve hacia el N. La placa Americana se mueve hacia el W, la placa Euroasitica hacia el SE, la placa Pacfica hacia el NW, la placa de Nasca hacia el E y la placa Indoaustraliana hacia el N. Las placas ms veloces son: las de Nasca, Cocos, Filipinas, Pacfica e Indica con velocidades que superan 5 cm al ao; mientras, las placas menos veloces son: Euroasitica, Americana, Antrtica, Africana, con menos de 3 cm al ao. (Uyeda 1980:237).Por su direccin, las placas se mueven en sentido convergente, divergente y lateral: 1. Cuando las placas se mueven en sentido convergente, colisionan o se introduce unas por debajo de otras. El primer caso, sucede con las placas continentales y el segundo caso, se produce, cuando de las placas que convergen, una de ellas es continental y la otra es ocenica. En este ltimo caso la placa ocenica compuesta de rocas baslticas tiene mayor densidad que la placa continental, constituida de rocas granticas. Cuando dos placas continentales colisionan, originan las montaas de plegamiento, como el caso de I-limalaya, que se form por la colisin de las placas la India y la Euroasitica. Cuando de las placas que convergen, una de ellas es ocenica y la otra es continental, se produce la subduccin, que consiste en que la placa ocenica se introduce por debajo de la placa continental, originando las fosas marinas, el consumo de la corteza terrestre de la placa que se sumerge, la formacin de volcanes, los movimientos ssmicos y los plegamientos.2. Cuando las placas se mueven en sentido divergente, como paso inicial se abren los rifts, se separan las placas, se producen la tensin, adelgazamiento y la ruptura de la coYteza terrestre, que origina a su vez la formacin de los ocanos y su posterior evolucin. En la zona de distensin se forma la nueva corteza terrestre por acrecin con el magma proveniente del manto, objetivndose este proceso en la formacin de las dorsales mesocenicas.

Con el movimiento convergente de placas, hay prdida o consumo de la corteza; mientras, con el movimiento divergente de placas hay ganancia o construccin de la corteza; por consiguiente, las placas relativamente mantienen su tamao y la tierra como planeta tambin conserva su volmen.3. Cuando las placas se mueven en sentido lateral, originan las fallas transformantes. Segn Wilsn (1965) y Atvvater (1972) las fallas transformantes son grandes fallas transcurrentes que terminan en algn tipo de estructura, por ejemplo, en dorsales, fosas o uniones triples (Bruce E Hobbes y otros 1981:402), como el caso de la falla de San Andrs.Las placas son continentales y ocenicas, las primeras estn constituidas por granito y las ocenicas, por basalto. Las primeras tienen menor densidad; mientras, las segundas tienen mayor densidad y peso. Cuando convergen dos placas de diferente densidad, una continental y la otra ocenica, se produce subduccin. Cuando dos placas continentales colisionan cierran los ocanos y forman los plegamientos como el Himalaya. Cuando dos placas ocenicas se separan originan los ocanos y forman las cordilleras mesocenicas. Son placas continentales las siguientes:Americana, Euroasitica, Africana y la lndoaustraliana. Son placas ocenicas: la Pacifica, Nasca, y otras menoresFiG. 4.16. Esquema Ideal del Movimiento de las Clulas Convectivas dei Manto y de las Placas en Sentido Convergente y Divergente a la Latitud del Ecuador.5. BORDES DE LAS PLACAS.Las placas presentan los siguientes tipos de bordes:A. Bordes conservativos o de cizalla. Otros, como Whittow (1988:485) llaman bordes neutros o pasivos, en los cuales las placas se mueven lateralmente entre si, sin construir ni .destruir el relieve, sino conservndolo. En esta zona se generan fallas transformantes y originan frecuentemente los sismos. ,B. Bordes de crecimiento o de expansin o de construccin (margen de tipo ocenico-ocenico). Se presenta en los fondos marinos con las placas ocenicas que separan; donde se construye nueva corteza terrestre por acrecin con el material del manto emergido en la zona de distensin y falla; all se edifica las dorsales mesocenicas. Cuando la falla es continental, como el caso de rift, da origen al nacimiento de nuevos ocanos (Mar Rojo).C. Bordes de consumo o contraccin o destruccin (tipo continental-ocenico), donde el relieve se consume con la subduccin de placas por debajo de otras (cabalgamiento). En esta zona se forman las fosas marinas, las fallas y se originan los movimientos ssmicos y volcanes.D. Bordes de colisin o de sutura (tipo continental- continental) formada por el choque y sin consumo de dos placas continentales, que en lugar de consumirse se pliegan formando altas montaas debido a las fuerzas compresivas y de resistencia, como ocurre con el sistema Himalaya.6. GEOMETRIA Y UNIONES TRIPLES DE LAS PLACAS.Combinando los tres tipos de bordes: subduccin, expansin y transformantes a las que vamos llamar respectivamente: S (subduccin) R (rift) y F (falla) tenemos 10 posibles combinaciones de RSF, pero descontamos la combinacin FFF que no se presenta, porque la naturaleza de la falla transformante exige que las placas se mueven en la misma direccin de la lnea de falla; por consiguiente, quedan 9 combinaciones de uniones triples posibles que pueden tener la forma de Y y T, siendo los mas comunes la forma T (Strahler 1987). Estas combinaciones de uniones triples pueden ser:

Andres Ch0quehu RRR (rft, rift, rift) en la forma Y y TSSS (subduccin, subduccin, subduccin) formas: Y y TRRS (rift, rift, subduccin)SSF (subduccin, subduccin, fallal SFF (subduccin falla, falla)u RSS ( rift, subduccin, subduccin)RSF (rift, subduccin, falla) en las formas Y y TRFF (rift, falla, falla) en las formas Y y T RRF ( rift, rift, falla) Aplicando las combinaciones anteriores tenernos uniones en las si-guientes placas: iRRR: Euroasitica, Pacfica y Filipinas.SSS: Pacfica, Cocos y Nazca. SSF: Americana, Cocos y Caribe.SFF: Euroasitica, Arbiga e Indica-australiana. oRSF: Pacfica, Americana y Juan de FucaEFF: Nazca, Pacfica y Antrtica.Por sus lmites las placas pueden ser:a. Monolaterales, cuando dos placas hemisfricas se unen, esto es existe una sola unin.b. Bilaterales, cuando se unen dos placas, una pequea que se colocaen el interior de otra mayor, adoptando la placa menor en formalenticular, como ocurren con las placas de Caribe, Filipinas y Juan deFuca. ic. Trilaterales, cuando una placa limita con tres placas.d. Cuadrilaterales, cuando una placa limita con cuatro placas. Ejem-plos: placas de Nazca y Arabia.e. Pentalaterales, cuando una placa limita con 5 placas. Ejemplo: pla-cas: africana, Australo-Indica y Cocos. - _

f. Hexalaterales, cuando la placa limita con 6 placasg. Complejas, cuando la placa limita con 7 ms placas, hasta 10 pla-cas como mximo. Ejemplos: la placa africana limita con 7 placas,las placas pacfica y americana limitan con 10 placas.(A) 2 Placas Hemisfricas. (B) 3 Placas Trilaierales. (C) 4 Placas Trilalsrales.(D) 5 Placas: 2 Tralerales y (E) 12 Placas Pentalaterales. (F) Placas Cuadrilalerales. 3 Cuadrlalerales. . /FlG. 4.17. Sistemas ideales de Placas Simlricas en una Esfera, (SlrahIer1987).7. EVOLUCION DE LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS ALA LUZ DE LA TECTONICA DE PLACAS.Durante el Paleozoico, ms all de los 250 millones de aos, proba-blemente existieron varias masas continentales y ocanos, conforme de-muestran las dos grandes suturas: orogenias caledoniana y herclnlana.Desde el Cmbrico hasta Silrico (570 a 395 millones de aos), existierontres bloques continentales: Noneamrica, Eurasia y Gondwana, separa-dos entre el primero y el segundo contlnfnlie por el Ocano lapetus, queposteriormente al cerrarse habra dado lugar a la orogenia caledonlana. Asu vez los dos continentes anteriores estaran separados del continenteGondwana por el ocano apalacheano- herciniano, que al cerrarse habrlaoriginado la orogenia herciniana. Entre el Prmico y el Trisico (280-205millones de aos) los bloques continentales colisionaron y formaron unasola masa continental: la Pangea, constituido por todos los continentesactuales, la misma que habra subsistido hasta el Jursico Inferior. La porclonseptentrional fue ocupado por Europa, Asia y Amrica del N; laporcin central, por Amrica del S y Africa y, el extremo meridional, porAustralia, Antrtida y la India.

wwmmwmmmmmww ffs,Hace 180 millones de aos, la Pangea inici su desmembracin a lolargo de las lneas del Ocano Indico, Mar Mediterrneo y Ocano Atln-tico septentrional (Mar Tethis) en dos grandes bloques: Laurasia yGondwana. La India conformante de la porcin meridional se separ delbloque marchando hacia el N. para cerrar el Ocano Indico. Consecuen.temente, al finalizar el Jursico ya existan 4 bloques separados: Laurasia, >Gondwana, Antrtida-Australia y la India.Desde hace 135 millones (Cretceo) los 4 bloques continentales con-tinuaron separndose, abrindose sobre todo con mayor velocidad elOcano Atlntico N (1000 km de apertura). Se separ tambin mediantevarias fallas Groenlandia de Amrica del N. Por otra parte la India conuna velocidad extraordinaria se desplaz hacia el N. encontrndose dis-tante a 3,200 km de Asia.Desde hace 65 millones de aos (Cenozoica), los continentes y losocanos adquirieron una configuracin similar a la actual; pues se separa-ron Africa y Amrica del S, para dar paso al nacimiento del Ocano At-lntico S; sin embargo, an continuaba separados y distantes las dosAmricas. Por otro lado en el hemisferio N. una gran fractura separEuropa de Amrica del N y Groenlandia; la India se integr al conti-nente asitico, a su vez Australia se separ de la Antrtida para migrarhacia el NE.Actualmente los continentes continan con la migracin y los oca-nos en expansin y contraccin.Dentro de 50 millones de aos, Australia colisionar con Asia; lasdos Amricas se separarn en el itsmo de Panam, finalmente, AfricaOriental (Somalia, Etiopa, Mozambique) tambin se fraccionar de sumatriz para formar otro bloque continental (placa).

IX. FENMENOS QUE EXPLICA LA TECTONICA DEPLACAS. . iLa Tectnica de Placas, es la teora cientfica actual, que explica losfenmenos geolgicos y geogrficos que se producen en la superficie dela tierra en forma integral, tales, como los procesos de sedimentacin,metamorfismo, meteorizacin, erosin, vulcanismo, movimientos ssmicos,montaas de plegamiento, geosinclinales, fallas, fosas marinas, expan-sin de los fondos marinos, dorsales o cordilleras mesocenicas, origen yevolucin de los ocanos y muchos otros fenmemos; razn por la cual se ha llamado tectnica global. Esto es, da una visin sistmica o integradoray total como parte de un proceso nico, que es la evolucin dinmica dela Tierra. Para su explicacin y compresin sistmica, es necesario laconcurrencia de muchas disciplinas cientficas. Veremos la explicacin dealgunos fenmenos.

QWWMWWWWWWMWWWMl. LA TECTGNICA DE. PLACAS Y LA EXPANSIN Y4 CQNTRACCION DEL FONDO OCEANICO.La idea de la expansin de los fondos marinos, fue fundamentadapor los defensores de la "hiptesis de la expansin de la tierra", basadosen la expansin del Oceno Atlntico; pero la idea ya haba sido sugeridaaunque vagamente en 1889. Posteriormente, fue fundamentada porArthur l-Iolmes (1929, 1931). A partir de 1956 las exploraciones de losfondos marinos ya revelaron la enorme longitud y simetra de la dorsal Amedio o mesoatlntica. En 1960 Harry Hess, profesor de la Universidadde Princeton, present formalmente la hiptesis de la expansin activa a ay lo largo del eje dorsal mesocenica, y que a lo largo de dicha lnea ascien-de el magma del manto, produciendo continuamente la nueva cortezaocenica. Por su parte, Tuzo Wilson plante la expansin de los fondosmarinos y sus diferentes etapas evolutivas.Con los estudios de: paieomagnetismo, vulcanismo, de los flujos decalor, de la topografa de los fondos marinos, del imagen satlite y otros,o hoy no existe dudas de la expansin de los fondos ocenicos, as como desu origen y evolucin generados por el movimiento de las placas tectnicas.Las dorsales o cordilleras meso-ocenicas constituyen la mejor prue-ba de la expansin de los ocanos. Estas dorsales son verdaderas cordille-ras o sistemas de montaas que se extienden con una longitud de ms de64,000 km en los fondos de los ocanos Pacfico, Atlntico e indico y,que se asemejan a volcanes con grietas longitudinales, por donde emergencontinuamente de la Astensfera las lavas baslticas de altsima tempe-ratura, pero progresivamente se derraman a ambos flancos de las dorsa-les. El crecimiento de las dorsales puede originar el ascenso del nivel ma-rino por el volumen de agua que desaloja. Simultnea y lentamente lasgrietas se ensanchan en sus mrgenes, solidificndose las rocas baslticasemergidas, formando nueva corteza y separndose a cada lado del bordede acrecin a tasas iguales. Como resultado de este proceso lento y con-tinuo, en la corteza ocenica, forman bandas o franjas de rocas paralelasde la misma edad y anclura a cada lado de rift y cresta. Con el tiempoaumenta la distancia de separacin entre ambas fajas, de modo que lasfranjas ms antiguas y recientes se encuentran lejos y cerca de rift respec-tivamente. Los estudios de sedimentos pelgicos demuestran las edades relativasde los microfsiles de radiolarios, diatomeas, foranferos y otros, da los

W Andres Choqushuanca Huancamismos resultados: las edades antiguas de los sedimentos aumentan hacialos continentes y decrecen hacia las dorsales. ALos estudios de magnetismo, flujos de calor y de imagen satlite, hancorroborado el distinto comportamiento de las fajas submarinas ocenicas.Los flujos de calor sirven tambin para determinar la antigedad de lasfranjas de los fondos marinos, estos flujos disminuyen de temperatura derift para los continentes. Mediante las sondas termistoras se ha registra-do tasas muy altas de flujo de calor a lo largo de bordes expansivos acti-vos, representados por el rift axial de la dorsal mesocenica; pero se en-iran progresivamente conforme se aleja del eje de las dorsales.Las imagines orbitales han determinado la presencia de fajas a loancho de los fondos ocenicos. Cada faja corresponde a determinadoperodo geolgico. Las fajas prximas a los continentes son antiguas y lasque se encuentran prximas a los rift son recientes. As por ejemplo, en elAtlntico Norte prximo a los continentes de Europa y Amrica del N, seencuentran las fajas que corresponden al Jursico; mientras, en al Atln-tico Sur las fajas contiguas a los continentes de Africa y Amrica del Sur,corresponden al Cretceo. Esto significa que el Atlntico Norte se abriantes que el Atlntico Sur. Asimismo, podemos indicar que la anchura delas fajas indican tambin la velocidad del desplazamiento de las placas quedivergen y el tiempo de duracin de la era geolgica (ver mapa 3).Los valores de la velocidad de la expansin de losocanos oscilan de2 cm por ao en el Atlntico N, hasta 9 cm/ao en la dorsal delPacifico S.Las pruebas anteriores demuestran la expansin de los fondosmarinos. Ea cierto que los ocanos crecen o se expanden en las dorsalesmesocenicaa; igualmente se contraen o se consumen en las zonas desubduccin. Al respecto Tuzo Wilson, presenta un modelo de evolucin de los ocanos, que se inicia con la fragmentacin de las placas continentales, seguidas de la apertura de las cuencas ocenicas, crecimiento, cierreo retraccin y finalmente de la colisin continental y orogenia. Este pro-ceso se llama .Clclo de Wilson, por su contribucin a la tectnica deplacas. Ente ciclo es, en realidad el ciclo de evolucin de los ocanos,desde su origen hasta su desaparicin (ver fig. 4.16). El ciclo comprendelas siguientes fases:

1. Fase I, llamada de Valles de rift (rift Valey) que es la fase falla o defractura continental; cuando el ocano se encuentra en su estadoembrionario. En esta etapa, la semilla del futuro ocano est sembra-da y su nacimiento debe ocurrir posteriormente con la fragmentacin de la placa continental. La idea de rift ha nacido de las observacionesrealizadas en Africa oriental, donde se presenta un sistema de fallas(valles de fractura) que se extiende desde el Mar Rojo hasta el RoZambeze con una longitud de 3000 km, formado por lagos alarga- dos y profundos, grandes rios, surcos de fosas tectnicas escalonadasetc. que con el tiempo se convertira en borde expansin de dosplacas: Africana y Somal. Alguna vez los actuales ocanos pasaronpor esta etapa llamadas de rift.2. Fase II, llamada de Golfo ocenico, es la fase de ocano estrecho,joven y en plena expansin, como el Mar Rojo y el Golfo de Adn.Se llama tambin fase de Mar Rojo, por encontrarse este mar en estaetapa de evolucin. Existen numerosas pruebas para considerar tan-to al Mar Rojo como al Golfo de Adn como cuencas ocenicasrecientes tales como las pruebas magnticas, datos ssmicos, flujos decalor en los surcos de rift, etc.3. Fase III: Cuenca ocenica ancha o madura, cuando el ocano esancho, plenamente desarrollado y en proceso aun de expansin, comolos ocanos Atlntico e Indico. Ambos ocanos se habran originadoen el Trisico con el fraccionamiento de la placa Gondawalandia. Aesta fase se llama tambin fase del Ocano Atlntico.4. Fase I V : Cuenca ocenica en retraccin, cuando el ocano luego desu madurez y mxima expansin, se contrae, iniciando una etapa deretraccin con la aparicin de nuevas placas ocenicas y zonas desubduccin, determinando el rpido desplazamiento de las placas con-tinentales en sentido convergente. Es la fase de vejez temprana. Sellama tambin Fase del Oceno Pacifico, por encontrarse este oca-no en esta fase de evolucin.5. Fase V: Fase de Cuenca ocenica estrecha, se caracteriza por el mayorestrechamiento del ocano. Es la fase de vejez tarda, cuando el ocanoest prxima a su desaparicin. Para esta fase evolutiva del ocano, ise necesita no precisamente dos bordes de subduccin, sino basta iun solo borde de subduccirt. En este ciclo se encuentra el Mar

Andres Choguehuanca HuancaMediterrneo llamado antes mar Tethis. Se llama tambin Fase delMar Mediterrneo.6. Fase VI: Colisin o cierre, cuando las placas continentales chocan yoriginan una sutura y orogenia, formando una sola placa, como elcaso de la orogenia himalayana; A En esta forma la evolucin parti de una sola placa, luego de suexpansin y contraccin despus muchsimos millones de aos, finalizacon la formacin de una sola placa.

. WWNM.WWM_MMMWMWMWWWWMWMMWM2. TECTONICA DE PLACAS Y [A OROGENIA.La orogenia como hemos visto, se produce cuando colisionan dosplacas continentales despus del cierre de las cuencas ocenicas; pero,tambin se producen cuando inicialmente colisionan una placa martimacontra otra placa continental. En este caso, se forman plegamientos en elborde frontal del continente debido a la resistencia de la placa ocenica.En ambos casos origina dos tipos de orgeno, llamadas; cordillerasbicontinentales o intercontinentales (Himalaya y Alpes) y cordillerasperiocenicas o periocontnentales (los Andes) respectivamente.En el pasado hubo varias orogenias, que segn Holmes (1951;102)fueron hasta 4: Orogenia Charniana (Pre Cmbrico Superior), OrogeniaCaledoniana (Paleozoico Interior), Orogenia Herciniana (Paleozoico Su-perior) y la Orogenia Alpina o Andina (Terciario). La OrogeniaCalecloniana se present entre el Silrico y Carbontero, afectando Euro-pa occidental y Amrica del Norte, cuyos testimonios que son las suturasy pliegues visibles encontrados en Escandinavia, Irlanda, Escocia, Terranova,Nueva Escocia y Nueva Inglaterra. La Orogenia Herciniana (Europa) oAllegheniana o Apalachiana (Amria del Norte) se present entre elCarbonfero y el Permico, afectando tambin Europa, Amrica del N yAmrica del S, cuyos testimonios son los relieves cle los montes Urales yApalaches. En el territorio peruano tuvo casi la misma orientacin que laOrogenia Andina (Cordillera de los Andes).Las orogenias Caledoniana y Herciniana nos demuestran que elPaleozoico no solamente hubo una sola placa continental o un continente(Pangea) como dice Wegener, sino varias placas continentales quecolisionaron y cerraron ocanos distintos a los actuales. La OrogeniaCaledoniana nos induce a pensar que entre Amrica del N y Eurasia du-rante el Paleozoico hubo un ocano similar al Oceno Atlntico, llamadoOcano Iapetus que se abri a principios del Paleozoico (Silrico), dandoorigen a la formacin del Continente de Laurasia, que posteriormente sefraccionara en los actuales continentes. Ms al S estaba el Continente deGondwana separado por el Ocano Apalacheano y Mar Tethis y, que alcolisionar habra dado origen a la Orogenia Apalacheana (Amrica del N)y Orogenia Herciniana (Europa). Las orogenias mencionadas suponen lapresencia de ocanos y geosinclinales donde se habran producido lasedimentacin para su posterior levantamiento y orognesis.La Orogenia Terciaria ha originado las montaas ms importantesque hoy conocemos; pues, en el Terciario se edificaron la mayora de las

wwwuw principales cordilleras que hoy constituyen los territorios ms encumbra-dos, entre ellas, los Alpes europeos, los Alpes Australes de Nueva Zelandia,Sierra Nevada, los Andes, etc. Estas orogenias suponen la presencia deocanos y geosinclinales de deposicin de sedimentos y su formacin porefecto de las fuerzas compresivas de las placas. El plegamiento himalayanose origin por la colisin de las placas indica y euroasitica desde hace 80M A, y que actualmente se eleva lcm/ao. Las Rocosas y Rocallosas sepleg por el choque de las placas Americana y Juan de Fuca. La OrogeniaAndina se form por el choque de las placas Americana y Nazca, desde elCretceo y la Orogenia Alpina por la colisionan de las placas Africana yEuroasitica. La Orogenia Andina, ha originado el levantamiento de dos grandesplegamientos: la cordillera oriental y la cordillera occidental a lo largo dela franja occidental de Sudamrica con depsitos marinos paleozoicos. Elprimero, es el ms antiguo, se erigi en el Mesozoico y el segundo, en elCenozoico, a compaados de intensa actividad intrusiva y volcnica. LaOrogenia Alpina se levant con los sedimentos marinos depositados en elantiguo mar Tethis entre Europa y Africa. Mar Tethis comenz su cierreen el Mesozoico, unido al desarrollo de zonas de subduccin, y en elCenozoico los sedimentos fueron plegadosrLa Orogenia I-Iimlayana se lpleg en el Terciario con los sedimentos marinos depsitodos entre Asiay la India (continente) contrayendo 500 km de corteza terrestre.Por otro lado, es necesario advertir que en los bordes de las placas seforman tres tipos de contextos orognicos: tipo arco de islas, tipo andinoy tipo himalayano. El primer tipo implica la existencia de corteza ocenicaa ambos lados del orgeno. La orogenia andina supone corteza ocenicaa un lado y corteza continental al otro. En el tipo himalayano, una placaocenica se ha consumido completamente, de modo, que un continenteha llegado a chocar con otro (Hobbes y otros 19811424). La OrogeniaHimalayana debe estar precedida por una orogenia de tipo andino.3. LA TECTONICA DE PLACAS Y LAS FOSAS MARINAS. Las fosas marinas son las mayores profundidades que se presentanen los fondos ocenicos, donde se producen la subduccin de las placasocenicas por debajo de las placas continentales, formando una depre-sin longitudinal profunda. Esto significa que las fosas, son zonas decontacto de placas, una de ellas es continental y la otra es martima. [Es] .

Geografa FsicaEsta ltima, se introduce por debajo de la primera por la mayor densidadde las rocas (basalto). Las fosas se encuentran localizadas prximo a loscontinentes, formando arcos islas-fosas que se extienden al rededor delOcano Pacfico en el cinturn de subduccin de placas. a l \,, tligziir Ocano Pacfico Volcn r d _ , ,_,_,___ .......... -"'""""'" """""""' """""' . ' Alxltuxln-________ _\ x __ Fosa _-liiillfca _"\ /'"" gE" Subducci \__ a 3 guperficie de FriccinDlscont. de f ..,\ A. q Q-Wadaii - BenloifMohoroviclc. \ \ Q.\ \\:\ 6 Mantox x o Roca enAstensfera \ y 0 Fusins \\ gFIG. 4.20. Esquema de: la Subduccin de la Placa de Nazca, las fosas, elPlegamiento Andino y la formacin de Volcanes.4. LA TECTONICA DE PLACAS Y LOS VOLCANES YMOVIMIENTOS SISMICOS.La tectnica de placas, explica la formacin de volcanes y el origende los movimientos ssmicos. El rea de distribucin de los volcanes extin-guidos, volcanes actuales y miles de conos volcnicos, as como de loshipocentros de los sismos coinciden con los bordes de las placas lltosfrlcaa.La zona circumpacfica coincide con las fosas ocenicas profundas y losarcos de islas asociadas. Por otro lado, los sismos se localizan en reascontiguas a las fosas. Al rededor de ms de 90% de volcanes activos estnlocalizados en los bordes, de las placas; los cules dividemos en: a) Losvolcanes situados en dorsales mesocenicas o cerca de ellas o han migradoa partir de ellas, que son pocas; b) Los volcanes asociados con sistemasorognicos alpino, himalayano y andino (ltimo ciclo orognlco) que cons-tituyen gran parte y, c) Los volcanes asociados con valles o rift continentalque son muy pocos. La distribucin de los volcanes en los bordes de la:placas o en reas prximas, nos induce certeramente que los volcanes tienen su origen en el movimiento de las placas.

wsmwmwmmwuwmzwmmwmwmwwmw Ahora nos preguntamos, cmo se asocian?. Debido a la subduccinde la placa ocenica por debajo de la placa continental, se origina unasuperficie oblicua de roce o frotamiento de rocas llamadas superficie deWadati- Benioff, de extraordinaria actividad tectnica que puede alcan-zar hasta 700 km de profundidad, en donde se forman las cmarasmagmticas, para generar calor debido a alta presin, por tanto no puedepermanecer cerrado, sino buscar una salida hacia el exterior a travs degrietas o chimeneas formando conos volcnicos. Los volcanes sondesfogues de las energas calricas internas de la tierra. Existen tres tipos de volcanes por el material que arroja, as elvulcanismo de las dorsales es bsico, formados por coladas baslticas quese suponen que proceden de la fusin del manto superior, donde se for-l man las cmaras magmticas de carcter bsico. El vulcanismo interme-dio o andestico, suele ser tpico de los arcos-islas, donde se produce lasubduccin de las placas que alcanzan profundidades mayores y, final-mente el vulcanismovcido a una etapa pstuma de plegamiento conti-nental. l ,Las zonas ssmicas como indicamos coinciden con los lmites de lasplacas; pues, la mayora de los terremotos se originan en tres zonas defi-nidas: Circumpacifica, Mediterrneo- Transasitica y en dorsalesmesocenicas. La primera, coincide con las zonas de subduccin y lasfosas y, la ltima, con las dorsales. Los terremotos de foco somero (10 a20 km) se originan en las dorsales y los terremotos de foco intermedio(hasta 70 km) y foco profundos (hasta 700 se originan en las zonas desubduccin.