Remediación-Restauración

5
MÉTODOS Región Se analizó una región con una extensión de 30 000 km 2 (Central Victoria, Australia) con solo 17% de la vegetación original. La región ha sido asolada por la extracción de oro, tala indiscriminada y actividad agrícola, fragmentando el hábitat. Datos de precipitación y temperatura Se obtuvo información de las variables de cuatro estaciones meteorológicas en la región en el período 1970- 2007. Datos de la ocurrencia de avistamiento de aves Las muestras se tomaron en transectos de 250x80 metros. La información obtenida se basó en encuestas realizadas, diferenciadas por la estación fría y la estación calurosa. Los datos obtenidos corresponden a los períodos 1995-1997 y 2006-2008. Encuestas de ocurrencia de aves Se utilizó un procedimiento estándar para las encuestas de ocurrencia de avistamiento de aves. No se realizaron encuestas en épocas lluviosas, de vientos fuertes o altas temperaturas. Se realizaron de 6 a 8 repeticiones en cada locación, excepto en los sitios donde aún se encontraba vegetación nativa. Se calculó la tasa de reporte y la abundancia. Tasa de reporte= ¿ deencuestas en lascuales fuedetectada el ave ¿ total deencuestas Abundancia= ¿ reportes totales porindividuo ¿ totalde encuestas Se excluyeron del estudio a las aves no nativas, nocturnas o acuáticas, trabajando con 159 especies.

description

Canguro

Transcript of Remediación-Restauración

Page 1: Remediación-Restauración

MÉTODOS

Región

Se analizó una región con una extensión de 30 000 km2 (Central Victoria, Australia) con solo 17% de la vegetación original.

La región ha sido asolada por la extracción de oro, tala indiscriminada y actividad agrícola, fragmentando el hábitat.

Datos de precipitación y temperatura

Se obtuvo información de las variables de cuatro estaciones meteorológicas en la región en el período 1970-2007.

Datos de la ocurrencia de avistamiento de aves

Las muestras se tomaron en transectos de 250x80 metros. La información obtenida se basó en encuestas realizadas, diferenciadas por la

estación fría y la estación calurosa. Los datos obtenidos corresponden a los períodos 1995-1997 y 2006-2008.

Encuestas de ocurrencia de aves

Se utilizó un procedimiento estándar para las encuestas de ocurrencia de avistamiento de aves.

No se realizaron encuestas en épocas lluviosas, de vientos fuertes o altas temperaturas.

Se realizaron de 6 a 8 repeticiones en cada locación, excepto en los sitios donde aún se encontraba vegetación nativa.

Se calculó la tasa de reporte y la abundancia.

Tasa dereporte=¿de encuestasen las cuales fue detectada el ave¿ total deencuestas

Abundancia=¿ reportes totales por individuo¿ totalde encuestas

Se excluyeron del estudio a las aves no nativas, nocturnas o acuáticas, trabajando con 159 especies.

Se clasificaron las especies según características que las pudiesen hacer más o menos vulnerables.

Método de puntuación de la crianza

Se utilizaron encuestas basadas en la observación de comportamiento de la crianza.

Valores altos indican éxito en la crianza, valores bajos indican lo opuesto.

Encuestas de floración a escala regional

Se estimó la floración de los eucaliptos determinando la intensidad para cada especie de árbol.

Page 2: Remediación-Restauración

El área basal de cada especie se midió en cada transecto para calcular la intensidad total junto con los datos de intensidad de floración.

Encuestas de floración en los bosques remanentes

En cada sitio, se seleccionaron 25 puntos estratificados aleatoriamente y fueron marcados con estacas de madera.

La floración se evaluó en un radio de 3 m. alrededor de cada estaca, observando el follaje del canopy con binoculares.

La floración se puntuó en relación a la proporción del follaje del canopy y flores frescas.

Análisis estadístico

Se asumió una distribución binomial en los análisis a escala regional para el número total de observaciones.

Se utilizó la estimación Bayesiana para obtener las medias con una confiabilidad al 95%.

Se actualizaron las distribuciones preliminares a través la función de probabilidad utilizando el muestreo MCMC.

En el caso de los análisis a escala local, se ajustó un modelo de regresión logístico para comparar las tasas entre cada período de encuestas.

Para las tasas en los bosques remanentes, se ajustó un modelo de regresión logística a una línea de tendencia lineal en cuanto al tiempo.

Software e información general de modelamiento

Se ajustaron todos los modelos utilizando WinBUGS 1.4. Los parámetros fueron estimados utilizando 100 000 cadenas de iteración

mediante el método MCMC.

RESULTADOS

Hubo un decrecimiento de la lluvia y un aumento de la temperatura media anual así como una significativa reducción de la abundancia de aves, especialmente en los años 2006 y 2007, obteniendo un 66 % de pérdida de especies.

La pérdida de la abundancia de aves fue casi la misma en zonas protegidas que en zonas no protegidas, lo cual no se atribuye a las características de las aves, ni el hábitat, ni la anidación, ni la distribución de las aves; ya que todas las categorías de aves, las protegidas y las no protegidas, fueron afectadas de manera similar.

El cambio climático puede afectar la reproducción de ciertas especies ya que les causan estrés por el aumento de temperatura, la disminución de lluvia y/o la disminución de su alimento.

La pérdida de las especies puede verse disminuida si hay un mejor manejo del ecosistema, especialmente si se evita el cambio de uso de tierra y se promueve una restauración.

Sólo el 40% de especies mostró evidencia de reproducción, y de estas, 28 especies lo hicieron en solo uno de 41 sitios. Considerando todos los sitios de

Page 3: Remediación-Restauración

reproducción, solo se vieron 9 nidos activos y una única Petroica boodang fue avistada.

El florecimiento de eucaliptos varió marcadamente entre periodos de evaluación: entre 1995-97, el índice promedio fue 1.35±0.25 (SE) y entre 2006-08, no se registró ningún florecimiento.

El florecimiento del “red ironbark” ocurrió estacionalmente, pero de manera irregular, entre los años 1997 y 2008. En el periodo 1997-2001 ocurrieron cuatro años con florecimientos de moderados a altos, al igual que en el periodo 2002-2007, donde ocurrieron durante dos años.

DISCUSIONES

Dos tercios de las aves de la región han disminuido en presencia y abundancia. La proporción de especies que disminuyó fue muy similar, con independencia del forraje o gremios de anidación, dinámica espacial o interés para la conservación.

Las tendencias en las precipitaciones reflejan una disminución de la c. 40%, lo cual es consistente con las proyecciones de modelos de cambio climático.

El descenso en las precipitaciones influye en la tasa de la abundancia, el cual puede estar relacionado con el curso de reducción de la calidad del hábitat y la disponibilidad de alimentos.

A escala regional, ha habido relativamente poca pérdida de la vegetación boscosa en las últimas décadas, pero la calidad de los hábitat siguen disminuyendo. Los colapsos en la disponibilidad de todo tipo de alimentos, néctares e insectos alimentadores probablemente estén respondiendo en diferentes maneras a este mismo gran estrés. Siendo uno de los más afectados las especies nectarívoras, que dependen de los patrones de floración, el cual su frecuencia se redujo considerablemente en 2002 a 07 en comparación al 1997-2001, con la falta de flores en tres de estos últimos 6 años, eso es atribuido a las sequías ocurridas.

Cuando el muestreo coincidió con años de poco floración, esto afecto la abundancia de nectarívoros porque emigran. Ejemplos: 2002 - red ironbarks- red wattlebird 2007 –fuscus honeyeater y yellow-tfted honey eater

Las migraciones en masa implican costes energéticos, mortalidad y las oportunidades perdidas de crias. Si esto sucede más seguido el costo de esto será el declive de las poblaciones a nivel regional. La reducción de floración y la polinización puede llevar a la reducción de semillas y al cambio de composición en las comunidades de plantas.

Comparaciones temporales en escala espacial confirman la disminución en las tasas y en la abundancia de insectívoros. Esto se puede deber a los efectos de la disminución de alimento y el deterioro de la calidad de los nidos.

El cambio climático hace a la avifauna menos reluciente al cambio de uso de suelo. Los métodos actuales de protección de los remanentes serán insuficientes por lo que es importante crear conciencia antes de la discusión e implementación de políticas.

Opciones para incrementar la resilencia: medición de la calidad de hábitats restaurados, promover la complejidad estructural del ecosistema al manejar incendios e industrias extractivas. Los efectos de la restauración serán mayores en áreas más fértiles, cercanas a los remanentes, tales como mayor crecimiento de árboles, la floración incrementará la disponibilidad de néctar. La variación temporal de la floración es importante para la resilencia