REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la...

46

Transcript of REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la...

Page 1: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios
Page 2: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 2 de 46

2

REPÚBLICA DE COLOMBIA

ESTATUTOS

ASOCIACIÓN MUTUAL DE PROTECCIÓN EDUCATIVA - VIVIENDA Y CRÉDITO SOCIAL - CONSTRUIR BIENESTAR

2018

MUTUAL

“CONSTRUIR BIENESTAR”

Page 3: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 3 de 46

3

REFORMA DE ESTATUTOS

BOGOTA - 2018

REPÚBLICA DE COLOMBIA

ESTATUTOS ASOCIACIÓN MUTUAL DE PROTECCIÓN EDUCATIVA-VIVIENDA Y CRÉDITO

SOCIAL “CONSTRUIR BIENESTAR”

PREÁMBULO

El Decreto Ley 1480 de 1989 “Por el cual se determinan la naturaleza, características, constitución, régimen interno, responsabilidad y sanciones, y se dictan medidas para el fomento de las Asociaciones Mutualistas” reglamentó los principios mutualistas, por ello, nosotros, los asociados convenimos crear la Asociación Mutual CONSTRUIR BIENESTAR, el día trece (13) de diciembre de 2014, registrada ante la Cámara de Comercio de Bogotá el día tres (03) de febrero de 2015, bajo el número S-0047923, como un instrumento de apoyo y fomento de la economía social y solidaria a los sectores de la sociedad más vulnerables. Que se regirá por el presente estatuto:

Page 4: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 4 de 46

4

CAPÍTULO I RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, ÁMBITO TERRITORIAL

ARTÍCULO 1º: NOMBRE La Asociación Mutual creada por medio de estos estatutos se denominará “ASOCIACIÓN MUTUAL DE PROTECCIÓN EDUCATIVA-VIVIENDA Y CRÉDITO SOCIAL- CONSTRUIR BIENESTAR, persona Jurídica de derecho privado y sin ánimo de lucro, sujeta a la legislación mutual, de Economía Solidaria y de Seguridad Social, a los principios de educación permanente, integración, participación, solidaridad y demás principios y valores del mutualismo, quien para los efectos legales se podrá identificar con la sigla: “MUTUAL CONSTRUIR BIENESTAR”. ARTÍCULO 2º: DOMICILIO Y ÁMBITO DE OPERACIONES Su domicilio principal es la ciudad de Bogotá, D.C, Departamento de Cundinamarca, República de Colombia, y su ámbito de operaciones es nacional e internacional, pudiendo establecer oficinas, sucursales o agencias en cualquier parte del país o del exterior.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES. ARTÍCULO 3º: PRINCIPIOS Y VALORES La Mutual desarrollará su acción de acuerdo con los principios y valores mutualistas y de la Economía Solidaria que a continuación enunciamos:

• La solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua como forma de vida y convivencia humana.

• La supremacía de la persona y su trabajo sobre los medios de producción.

• El trabajo asociado como base de las empresas de economía solidaria.La libertad, la convivencia, la democracia y la paz.

• La igualdad, la justicia y la equidad.

• La autogestión, la responsabilidad, la honestidad y la ética.

• La superación personal, la educación, la aplicación de la ciencia y la tecnología.

• La protección del medio ambiente y la ecología.

• La integración mutualista con el sector de economía solidaria.

Page 5: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 5 de 46

5

• El servicio, la hermandad y la autogestión para el desarrollo de la comunidad.

• Integración y apoyo al movimiento de los trabajadores.

• Integración y apoyo al sector no formal de la economía nacional. ARTÍCULO 4: CARACTERÍSTICAS La Asociación Mutual se constituye por sus fundadores y harán parte de ella quienes se adhieran posteriormente; su duración es indefinida, pudiendo disolverse por decisión de la Asamblea General de Asociados o al ocurrir alguna causal de ley; su patrimonio es variable e ilimitado; su fondo social, sus reservas y el remanente en caso de liquidación, son irrepartibles entre los asociados; no puede devolver contribuciones y debe ejecutar las actividades señaladas en el presente estatuto. Se caracteriza primordialmente por lo siguiente: a) Funcionar de conformidad con los principios de autonomía, adhesión

voluntaria, participación democrática, pluralidad política, religiosa y racial, solidaridad, ayuda mutua e integración e inclusión social. b) Establecer contribuciones económicas de sus asociados para la prestación de los servicios a ofrecer.

c) Su patrimonio y el número de asociados es variable e ilimitado. d) Realizar de modo permanente actividades de educación mutual. e) Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados.

f) No devolverlas contribuciones a los asociados, ni repartir los excedentes de cada ejercicio.

g) Su duración es indefinida. h) Propender por la participación e integración con otras entidades que tengan como fin promover el desarrollo integral de las personas. i) Procurar desarrollar programas, proyectos económicos y sociales que beneficien a los asociados y sus familias en temas de educación media, tecnológica, superior, vivienda digna, turismo, salud y asistencia social complementaria. j) Fomentar programas educacionales tendientes a crear la cultura del ahorro y planeación financiera en las comunidades vulnerables.

ARTÍCULO 5º: OBJETIVOS La Mutual para el cumplimiento de su objetivo social orientará sus actividades al fortalecimiento de la participación comunitaria, al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros asociados y de la comunidad en general, de modo que sirva de instrumento de desarrollo económico y social.

Page 6: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 6 de 46

6

La Mutual se propondrá cumplir los siguientes objetivos:

a. Servir de instrumento asociativo de desarrollo económico, social y cultural de los asociados y de la comunidad en el marco de los valores humanos, la solidaridad, la democracia y la autogestión.

b. Desarrollar las potencialidades humanas, técnicas y naturales para contribuir al fortalecimiento de la democracia.

c. Inclusión social: Reconocer la capacidad de trabajo y valoración que tiene el adulto mayor en Colombia por su experiencia de vida y su sabiduría, buscando aprovechar su madurez para el desarrollo económico social del país.

d. Ser una institución económico-social que sirva para el desarrollo de estas mismas políticas, teniendo en cuenta que en el artículo 65 del Decreto 1480 de 1989 se reconoce como institución de interés común e instrumento clave para la inclusión social y financiera; esto es, para propiciar que los ciudadanos sin excepción, puedan ejercer sus derechos y aprovechar sus habilidades para tomar ventaja a través de bancas de oportunidades y otras alternativas que se encuentran en su medio.

e. Con ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios de ahorro en sus diferentes modalidades (permanente, a la vista, contractual, programado y previsional), y crédito para suplir las diferentes necesidades de aquellos en los términos del Decreto-Ley 1480 de 1989 y la Circular Básica Jurídica de 2015 de la Superintendencia de la Economía Solidaria o los parámetros legales que posteriormente modifiquen, adicionen o complementen la actual regulaciónen lo concerniente a este tipo de organizaciones. Dichos créditos podrán ser otorgados con recursos propios, externos o de alianzas estratégicas.

f. Procurar para los asociados y la comunidad programas de formación humanista y solidaria, lo mismo que promover la formación profesional, técnica profesional, tecnológica, empresarial y productiva, como también realizar o propiciar estudios e investigaciones que contribuyan al desarrollo humano.

g. Promover y desarrollar programas para la educación, seguridad social y de salud, ahorro y crédito, vivienda, recreación y turismo social, medio ambiente y ecología, protección infantil y juvenil, readaptación laboral, consumo familiar, servicios funerarios, proyectos productivos, apoyos económicos, calamidad doméstica, protección, bienestar y asesoría jurídica; esto es, todo cuanto

Page 7: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 7 de 46

7

contribuya a elevar la calidad de vida y el bienestar de los asociados y de la comunidad en general en forma directa o por medio de contratación o convenios y alianzas con otras instituciones, al igual que el desarrollo de la cultura de la asociatividad el ahorro y la solidaridad, para lo cual se acreditará en educación solidaria y obtendrá las habilitaciones gubernamentales correspondientes, lo mismo que apoyará los programas solidarios en la educación formal.

h. Concertar y contratar con el sector público, privado o solidario toda clase de actividades o de alianzas permitidas legalmente que contribuyan al cumplimiento del objeto social de la Mutual.

i. Participar en y/o apoyar procesos de paz y de post-conflicto a través de servicios de formación, capacitación y promoción de programas de protección, bienestar, seguridad social, construcción de obras de infraestructura para los desplazados, los reinsertados, las víctimas de los conflictos, los migrantes y, en general, para la población más necesitada del país.

j. Desarrollar, estructurar, ejecutar o participar en proyectos que demande el gobierno a nivel nacional, departamental, municipal o local. k. Promover, desarrollar y prestar servicios fiduciarios en beneficio de los asociados. Lo anterior, con fundamento en el artículo 146, numeral 1 del decreto 663 de 1993 y artículos 1262 y siguientes del Código de Comercio. l. Conformar Fondos Mutuos de Inversión y constituirse en administradora de estos como alternativa de inversión a partir de contribuciones y ahorros voluntarios de sus asociados.

Parágrafo: Los servicios y actividades ofrecidos por la Mutual se llevarán a cabo con recursos propios, externos, al igual que con alianzas estratégicas, servicios contratados o proveídos con empresas del Estado o privadas, o con ayudas y donaciones nacionales e internacionales, previa reglamentación específica establecida por la Junta Directiva acorde con las normas legales existentes sobre la materia. ARTÍCULO 6º: SERVICIOS Y ACTIVIDADES En función del objeto social y económico, la Mutual, en concordancia con las normas legales, desarrollará sus servicios y actividades a través de las siguientes secciones:

Page 8: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 8 de 46

8

6.1 SECCIÓN DE EDUCACIÓN: Esta sección prestará los siguientes servicios:

a. Ofrecer a las familias de los asociados soluciones apropiadas para que sus miembros estudien en instituciones tecnológicas y/o universitarias debidamente acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional.

b. Establecer programas, fondos y apoyos de servicios para la educación (formal o informal) de la niñez y la juventud.

c. Promover programas de educación y capacitación integral para los asociados y sus familias.

d. Implementar programas de formación y capacitación de líderes en economía solidaria, mutualismo, desarrollo económico, social, productivo y autogestionario. Dentro de este propósito, la Mutual procurará la creación de un Instituto Educativo para el desarrollo humano, el trabajo y la autogestión solidaria para lo cual gestionará con las autoridades nacionales y locales competentes su respectiva legalización y funcionamiento.

e. Establecer convenios y alianzas estratégicas con Universidades e Instituciones de educación en todos los niveles y áreas para los asociados y sus familias.

f. Establecer programas de orientación personal y vocación profesional.

g. Promocionar productos de educación programada eimplementar planes de ahorro programado para acceder a la educación técnica profesional, tecnológica y superior.

6.2 SECCIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Esta sección prestará los siguientes servicios:

a. Desarrollar proyectos de bienestar, aseguramiento, salud y seguridad social, al igual que promover servicios directamente o a través de instituciones especializadas.

b. Promover instituciones administradoras y prestadoras de los servicios de salud. Cuando los recursos y la infraestructura lo permitan, podrá hacerlo a través de sus propias empresas legalmente constituidas.

Page 9: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 9 de 46

9

c. Promover y desarrollar la prestación de servicios de pensiones o similares, riesgos laborales, salud ocupacional, atención sicológica y salud mental.

d. Fomentar la ayuda para auxiliar a los asociados, trabajadores, desempleados, independientes e informales y sus familias en caso de calamidad doméstica.

e. Desarrollar un plan de mejoramiento de vida para los asociados, especialmente para aquellos que no tuvieron la oportunidad de cotizar o no completaron sus aportes al sistema de seguridad social ofreciéndoles, a través del Ahorro Previsional Voluntario.

6.3 SECCIÓN DE AHORRO Y CRÉDITO MUTUAL Esta sección tendrá por propósito: a. Fomentar, dentro de la regulación normativa colombiana para mutuales, la

creación de fondos y planes de ahorropara los asociados y sus beneficiarios con la finalidad de conceder créditos a los mismos.

b. Adelantar única y exclusivamente con sus asociados, los servicios de ahorro en sus diferentes modalidades (permanente, a la vista, contractual, programado, previsional, CDAT, etcétera) y crédito (con garantías reales y/o personales) para suplir las diferentes necesidades de aquellos en los términos del Decreto-Ley 1480 de 1989 y la Circular Básica Jurídica de 2015 de la Superintendencia de la Economía Solidaria (título 2, capítulo 2, numeral 2) o las normas que posteriormente la amplíen, modifiquen o sustituyan, sin perjuicio de la reglamentación respectiva de la Junta Directiva.

c. Mantener un fondo de liquidez permanente por lo menos del 10% de los recursos recibidos para el fondo de ahorro de acuerdo con la normatividad vigente.

d. Procurar que las contribuciones y ahorros a través de las diferentes modalidades con destino al fondo de ahorro y préstamo mutual se reflejen en este servicio.

e. Adelantar operaciones de libranza con sus asociados, previa vinculación al Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza –RUNEOL- como entidad operadora, en los términos del artículo 2 literal c de la ley 1527 de 2012, Parágrafo 1 del artículo 2.2.2.49.2.6 del Decreto 1840 de 16 de septiembre de 2015 y demás normas que los modifiquen, complementen o adicionen.

Page 10: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 10 de 46

10

f. Realizar compra de títulos valores (con responsabilidad del emisor o sin ella) como letras, cheques, facturas, pagarés, pagarés libranza y otros documentos que cumplan con la ley de títulos valores. Dichas operaciones se podrán realizar con compañías del sector solidario o privado. Por su parte, la Mutual podrá recibir como garantía, adicionalmente a los títulos endosados, bienes muebles e inmuebles que superen el 105%, como mínimo, del valor avalado por un perito profesional del sector que corresponda a la garantía. La Mutual se reservará el derecho de dominio según sea el caso.

g. Fomentar y desarrollar la cultura del ahorro de los asociados en sus diferentes modalidades, con el fin deque obtengan beneficios encaminados al mejoramiento de la calidad de vida, de la educación y delpatrimonio de los mismos.

6.4 SECCIÓN DE CONSUMO EDUCATIVO Y FAMILIAR Esta sección podrá prestar los siguientes servicios:

a. Suministrar artículos educativos y de la canasta familiar, electrodomésticos, muebles, enseres, droguería, útiles de estudio y demás artículos de consumo y necesidad personal o del hogar, ya sea como beneficios o como créditos.

b. Suministrar toda clase de materias primas para desarrollar productos artesanales, productos naturales y medicamentos, conforme a la regulación vigente.

c. Promocionar artículos, productos elaborados y representados por los asociados y proveedores.

d. Facilitar ayudas a instituciones educativas en educación básica, secundaria y media vocacional.

e. Promocionar el ahorro programado de los asociados para que estos adquieran bienes, servicios y beneficios orientados a la educación del beneficiario. f. Los demás que se consideren convenientes en el área del consumo y el comercio.

6.5 SECCIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL Esta sección tendrá por finalidad prestar los siguientes servicios:

a. Realizar estudios para el desarrollo de proyectos productivos de grupos o familias en empresas de trabajo asociado.

Page 11: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 11 de 46

11

b. Establecer sistemas de microcrédito para los asociados y fortalecimiento con capitales que sirvan de impulso al emprendimiento de pymes y microempresas.

c. Canalizar recursos económicos de entidades públicas, privadas y solidarias para el financiamiento de proyectos productivos generadores de empleo para los asociados de la mutual.

d. Establecer convenios con entidades públicas, privadas o solidarias del ámbito nacional e internacional, con el fin de desarrollar actividades que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados, sus familias y beneficiarios.

e. Prestar servicios funerarios, así como de acompañamiento y respaldo en ese tipo de circunstancias a los asociados y sus familias.

6.6. SECCIÓN DE VIVIENDA Se buscará a través de esta sección:

a. Desarrollar directamente, o a través de alianzas con terceros, programas de construcción, mejoramiento de vivienda y otorgamiento de créditos para materiales de construcción. b. Realizar convenios, contratos y/o alianzas público privadas (APP) tendientes al desarrollo de programas de vivienda para los asociados y sus familias. c. Crear un fondo de ahorro pro-vivienda para el desarrollo de programas que conlleven a la construcción de vivienda individual o masiva, o al mejoramiento de las viviendas de los asociados y sus familias. Los recursos obtenidos del ahorro para el fomento de la construcción y la vivienda de nuestros asociados, serán destinados a este fondo. d. Fomentar, promocionar e incentivar el ahorro programado dentro de sus asociados con el objeto de acceder a vivienda digna. e. Constituir, desarrollar o promover fiducias mercantiles para desarrollar y ejecutar proyectos de vivienda, a través de contratos y negocios fiduciarios en beneficio de los asociados a partir de los excedentes generados por el ahorro programado para vivienda, lo que debe redundar en beneficios para la calidad de la vivienda.

Page 12: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 12 de 46

12

6.7 SECCIÓN DE SERVICIOS ESPECIALES Esta sección buscará:

a. Impulsar programas de cultura, turísticos, de recreación y deportes de modo que se promueva la integración, la solidaridad, el compañerismo y la ayuda mutua entre los asociados y sus familias. b. Establecer convenios con entidades locales, regionales, nacionales o internacionales tendientes a desarrollar programas de mejoramiento socio-económico. c. Promover centros asociativos de trabajo como alternativa para la creación de trabajo digno y productivo, mediante la realización de proyectos autogestionables. d. Desarrollar programas de readaptación laboral para los trabajadores asociados y sus familias en caso de quedar desvinculados laboralmente. e. Promocionar actividades tendientes a proporcionar ayuda a la población desprotegida, desplazada y reinsertada. f. Conformar Fondos Mutuos de Inversión y constituirse en administradora de éstos como alternativa de inversión a partir de contribuciones y ahorros voluntarios de sus asociados para invertirlos, con el fin de acceder en condiciones ventajosas a diferentes inversiones que renten en beneficio de los asociados.

ARTÍCULO 7: DERROTEROS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PREINDICADAS

a) La puesta en marcha de servicios y la posterior ampliación de cobertura en cada uno de ellos, deben ser graduales, en la medida que las circunstancias vayan permitiéndolo.

b) Antes de autorizar cada servicio de la Mutual, la Junta Directiva debe estudiar su factibilidad económica y social y expedir el reglamento que garantice una eficaz prestación del mismo, analizando previamente el concepto del comité técnico sobre estos aspectos y los relacionados con su actividad.

Page 13: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 13 de 46

13

c) Los servicios que prestará la Mutual serán brindados directamente por esta, sin perjuicio de que pueda celebrar alianzas o convenios con sociedades de cualquier sector tendientes a la administración, comercialización y distribución de los mismos. d) La Mutual analizará posibilidades de apoyar la eficiencia de sus servicios acudiendo a fórmulas de integración y asociación autorizadas por la ley. e) La Mutual podrá establecer las dependencias administrativas que sean necesarias y podrá realizar toda clase de contratos con entidades públicas, solidarias o privadas nacionales e internacionales.

CAPÍTULO III DE LOS ASOCIADOS

ARTÍCULO 8º. ADMISIÓN Podrán ser asociados de la Mutual:

1º. Las personas naturales legalmente capaces y los menores de edad a través de representante legal.

2º. Las personas jurídicas del sector solidario, y las demás de derecho privado.

El Gerente de oficina o asesor comercial podrá considerar solicitudes de ingreso cuando el interesado, además de reunir las calidades aquí indicadas, se comprometan a:

a. Acatar y cumplir el estatuto y sus reglamentos, así como las demás normas y

prácticas de la Mutual.

b. Suministrar en forma verídica y completa las informaciones que le pida la Asociación.

c. Pagar una cuota de admisión equivalente a dos (2) salarios mínimos diarios

legales vigentes, aproximados al dígito mil (1000) superior más cercano, o una suma distinta definida por la Junta Directiva.

d. Pagar cumplidamente las cuotas sociales mensuales, que equivaldrán al setenta y siete por ciento (77%) de un (1) salario mínimo diario legal vigente aproximado

Page 14: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 14 de 46

14

al dígito mil (1000) superior más cercano, o una suma distinta definida por la Junta Directiva.

e. Abrir una cuenta de ahorro permanente en la cual deberá consignarse mensualmente, como mínimo, el cuarenta por ciento (40%) de un salario diario mínimo legal vigente, aproximado al mil (1000) superior más cercano, o una suma distinta definida por la Junta Directiva.

f. Realizar un curso básico de educación mutual y estar en disposición de seguir

capacitándose en mutualismo, cooperativismo y Economía Solidaria.

PARÁGRAFO.La Mutual se reserva el derecho de admisión. Una vez aceptada, la admisión del asociado se perfeccionará con el pago de la suma correspondiente a su vinculación.

ARTÍCULO 9. VINCULACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS Para vincularse, las personas jurídicas deberán presentar solicitud de ingreso y cumplir los siguientes requisitos:

a. Acta de autorización del organismo directivo competente. b. Certificado de Existencia y Representación Legal. c. Pagar la cuota de admisión y la cuota social mensual, cuyo valor será de tres (3)

veces más al correspondiente del asociado persona natural. d. Que el Representante Legal de la entidad reciba la capacitación exigida a las

personas naturales. PARÁGRAFO. La Mutual se reserva el derecho de admisión. ARTÍCULO 10. DERECHOS DE LOS ASOCIADOS La Mutual CONSTRUIR BIENESTAR garantiza a los asociados la igualdad de derechos, pero condiciona el ejercicio de estos al cumplimiento de los deberes.

Son derechos de todo asociado:

a. Utilizar los servicios de la Asociación Mutual. b. Participar en las actividades de la Asociación Mutual y en la administraciónmediante el desempeño de los cargos de dirección y vigilancia cuando sea elegido de acuerdo con la reglamentación establecida.

Page 15: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 15 de 46

15

c. Ser informado de la gestión de la Asociación Mutual con arreglo a la reglamentación legal existente.

d. Ejercer los actos de participación, decisión y elección de organismos directivos en la Asamblea General.

e. Fiscalizar la gestión de los organismos directivos y administrativos de la Asociación Mutual de acuerdo con los mecanismos y reglamentación existentes.

f. Participar en los programas de educación mutual, así como en los demás eventos que sean convocados g. Retirarse voluntariamente.

PARÁGRAFO.Los derechos consagrados en los estatutos y leyes solo serán ejercidospor los

asociados que estén al día en el cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias.

ARTÍCULO 11. DEBERES DE LOS ASOCIADOS Los asociados son titulares de los deberes especiales y los derechos enunciados en la normatividad de Asociaciones Mutuales, al igual que de los consagrados en estos estatutos y en sus reglamentos. Son deberes de los asociados:

a. Informarse sobre mutualismo, economía solidaria, seguridad social y, en

general, sobreáreas de desarrollo empresarial solidario.

b. Aceptar y cumplir las disposiciones del acuerdo mutual, estatutos y los reglamentos, lo mismo que las decisiones de los órganos de administración y control social.

c. Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que afecten la

estabilidad económica o el prestigio social de la Mutual.

d. Participar, directamente, en los escenarios de elección y decisión que sean convocados por la Mutual.

e. Pagar oportunamente las contribuciones económicas que establezca la

Asociación Mutual.

Page 16: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 16 de 46

16

f. Pagar oportunamente los créditos y aportes mutuales asumidos.

g. Declarar su impedimento cuando se presente incompatibilidad o inhabilidad

de orden legal o reglamentaria.

ARTÍCULO 12. BENEFICIARIOS Los asociados que sean personas naturales tienen derecho a inscribir como beneficiarios al cónyuge, padres e hijos, para que la Asociación Mutual les preste sus servicios. Cuando los asociados sean personas jurídicas, para la prestación de los servicios se tomará como beneficiario al representante legal, salvo que se disponga otra cosa por el órgano competente de la persona jurídica. En caso de que los empleados o funcionarios de la persona jurídica asociada quieran acceder a los beneficios y servicios de ahorro y crédito de la Mutual, deberán asociarse individualmente. El derecho consagrado se condiciona al pago de cuotas ordinarias y extraordinarias establecidas por la Mutual que permitan la prestación de los beneficios.

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER DIFERENCIAS

ENTRE LOS ASOCIADOS Y LA ASOCIACIÓN MUTUAL ARTÍCULO 13. PROCEDIMIENTO Las diferencias que surjan entre los asociados y la Mutual por causa o con ocasión de las actividades y servicios propios de la misma se someterán, a efecto de su solución, al siguiente procedimiento:

a) La solicitud de conciliación debe ser presentada por escrito ante la Junta de Control Social.

b) Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes se escogerán tres (3)

conciliadores de la siguiente manera: El (los) asociado(s) elegirá(n) un conciliador, la Junta de Control Social otro y, entre los dos, elegirán un tercer miembro. Los conciliadores no pueden tener vínculos familiares entre sí ni con el (los) asociado(s) involucrado (s) en el asunto a dirimir.

Page 17: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 17 de 46

17

c) Los tres conciliadores se reunirán con las partes dentro de los cinco (5) días

hábiles siguientes, a fin de escuchar los argumentos de estas y recibir, en caso de que exista, el respaldo probatorio de su postura.

d) Los conciliadores analizarán loselementos probatorios aportados por las partes

y emitirán un concepto tendiente a dirimir la controversia, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la reunión dela que trata el literal c.

e) En el evento de que alguna de las partes no se encuentre conforme con la

decisión de los conciliadores, podrá presentar un recurso de insistencia dentro de los dos (2) días siguientesante la Junta Directiva con el fin de que este órgano analice el concepto de los conciliadores y determine si está de acuerdo o no con el mismo.

f) Si dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al nombramiento de los

conciliadores no se llegare a ningún acuerdo, se acudirá a la justicia ordinaria. d) La decisión tomada por los conciliadores designados obliga a las partes cuando

exista acuerdo sobre la superación del conflicto y se hará constar en acta que firmarán conjuntamente, comprometiéndose de esta manera a desistir de cualquier reclamación sobre la materia objeto de decisión.

CAPITULO V DESVINCULACIÓN Y REINGRESO

ARTÍCULO 14. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO La calidad de asociado de la Mutual CONSTRUIR BIENESTAR, se perderá por las siguientes causas:

a. Retiro voluntario. b. Retiro forzoso. c. Exclusión o expulsión d. Disolución y liquidación de la persona jurídica. e. Por fallecimiento del asociado.

Page 18: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 18 de 46

18

ARTÍCULO 15. RETIRO VOLUNTARIO

Este se da por disposición libre y consciente del asociado. Para tal efecto, el asociado deberá presentar una solicitud por escrito ante la Junta de Control Social, que dispondrá hastade treinta (30) días hábiles, contados desde el siguiente día de su presentación, para resolverla. Si llegare a vencerse dicho término sin producirse comunicación alguna por parte de la Junta de Control Social, seentenderá aceptado el retiro voluntario. La Junta Directiva no podrá aceptar el retiro voluntario mientras el asociado solicitante tenga obligaciones pendientes con la Mutual, o cuando haya incurrido en causales de suspensión o exclusión. ARTÍCULO 16. RETIRO FORZOSO Se produce cuando al asociado se le imposibilite cumplir las obligaciones adquiridas con la Mutual, o cuando por decisión de autoridad competente se determine su incapacidad legal para ejercer derechos y/o contraer obligaciones, o haya sido condenado poruna autoridad penal. Parágrafo. El retiro forzoso del asociado que sea declarado incapaz legal, solamente se obviará mediando manifestación expresa y escrita de quien haga las veces de su representante legal, solicitando se mantenga la calidad de asociado. ARTÍCULO 17. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ASOCIADO POR DISOLUCIÓN DE PERSONA JURÍDICA. Cuando por alguna de las causas contempladas en la ley, o por decisión del órgano social competente, se disuelva y liquide una persona jurídica afiliada a la mutual, esta dejará de pertenecer a la asociación. ARTÍCULO 18. FALLECIMIENTO En caso de muerte del asociado se procederá a la devolución de los recursos de los que fuera titular el causante, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil Colombiano en materia de sucesiones.

Page 19: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 19 de 46

19

ARTÍCULO 19. REINGRESO. El asociado que se haya retirado voluntariamente podrá asociarse de nuevo, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos para la vinculación por primera vez.

CAPITULO VI RÉGIMEN DE SANCIONES - CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 20. FALTAS:

Constituyen faltas las siguientes conductas de los asociados:

a) Incumplir los estatutos o los reglamentos de la Mutual. b) Cometer falsedad en informes o documentos solicitados por la asociación; o ser

reticente en su presentación. c) Ser condenado penalmente. d) Perjudicar los intereses de sus asociados, de palabra o de obra. e) Tratándose de personal directivo o administrativo, aceptar o convenir descuentos

o prebendas personales con motivo de acuerdos, contratos o negocios celebrados por la asociación, o a raíz de la prestación normal de servicios.

f) Permanecer en mora por más de tres meses por contribuciones ordinarias o extraordinarias y demás reglamentarias.

g) Abstenerse de participar, sin excusa justificada, en las actividades de la Mutual que sean de carácter obligatorio.

h) Faltar al deber de confidencialidad que se tenga, por razón o con ocasión del conocimiento de información sensible para la Mutual.

i) Negarse a pagar las multas impuestas como sanción por parte de la Mutual.

ARTÍCULO 21 SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Por las faltas relacionadas en el artículo anterior se aplicará alguna de las siguientes sanciones:

a) Amonestación verbal o escrita. b) Multa de uno (1) a veinte (20) salarios diarios mínimos legales vigentes. c) Suspensión de créditos. d) Expulsión.

Page 20: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 20 de 46

20

La competencia para sancionar es de la Junta Directiva con la vigilancia de la Junta de Control Social. Estas sanciones deben ser aplicadas según la gravedad de las faltas, considerando los buenos antecedentes como atenuantes, y la reincidencia como agravantes. Una vez se conozcan los hechos por los cuales se acusa al asociado por parte del comité de investigación designado por la Junta Directiva, se seguirá el procedimiento dispuesto a partir del literal b) hasta el literal h) del artículo 23 de estos estatutos, sin perjuicio de lo prescrito en el literal j), ídem. ARTÍCULO 22. EXPULSIÓN La Junta Directiva podrá expulsar de la Asociación Mutual a cualquier asociado por las siguientes causas: a. Por delitos contra la propiedad, el honor, la vida y honra de los asociados, directivos, usuarios o terceras personas, mediando sentencia condenatoria en contra del implicado. b. Por difamar de la asociación o de los directivos e inducir a otros asociados a cometer actos desleales que desprestigien y afecten la estabilidad social y económica de la asociación. c. Por infracciones graves de la disciplina social que puedan desviar los fines de la asociación.

Parágrafo: De incurrir en alguna de las anteriores causas, los miembros de la Junta Directiva y de la Junta de Control Social sólo podrán ser excluidos en única instancia por la Asamblea General; sin perjuicio del derecho a recurrir en reposición. Las causales de expulsión serán investigadas por un comité de dos personas designado por la Junta Directiva, las cuales no podrán tener vínculos familiares ni funcionales con los miembros de la Junta de Control Social ni con el asociado involucrado. ARTÍCULO 23. TRÁMITE DE EXPULSIÓN El trámite disciplinario de expulsión de la Mutual es el siguiente:

Page 21: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 21 de 46

21

a. El comité de investigación presentará un informe sumario sobre la presunta causal, del cual se dejará constancia escrita en el acta de reunión de la Junta de Control Social debidamente aprobada y firmada.

b. Antes de emitirse resolución de sanción o archivo por parte de la Junta de

Control Social, el asociado presentará los descargos (personalmente o a través de apoderado) ante esta dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de la comunicación entregada por el comité de investigación elevando pliego de cargos. De no presentar el asociado los respectivos descargos dentro del término señalado, se entenderá dicha omisión como aceptación tácita de la causal por parte de aquel, la cual sólo podrá ser discutida a través de los recursos señalados en estos estatutos.

c. La aprobación de la sanción o el archivo del asunto en reunión de la Junta de

Control Social, deberá contar con el voto mayoritario de sus integrantes, y ser consignada motivadamente en un acta de resolución.

d. La decisión respectiva se notificará al asociado en forma personal dentro de los

cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de expedición. De no ser posible la notificación personal, se fijará copia de la resolución en lugar público de la sede de la Mutual, durante quince (15) días calendario con la constancia correspondiente.

e. Tanto en la notificación como en la resolución de exclusión se darán a conocer

al asociado los recursos que procedan, formas de presentación de los mismos y los términos.

f. Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la notificación, el afectado

podrá interponer y sustentar el recurso de reposición ante la Junta Directiva, y subsidiariamente el de apelación, ante la Asamblea General, para que aclare, modifique o revoque la sanción, la cual se resolverá así: La Junta Directiva deberá resolver dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a aquel en que sea recibida la sustentación del recurso de reposición del asociado.

g La decisión a través de la cual se resuelva el recurso de reposición se notificará

personalmente al asociado dentro de los tres (3) días siguientes al envío de la comunicación (escrita o electrónica) respectiva. Si transcurrido ese lapso el asociado no concurre a notificarse, se procederá a fijar por un (1) día hábil el resultado de la decisión en un lugar público de la sede de la Mutual con efecto de notificación supletoria.

Page 22: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 22 de 46

22

h. Si al resolver el recurso de reposición la decisión es desfavorable al asociado, este podrá adicionar por escrito el recurso de apelación interpuesto como subsidiario ante la Junta Directiva dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su notificación, para que tome decisión unánime dentro de un término no superior a quince (15) días hábiles contados a partir de la recepción del asunto a decidir.

i. Mientras se adopta la decisión de segunda instancia, al encausado le quedan suspendidos todos los derechos de asociado hábil, pero no los abonos o pagos a compromisos de crédito adquiridos. Si la Junta Directiva decide la no expulsión, al asociado se le restablecerán inmediatamente todos los derechos. La decisión de expulsión del asociado no obsta para el debido cumplimiento de las obligaciones dinerarias pendientes.

j. La decisión adoptada por la Asamblea general quedará en firme una vez sea

suscrita y publicada por esta.

CAPÍTULO VII ASAMBLEA GENERAL, DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

ARTÍCULO 24. ASAMBLEA GENERAL, NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN La Asamblea General de asociados o delegados, es la autoridad suprema de la Asociación Mutual y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se realicen conforme a la ley y a los estatutos. La Asamblea General se constituye con la reunión de los asociados que estén inscritos en el registro social y que, para la fecha de su convocatoria, hayan dado cumplimiento a sus obligaciones estatutarias y reglamentarias. Dicha convocatoria deberá efectuarse con una anticipación mínima de diez (10) días hábiles, a la fecha de Asamblea. La Asamblea General de asociados será constituida por Delegados que serán elegidos cuando el número de asociados habilitados para participar exceda el de doscientos (200), y cuyo procedimiento de elección deberá ser propuesto previa y oportunamente por la Junta Directiva y puesto a consideración de la Asamblea General para su aprobación. Los Delegados que resulten elegidos desempeñarán su función durante un período de cuatro (4) años.

Page 23: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 23 de 46

23

A la Asamblea General de Delegados le serán aplicables, en todo lo pertinente, las normas relativas a la Asamblea General de Asociados. El Presidente y Secretario de la Asamblea General ordinaria o extraordinaria serán elegidos por la mayoría simple de los presentes en dicha reunión. ARTÍCULO 25. FUNCIONES

La Asamblea General de Asociados tiene las siguientes atribuciones no delegables:

a. Establecer las políticas y directrices generales de la Asociación Mutual para el

cumplimiento de objeto social. b. Aprobar los Planes de desarrollo de la Mutual y su plan educativo social y

empresarial. c. Reformar los estatutos. d. Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia.

e. Aprobar o improbar los estados financieros de fin del ejercicio.

f. Elegir los miembros de la Junta Directiva y los de la Junta de Control Social.

g. Nombrar al Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración, cuando hubiere lugar.

h. Decidir sobre la fusión, incorporación, transformación y liquidación de la Mutual.

i. Crear fondos y reservas permanentes o temporales orientados al cumplimiento de

sus objetivos.

j. Fijar contribuciones o cuotas ordinarias y extraordinarias.

k. Conocer y sancionar las infracciones de todo orden que cometan los miembros de la Junta Directiva, la Junta de Control Social y el Revisor Fiscal.

l. Las demás señaladas por la ley.

Page 24: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 24 de 46

24

ARTÍCULO 26. REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS La Asamblea General debe reunirse ordinariamente, en la hora y fecha que se señale en la respectiva convocatoria dentro del primer trimestre de cada año y de modo extraordinario cuando las circunstancias lo ameriten, y sólo podrá tratar los asuntos para los cuales sea convocada junto con los que se deriven de éstos. Parágrafo.Las reuniones de la Asamblea podrán ser no presenciales cuando por cualquier medio puedan deliberar y decidir los asociados y/o delegados por comunicación simultánea o sucesiva, siempre que de ello quede registro y se cumplan las exigencias previstas en la ley. ARTÍCULO 27. CONVOCATORIA La Junta Directiva es el órgano competente para convocar las Asambleas ordinarias y extraordinarias para fecha, hora, lugar y objeto determinados, con una anticipación mínima de diez (10) días hábiles. En el evento de que la Junta Directiva no llegare a convocar la Asamblea General Ordinaria dentro del plazo legal, esta se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las diez de la mañana (10.00 a.m.) en el sitio señalado por el Presidente de la Junta Directiva. Las reuniones extraordinarias, por su parte, se efectuarán en virtud de convocatoria hecha por el Presidente de la Junta Directiva, o por solicitud en ese sentido hecha por el Gerente de la Mutual, el Revisor Fiscal o un número de asociados que represente no menos del 10% de los asociados hábiles. Si la Junta Directiva no atendiere la solicitud de convocatoria de Asamblea Extraordinaria dentro de los diez (10) días calendario siguientes a su presentación, esta será efectuada por el organismo, la persona o el representante del grupo de personas que la haya solicitado.

La relación de asociados hábiles, hecha por el Gerente General antes de cada Asamblea General, debe ser expuesta en la sede principal y en las oficinas de la Asociación Mutual una vez hecha la convocatoria.

Las convocatorias normales de Asamblea General y de Asambleas Zonales deben formularse con la anticipación establecida en el presente artículo y deben comunicarse a los asociados de inmediato, por medio de aviso que se publicará en un diario de

Page 25: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 25 de 46

25

circulación nacional o en la página web de la mutual, o por medio de comunicación escrita o electrónica dirigida a cada asociado. Para reuniones extraordinarias, la convocatoria se hará en la misma forma. ARTÍCULO 28. QUORUM. La asistencia de la mitad de los asociados hábiles o de los delegados convocados constituirá quorum para deliberar y adoptar decisiones válidas. Si dentro de la hora siguiente a la señalada para su iniciación no se hubiera integrado este quorum, la Asamblea podrá deliberar y adoptar decisiones válidas con un número de asociados no inferior al diez por ciento (10%) del total de los asociados hábiles. Una vez constituido el quorum, éste no se entenderá desintegrado por el retiro de alguno o algunos de los asistentes. ARTÍCULO 29. DERECHO A VOZ Y VOTO. Los asociados hábiles, los miembros de la Junta Directiva y los miembros de Junta de Control Social, quienes por obligación deben asistir a la Asamblea General como tales, tienen derecho a voz y voto en ella, salvocuando se trate de asuntos que afecten su responsabilidad. El Revisor Fiscal tiene derecho a voz pero en ningún caso a voto en la Asamblea General por no ser asociado de la Mutual. El Gerente General deberá asistir a las Asambleas y siempre tendrá derecho a voz, pero solo derecho a voto cuando sea asociado de la Mutual.

CAPITULO VIII LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 30. DEFINICIÓN, COMPOSICIÓN Y PERIODO La Junta Directiva es el órgano de administración permanente de la Asociación Mutual, subordinada a las directrices y políticas de la Asamblea General. Integran la Junta Directiva tres (3) asociados principales y tres (3) suplentes numéricos. El período de los miembros de la Junta Directiva es indefinido, sin perjuicio de su remoción la cual deberá decidirse con el voto, en ese sentido, del ochenta por ciento (80%) del total de asociados habilitados asistentes a la asamblea.

Page 26: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 26 de 46

26

No obstante lo anterior, el miembro de la Junta Directiva que falte a tres (3) reuniones consecutivas sin justa causa, será removido por parte de la Junta de Control Social, de lo cual se informará a la Asamblea General para iniciar el proceso de elección del miembro reemplazante. En todo caso, para suplir la vacante en la Junta Directiva ocupará su lugar uno de los suplentes numéricos designados. ARTÍCULO 31. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE JUNTA DIRECTIVA Para que un asociado pueda ser elegido miembro principal o suplente de la Junta Directiva debe cumplirlos siguientes requisitos: 1- Estar habilitado al momento en que se realice la Asamblea General; 2- Tener antigüedad mínima de seis (6) años en la Mutual, sin antecedentes de sanciones disciplinarias o penales durante los cinco años previos a su postulación. 3- Haber participado en eventos de educación mutual, acreditando mínimo cincuenta (50) horas de educación mutualista. 4. Haber sido postulado por un porcentaje no menor al 10% de asociados de la Mutual, o por la Junta Directiva. Parágrafo: El requisito de antigüedad no aplica para la Junta Directiva que se llegue a constituir durante los primeros cinco (5) años de existencia de la Mutual.

ARTÍCULO 32. INCOMPATIBILIDADES.

Los miembros de la Junta Directiva no pueden estar ligados entre sí con los de la Junta de Control Social, ni con el Gerente, ni con el Revisor Fiscal, por matrimonio, ni por consanguinidad hasta el tercer grado, ni por afinidad hasta el segundo grado, ni por parentesco civil. ARTÍCULO 33. ELECCIÓN DE MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA La renuncia, remoción, falta absoluta o temporal de un miembro titular de Junta Directiva será cubierta por un miembro suplente numérico de acuerdo al orden en que aparece registrado. Asimismo, la vacante dejada libre por el miembro de Junta Directiva suplente será objeto de eleccióna través de Asamblea General por votación en la que se escogerá al aspirante que obtenga la mayoría de los votos válidamente escrutados.

Page 27: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 27 de 46

27

ARTÍCULO 34. FUNCIONES

La Junta Directiva tiene las siguientes funciones:

a) Reglamentar el presente estatuto en todo cuanto busque su cabal aplicación. b) Elegir al Presidente de la Junta Directiva, y darse su propio reglamento. c) Nombrar al Gerente como Representante Legal y establecer la planta de

personal, los correspondientes manuales de funciones y procedimientos, la clasificación y la remuneración de empleados.

d) Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos, con base en los proyectos

presentados por la gerencia, y supervisar la ejecución. e) Establecer la cuantía de las fianzas que deben presentar el Gerente, el Tesorero

y demás cargos de manejo de valores de la Mutual. f) Autorizar en cada caso al Gerente para realizar contratos que excedan de cien

(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. g) Nombrar los comités previstos en los estatutos y los que, para mejor

funcionamiento de la asociación o de sus actividades, considere oportunos. Asimismo, solicitar y evaluar los informes presentados por dichos comités para efecto de adoptar las decisiones que correspondan con el contenido de aquellos.

h) Revisar los reglamentos internos y los programas de trabajo acordados,

supervisando su ejecución y cumplimiento. i) Informar a la Asamblea General, conjuntamente con el Gerente, sobre el

cumplimiento del objeto social y el desarrollo de actividades, incorporando el balance y estados financieros de cada ejercicio, lo mismo que el proyecto de aplicación de excedentes en caso de haberlos.

j) Propender por la integración de la Mutual con otrasentidades mutualistas, del

sector cooperativo o de economía solidaria, en provecho institucional o de las actividades sociales.

k) Aceptar solicitudes de incorporación y ofertas de auxilios o donaciones. l) Resolver las dificultades de aplicación o interpretación del presente estatuto.

Page 28: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 28 de 46

28

m) Convocar a la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria de conformidad con

lo señalado en estos estatutos. n) Dirigir la elaboración del Plan de Desarrollo incluyendo su plan social y presentarlo

a la Asamblea General para su aprobación definitiva. ñ) Promover con el Comité de Educación la elaboración y ejecución del Plan de

desarrollo y el Plan Educativo Social y Empresarial –PESEM-. o) Solicitar informes periódicos al Gerente, a la Junta de Control Social, al Revisor

Fiscal y a los Comités, con el objeto de evaluar la entidad en todos sus aspectos, controlando en forma permanente su gestión y decidir los correctivos necesarios.

p) Resolver en segunda instancia el trámite de expulsión del que trata el artículo 23

de estos Estatutos. q) Las demás señaladas en este estatuto y en la ley, o encargadas por la Asamblea

General. r) Aprobar el ingreso o retiro de asociados.

Parágrafo: El presidente de la Junta Directiva será el encargado de convocar y dirigir las reuniones de esta. ARTÍCULO 35. La Junta Directiva se instala por derecho propio. Para que la Junta Directiva pueda decidir, se necesita el voto favorable por lo menos de dos (2) de sus tres miembros, con asistencia y participación presencial y/o virtual. Parágrafo: La Mutual está sujeta a un régimen de autorización general para el ejercicio de sus actividades y no requiere que sus miembros de Junta Directiva ni su Representante Legal adelanten trámites de posesión ante el ente de control.

Page 29: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 29 de 46

29

CAPITULO IX EL GERENTE GENERAL

ARTÍCULO 36. El Gerente General ejerce la Representación Legal de la Mutual y responde por la ejecución de las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva. Es designado por la Junta Directiva para un período de dos (2) años, prorrogable indefinidamente. La Mutual tendrá un Gerente General y uno o más suplentes que podrán reemplazarlo en caso de falta temporal o absoluta, según disponga la Junta Directiva. Puede ser elegido Gerente General cualquier persona profesional, preferentemente asociado, que goce de prestigio por su honorabilidad, que demuestre vocación de servicio comunitario, conocer los principios y leyes de las Asociaciones Mutualesy Economía Solidaria, y tener especiales conocimientos administrativos y/o financieros. La condición de Representante Legal entra en vigor cuando el nombramiento como Gerente haya sido registrado en la entidad oficial correspondiente y se haya constituido por parte de aquel la póliza de garantía reglamentaria de manejo. ARTÍCULO 37. FUNCIONES DEL GERENTE GENERAL Competen al Gerente General como Representante Legal de la Mutual, las siguientes funciones:

a) Dirigir, coordinar y controlar la prestación de servicios, relaciones institucionales,

suministros, contabilidad, secretaría, apoyo administrativo y, en general, las tareas ejecutivas de la asociación.

b) Promover y coordinar la elaboración de los reglamentos mencionados en estos

Estatutos, y de los demás que juzgue convenientes; someterlos a estudio de la Junta Directiva y, una vez aprobados por ésta, cumplirlos y hacerlos cumplir.

c) Proyectar el presupuesto anual, presentarlo para estudio de la Junta Directiva y,

una vez aprobado, ejecutarlo dentro de las políticas establecidas para el efecto. d) Mantener comunicación con los Gerentes de Oficina, atender sus opiniones y

sugerencias, y proveer la información general que precisen sobre servicios y demás actividades.

Page 30: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 30 de 46

30

e) Nombrar empleados con capacidad para ejercer los cargos respectivos, previa

presentación de la hoja de vida, acorde con la estructura orgánica de La Mutual y los reglamentos correspondientes aprobados por la Junta Directiva.

f) Negociar contratos y celebrarlos directamente cuando su cuantía no exceda de

cien (100) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Para montos superiores deberá contar con la aprobación de la Junta Directiva.

g) Presentar oportunamente los informes legales, estatutarios y ocasionales. h) Supervigilar el manejo y la seguridad de fondos, bienes y archivos. i) Atender y evaluar las opiniones y sugerencias que le sean presentadas por los

asociados. j) Atender de manera oportuna los requerimientos formulados por los organismos

de control y vigilancia del Estado. k) Vigilar y garantizar la buena gestión de los recursos financieros de la Mutual,

debiendo para ello solicitar informes periódicos al área responsable. l) Mantener informado a la Junta Directiva sobre todo lo relacionado con la

actualización, administración y funcionamiento de los servicios prestados por la Mutual.

m) Las demás propias de la Gerencia, o aquellas que le sean encomendadas por

laAsamblea General o la Junta Directiva.

CAPITULO X JUNTA DE CONTROL SOCIAL

ARTÍCULO 38. COMPOSICIÓN Y PERIODO La Junta de Control Social se integra con tres (3) asociados hábiles y es elegida por la Asamblea General teniendo en cuenta las mismas condiciones personales y de elecciones señaladas para los miembros de la Junta Directiva para un período de dos (2) años, prorrogables indefinidamente por decisión mayoritaria de la Asamblea General.

Page 31: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 31 de 46

31

Asimismo, la Asamblea elegirá tres suplentes numéricos para reemplazar a los miembros de Junta de Control Socialque se ausenten temporal o definitivamente. Se considera dimitente el miembro de Junta de Control Social que abandone sus funciones durante un trimestre. En tal caso, el miembro dimitente será reemplazado por el suplente respectivo, mientras se reúne la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria para decidir la elección correspondiente. Entre los miembros de la Junta de Control Social, el Gerente, los responsables de bienes y fondos y el Contador, no puede existir vínculo matrimonial ni de parentesco, hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Parágrafo: El requisito de antigüedad no aplica para la Junta de Control Social que se llegue a constituir durante los primeros cinco (5) años de existencia de la Mutual. ARTÍCULO 39. ACTUACIÓN Para que la Junta de Control Social pueda adoptar decisiones válidas se requiere la participación y el voto de dos (2) de los tres (3) miembros. ARTÍCULO 40. FUNCIONES A la Junta de Control Social le corresponde desempeñar las siguientes funciones: a) Velar por que los actos de todos los organismos de la Mutual se sometan a las

normas estatutarias, legales y reglamentarias, lo mismo que a los principios del Mutualismo y de la Economía Solidaria.

b) Informar a los órganos internos y, de ser necesario, al organismo de control y

vigilancia estatal correspondiente, sobre las irregularidades que advierta en el funcionamiento de la Asociación, al igual que recomendar las medidas de corrección.

c) Conocer los reclamos de los asociados en torno a prestación de servicios y solicitar

los arreglos oportunos. d) Llamar la atención a los asociados cuando estén incumpliendo deberes

estatutarios, legales o reglamentarios. e) Solicitar la aplicación de sanciones, cuando haya lugar a ello, y velar por que la

Junta Directiva observe el debido proceso.

Page 32: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 32 de 46

32

f) Verificar la lista de los asociados hábiles e inhábiles para poder participar en las

Asambleas. g) Informar de sus labores a las Asambleas Zonales y a la Asamblea General.

h) Redactar y presentar su propio reglamento para aprobación de la Asamblea

General. i) Asistir a las reuniones de Junta Directiva cuando sea convocada por esta. j) Decidir en primera instancia el trámite de expulsión del que trata el artículo 23 de

estos Estatutos. k) Las demás funciones de control social de origen legal o reglamentario, y las

encomendadas por la Asamblea General.

CAPITULO XI

PROCESOS INTERNOS Y DE CALIDAD

ARTÍCULO 41. La Mutual contará con un organismo dependiente de la Gerencia General, encargado de la evaluación de su funcionamiento interno y de su mejoramiento continuo, al igual que de la supervisión de las actividades constitutivas del objeto social de la entidad, el cual actuará conforme a la reglamentación que para el efecto apruebe la Junta Directiva.

CAPÍTULO XII REVISOR FISCAL

ARTÍCULO 42. CALIDAD Y PERIODO La Asamblea General designa el Revisor Fiscal, principal y suplente, entre profesionales de la contaduría pública con matrícula vigente no asociados a la Mutual, o entre instituciones especializadas del sector cooperativo o mutual, por mayoría simple de votos. Su período es de dos (2) años, pudiendo ser removible o reelegible por la Asamblea General, la cual fijará sus honorarios.

Page 33: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 33 de 46

33

ARTÍCULO 43. FUNCIONES Compete al Revisor Fiscal: a) Cerciorarse de que las actividades contables y financierasde la Asociación Mutual

se cumplan de acuerdo con los estatutos, la ley, los reglamentos y las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

b) Velar por que los registros contables y los libros de actas de todos los órganos, se

elaboren correctamente y se mantengan al día conforme a las normas legales. c) Inspeccionar bienes, fondos, archivos y comprobantes, exigiendo que estén

organizados, se les utilice con eficiencia y se conserven con estricta seguridad. d) Impartir instrucciones, inspeccionar y pedir informes, en todo cuanto favorezca el

control del patrimonio y de las actividades de la Asociación Mutual. e) Dar cuenta oportuna y escrita de irregularidades advertidas a los órganos de la

Asociación Mutual que deban conocer de ellas. f) Colaborar con las autoridades estatales competentes para vigilar la Mutual,

atendiendo sus recomendaciones.

g) Dictaminar ante la Asamblea General sobre el balance de la Asociación Mutual en cada ejercicio, particularmente sobre sus aspectos económicos, y avalar con su firma los estados financieros.

h) Las demás funcionesde ley o estatutarias, así como las que, siendo compatibles con

las anteriores, le sean encomendadas por la Asamblea General. ARTÍCULO 44. DERECHOS DEL REVISOR FISCAL El Revisor Fiscal tiene derecho a inspeccionar libros, correspondencia, comprobantes y en general documentos de la Asociación Mutual, lo mismo que a intervenir en reuniones de la Asamblea General, Junta Directiva y de Control Social sin derecho a voto, sin perjuicio de la obligación de guardar la debida reserva en cuanto al contenido y alcance de dichas reuniones. La violación de esta reserva, igual que los perjuicios que ocasione por omisión, ignorancia, dolo o culpa, generan responsabilidad civil del Revisor Fiscal, amén de otras acciones legales que puedan ser pertinentes.

Page 34: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 34 de 46

34

CAPITULO XIII COMITÉS CENTRALES

ARTÍCULO 45. COMITÉS DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA Para que la Junta Directiva pueda cumplir satisfactoriamente con sus funciones, cuenta con el apoyo de los comités que aquí se relacionan, sin que ello implique delegación de su responsabilidad ni la de sus miembros. Tales comités son:

1. Comité de Educación. 2. Comité Técnico. 3. Comité de Solidaridad. 4. Comité de Riesgos.

Los mismos desarrollarán tareas específicas en las áreas de su competencia, rendirán informes y presentarán propuestas o recomendaciones a la Junta Directiva, prepararán y harán cumplir las medidas relacionadas con las operaciones constitutivas del objeto social de la entidad o en relación con otros aspectos de funcionamiento de la misma. ARTÍCULO 45- 1 COMITÉ DE EDUCACIÓN Conforman este Comité tres (3) miembros principales de probada experiencia y conocimiento en materia de educación mutual, elegidos por la Junta Directiva para períodos de dos (2) años, prorrogables indefinidamente. El Comité de Educación tiene a su cargo orientar y coordinar la educación mutual y de Economía Solidaria permanente. Por lo mismo, las funciones que le atañen son las siguientes:

a) Suplir las necesidades de capacitación mutual y solidaria de los asociados, dirigentes y empleados de la Mutual.

b) Elaborar el Plan de Desarrollo y el plan Educativo Social y Empresarial de

Educación Mutual y de Economía Solidaria, de capacitación administrativa, lo mismo que el presupuesto correspondiente de acuerdo con las disponibilidades del Fondo de Educación y someterlo a aprobación de la Junta Directiva.

Page 35: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 35 de 46

35

c) Una vez aprobados los planes, ejecutarlos, evaluarlos e informar de los resultados a la Junta Directiva y a la Asamblea General.

ARTÍCULO 45-2. COMITÉ TÉCNICO La Asociación Mutual tendrá un Comité Técnico integrado por tres (3) miembros expertos en seguridad social, salud y administración, por un periodo de dos (2) años, prorrogables indefinidamente.

El Comité Técnico es asesor y consultor de la Junta Directiva y del Gerente, y desempeña las siguientes funciones:

a) Asesorar a la Junta Directiva en todos los aspectos relacionados con la prestación y administración de los servicios ofrecidos o propiciados por la Mutual.

a) Asistir a las reuniones de Junta Directiva cuando sea convocado y coordinar

la realización de programas relacionados con los servicios prestados o propiciados por la Mutual.

b) Mantener informado al Gerente General sobre todo lo relacionado con la

actualización, administración y funcionamiento de dichos servicios. d) Las demás funciones que le sean asignadas por la Junta Directiva y que

tengan relación con su competencia.

ARTÍCULO 45-3. COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Asociación Mutual tendrá un Comité de Solidaridad que será nombrado por la Junta Directiva y estará integrado por tres (3) asociados para un periodo de dos (2) años, prorrogables indefinidamente. Dicho Comité tendrá las siguientes funciones:

a) Formular las políticas, los programas y las actividades que, de acuerdo con la

disponibilidad de los fondos solidarios y la respectiva reglamentación, se puedan realizar.

b) Conocer de los casos fortuitos y de calamidad de los asociados para prestarles

la ayuda y cooperación respectiva.

Page 36: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 36 de 46

36

c) Elaborar proyectos de actividades que deberá someter a la aprobación de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 45- 4 COMITÉ DE RIESGOS El Comité de Riesgos estará integrado por i) un miembro de la Junta Directiva designado por ésta, ii) el Gerente General, iii) el Gerente de Operaciones iv) el Gerente de Riesgo o quien haga sus veces, v) el Gerente de Mercadeo y ventas, vi) el Gerente Financiero, vii) el Director Jurídico o quien haga sus veces y viii) el Oficial de Cumplimiento. Actuará como Presidente del Comité el Delegado de la Junta Directiva y, como Secretario, el Gerente de operaciones o el Gerente de Riesgo o quien haga sus veces. El Comité podrá solicitar la participación de cualquiera de los funcionarios de la entidad cuando considere necesaria su presencia en calidad de invitados especiales, con la finalidad de presentar y sustentar temas específicos de interés del Comité. Dicho Comité será convocado por el secretario con una periodicidad mensual y tendrá como funciones, sin limitarse a ellas:

1. Servir de apoyo para la aprobación, seguimiento y control de las estrategias y políticas de administración de riesgos, incluyendo la fijación de límites de actuación para las distintas áreas. Adicionalmente, apoyará a la Junta Directiva y a la Gerencia General de la Mutual en el conocimiento y comprensión de los riesgos que asume ésta y en el capital requerido para soportarlos.

2. Proponer a la Junta Directiva la adopción de políticas, límites, objetivos y procedimientos para la administración del, SARM, SARL, SARC, SARO, SARLAFT y cualquier instrumento similar dispuesto por la ley.

3. Establecer y garantizar el cumplimiento de las políticas, procedimientos y mecanismos definidos por la Junta Directiva para la gestión y administración de riesgos; procurando la segregación de funciones para garantizar la independencia en la ejecución de las actividades de las áreas comerciales, de control y operativas.

4. Establecer programas de seguimiento de los planes de riesgos operativo, de control al lavado de activos y financiación del terrorismo adoptado, y de los procedimientos de operación y control, así como de los niveles de tolerancia de estos riesgos.

5. Cumplir estrictamente con los límites de riesgosdefinidos por la Junta Directiva. 6. Presentar mensualmente a la Junta Directiva, en su reunión ordinaria, un informe

acerca del SARM, SARL, SARC, SARO, y SARLAFT. 7. Proponer el manejo y la negociación de las inversiones de portafolio.

Page 37: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 37 de 46

37

8. Velar por la eficiencia de los portafolios en términos de seguridad, liquidez y rentabilidad, dando cumplimiento estricto a las políticas de inversión, contrapartes y operaciones que mitigan los riesgos asociados con el manejo de los portafolios.

9. Evaluar la composición y los resultados de los portafolios de inversión. 10. Evaluar las exposiciones a los riesgos financieros y las estrategias de tesorería en

la administración de riesgos financieros. 11. Establecer los procedimientos y mecanismos adecuados para la gestión y

administración de los riesgos inherentes a las operaciones de tesorería, velar por la capacitación del personal de la Mutual en lo referente a este tema y propender por el establecimiento de los sistemas de información necesarios.

12. Proveer a los órganos de decisión de la Mutual, de estudios y pronósticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y monetarias y recomendar estrategias sobre la composición del portafolio de inversiones en lo referente a plazos, montos, monedas, tipos de instrumento y mecanismos de cobertura.

13. Proponer los criterios para fijación de tasas y/o precios para el portafolio de productos financieros de la mutual.

14. Presentar propuestas de participación en nuevos mercados, negocios y/o productos, apoyados en estudios técnicos, financieros y jurídicos.

15. Mantener informada a la Junta Directiva del cumplimiento de las funciones definidas para la Gerencia Nacional de operaciones y/o de Riesgo, para los funcionarios de esta área y para el Oficial de Cumplimiento, relacionados con la gestión de los riesgos.

16. Proponer a la Junta Directiva los límites de exposición para los distintos riesgos, revisando los resultados con el fin de incorporar cambios de acuerdo con las condiciones del mercado o nuevas decisiones derivadas de los análisis de riesgo.

17. Definir los procedimientos a seguir para evitar sobrepasar o exceder los límites de riesgos establecidos, así como los planes de contingencia a adoptar respecto de cada escenario extremo.

18. Presentar a la Junta Directiva los resultados en la gestión de los diferentes riesgos, entregados por la Gerencia Nacional de operaciones y/o por la Gerencia Nacional de Riesgo o el Oficialde Cumplimiento o los organismos de control interno y pronunciarse sobre los mismos.

19. Velar por la capacitación del personal de la Mutual en lo referente a la gestión y administración de los riesgos, para que al interior de la organización exista el conocimiento adecuado de los riesgos asumidos, su cuantificación y tratamiento.

20. Propender por la disponibilidad de los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para poder desarrollar la adecuada administración del riesgo.

21. Velar porque se dé cumplimiento a los lineamientos establecidos por la entidad en los distintos manuales en materia de conflictos de interés y uso de información privilegiada que tengan relación con los riesgos en general.

Page 38: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 38 de 46

38

22. Controlar que la normatividad emitida por los diversos entes de control en materia de Riesgos, sea adoptada al interior de la Mutual e informar a la Junta Directiva el impacto de las mismas.

23. Establecer la rentabilidad objetivo de los portafolios de inversión, realizando seguimiento mensual. De igual manera, aprobar las estrategias para lograr las metas establecidas.

24. Hacer seguimiento mensual a la metodología de cuantificación del riesgo de crédito, garantizando estabilidad de la cartera y un adecuado cubrimiento de la cartera siniestrada.

25. Supervisar la estructura del control interno de la mutual, de forma tal que se pueda establecer si los procedimientos señalados cumplen con las normas de control y prevención de lavado de activos.

26. Velar porque existan los controles necesarios para evitar que la entidad sea utilizada como instrumento para la realización de actividades delictivas, en especial para el lavado de activos, revisando para tal efecto los informes que el empleado de Cumplimiento debe presentar a la administración.

27. Verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a la actividad enfocadas directamente a la prevención de lavado de activos.

28. Discutir sobre las normas para prevención de lavado de activos y ordenar su implementación y aplicación en la mutual.

29. Apoyar al Oficial de Cumplimiento sobre requerimientos técnicos, humanos y físicos necesarios para dar cumplimiento a lo dictado por la Junta Directiva.

30. Decidir sobre el proceso de aprobación de crédito, la estructura y composición del portafolio de cartera, las metodologías y herramientas de gestión del riesgo de crédito y conocer el informe de las operaciones aprobadas por el nivel inferior. Adicionalmente, corresponde a este comité: aprobar el régimen de excepciones, definir mecanismos de operaciones urgentes y delegar atribuciones en otros comités.

31. Apoyar a la Junta Directiva, a la Gerencia General y a la Gerencia Nacional de operaciones y/o de Riesgo en la definición, seguimiento y control de las políticas generales y la normatividad externa e interna del sistema de administración de riesgo crediticio.

32. Propender por el cumplimiento de las políticas de administración del riesgo de crédito establecidas por la Junta Directiva.

33. Garantizar que al interior de la mutual se cuente con procesos claros para la adecuada administración del riesgo de crédito como son los procesos de otorgamiento de crédito, seguimiento de cartera, recuperación de cartera, constitución de provisión y garantías.

34. Hacer seguimiento mensual a la metodología de cuantificación del riesgo de crédito, garantizando la estabilidad de la misma y el adecuado cubrimiento de la cartera siniestrada.

Page 39: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 39 de 46

39

35. Informar mensualmente a la Junta Directiva sobre el detalle de las posiciones de cartera, los riesgos asumidos y cumplimiento de políticas.

36. Definir el plan de capacitación necesario para que al interior de la organización exista el conocimiento adecuado de los riesgos asumidos, su cuantificación y tratamiento.

37. Propender por la disponibilidad de los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para poder desarrollar la adecuada administración del riesgo de crédito.

38. Verificar que la normatividad emitida por los diversos entes de control en materia de riesgo de crédito sea adoptada al interior de la Mutual e informar a la Junta Directiva del impacto de las mismas.

39. Presentar para aprobación de la Junta Directiva procedimientos y modificaciones a los mismos, necesarios para la adecuada administración del riesgo de crédito.

40. Las demás inherentes a su actividad.

CAPÍTULO XIV DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y

PATRIMONIAL ARTÍCULO 46. COMPONENTES El patrimonio de la MUTUAL CONSTRUIR BIENESTAR se compone del Fondo Social Mutual, los fondos y reservas permanentes y los auxilios o donaciones recibidos para incremento patrimonial, ya sean de carácter institucional, empresarial, ONG’s, fundaciones o corporaciones del ámbito nacional e internacional. ARTÍCULO 47. FONDO SOCIAL MUTUAL Y CUOTAS El Fondo Social Mutual inicial de la Asociación es de quinientos mil pesos ($500.000.oo) m/cte. el cual se encuentra pagado en su totalidad. Este fondo se incrementará mediante cuotas ordinarias que pagarán mensualmente los asociados de la Mutual. Las cuotas extraordinarias sólo pueden ser aprobadas por la Asamblea General, mediante votación favorable de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes, siempre que haya quórum para deliberar.

Page 40: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 40 de 46

40

Las contribuciones de los asociados a la Mutual quedarán directamente afectadas en favor de esta. Tales contribuciones no podrán ser grabadas por sus titulares en favor de terceros y serán inembargables. ARTÍCULO 48. PAGO DE CUOTAS Los asociados pueden pagar las cuotas sociales en dinero o en especie. En este último caso debe hacerse, por parte de un perito nombrado por la Mutual, un avalúo previo al pago para establecer el valor comercial respectivo. Teniendo en cuenta dicho avalúo, se firmará un acuerdo entre el aportante y el Presidente de la Junta Directiva de la Mutual, determinando el número de cuotas que corresponden al valor del bien avaluado. ARTÍCULO 49. FONDO DE EDUCACIÓN El Fondo de Educación tiene por objeto costear las actividades de educación mutual y de economía solidaria permanente para los asociados, lo mismo que para cubrir programas de educación media, tecnológica técnica profesional y profesional o para atender el financiamiento de servicios educativos de los asociados y empleados con aportes adicionales de aquellos. ARTÍCULO 50. FONDO DE SOLIDARIDAD Este fondo se establecerá y reglamentará por la Junta Directiva para atender las necesidades de los asociados y sus familias. ARTÍCULO 51. FONDO DE IMPREVISTOS Y SERVICIOS CIRCUNSTANCIALES. Este fondo tendrá por objeto la prestación de servicios en circunstancias imprevistas que puedan afectar su estabilidad económica.

ARTÍCULO 52. OTROS FONDOS La Junta Directiva podrá crear otros fondos permanentes o consumibles destinados a la prestación de los servicios y programas ofrecidos por la Mutual, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos. ARTÍCULO 53. DONACIONES La Asociación Mutual puede, a través de la Junta Directiva, recibir ayudas y donacionescon las cuales atenderá el destino señalado por quien las otorgue en caso de que así se señale.

Page 41: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 41 de 46

41

Tales recursos, igual que los demás componentes del patrimonio, no pueden ser repartidos entre los asociados mediante abonos personales y directos, sino que deben ser destinados para la prestación de servicios de beneficio colectivo.

CAPITULO XV EJERCICIO ECONÓMICO Y EXCEDENTES

ARTÍCULO 54. ANUALIDAD: Las operaciones económicas indispensables para el desarrollo del objeto de la Asociación Mutual, ejecutadas durante el año calendario, constituyen un ejercicio. Dicho ejercicio debe encauzarse con rigor de acuerdo al presupuesto de ingresos y egresos. Al término del mismo, la administración habrá de cortar cuentas, levantar inventario y establecerá el balance y el estado de los resultados. ARTÍCULO 55. INFORMES Los resultados que vaya teniendo el ejercicio deberán ser objeto de análisis periódico con base en informes y cuentas rendidas, así como en balances. Esta clase de documentos debe producirse durante el ejercicio, de manera regular, cuando señalen los reglamentos, u ocasionalmente cuando los soliciten los órganos de dirección o administración de la Mutual.

En cuanto se refiere a la vigilancia estatal, la rendición de datos e informes y demás formas de control y estadística, ha de someterse a lo dispuesto por el organismo de control estatal. ARTÍCULO 56. APLICACIÓN DE EXCEDENTES El resultado positivo del ejercicio no puede ser distribuido entre los asociados de manera personal y directa, debiendo ser aplicado por la Asamblea General bajo estas pautas:

a) Los excedentes que presente el ejercicio se aplicarán en primer término a compensar pérdidas del ejercicio anterior si las hubiere.

Page 42: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 42 de 46

42

b) Hasta un veinticinco (25%) por ciento se destinará al Fondo de Educación.

c) Otro veinte (20%) por ciento, al menos, alimentará la reserva de protección del

Fondo Social Mutual. d) Quince (15%) por ciento, al menos, se asignará a un Fondo Especial de

Imprevistos y Servicios Circunstanciales que por prestación de los servicios pudieran afectar la estabilidad económica de la Mutual.

e) Veinte (20%)por ciento, al menos, ingresará al Fondo de Solidaridad. f) La diferencia porcentual restante será dispuesta para la prestación de servicios

de salud u otras actividades que garanticen la prestación de los servicios y el cumplimiento de los objetivos fijados en los presentes estatutos a juicio de la Asamblea General.

CAPITULO XVI RESPONSABILIDAD

ARTÍCULO 57. ANTE TERCEROS La responsabilidad ante terceros de la Asociación Mutual está limitada al monto del patrimonio social. ARTÍCULO 58. POR GESTIÓN La asociación se hace acreedora o deudora, ante sus asociados y ante terceros, por los actos de la Junta Directiva y del Gerente General que se hayan efectuado dentro del ámbito de las respectivas funciones estatutarias. Los miembros de la Junta Directiva y de Control Social, Gerente General, Revisor Fiscal y demás funcionarios de la Mutual CONSTRUIR BIENESTAR, son responsables por acción indebida, abuso u omisión en el ejercicio de sus funciones, ante la Asociación y sus asociados y ante terceros. Los asociados son responsables por la omisión en el cumplimiento de los deberes o por la extralimitación en sus derechos. Además, son responsables por los compromisos adquiridos con la Asociación Mutual.

Page 43: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 43 de 46

43

CAPÍTULO XVII NORMAS PARA LA FUSIÓN - INCORPORACIÓN - TRANSFORMACIÓN

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 59. DISOLUCIÓN: La disolución y liquidación de la Mutual se dará por acuerdo de la Asamblea General o por alguna de las causales contempladas en la ley y los presentes estatutos. La Asociación Mutual podrá ser disuelta por una de las siguientes causales: a) Por decisión de la Asamblea, con el voto favorable de las dos terceras (2/3)

partes de los asociados asistentes a la Asamblea. b) Por reducción del número de asociados a uno inferior al requerido para

constitución de la Asociación Mutual y cuando ésta situación se prolongue por más de seis (6) meses.

c) Por fusión o incorporación a otra Asociación Mutual. d) Por incapacidad o imposibilidad de cumplir con el objeto social para la cual fue

creada. e) Por iniciarse en su contra concurso de acreedores.

ARTÍCULO 60.LIQUIDACIÓN. Cuando la disolución haya sido acordada por la Asamblea General se procederá a su liquidación conforme a lo previsto en la ley 79 de 1988 para entidades Cooperativas o atendiendo lo dispuesto por la norma vigente para ese entonces, designando al efecto un liquidador al que se le fijará caución y término para que cumpla el encargo conforme la ley vigente. Si este no fuere nombrado o no entrare en función dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a su nombramiento, la Superintendencia de Economía Solidaria procederá a nombrarlo mediando solicitud al respecto del presidente de la Junta Directiva. ARTÍCULO 61. TRÁMITES PARA LA LIQUIDACIÓN El liquidador debe efectuar los pagos en el siguiente orden de prioridad:

Page 44: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 44 de 46

44

a. Los gastos de liquidación. b. Los salarios y prestaciones ciertos causados hasta el momento de la liquidación

en lo que respecta a empleados. c. Las liquidaciones de impuestos. d. Los créditos hipotecarios o prendarios. e. Obligaciones con terceros

f. Obligaciones con asociados

PARÁGRAFO: Si después de efectuados los pagos quedare algún remanente, este pasará a un organismo de promoción mutual o a la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores – COLACOT o, en su defecto, a la Federación Central de Mutuales de Bogotá y la Región Central –FECEMU-. ARTÍCULO 62. La Mutual podrá fusionarse, incorporarse, transformarse o disolverse y liquidarse conforme lo contempla la Ley 79/88, el Decreto 1480 de 1989 y demás normas legales que adicionen, complementen o modifiquen a aquellas, mediante el respectivo permiso del organismo de control estatal correspondiente. ARTÍCULO 63 FUSIÓN: Se requiere el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los Asociados asistentes a la Asamblea General. Por decisión de la Asamblea General, la Mutual podrá fusionarse con otra Asociación Mutual, disolviéndose ambas sin liquidarse y adoptando una nueva que subrogará sus derechos y obligaciones, al igual que haciéndose cargo del patrimonio de las disueltas. Dicha fusión deberá informarse al organismo estatal de control que corresponda para su respectivo registro y aprobación. ARTÍCULO 64. INCORPORACIÓN: Por decisión de la Asamblea General, con voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los asociados presentes, la Mutual podrá incorporarse a otra Mutual adoptando su denominación.

Page 45: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 45 de 46

45

Se presentarán los estatutos y demás documentos referentes a la incorporación, al organismo estatal que haga las veces de control para su reconocimiento. ARTÍCULO 65. TRANSFORMACIÓN:

Por decisión de la Asamblea General adoptada con el voto calificado de las dos terceras (2/3) partes de los asociados asistentes, la Mutual podrá transformarse en otra entidad de naturaleza similar. Pudiendo sin liquidarse, transformarse y trasladar su patrimonio a la nueva entidad en calidad de patrimonio irrepartible.

CAPÍTULO XVIII REFORMA DE ESTATUTOS

ARTÍCULO 66. PROCEDIMIENTO. Todo proyecto de reforma del presente estatuto le corresponde a la Asamblea General con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los asistentes a la misma. Los autores del proyecto de reforma de los estatutos deben enviarlo a la Junta Directiva para que esta realice la convocatoria a Asamblea Extraordinaria o la incluya en el orden del día de la Asamblea Ordinaria. También se han de facilitar copias del proyecto de reforma a los asociados que lo soliciten. El Gerente General de la Asociación Mutual es responsable del cumplimiento de estas dos previsiones. Antes de decidir sobre el proyecto de reforma, la Asamblea General debe integrar una comisión, con asociados distintos a los autores, encargada de analizarlo y rendir informe acerca de su conveniencia y de su correcta inserción en el cuerpo estatutario vigente. Parágrafo. El anterior procedimiento no es obligatoriomientras el número de asociados sea inferior a mil; disponiéndose a efecto de la reforma estatutaria la aprobación de la mayoría simple de los asociados participantes en la Asamblea General.

Page 46: REPÚBLICA DE COLOMBIA - Construir BienestarCon ocasión del proceso de inclusión financiera, la mutual podrá adelantar con sus asociados, única y exclusivamente, los servicios

Página 46 de 46

46

CAPITULO XIX DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 67. LEY APLICABLE Y ESTÍMULOS: Los presentes estatutos se rigen de conformidad con el Decreto- Ley 1480 de 1989 y demás normas que rigen a las Asociaciones Mutuales, sin perjuicio de lo que dispongan aquellas que las adicionen, modifiquen, complementen o deroguen. Además, la Mutual se acoge a los aspectos consagrados en dicho ordenamiento como la declaración de interés común, las posibilidades de integración, el valor probatorio de actas, la afectación e inembargabilidad de cuotas, las garantías tributarias y de contratación estatal, el silencio administrativo positivo, el posible fomento económico, etc. ARTÍCULO 68. NORMAS SUBSIDIARIAS: Lo no previsto en estos estatutos, en la legislación de Asociaciones Mutualistas y en los reglamentos de uno y otra, se regula para la Mutual, por la doctrina universal del mutualismo y de Economía Solidaria, así como por las reglas de asociaciones sin ánimo de lucro, en último caso.

ARTÍCULO 69. COMPILACIÓN: Los presentes estatutos, con las citas de los preceptos legales a que ellos remiten, así como su texto completo, han de ser puestos al alcance de todos sus asociados. Los presentes Estatutos fueron aprobado por unanimidad en ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA cuyo objetivo es la reforma de estatutos adelantada con el acompañamiento de los asociados fundadores hábiles en las ciudades de Bogotá D.C. y Cali, República de Colombia, a los treinta y un (31) días del mes de Marzo de 2018.

ANDRES FELIPE UMBARILA LORENA RODRÍGUEZ MELO Presidente de la Asamblea General Secretaria de la Asamblea General