REPÚBLICA DEL ECUADOR - Agrocalidad · Veterinario Oficial de la República del Ecuador,...

30
REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADOR - Agrocalidad · Veterinario Oficial de la República del Ecuador,...

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA

Y PESCA

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD DEL AGRO

AGROCALIDAD

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PRESENTACION

En este Manual se entregan los elementos fundamentales para el diseño e

implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) para el Servicio

Veterinario Oficial de la República del Ecuador, representado por AGROCALIDAD. De

esta manera, los profesionales públicos, así como los que ejercen la profesión en forma

privada, los productores e industriales pecuarios, los académicos universitarios pueden

tener una misma guía conceptual y de procedimientos, que les permitan trabajar

conjuntamente en los ámbitos propios de la Vigilancia Epidemiológica.

I. ASPECTOS CONCEPTUALES FUNDAMENTALES

Introducción

Los animales generan bienes económicos y sociales a las personas, sus comunidades y

sus países. Las enfermedades, por otra parte, producen impactos económicos directos e

indirectos en la rentabilidad, la seguridad alimentaria, las exportaciones e incluso en la

fauna silvestre. También, las enfermedades con características zoonóticas, afectan la

salud de las personas.

Un SVE debe ser consistente con los objetivos de salud animal de un país y con las

posibilidades reales que tienen de implementarlo y sustentarlo en el tiempo. Por lo tanto,

la vigilancia epidemiológica es parte constitutiva de la estrategia y apoyo fundamental a la

gestión de la salud animal, tanto a nivel nacional como local.

Para focalizar el sentido que se le da a la Vigilancia Epidemiológica en los animales y

sus productos, se considera fundamental precisar que se entenderá por Epidemiología y

por Salud Animal.

Epidemiología y Salud Animal

Epidemiología es “una forma de pensar sobre los patrones de salud y enfermedad, en

poblaciones animales y en condiciones de campo, para prevenir, controlar o

eventualmente erradicar su ocurrencia”. En la definición se explicita que es necesario

conocer la situación de enfermedad, pero también la de salud, para así poder tener

denominadores que permitan la construcción de tasas y por lo tanto expresar los riesgos

específicos de los grupos de animales y sus condicionantes sanitarias y productivas.

Incorpora herramientas de otros campos del conocimiento, interactúa en equipos

multidisciplinarios, mantiene una orientación holística, y usa métodos analíticos

cuantitativos que obligadamente requieren equipos computacionales y programas

especialmente diseñados para trabajar las bases de datos que se generan.

Salud Animal es un estado óptimo de producción, a través de condiciones ambientales y

de manejo, nutrición adecuada, correctas prácticas de crianza y medicina preventiva,

tendiente a evitar procesos mórbidos que alteren temporal o permanentemente los

procesos vitales normales, con la consiguiente disminución o pérdida de su producción y

que involucran riesgo de transmisión al ser humano.

La Salud Animal aparece entonces como un medio para satisfacer las necesidades del

ser humano, en que la producción será óptima si la calidad y cantidad de los productos

pecuarios obtenidos es la máxima, a partir de los recursos productivos disponibles. El

concepto de óptimo depende del nivel desde el cual se aplica el criterio reflejando el punto

de vista del productor o el de la comunidad en su conjunto (Estado).

El concepto de Salud Animal incluye todos los aspectos relacionados con Producción

(genética, reproducción, alimentación, manejo, etc.) que son aspectos que afectan el

desarrollo biológico del animal procurando un mejor desarrollo productivo. También,

incluye la Sanidad, que comprende todas las acciones destinadas a mantener la

normalidad fisiológica, eliminando las restricciones al desarrollo biológico. Es por esto que

en la Vigilancia Epidemiológica es importante que se tengan en consideración además de

los antecedentes sanitarios de registro de enfermedades y sus factores condicionantes,

los antecedentes productivos que muchas veces son los centinelas tempranos de que se

puede estar incubando un proceso de enfermedad.

La explicación de enfermedad solamente a través del agente y su efecto en el huésped no

es suficiente por lo cual se hace necesario incorporar a esa explicación, con mayor

énfasis, los factores ambientales, en donde todas las acciones del hombre, como son las

políticas sanitarias y comerciales son muy importantes, para controlar o erradicar las

enfermedades. Por esto, se empiezan a desarrollar con mucha fuerza los diagnósticos

epidemiológicos, con una visión holística e incorporando las descripciones de enfermedad

en su dimensión temporal y espacial y los análisis cualitativos y cuantitativos.

En la evolución del pensamiento epidemiológico, aparece la herramienta económica, para

apoyar las decisiones donde es imprescindible incorporar el análisis de beneficios y

costos en el trabajo de las enfermedades animales y ya no es suficiente la valoración

exclusivamente sanitaria.

Vigilancia Epidemiológica

Existen diferentes definiciones de Vigilancia Epidemiológica y todos dependen del alcance

que se pretende:

El estudio epidemiológico de una enfermedad como proceso dinámico, que

comprende la ecología del agente infeccioso, el huésped, los reservorios, los

vectores y el medio ambiente, así como los complejos mecanismos que intervienen

en la propagación de la infección y la forma en que esta se propaga.

La observación y análisis rutinario, tanto de la ocurrencia y distribución de

enfermedades, como de los factores pertinentes a su control y para la toma

oportuna de decisiones.

Un método observacional basado en el registro continuo de las condiciones de

salud o factores de riesgo en una población, particularmente orientado a la

detección de procesos patológicos y estudiar su desarrollo en el tiempo y espacio,

con la finalidad de adoptar las medidas de control adecuadas.

Es un proceso de colecta, procesamiento y análisis de información sanitaria sobre

las enfermedades y sus determinantes para tomar decisiones.

Para efectos de este documento, Vigilancia Epidemiológica es un conjunto de

actividades, que permiten reunir la información indispensable, para detectar

enfermedades o prever cualquier cambio que pueda ocurrir en los factores

condicionantes, con el fin de recomendar las medidas que lleven a la

prevención, control o erradicación de la enfermedad o del efecto productivo

indeseable.

La información indispensable dependerá de los objetivos del programa de trabajo

respecto a enfermedades o procesos productivos, la prevalencia esperada, las pruebas

diagnósticas y laboratorios disponibles y de las capacidades de las personas y

articulaciones establecidas entre el sector público y privado. Lo relevante es tratar de

identificar los factores críticos para orientar el control y no acumular antecedentes que

nunca se usarán, con alguna finalidad específica en los programas de manejo de las

enfermedades.

Por otra parte, un aspecto importante en VE es aprovechar los antecedentes que existen

en otras reparticiones, aparte de la encargada del SVE. Es así como el tamaño de las

propiedades o los antecedentes demográficos, características de los suelos,

comercialización de animales y sus productos, pueden servir mucho para orientar

medidas preventivas que permitan mitigar los daños sanitarios.

Es por ello que, la VE es parte fundamental de los programas de control de enfermedades

y si no se cuenta con un sistema organizado para su realización, es prácticamente

imposible establecer los avances y logros del control. Al mismo tiempo, VE es la llave

para advertir tempranamente los cambios en la condición de salud de una población

animal.

La VE tiene como una de sus funciones importantes realizar acciones, por ello es

SIEMPRE ACTIVA, por lo tanto lo que más adelante se plantea como Vigilancia Pasiva o

Activa se refiere sólo al método de recolección de los datos, pero no a que la Vigilancia

Pasiva no debe llevar a realizar acciones específicas de prevención, control o

erradicación.

La VE es esencialmente un proceso de construcción progresiva. Se desarrolla de acuerdo

a los objetivos y capacidades de los países en un determinado momento y se mejoran en

cuanto cambian las condiciones para su implementación. Es fundamental por ello

establecer un plan estratégico de implementación de un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica (SVE).

Finalmente, por su naturaleza, un SVE se construye y se opera con varios actores

públicos y privados, para los cuales debe quedar establecido claramente quienes deciden,

hacen y financian.

Objetivos principales de la VE:

a) Identificar el ingreso oportuno de enfermedades exóticas.

b) Apoyar el proceso de respuesta al ingreso de emergencias.

c) Asistir los programas de control de enfermedades.

d) Auditar los programas sanitarios.

e) Dar garantías a los procesos de exportación.

f) Contribuir al conocimiento de la epidemiología de las enfermedades.

Principales clientes de la VE

El Estado, representado por las autoridades del Ministerio de Agricultura y el servicio

veterinario.

El Estado, representado por las diferentes Programas de control de enfermedades

animales.

El Estado, representados por las autoridades de salud pública veterinaria.

El sector privado, representado por los gremios de productores e industriales de los

rubros pecuarios.

El sector privado, representado por los productores de los diferentes rubros pecuarios.

El sector privado, representado por exportadores de productos pecuarios.

Organismos internacionales de referencia, como al OIE.

Organismos internacionales de cooperación como FAO, IICA, PNUD y otros.

Investigadores nacionales e internacionales.

I. PREREQUISITOS GENERALES PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

Para la implementación de un SVE es preciso previamente identificar y conocer en detalle

antecedentes que busca responderse algunas preguntas fundamentales:

¿Cuáles son las especies animales y sistemas productivos más importantes y donde se

encuentran?

¿Cuáles son las enfermedades más importantes exóticas, endémicas y de presentación

desconocida del país?

¿Cuáles son los programas de control de enfermedades animales en ejecución por el

servicio oficial?

¿Cuáles son las exigencias para la exportación de productos de origen animal de interés

actual o potencial?

¿Cuáles son las características del SVO y del sector privado para poder implementar un

SVE?

Con esta información se establece la estrategia y los respectivos Planes Anuales de

Vigilancia Epidemiológica que permitirá focalizar y dirigir las actividades correspondientes

en los especies, enfermedades, en los lugares, los momentos y la forma más adecuada a

la situación del país y de AGROCALIDAD en ese momento.

Este proceso es dinámico, así también la vigilancia epidemiológica y consecuentemente

debe adatarse permanentemente. Es un proceso de desarrollo paulatino.

1.1. Descripción general de los sistemas productivos por especie, industria

pecuaria, la cadena de valor y fauna silvestre.

Se debe contar con la caracterización socio-productiva de las principales especies

productivas localizadas en los diferentes territorios del país. Esto es fundamental para

identificar las poblaciones animales susceptibles, es decir aquellas que pueden adquirir,

mantener y difundir las enfermedades animales.

Es extraordinariamente importante identificar los lugares de concentración de animales

fuera de los establecimientos primarios, especialmente ferias permanentes, esporádicas y

mataderos de diversa naturaleza. Así se permite conocer también las principales vías de

movimientos de animales, uno de los aspectos más importantes en salud animal.

Finalmente, se debe conocer la clasificación de las principales especies animales

silvestres, su ubicación y lugares de contacto con los animales domésticos.

AGROCALIDAD va a mantener actualizada para cada Provincia, la población por especie

y los principales sistemas productivos y los principales establecimientos de concentración

de animales, especialmente Ferias y Mataderos. Así mismo, dispondrá de un mapa de los

principales flujos de movimientos de animales hacia y dentro de cada Provincia.

Finalmente dispondrá de la identificación de los principales lugares de concentración de

animales silvestres de importancia para la salud animal. Esta información será actualizada

anualmente.

1.2. Situación sanitaria país.

La situación sanitaria consiste en conocer que enfermedades se encuentran en el país,

cuales no se encuentran y en cuáles su situación sanitaria no es conocida. Esta

información debiese corresponder a la que se notifica permanentemente en los informes

oficiales a la OIE. Para estos fines se debe contar con la información de todas las fuentes

nacionales e internacionales vigentes.

Cuando se desconoce la presencia de una enfermedad o no se conoce su frecuencia,

distribución y sus factores asociados se pueden realizar estudios epidemiológicos

específicos. Es importante diferenciarlos de las actividades rutinarias de la vigilancia

epidemiológica, aunque la información puede ser de utilidad.

AGROCALIDAD mantendrá actualizado la situación sanitaria de las enfermedades

animales exóticas y endémicas de la lista de la OIE para cada especie animal. Esta

deberá contemplar la distribución y la magnitud en las enfermedades endémicas, con el

conocimiento disponible en ese momento. Esta será actualizada dos veces en el año,

coincidiendo con el envío del reporte a dicha institución internacional. Anualmente se

establecerán los estudios específicos destinados a precisar el estatus de alguna

enfermedad particular. La información se va a ordenar en un formato como el que sigue:

ESPECIE E.EXOTICA LISTA E.ENDEMICA FRECUENCIA DISTRIBUCION

Todas las

especies

Por especie

1.3. Programas de control oficial.

Los Programas de control de enfermedades deben ser conocidos y establecidos el

alcance, objetivos, metas y procedimientos.

AGROCALIDAD mantendrá descritos los programas de control de enfermedades,

identificando claramente los requerimientos específicos para el SVE. AGROCALIDAD

establecerá los mecanismos de apoyo a la implementación del Programa de control, así

como la supervisión y estudios específicos que puede hacerse desde el SVE. Los

programas de control de enfermedades, a lo menos debiesen establecer la estrategia

para:

- Conocer las características del agente.

- Identificar unidades animales y establecimientos positivos y negativos.

- Eliminar animales o establecimientos positivos.

- Proteger animales y establecimientos negativos.

1.4. Requisitos para la exportación

Los países importadores de productos de origen animal, en algunos casos, establecen

como obligatorios ciertos procedimientos, técnicas específicas del SVE, los cuales deben

ser cumplidas, mientras la negociación sanitaria diga lo contrario. Estas son consideradas

garantías para la exportación. Por lo tanto esta información debe estar clara y actualizada.

AGROCALIDAD mantendrá actualizado los requerimientos del SVE para apoyar el

proceso exportador. Debe indicarse el país de destino, el producto y el detalle de todas

las condiciones técnicas requeridas, tales como el tipo de técnica diagnóstica, número de

muestras, frecuencia de muestreo y formatos de los resultados, entre otras.

1.5. Definiciones sanitarias estratégicas del país.

La autoridad sanitaria nacional deberá explicitar los objetivos sanitarios al que aspira el

país en el corto, mediano y largo plazo. Así mismo, se deben conocer los objetivos que se

espera de la ganadería para sus diferentes especies o cadenas pecuarias, detalles de lo

que se aspira a comercializar para el mercado nacional e internacional, con la salud

pública u otro objetivo. Es muy importante explicitar los objetivos que son del sector

público, aquellos del sector privados y los compartidos público-privados.

La información es muy importante para la definición de las enfermedades que serán parte

constitutiva del SVE.

AGROCALIDAD formalizará sus objetivos estratégicos de la salud animal para los años

siguientes. De esta manera se establece un marco para el SVE que será reflejada en los

Planes anuales del SVE.

1.6. Definición y priorización de enfermedades

De acuerdo a los objetivos sanitarios de un país, la condición en que se encuentra y los

recursos disponibles, se deben identificar y priorizar las enfermedades exóticas y

endémicas que deben ser incluidas en el SVE. AGROCALIDAD establecerá para cada

especie animal las enfermedades exóticas y endémicas priorizadas. En el caso de las

exóticas serán ordenadas en cuanto al riesgo e impacto, así como para apoyar procesos

de exportación. En el caso de las endémicas, serán priorizadas de acuerdo al apoyo a

programas oficiales de control o su importancia epidemiológica nacional o internacional.

De esta listado, AGROCALIDAD va a identificar las que normará como ENFERMEDADES

DE NOTIFICACION OBLIGATORIA, base de la vigilancia epidemiológica que se verá más

adelante.

La priorización de enfermedades debería tomar en consideración los siguientes aspectos:

Frecuencia y distribución en el país.

Impacto económico actual y potencial.

Restricción de comercio.

Necesidad de confirmación e identificación de agente.

Importancia zoonótica.

Listado OIE.

Para la elaboración de las prioridades de enfermedades es importante contar con la

opinión de varios actores interesados, especialmente los productores y los asesores

directos.

1.7. Caracterización servicio veterinario oficial.

El SVO debe tener una estructura y un funcionamiento que permitan diseñar e

implementar el SVE adecuadamente. Junto a ello debe contar con un marco legal que

permita ordenar y establecer las “reglas del juego” para los diferentes actores o entidades

públicos y privados que participan en este sistema. Las atribuciones de la autoridad

sanitaria y su capacidad de hacer cumplir las leyes y normas deben ser evaluadas en su

detalle para un SVE. Por otra parte, debe contar con una estructura nacional, regional y

local, con capacidad profesional y administrativa para diseñar, implementar y seguir los

procesos del sistema con un equilibrio entre jerarquía y delegación de responsabilidades.

AGROCALIDAD va a mantener una caracterización del SVO en lo que respecta al soporte

para el SVE. Esta incorpora a los recursos humanos locales, provinciales y nacionales

disponibles, la infraestructura básica para operar, especialmente vehículos, puestos

móviles e informática. Finalmente, deben ser explicitados los recursos financieros para

tales actividades.

1.8. Capacidad diagnóstica

La capacidad de los laboratorios de diagnóstico oficiales y sus redes privadas e

internacionales son fundamentales para el SVE.

AGROCALIDAD establecerá la capacidad de los laboratorios de diagnósticos de sanidad

animal del Estado en cuanto a su personal, sus equipos y su capacidad diagnóstica.

También deberá tener un catastro de los laboratorios privados con la capacidad

diagnóstica disponible. Finalmente, se deberá llevar el catastro de los acuerdos formales

que se disponga con laboratorios de referencia nacional e internacional, indicando para

que tipo de diagnóstico y las condiciones de estos.

1.9. Definición de los actores relevantes

AGROCALIDAD mantendrá un catastro detallado de los principales agentes públicos y

privados que tengan interés en la salud animal, identificando para cada uno de ellos, la

formalidad de su compromiso y el tipo de contribución en las acciones de vigilancia

epidemiológica.

Deberá tenerse especial preocupación por las asociaciones de productores, de

industriales, de comercializadores y de insumos animales. Por otra parte, los actores

públicos relevantes son los organismos de salud pública, los organismos de extensión

pecuaria, especialmente de pequeños productores y los organismos de investigación y las

Universidades. Muchos de ellos van a ser parte del sistema de sensores locales para la

vigilancia epidemiológica.

AGROCALIDAD va a disponer de un registro actualizado de los MV privados del país,

indicando la zona donde trabaja frecuentemente y su actividad principal. Esta información

puede ser obtenida en convenio con empresas privadas, organismos de extensión,

fundaciones o colegios de MV locales y nacionales.

1.10. Evaluación de riesgos y Plan Anual de VE

Tomando la información de esta sección, AGROCALIDAD elaborará una Matriz de

Riesgo para cada una de las 24 provincias, la cual incluye el riesgo de difusión y de

exposición, para las diferentes enfermedades exóticas y endémicas. Para su elaboración

se deberá considerar principalmente los flujos de animales, los lugares de concentración

de animales y las poblaciones de animales presentes, identificando sus sistemas

productivos., sus niveles de bioseguridad y las capacidades humanas, tanto públicas

como privadas para apoyar un SVE.

Esta información va a ser la base para la elaboración de la estrategia y las acciones de la

vigilancia epidemiológica por parte de AGROCALIDAD. Estas incorporarán la VE activa y

pasiva.

II. VIGILANCIA ACTIVA

AGROCALIDAD tendrá un sistema de vigilancia epidemiológica activa, diseñada en

relación a sus prioridades y recursos. Este componente incorporará enfermedades

exóticas y endémicas.

2.1. Poblaciones de riesgo y lugares de muestreo.

AGROCALIDAD definirá, para cada Provincia lugares específicos de mayor riesgo, y

dentro de estos los establecimientos pecuarios o grupos de animales especiales, dentro

de los cuales sea más probable de exposición, difusión y establecimiento de las

enfermedades. Este trabajo precisa la Matriz de Riesgo presentada en la sección anterior.

Lugares especiales de una Provincia puede ser un grupo de cantones, una zona

agroecológica o un grupo de animales de determinadas características determinada.

Los lugares de riesgo para enfermedades exóticas dentro de una Provincia, se podrían

clasificar en tres categorías:

Riesgo primario es donde es más probable que la enfermedad exótica tome contacto por

primera vez con la población animal susceptible.

Riesgo secundario se refiere a los lugares donde es más probable que la enfermedad

proveniente de los focos primarios pueda tomar contacto con su población susceptible.

Riesgo sucesivo se refiere a los otros lugares con sus respectivas poblaciones

susceptibles.

Los establecimientos a ser definidos, pueden ser predios individuales, predios

comunitarios, ferias, mataderos, zoológicos, entre otros.

A continuación se entrega la forma como AGROCALIDAD presentará para cada especie

animal y enfermedad, los lugares específicos para realizar la vigilancia activa.

ESPECIE

ANIMAL

ENFERMEDAD PROVINCIA LUGARES DE

RIESGO

TIPO DE

ESTABLECIMIENTOS

AGROCALIDAD contará con un sistema oficial de Registro de establecimientos

pecuarios para todas las especies de importancia sanitaria, comenzando con la

inscripción de los establecimientos de mayor riesgo. De esta se pueden establecer de

mejor manera el proceso de muestreo, la consecuente toma de muestras y

posteriormente la respuesta frente a las emergencias. Esta forma de trabajar será

adoptada por AGROCALIDAD internamente, la cual progresivamente se podrá mejorar

con un sistema oficial.

AGROCALIDAD establece un registro oficial de establecimientos de riesgo con la

siguiente información:

Información del

predio

Información del

tenedor (dueño)

Información del

rebaño

Información de

estatus sanitario

Numero único Nombre No de animales por

especie por

categoría

Enfermedades por

especie

Nombre

Geo-referenciación

Localidad

Comuna

2.2. Definiciones de caso

AGROCALIDAD definirá, para cada enfermedad incluida en el SVE, la definición de caso.

Estos son divididos en dos categorías

Caso sospechoso que es la definición necesaria para tomar las primeras medidas.

Generalmente es lo que determina en la primera muestra y algunos antecedentes

epidemiológicos.

Caso confirmado será aquel que confirme el diagnóstico además de otros antecedentes

clínicos y/o epidemiológicos.

AGROCALIDAD define caso para las siguientes enfermedades de la siguiente forma:

ENFERMEDAD CASO SOSPECHOSO CASO CONFIRMADO

1

N

El proceso de la definición de caso debe ser basado en las características del agente, su

epidemiología, las técnicas de diagnóstico disponibles y debe ser elaborado con amplia

participación.

2.3. Plan de monitoreo

AGROCALIDAD, establecerá para cada enfermedad seleccionada una estrategia de

vigilancia activa, la que incluirá un muestreo sistemático de tejido correspondiente por

enfermedad, especialmente sangre o suero. Este procedimiento programado y sistemático

se llamará monitoreo, para el cual se establece además el tamaño de la muestra, la

frecuencia de muestreo y el responsable en los lugares y establecimientos definidos en la

sección anterior. El tamaño de la muestra y la elección de misma se definen de acuerdo a

la enfermedad.

AGROCALIDAD establece una vez al año su Programa Anual de Monitoreo para

Enfermedades Animales, como parte del Plan Anual de Vigilancia Epidemiológica, para

cada especie, enfermedad y cada Provincia. Se coordina con el sector privado

correspondiente y se establecen las responsabilidades de cada uno.

2.4. Procedimiento de toma de muestras

AGROCALIDAD define un Protocolo para la toma de muestras, incorporado en el

monitoreo. Se indica cómo se toma la muestra, quien lo debe hacer y el cuidado que debe

seguirse antes enviar al laboratorio. La forma es como sigue:

ENFERMEDAD TIPO DE

MUESTRA

PROCEDMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA Y ENVIO

AL LABORATORIO

1

N

2.5. Procedimiento de laboratorio de diagnóstico.

AGROCALIDAD define las técnicas y los procedimientos que se van a realizar en el

laboratorio, para las muestras llegadas del proceso de monitoreo. A su vez se establece el

procedimiento a seguir cuando las muestras deben ir a un laboratorio de referencia para

una confirmación o un análisis nuevo no disponible. Esta información se localiza en los

laboratorios de diagnóstico.

Es altamente deseable que con el tiempo se vaya constituyendo un banco de sueros y de

muestras de los programas de vigilancia epidemiológica. Esto va a contribuir a la

realización de estudios epidemiológicos.

2.6. Procedimiento de inspección clínica

Al igual que el monitoreo, la inspección clínica activa va a ser programada anualmente por

AGROCALIDAD y podrá ser ajustada en relación a la variación del riesgo. Este examen

clínico puedo o no ir acompañado de muestreo de sangre u otros tejidos.

2.7. Captura, transmisión, almacenamiento y procesamiento de información.

AGROCALIDAD define la información que debe recogerse en cada uno de los procesos

para posteriormente ser almacenada, procesada, analizada y comunicada

adecuadamente. Para la gestión de la información en la vigilancia activa, AGROCALIDAD

ha definido como prioridad la captura de la siguiente información.

En campo En laboratorio

ID establecimiento Fecha ingreso muestra

ID animal Hora ingreso

Características animal Calidad muestra

Fecha muestreo Tipo análisis

ID operario Resultado

Las inspecciones clínicas se van a registrar de la siguiente manera:

En campo En laboratorio (en sosp)

ID establecimiento ID animal

Fecha inspección Fecha ingreso

ID inspector Hora ingreso

No animales

inspeccionados

Calidad muestra

No animales negativos Tipo análisis

No animales sospechosos Resultado

No animales positivos

AGROCALIDAD indicará para cada caso la forma de ingreso de la información, sea esta

en formato de papel o electrónica.

III. VIGILANCIA PASIVA

La vigilancia pasiva es fundamentalmente aquella en la cual, frente a una lista de

enfermedades de notificación obligatoria y procedimientos, es la población nacional

(sensores) la que informa inmediatamente al SVO su sospecha. Ello desencadena las

acciones de respuesta correspondientes, como parte del SVE.

3.1. Poblaciones de riesgo

La notificación de una enfermedad por los mecanismos de vigilancia pasiva puede ocurrir

en cualquier parte del territorio, sin embargo AGROCALIDAD ha determinado intensificar

o promover la notificación en zonas geográficas y tipos de establecimientos los lugares de

mayor riesgo. A continuación se entrega la forma como se presentará para cada especie y

enfermedad los lugares específicos para incentivar la vigilancia pasiva:

ESPECIE

ANIMAL

ENFERMEDAD PROVINCIA LUGARES DE

RIESGO

TIPO DE

ESTABLECIMIENTOS

A diferencia de la vigilancia activa, la segmentación territorial es más bien referencial,

pues todo el país debe estar notificando.

3.2. Definiciones de caso.

AGROCALIDAD define caso para cada enfermedad de denuncia obligatoria, información

que será difundida a la población en general.

Para cada enfermedad de notificación obligatoria, se establece la definición de caso oficial

para estos efectos, de tal manera que sea identificado como tal. Esta definición debe

diferenciar claramente tres definiciones de caso. Se agrega la categoría de alerta a las

definidas en la vigilancia activa:

Caso de alerta que es cuando una persona externa al servicio oficial notifica.

Caso sospechoso que es posterior a la atención de denuncia que ha realizado el SVO y

antes del diagnóstico definitivo.

Caso confirmado, que es cuando el servicio oficial ha confirmado el caso.

Para facilitar la denuncia de las personas en general, se ha establecido el concepto de

síndromes. Estos son un conjunto de signos y síntomas genéricos que podrían ser

asociadas a un grupo de enfermedades similares, sin embargo busca la diferenciación de

uno o más enfermedades específicas sobre las otras. Por la importancia de estas

enfermedades se espera que frente a estos síntomas o signos genéricos sean notificados

a la autoridad oficial. Alguno de los síndromes más utilizados son: Nerviosos en bovinos y

aves, enfermedades rojas del cerdo, enfermedades respiratorias de aves y de cerdos y

abortos en bovinos y mortalidad de la cría de las abejas.

El formato general que se utiliza para la definición oficial de caso es el siguiente:

ENFERMEDAD CASO ALERTA CASO

SOSPECHOSO

CASO

CONFIRMADO

1

N

Ejemplo

3.3. Reporte de la denuncia

AGROCALIDAD establece que las personas que identifiquen animales con signos y/o

síntomas compatibles con un caso de alerta, notifiquen inmediatamente al servicio. Dentro

de las personas que se espera que notifiquen, se encuentran principalmente los

ganaderos, dueños de animales o quienes están a cargo, veterinarios, operarios de

mataderos o ciudadanos. Es altamente deseable que a la brevedad posible se tome

contacto, por la vía más rápida, con el Servicio a nivel local y seguir las recomendaciones

que ellos entreguen. A su vez este debe tomar contacto con los niveles superiores para

facilitar el seguimiento y apoyo a su investigación. Todo este procedimiento debe quedar

muy claro y debe ser mejorado permanentemente.

En general, no es recomendable mover animales fuera del establecimiento de la denuncia

de tal manera de no difundir una posible enfermedad. Lo ideal es que las personas que

están cerca de los animales cuenten con el conocimiento mínimo para reconocer las

enfermedades y/o síndromes y tengan una sensibilización para hacer las denuncias.

3.4. Atención e investigación de la denuncia

AGROCALIDAD establece que frente a una denuncia, el Servicio debe escuchar, analizar

y responder a la brevedad. Para ello debe entregar medidas inmediatas a las personas

que denuncian, incluso antes de realizar la visita a terreno. De acuerdo a la alerta, el

Servicio debe hacerse presente en el lugar de la denuncia y aplicar el Procedimiento de

Atención de Denuncias. Este deberá incluir la inspección clínica de él o los animales

sospechosos, la toma de muestra de acuerdo al tipo de sospecha, el inicio de la

investigación epidemiológica y medidas de bio-contención, incluida las cuarentenarias y

sacrificios si fuese necesario. Todas estas medidas deben quedar registradas.

Los equipos técnicos locales deben contar con un Equipo Básico de Atención de

Denuncias y capacitados para su uso. Este debe ser permanentemente revisado para ser

utilizado en cualquier momento.

La investigación epidemiológica debe incluir aporte al rastreo, a la confirmación de la

enfermedad, al apoyo a las medidas de control y a la determinación del origen de la

enfermedad. En casos complejos debe ser apoyado con los equipos de epidemiología del

nivel central.

En un primer momento, luego de la visita oficial y antes de la confirmación por el

laboratorio y la determinación del diagnóstico final, el caso será denominado caso

sospechoso. Una vez que se verifique se cumple con las características definidas para

caso confirmado, la enfermedad se considera como presente. Esto a su vez,

desencadena la respuesta sanitaria correspondiente, la cual está detallada en el Plan

Maestro para la Gestión de Emergencias Sanitarias.

AGROCALIDAD en todos los niveles debe tener la información para toma de muestras

cuando el protocolo lo determine. Para esto se establecen Protocolos para toma de

muestras en campo.

La denuncia también puede provenir de laboratorios privados. Deben seguirse los mismos

pasos anteriores una vez identificado el establecimiento con sospechas.

AGROCALIDAD va a elaborar y disponer de un procedimiento más detallado para la

atención de denuncias, el cual establece los estándares del equipo de inspección, la

inspección clínica, la investigación epidemiológica y los procedimientos de toma de

muestras para cada enfermedad. Se establecerán las diferencias para cada especie-

enfermedad.

3.5. Procedimiento de laboratorio de diagnóstico.

El laboratorio oficial de AGROCALIDAD, con su red diagnóstica apoyará el proceso de la

atención de denuncia. Para ello se mantendrá para cada enfermedad las técnicas

correspondientes, sus protocolos y su relación con los laboratorios de referencia cuando

se requiera.

3.6. Redes de fuentes de información sistemática

Para enfermedades que no requieren de notificación inmediata y que son insumos para

análisis epidemiológico AGROCALIDAD mantendrá un mecanismo para que las

enfermedades bien definidas sean informadas permanentemente al Servicio desde

fuentes secundarias, principalmente laboratorios privados, pre y post mortem en

mataderos, ferias, zoológicos, clínicas veterinarias y ministerio de salud, entre otras. Para

este trabajo se deben establecer convenios o acuerdos formales con estas instancias y

definir claramente que información, bajo que formato y frecuencia se requiere.

La información requerida es la siguiente:

ESTABLECIMIENTO TIPO DE

INFORMACION

FRECUENCIA FORMATO

Laboratorios

privados

Mataderos

Ferias

Zoológicos

Clínicas veterinarias

Otros

3.7. Captura, transmisión, almacenamiento y procesamiento de información.

En el caso de la notificación deberá haber registros de la primera notificación de denuncia,

de la atención de denuncia, y de los resultados del laboratorio. El procesamiento de la

información debe ser capaz de ayudar a facilitar el funcionamiento del sistema para actuar

rápidamente y obtener el resultado del laboratorio.

Para la gestión de la información en la vigilancia pasiva, AGROCALIDAD va a recoger la

siguiente información.

Atención de denuncias

Denuncia Atención denuncia

ID denunciante

ID veterinario

Fecha Sospecha

ID establecimiento Informe clínico

Tipo alerta Informe epidemiológico

Características del rebaño Medidas tomadas

Información secundaria

ESTABLECIMIENTO POR CADA

ENFERMEDAD

Tipo de establecimiento Número de casos

Periodo Número de positivos

IV. ANALISIS DE LA INFORMACION

4.1. Análisis

La información que llega al nivel local o central, como consecuencia del SVE debe ser

adecuadamente u oportunamente analizados para que las personas o equipos pertinentes

de AGROCALIDAD, de los diferentes niveles, puedan tomar las acciones

correspondientes. En cada procedimiento se establece las atribuciones de los niveles

locales y centrales para el análisis de la información.

4.2. Reportes y uso

Los reportes del SVE deben identificar claramente a quienes están dirigidos, la frecuencia,

la forma de análisis y lo que se hará posteriormente con los resultados. AGROCALIDAD

establece a lo menos los siguientes grupos de reportes.

a. Reportes internos

De alerta o sospecha

De seguimiento

b. Reportes externos

c. Reportes sanitario-comerciales.

d. Notificación internacional.

Dentro de los reportes internos se establece aquellos de extrema urgencia y ellos deben

ser notificados en forma inmediata por la vía más rápida (teléfono o radio principalmente).

Dentro de los reportes internos está el correspondiente al Ministerio de Salud para

relacionado con las zoonosis.

Dentro de los reportes externos internacionales se encuentran los de la OIE, en todas sus

formas. Se debe reflejar una política de transparencia sanitaria.

AGROCALIDAD define para el SVE el siguiente grupo de informes del proceso para la

toma de decisiones correspondientes:

TIPO DE

REPORTE

TIPO DE INFORMACION USUARIOS FRECUENCIA

Casos sospechosos exóticas

Casos confirmados exóticas

Consolidado monitoreo

Consolidado denuncias

Consolidado inf. secundaria

Estudios epidemiológicos

Informes OIE

Informes sanitario-comerciales

AGROCALIDAD, antes de enviar un reporte debe establecer un mecanismo de

verificación de la información.

V. RESPUESTA SANITARIAS

Una de las principales característica del SVE es la respuesta frente a hallazgos

epidemiológicos relevantes como consecuencia de la propia vigilancia. Dentro de ellos

destaca:

Presencia de una enfermedad exótica

Programas de control.

Hallazgos epidemiológicos

Estudios epidemiológicos

Cada una de ellas determina la respuesta ad-hoc frente a cada situación. Esto se

especifica en el Manual de Gestión de Emergencia de AGROCALIDAD. Parta el caso de

las enfermedades bajo control oficial, se encontrará en los Planes de Contingencia por

enfermedad.

VI. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS ESPECIFICOS.

Para poder mejorar la evaluación de riesgo preliminar, para saber la situación de una

determinada enfermedad e identificar factores de riesgo asociados se pueden realizar

estudios epidemiológicos específicos. Para esto, AGROCALIDAD, en la unidad de

vigilancia epidemiológica del nivel central, identifica y encarga los estudios

correspondientes. Puede también establecer los convenios o arreglos formales con

instituciones académicas y organismos internacionales para dichos fines.

VII. ORGANIZACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Un SVE además de definir la estrategia y la forma como se va a desarrollar la vigilancia

activa y la vigilancia pasiva, se requiere de una determinada organización, tanto en su

estructura como funcionamiento, del servicio veterinario oficial, en este caso

AGROCALIDAD.

7.1. Organización del Servicio Veterinario Oficial

AGROCALIDAD tendrá un Comité Estratégico del SVE, el cual establecerá las grandes

líneas de acción y aprobará el Plan Anual del SVE. Estará compuesto por el Jefe del

SVO, los coordinadores de programas sanitarios y la jefatura de la unidad de vigilancia

epidemiológica, quien será su secretario técnico.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica, quien será la responsable de diseñar,

implementar y seguir el SVE a nivel nacional, a través del Plan Anual del SVE. Será

además el punto de contacto con la OIE para todos los efectos relacionados con

notificaciones y sistema de información sanitaria. Tendrá un equipo técnico altamente

calificado y el número adecuado, responsables de la vigilancia activa, de la vigilancia

pasiva y de los estudios epidemiológicos.

El Jefe (a) de las Unidades Provinciales de AGROCALIDAD será responsable

administrativo de la implementación de todas las acciones del SVE y serán los MV

oficiales los responsables técnicos de su aplicación. Estos MV tendrán relación directa

con la Unidad de VE para coordinar las acciones a implementar.

Deberá existir una relación estrecha con los coordinadores de los programas sanitarios y

con el laboratorio de diagnóstico oficial. Este último deberá responder a las necesidades

de la vigilancia.

7.2. Sistema de información y sistema de información geográfico.

AGROCALIDAD establecerá un sistema de información para el SVE que facilite la

captura, transmisión, análisis y difusión de los resultados. Debe ser capaz de registrar la

información que ha sido presentada en las secciones de vigilancia activa y pasiva y de la

forma que facilite las decisiones. Para una mejor visualización y análisis se incorporarán

sistemas de información geográfica.

Este es un sistema de construcción progresiva, en el cual inicialmente se utilizarán

registros manuales en papel, parte en programas rutinarios y parte en nuevos sistemas. Al

final será un sistema amigable, simple y capaz de ser administrado por la red que

participa en el SVE. Los detalles de este sistema se observan en los manuales

correspondientes.

7.3. Sistema de capacitación al personal, veterinarios y ganaderos.

AGROCALIDAD dispondrá de una estrategia comunicacional y productos

comunicacionales que aumentan la sensibilidad del SVE, así como entregar claridad de

cómo responder frente al sistema de notificación obligatoria.

El nivel de sensibilidad, así como el conocimiento de las enfermedades y el nivel de

respuesta se debe evaluar permanentemente.

Para la sensibilización sanitaria de las personas deben existir mecanismos de

capacitación formal, permanente y con evaluación.

La capacitación para MV debe contemplar, la legislación, los procedimientos, el

reconocimiento de las enfermedades, las acciones frente a la detección y el llenado de

reportes y la elaboración de informes.

Para los MV privados y los ganaderos lo mismo anterior, pero con énfasis en sus propios

roles. Es importante que la “comunidad vigilante” esté en lo mismo. La identificación y

capacitación de sensores es fundamental.

AGROCALIDAD anualmente definirá un Programa de capacitación y difusión para la

población en general, para los MV y técnicos oficiales, así como los directivos del SVO.

Este Programa se construye de acuerdo a la siguiente matriz. Este es parte del Plan

Anual del SVE.

TIPO DE PERSONAS PROGRAMAS DE CAPACITACION

Personas general Síndromes, mecanismos de notificación.

MVO Enfermedades, atención denuncias,

inspección clínica, evalaución

epidemiológica

7.4. Financiamiento

El SVE debe ser valorizado con todos sus componentes y estimar los beneficios que este

debe tener en el futuro. Al mismo tiempo deben ser identificadas claramente las fuentes

de donde se van a obtener los recursos para su financiamiento.

AGROCALIDAD define anualmente las acciones que va a desarrollar y el presupuesto

que va a utilizar, así como sus fuentes. Forma parte del Plan Anual del SVE.

7.5. Gestión de Calidad del Sistema de Vigilancia.

Un SVE requiere estar basado en un programa de mejoramiento continuo. Para ello

deben ser identificados los puntos críticos, evaluados permanentemente y establecer los

planes de mejora y estos monitorearlos en el tiempo.

También deben ser definidos indicadores de desempeño, técnicos económicos para una

mejor gestión. Estos deben ser permanentemente auditados, ojalá por instancias

externas.

AGROCALIDAD define los puntos críticos y establece anualmente una auditoría, en la

cual se establecen los planes de mejora que son auditados anualmente. También se

definen los indicadores de gestión los que son permanentemente analizados.

7.6. PARTICIPACIÓN SECTOR PRIVADO

No es posible un SVE sin la participación comprometida, profesional y sistemática del

sector privado, especialmente organizado.

AGROCALIDAD establecerá una instancia formal de coordinación con los principales

gremios de productores e industriales para recoger inquietudes y propuestas que puedan

ser incorporados en el diseño y gestión del SVE, así como comprometer su participación

activa en los diferentes proceso de implementación, así como de financiamiento.

VIII. ELABORACION PLAND DE ACCION ANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Como se ha mencionado anteriormente, AGROCALIDAD, anualmente va a definir las

acciones del sistema de vigilancia epidemiológica que va a desarrollar durante un año.

Este debe reflejar las prioridades para ese año, contemplando actividades propiamente de

vigilancia activa y pasiva, así como las acciones que desarrollen el SVE propiamente tal.

Este deberá ser desarrollado por la Unidad de Epidemiológica y aprobado por el Comité

Estratégico del SVE y formalizado por la autoridades de AGROCALIDAD. Este debe ser

presentado con anticipación suficiente para hacer las coordinaciones internas, externas y

obtener los presupuestos correspondientes.

Si bien es cierto, el Plan tiene un horizonte anual, debe ir recogiendo la estrategia general

a mediano plazo y el principio de mejora continua entre año y año.

Los contenidos que debiesen tener el Plan Anual del SVE de AGROCALIDAD son los

siguientes:

a) DEFINICIONES Y PREREQUISITOS

Población animal por especies.

Situación sanitaria animal.

Riesgos de difusión y exposición para cada provincia.

Programas sanitarios vigentes.

a. Descripción general.

b. Requerimientos vigilancia

Priorización de enfermedades por especie.

c. Listado y justificación

d. Definiciones de caso.

Capacidad diagnóstica.

Laboratorios oficiales.

Laboratorios privados.

b) ACTIVIDADES DE VIGILANCIA (POR ESPECIE)

Varias especies.

Bovinos.

Cerdos.

Aves.

Equinos.

Otros.

c) ACTIVIDADES DE IMPORTACION Y EXPORTACION.

d) RESPUESTA EMERGENCIAL (Preparación)

Definiciones

Procedimientos

Capacitación

Gestión y alianzas

e) CAPACITACION

Nivel central

Regiones

Profesionales externos

Ganaderos

f) DESARROLLO

Laboratorios

Capacitación

Sistema de Información

Alianzas

g) PROGRACION - PRESUPUESTACION