Reporte 42 Seguridad Social

44
SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO  1 Presentación  María de los Ángeles Mascott Sánchez  3 Seguridad social  Francisco J. Sales Heredia 10 Análisis sobre derechohabiencia a servicios médicos,  jubilaciones y prestaciones laborales ,  según estrato socioeconómico  Gabriela Ponce Sernicharo 21 Situación de los sistemas estatales de pensiones  Cornelio Martínez López 30 Retos pendientes de la seguridad social  ante la crisis financiera  Juan Pablo Aguirre Quezada 36 Cobertura y conocimient os de la seguridad social  Gustavo Meixueiro Nájera y Efrén Arellano Trejo  Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados LXI Legislatura REPORTE CESOP Núm. 42 marzo de 2011  se ra da os ante a c an P ones con m ac seg n e scott Sá resen María de os s e nez L  es e les Her Sal

description

Seguridad social en América latina

Transcript of Reporte 42 Seguridad Social

Page 1: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 1/46

SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO

  1  Presentación

  María de los Ángeles Mascott Sánchez

  3 Seguridad social

  Francisco J. Sales Heredia

10  Análisis sobre derechohabiencia a servicios médicos,  jubilaciones y prestaciones laborales,

  según estrato socioeconómico

  Gabriela Ponce Sernicharo

21  Situación de los sistemas estatales de pensiones

  Cornelio Martínez López

30  Retos pendientes de la seguridad social

  ante la crisis financiera

  Juan Pablo Aguirre Quezada

36  Cobertura y conocimientos de la seguridad social

  Gustavo Meixueiro Nájera y Efrén Arellano Trejo

 

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Cámara de Diputados

LXI Legislatura

REPORTE CESOPNúm. 42 • marzo de 2011

 se

ra

da

os

ante a c

an P

ones

con m

ac

seg n e

scott Sá

resen

María de

os se

nez L

tí 

es e

les Her

Sal

Page 2: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 2/46

Page 3: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 3/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

PRESENTACIÓN

El derecho a la seguridad social en México que-dó plasmado en nuestros ordenamientos legalesdesde su primera redacción en la Constitución de1917, en el artículo 123. Desde la primera reformade este artículo en 1929, se consideró de utilidadpública la Ley del Seguro Social. La concepción de

seguridad social, en un principio, se identificó conlos derechos laborales, pero a partir de los añossetenta este derecho puede ser interpretado comovinculatorio y garantizado por el Estado, con lasespecificaciones de ley. Se trata de proteger a losciudadanos en aquellas áreas de la vida donde serequiere ayuda: en la enfermedad, garantizandoservicios médicos; en la vejez o después de un acci-dente, garantizando una pensión económica; y enla vida cotidiana, garantizando servicios sociales.

 A pesar de la temprana construcción del derechosocial y de las instituciones que lo garantizan, lainformación que las encuestas y los organismosque otorgan los seguros a sus derechohabientesmuestra que la mayoría de los mexicanos aún nocuentan con este derecho.

En el primer artículo del Reporte CESOP  se analizauna interpretación de este derecho, planteandoque uno de los seguros más importantes —el quegarantiza la atención médica— empieza a ser re-suelto por medio del Seguro Popular, que financiala atención de aquellos no asegurados por otrasinstituciones; el segundo seguro en importancia —el que garantiza la seguridad económica en la ve-

jez— todavía presenta grandes áreas de oportuni-dad para ofrecer protección a un creciente númerode adultos mayores en nuestro país. En esta línea de discusión, el segundo artículo delReporte considera la distribución de la seguridad

i l l dif t i ó i

los últimos años ha disminuido proporel aseguramiento al IMSS, presentandoal Estado para lograr incentivar en abierta la afiliación voluntaria a las insaseguramiento social o a los programLa cobertura no contributiva parece separa un grupo mayoritario esto abracerca de cómo proveerla, a quiénes,

aportar el Estado y cuánto los ciudada Dentro de la multiplicidad de sistemadad social, las instituciones estales presignificativos. Los datos tomados de laras de las deudas estatales que revisdad financiera de los sistemas de penstran que sólo 12 de los 32 estados sistemas de pensiones sustentables a La ausencia de reformas similares a lapor las instituciones federales de secial en un buen número de entidadepermite vislumbrar las áreas de oportmuchos de los estados de la Repúblmateria.

En el contexto internacional México se

un país medio respecto a la coberturidad social de su población. La OInternacional del Trabajo produjo el R

dial de la Seguridad Social, 2010-201

da cuenta del estatus de los diversos smundo que pueden ser interpretadosridad social. Los datos muestran quepersonas están protegidas y que exis

cantidad de riesgos para las ya asegudo sus gobiernos se enfrentan a crisio a la necesidad de modificar los dereridos ante el cambio demográfico o gico. La OIT hace énfasis sobre la impla seguridad social ante dichos camb

d l d i ld d it d l

Page 4: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 4/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

vicio médico privado ambulatorio, mostrando undesfase entre derecho y servicios. De igual modo,es importante señalar el conocimiento de la po-blación entrevistada acerca de la posibilidad deafiliarse voluntariamente a ciertas instituciones quegarantizarían sus derechos.

La seguridad social puede entendde los logros legales más importasocial mexicano posrevolucionario;100 años de la gesta aún falta mucque este derecho se encuentre plenzado en nuestro país.

Dra. María de los Ángeles MDir

Page 5: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 5/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

SEGURIDAD SOCIAL

Francisco J. Sales Heredia*

Uno de los cambios sociales más acucian-tes que enfrentará el país en los próximosaños es el aumento proporcional de adul-

tos mayores en la sociedad; la mayoría deellos, según las proyecciones, serán pobresen términos absolutos.1 De igual modo, elpaís se enfrenta a un cambio epidemiológi-co, con un aumento de las enfermedadescrónicas y degenerativas. Las razones paraesto son variadas, pero resalta el graveproblema de la baja cobertura de la se-guridad social en el país. Si entendemos la

seguridad social mínima como aquella queprotege en contra de los gastos excesivosde salud y apoya el ingreso en la vejez, elprimer problema podría tener una soluciónparcial si el Seguro Popular logra dar aten-ción primaria efectiva y si el déficit finan-ciero en el seguro médico del Instituto Mex-icano del Seguro Social (IMSS) es resuelto y

mejora su atención primaria efectiva; sinembargo, el segundo problema —la faltade ingresos seguros en la vejez— enfrentagrandes retos.

Principios legales

En México, como en otros países con constituciones

políticas extensas que describen los ideales de justi-cia social a alcanzar, pero no hacen explícito cómolograrlo, se ha caído en una falacia normativistacuando se habla de derechos sociales. La falaciaconsiste en creer que basta con que los derechosestén reconocidos en la Constitución para que és-t ti d l t l E t d 2

es decir, dotados de recursos y de la piniciar un proceso legal por parte depara que el derecho se satisfaga.

En un sentido amplio, los derechos sden ser entendidos como prestacionacuales los sujetos obligados, comúnmdo, actúan positivamente y prestan u

ofrecen un bien.

3

 Es común hablar dechos y obligaciones haciendo referencla valoración económica de los bieneque se ofrecen. A pesar de una definicide esta clase, existe un debate jurídicqué tipo de norma son los derechosdebate reside en plantear que los dereser vinculantes o no vinculantes, depsu descripción explícita o no en la ley.

tes involucran recursos y los no vinculaser aspiraciones programáticas.

 Ahora bien, en la teoría constitucionaen la interpretación jurídico-filosófica,minado tradicionalmente que los derles, en su mayoría, son de carácter noy poseen un carácter aspiracional,4 

excepciones: los artículos 4° y 123 cles. Es decir, el derecho a la salud, garla Ley General de Salud; los derechogarantizados por la Ley Federal del Tderecho a la seguridad social, garantLey del Seguro Social.

El artículo 123, por medio de su ley

ria del trabajo y la Ley del Seguro Soapartado A de este artículo, determinaobligaciones de previsión social para y de derechos vinculantes para el Estaque la persona tiene un trabajo formmente, en una interpretación, en su ft d h l id d i

Page 6: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 6/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

en 1917, evidente en el mismo nombre del títu-lo sexto, “Del trabajo y de la previsión social”. Sinembargo, a partir de la primera reforma en 1929,la seguridad social empezó a convertirse en un de-recho por mérito propio no necesariamente ligadoa un empleo, promoviendo una adecuada cober-tura y financiamiento; a pesar de esto, la plena ga-rantía de estos derechos aún no ha sido lograda.

En la redacción original, el Constituyente consideró—en la fracción XXIX— de utilidad social el esta-blecimiento de “Cajas de Seguros Populares” quefomentaran la previsión popular para enfrentar lainvalidez, la pérdida de la vida, la cesación invo-luntaria del trabajo, los accidentes y otros segu-ros con fines análogos. El Constituyente obligabaal gobierno federal y al de los estados a “fomen-

tar la organización de instituciones”. En la prime-ra reforma a este artículo, el 6 de septiembre de1929, en el inicio de la época posrevolucionaria,se consideró de utilidad pública la expedición dela Ley del Seguro Social y se agregó el seguro deenfermedades. No sería sino hasta el 19 de enerode 1943, con la expedición de la Ley del SeguroSocial, que se fundó la institución del mismo nom-

bre; en 1973 se reformó dicha ley, ampliando losderechos, y el 19 de diciembre de 1974 se reformóla Constitución para establecer la redacción actualde la fracción XXIX. Dicha redacción da origen a loque puede llamarse, en una interpretación común-mente aceptada, un derecho a la seguridad socialgarantizado por el Estado.

 Artículo 123 

 Apartado A

 XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social,y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez,d id d ió i l t i d l t b j d

del Seguro Social no es excluyente el contrario, la redacción es inclupermite al Legislador un equilibriSe trata de una redacción que estagación vinculante para el Estado, cumplan los requisitos necesarios d

Sin embargo, es claro que el Consnente ha sido cauteloso acerca delos derechos garantizados, no sólonancieras, sino también por la cohde nuestra Constitución, que estaliberal que garantiza derechos sojando un amplio espacio a la inicy grupal, así como a la dirección nos en turno decidan imprimir a laámbitos.

Ley del Seguro Social

Hasta aquí, y con una breve interConstitución, es patente que existeen nuestro ordenamiento legal apliamente la seguridad de las persalvaguarda en el equilibrio co

terpretando los derechos socialesguías programáticas. Esta interpretlos gobiernos en turno, de diversa lógica, dar énfasis distintos a los prles. Es la Ley Reglamentaria la qumecanismos para ofrecer bienes y que las reformas a la Ley del Segtan debatidas, pues pueden extend

bilidad del Estado más allá de sufinancieras o bien, más allá de la jde los recursos públicos entre los dde la sociedad y entre las distintas

En el artículo 2° la Ley del Seguro bj ti l

Page 7: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 7/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

to de los requisitos legales, será garantizada por elEstado.5

Los requisitos legales para recibir tales beneficios ge-nerales de la seguridad social por medio del IMSS seplantean bajo un esquema de dependencia econó-mica dentro del hogar de los asegurados.6 Así, lasparejas, hijos y los padres de los asegurados adquie-ren derechos que emanan de esta relación de depen-dencia. En el momento en que esta relación se rom-pe, los derechos regresan a los asegurados, a menosde que éstos contraigan responsabilidades civiles conmiembros de su familia. Los ramos de seguros quecomprende la ley y con los cuales se garantiza el de-recho a la seguridad social, son los siguientes:

 Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los

seguros de:

I. Riesgos de trabajo;II. Enfermedades y maternidad;III. Invalidez y vida;IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

 V. Guarderías y prestaciones sociales.

 Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del ré-gimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad conlos artículos 20 y 21 de la Ley Federal delTrabajo, presten, en forma permanente oeventual, a otras de carácter físico o moralo unidades económicas sin personalidad

jurídica, un servicio remunerado, personaly subordinado, cualquiera que sea el actoque le dé origen y cualquiera que sea lapersonalidad jurídica o la naturaleza eco-nómica del patrón aun cuando éste, en vir-tud de alguna ley especial, esté exento delpago de contribuciones;

 Artículo 13.  Voluntariamente podráde aseguramiento al régimen obligato

I. Los trabajadores en industriay los independientes, como pcomerciantes en pequeño, artmás trabajadores no asalariad

II. Los trabajadores domésticos;III. Los ejidatarios, comuneros, c

queños propietarios;IV. Los patrones, personas físicas

dores asegurados a su servicio VI. Los trabajadores al servicio de

traciones públicas de la federades federativas y municipios qcluidas o no comprendidas en decretos como sujetos de segu

Es claro que la ley permite que voluntainscriban al régimen obligatorio la maciudadanos, ya sea por derecho explícpendencia económica; sin embargo, dad ha sido poco usada a lo largo deLey del IMSS también permite, bajo el luntario, el aseguramiento médico, pr

individual o grupal. El acuerdo gruparoso es el aseguramiento médico a lodel nivel medio superior y superior endel Estado8 (Gráfica 1).

La baja inscripción voluntaria al régitorio es de destacarse, pues si se elecontribuir a resolver dos problemas

país: la falta de aseguramiento y laciera del IMSS, si las cuotas fueran adeimpuestas y fondeadas por impuestoEn la estimación de los déficits en losel IMSS, los seguros deficitarios son el mternidad, y el seguro de salud para lad á d i lid id

Page 8: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 8/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

su fracción XXIX del apartado A y en el apartadoB, conduciendo a la creación de instituciones deseguridad social, tanto para los trabajadores asa-lariados como no asalariados, trabajadores asa-lariados del Estado, así como para grupos especia-l l t b j d d P l f

del Seguro Popular que ofrece un primario. En la tabla puede observmero de afiliados a las institucionesocial que ofrecen los seguros que titución, en relación a la poblaciónd 41% d l bl ió

Gráfica 1. Distribución de afiliados al IMSS, según tipo de régimen, 2008

Fuente: IMSS, Informe al Ejecutivo y al Congreso, 2008-2009, 2010, cap. XII “Suficiencfinanciera”, p. 427.

Tabla 1. Déficit estimado de los seguros 2009-2050(millones de pesos de 2009)

2008 2009

 Superávit/Déficit

 Acumulado% PIB 2009

 Superávit/Déficit

 Acumulado% PIB 

Seguros deficitariosSEM, SSFAM

Seguros superavitariosSIV . SRT. SGy PS

-4,700.415

1,440.220

-35.9%

11.0%

-5,033.831

1,533.614

Total -3,260.195 -24.9% -3,500.217

Fuente: IMSS, Informe al Ejecutivo y al Congreso, 2008-2009,  cap. I “El Instituto MexicaSeguro Social”, 2010, p. 5.

Seguro facultativo(incluye estudiantes)

4,146.33622.1%

Seguro de salud parala familia 358,859

1.9%

Continuaciónvoluntaria al régimeobligatorio 67.008

0.4%

Régimen obligatorio14,178.117

75.6%

 Asegurados totales

(diciembre2008)18,750.320

Page 9: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 9/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

centaje de la población nacional afiliada. Lo an-terior muestra que la ampliación de derechos a lapoblación no asalariada es un área con gradesoportunidades.

Comentarios conclusivos

Dado el cambio demográfico y la estructura pobla-cional resultante, la falta de cobertura de una granparte de la población puede convertirse en un pro-blema grave en el futuro cercano. Se han propues-to dos posibles soluciones a la falta de coberturade pensión para la vejez: un sistema de pensionesuniversal que utilice el sistema de las afores —quehoy usan el IMSS y el ISSSTE— de cuentas individuales.

Este sistema se estructuraría en torno no contributivo para cada ciudadano ce una pensión sobre la línea de pobre

 A partir de esta base mínima, el ciudaahorrar y recibir depósitos de sus eaumentando el monto de su pensión. Esería bajo en relación con el costo futu

La otra propuesta es ampliar las contrEstado a las cuentas de las Afores abiciudadanos, sin necesidad de estar emcosto fiscal será menor, pero la falta riedad contributiva, ya sea para el cpara el Estado, disminuiría los benefic

Page 10: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 10/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

2 .

   P  o   b   l  a  c   i   ó  n   t  o   t  a   l

  p  o  r  s  e  x  o  y  g  r  u  p  o  s   d  e  e   d  a   d ,  s  e  g   ú  n  c  o  n   d   i  c   i   ó  n   d  e  a

   fi   l   i  a  c   i   ó  n  y   t   i  p  o   d  e   i  n  s   t   i   t  u  c

   i   ó  n   2   0   0   9

   A   ñ  o  :   2   0   0   9

ó  n

   C  o  n   d   i  c   i   ó  n   d  e  a   fi   l   i  a

  c   i   ó  n

   S   i  n

  a   fi   l   i  a  c   i   ó  n

 

   T   i  p  o   d  e   i  n  s   t   i   t  u  c   i   ó

  n   1

   N  o

  e  s  p  e -

  c   i   fi  c  a   d  o

 

   T  o   t  a   l

 

   I   M   S   S

 

   I   S   S   S   T   E

 

   S   P   S   S -   S   S   A   2

 

   O   t  r  a

   i  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n

  p   ú   b   l   i  c  a   3

   I  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n

  p  r   i  v  a   d  a   4

 

7   7   1   9

    4   3   4   7   9   0   1

   6

    6   3   9   3   5   3   7   0

    3   4   5   4   5   2   2   0

    6   0   5   7   6   4   7

    1   8

   9   1   0   7   1   8

    3   4   3   1   2   4   5

    9   9   0   5   4   0

    6   3   3   3   3

 

3   4   4   4

    8   0   0   3   4   0

   3

    1   2   0   9   6   6   0   0

    5   6   7   5   8   3   0

    7   5   7   2   6   5

    4

   9   1   5   8   1   2

    5   8   1   9   4   4

    1   6   5   7   4   9

    1   3   4   4   1

4   0   4   0

    9   4   0   8   9   7

   4

    1   2   4   9   7   6   0   5

    6   0   3   6   6   5   0

    1   0   8   4   7   1   5

    4

   4   8   8   9   0   1

    7   0   6   4   6   5

    1   8   0   8   7   4

    7   4   6   1

   4   0   1

    7   8   6   0   2   5

   6

    8   9   6   2   7   6   5

    5   5   8   3   9   4   4

    4   9   2   1   2   6

    2

   2   6   4   6   5   2

    4   7   0   1   0   2

    1   5   1   9   4   1

    1   8   3   8   0

5   8   5   6

    6   2   5   8   2   3

   1

    9   3   0   2   3   9   6

    5   3   2   5   7   5   2

    7   7   9   1   2   8

    2

   5   7   7   8   5   0

    4   4   7   8   9   7

    1   7   1   7   6   9

    5   2   2   9

6   9   1   0

    5   2   4   5   7   4

   4

    7   9   2   4   5   7   2

    4   3   0   3   8   2   0

    1   0   8   5   3   1   5

    1

   8   8   6   9   8   7

    4   7   9   6   7   4

    1   6   8   7   7   6

    6   5   9   4

4   1   2   0

    3   3   7   4   6   4

   8

    5   8   0   6   4   6   0

    3   2   3   8   1   3   3

    8   9   7   0   8   9

    1

   2   0   8   4   4   0

    3   7   1   1   4   3

    9   1   6   5   5

    3   0   1   2

3   5   8   9

    1   7   3   7   5   3

   8

    3   9   4   9   6   7   7

    2   3   6   7   5   8   5

    5   6   0   3   6   4

    7   9   4   8   4   1

    1   9   2   1   0   6

    3   4   7   8   1

    6   3   7   4

5   2   1   3

    1   5   6   1   6   6

   5

    3   3   7   0   7   0   6

    2   0   0   2   8   7   1

    3   9   9   6   5   3

    7   6   2   8   6   8

    1   8   1   5   0   3

    2   3   8   1   1

    2   8   4   2

3   1   4   6

    2   8   5   5

   7

    2   4   5   8   9

    1   0   6   3   5

    1   9   9   2

    1   0   3   6   7

    4   1   1

    1   1   8   4

   0

s  a   fi   l   i  a   d  a  s  a   l  m  e  n  o  s  a

  u  n  a   i  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n ,  c   l  a  s   i   fi  c  a   d  a  s   d  e  a  c  u  e  r   d  o  c  o  n   l  a   d  e  c   l  a  r  a   d  a  e  n

  p  r   i  m  e  r   t   é  r  m   i  n  o .

s  a   l   S   i  s   t  e  m  a   d  e   P  r  o   t  e  c  c   i   ó  n   S  o  c   i  a   l  e  n   S  a   l  u   d   (   S  e  g  u  r  o   P  o

  p  u   l  a  r  y   S  e  g  u  r  o   M   é   d   i  c  o  p  a  r  a  u  n  a   N  u  e  v  a   G  e  n  e  r  a  c   i   ó  n   ) .

   d  e   P  e  m  e  x ,

   S  e   d  e  n  a ,   S

  e  m  a  r ,   i  n  s   t   i   t  u   t  o  s   d  e  s  e  g  u  r   i   d  a   d  s  o  c   i  a   l  e  s   t  a   t  a   l  e  s   (   I   S   S   S   T   E   Z   A   C ,   I   A   A   E   M   Y   M

 ,  e   t  c   é   t  e  r  a   ) ,  y  o   t  r  a  s   d  e   l  s  e  c   t  o  r  p   ú

   b   l   i  c  o .

       d     i    i   ó    l   d   

    h         t     i            i    i   

   é   d   i        i     t   i   t     i         i     d 

       t     t    d         l      l     d        f              l     d   i     t 

Page 11: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 11/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Periodo: Mayo-Junio Año: 2009

 

 Sexo, condición de afiliación y tipo de

institución1

Poblaciónde 14 años

 y más

Condición de actividad económica

Población económicamente activa Poblaeconóm

aTotal Ocupados Desocupados

Total 78,566,404 45,748,108 43,359,923 2,388,185 3

Sin afiliación 31,967,685 19,150,014 17,542,125 1,607,889 1

Con afiliación 46,549,297 26,569,774 25,794,993 774,781 1

IMSS 26,438,533 15,805,901 15,389,659 416,242 1

ISSSTE 4,857,843 2,824,295 2,788,793 35,502

SPSS-SSA 2 11,951,215 6,088,258 5,826,080 262,178

Otra instituciónpública3 2,556,032 1,372,984 1,335,420 37,564

Institución privada4 745,674 478,336 455,041 23,295

No especificado 49,422 28,320 22,805 5,515

1 Comprende a las personas afiliadas al menos a una institución, clasificadas de acuerdo con la decprimer término.2 Comprende a los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular y Seguro Médico

Nueva Generación).3 Comprende a los afiliados de Pemex, Sedena, Semar, institutos de seguridad social estatales ( ISSSTEZ

etcétera), y otras del sector público.4 Comprende a la población que adquirió el derecho a prestaciones y servicios médicos en institucionecontratadas por el empleador o en forma personal mediante prepago.Fuente: Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2009, INEGI.

Tabla 3. Población de 14 años y más por sexo, condición de afiliación y tipo de institusegún condiciones de actividad económica y ocupación, 2009

Page 12: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 12/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

 ANÁLISIS SOBRE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS MÉDICOS, JUBILACIONESY PRESTACIONES LABORALES, SEGÚN

ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Gabriela Ponce Sernicharo*

El objetivo de este documento es presentarde manera breve la situación actual queguarda en México la seguridad social enlos sectores considerados más vulnerablesdel país. En el primer apartado se revisanlos datos sobre la afiliación a los serviciosde salud de la población en general; enel segundo se analizan algunos elementosde la población ocupada y sus característi-

cas respecto de las prestaciones sociales ylaboral; en el último apartado se exponenalgunos elementos que permiten conocerla situación de la seguridad social en losadultos mayores.

Introducción

El propósito de las políticas de seguridad social esotorgar protección a las personas garantizándolesun nivel mínimo de bienestar sin distinción de sucondición económica, social o laboral. De estaforma, la seguridad social busca proteger a los in-dividuos ante circunstancias previstas o imprevistas,permanentes o temporales que mermen su capa-cidad económica, en cuyo financiamiento pueden

participar el Estado, los empleadores y los traba-jadores. La seguridad social generalmente incluyecinco rubros básicos: 1) vejez, invalidez y muerte;2) enfermedad y maternidad; 3) accidentes de tra-bajo; 4) desempleo; y 5) asignaciones familiares.1

L id d i l Mé i ti fi lid d

dica, la protección de los medios dlos servicios sociales necesarios paindividual y colectivo, así como el ouna pensión que, en su caso y prevde los requisitos legales, será garEstado. Aunque las instituciones dcial en nuestro país incluyen los servpor las fuerzas armadas y empresacomo Petróleos Mexicanos (Pemex)deral de Electricidad (CFE), las instpales son fundamentalmente el Insdel Seguro Social (IMSS) y el Instituty Servicios Sociales de los Trabajad(ISSSTE). Los beneficios de todas estnes públicas están limitados a los tliados y sus familiares.

Con la intención de proporcionacial a la población que no se encpor estas instituciones, en 2003 el Unión aprobó diversas reformas ade Salud (LGS) que dieron origen al tección Social en Salud (SPSS). Este el financiamiento de un subsistemnominado Seguro Popular (SP). Co

de proveer servicios de salud a grucubiertos por ninguna institución dcial y protegerlos financieramente cho de que el financiamiento en directamente de sus bolsillos. Esta afecta en mayor medida a los grupingresos y particularmente a aquellcubiertos por el IMSS y el ISSSTE.2

 A continuación se muestran los prdores en materia de seguridad socipecial hincapié en el rubro de servalgunos indicadores sobre el sistemEl análisis se lleva a cabo resaltai ó i d l bl ió

Page 13: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 13/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

fuente de información básica es la Encuesta de laDinámica Demográfica (ENADID), 2009 y los resulta-dos del último Censo de Población y Vivienda, 2010.

 Acceso a servicios de salud de la

población por estrato socioeconómico

Tanto la Encuesta Nacional de la Dinámica Demo-gráfica 2009 como el XIII Censo de Población y

 Vivienda 2010 muestran que México continúa conniveles de desigualdad semejantes a los de hacedos décadas; el cálculo del coeficiente de Gini3 permite corroborar esta situación: pasó de 0.476en 1992 a 0.459 en 2008, es decir, presentó unadisminución de la desigualdad monetaria de 3.6%en 16 años.

La desigualdad en los ingresos se refleja no sola-mente en el acceso a bienes y servicios básicos,sino también en el acceso a seguridad social y estedesequilibrio se da tanto en términos verticalescomo horizontales, es decir, por estrato socioeco-nómico, por género y por edad.

Del total de la población nacional, 62% se encon-

traba afiliado a alguna institución en 2009 (másde 43 millones de personas siguen sin gozar deeste derecho). En 2010 el censo registró 64.6% deafiliación y, al igual que la ENADID, las mujeres re-gistraron los mayores porcentajes (64%), aunquecomo dependientes de algún beneficiario. Por gru-pos de edad, los adultos mayores y los menores de15 años son los que muestran el nivel más eleva-

do de adscripción, 71 y 64%, respectivamente. Lapoblación en edad de trabajar es la que menosdisfruta de esta garantía social.

Por estrato socioeconómico se observa más des-protección, como era de esperarse, en las perso-

i l d b E l G áfi 1

alto es de casi 30 puntos porcentualeslos sectores sociales bajos 5 de cada cuentan con servicios médicos, en tanmedio y alto 7 u 8 de cada 10 estáestos servicios.

La tendencia se mantiene en el análi53% de las mujeres más pobres frecamente 80% de las pertenecientes aestaban afiliadas a algún servicio defica 2).

En cuanto al comportamiento por edatrato social, los menores de 15 años mayores pobres se encuentran aprox11 y 13 puntos porcentuales, respectivbajo de la media nacional de esos

pos etarios. Los sectores medios y allas edades se encuentran arriba de nacional en un promedio por edad dporcentuales (Gráfica 3). Como se velante, este fenómeno está estrechamnado con el tipo de trabajo desempepoblación y la propia flexibilidad y hetdel mercado laboral nacional.

Respecto a la distribución de derechohgún institución de salud, es importanteen México se han implementado acotorgar servicios de salud a la pobpendientemente de que mantengan laboral con alguna institución públicaEs por ello que después del Instituto M

Seguro Social (IMSS

), que cuenta con ecentaje de derechohabientes (51.9%)Seguro Popular y para una Nueva Genen conjunto cubre 29.8% de la poblachabiente.

P t t 9 3% d l

Page 14: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 14/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Gráfica 1. Porcentaje de población afiliada a algún servicio de saludsegún estrato socioeconómico, 2009

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI Encuesta Nacional de la Dinámica Demgráfica, 2009.

Gráfica 2. Porcentaje de población afiliada a servicios de salud por sexo, 200

0%

20%

40%

60%

80%

Muy bajo Bajo Medio Alto Total

50.8%

59.6%

69.6%

77.4%

62.4%

49.2%

40.4%

30.4%

22.6%

37.6%

Afiliado No afiliado

Muy bajoBajo

Medio Alto

Total

48.357.8

68.376.4

60.5

53.361.3

70.9 78.4

64.2

Hombres Mujeres

Page 15: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 15/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Gráfica 3. Población con afiliación a servicios de salud por gruposde edad según estrato socioeconómico, 2009

Gráfica 4. Población afiliada a los servicios de salud según institución

de atención por estrato socioeconómico, 2009 (instituciones seleccionadas)

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demo-gráfica, 2009.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy bajo Bajo Medio Alto Total

53

64

72

81

64

43

52

61

69

5551

60

69

80

64

58

66

84   85

71

menores de 15 años 15 -29 30-59 60 y más

10

20

30

40

50

60

70

80

24.8

55.2

65.2

58.0

51.9

1.8  4.9

13.0

19.4

9.3

70.6

34.6

11.1

3.6

29.8

IMSS ISSSTE SEGURO POPULAR

Page 16: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 16/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

dio— está desempeñando sus actividades en lasúltimas décadas; por lo regular son trabajos porcuenta propia dentro del mercado informal con al-tas calificaciones profesionales.

El Censo 2010 presenta la misma tendencia en ladistribución de la población derechohabiente porinstitución, aunque con cifras un tanto diferentes;esto refuerza el argumento de la importancia queha adquirido el Seguro Popular como proveedorde servicios de salud a grupos que no son cu-biertos por ninguna otra institución de seguridadsocial, lo cual les permite protegerse de gastosque de otra manera se harían directamente desus bolsillos.4 

Diversos estudios han señalado que el Seguro Po-

pular ha tenido resultados positivos.5 Muestran quela mayor reducción en los gastos catastróficos ensalud se ha concentrado en la población más po-bre, la cual representa 94% del total de afiliadosa este seguro; además estiman que los hogaresafiliados tienen 8% menos posibilidades de sufrirgastos empobrecedores.6

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por ampliarla cobertura de servicios médicos, entre 4 y 5 millo-nes de familias se empobrecen anualmente debidoa que emplean más de la tercera parte de su ingre-so para solventar sus gastos de salud. Este gasto debolsillo se destina principalmente a la compra de

4 El Censo 2010 registró que el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) cuenta con 48.8% de los derechohabientes, seguido

del Seguro Popular y para una Nueva Generación que cubren36.2% de la población derechohabiente y 8.7% la asegura elInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado (ISSSTE).5  Jonh Scott, “Seguridad social y desigualdad en México: dela polarización a la universalidad”, Revista Bienestar y Política Social, vol. 1, núm. 1, CIDE, 2007, pp. 59-82. Jinneth Hernán-dez-Torres et al., “Evaluación inicial del seguro popular sobre

medicamentos y consultas médicastodo a los hogares de bajos ingres

 Asimismo, y de acuerdo con los dInforme de Gobierno, en la actualma no es muy alentador. Por un un crecimiento de la cobertura coralizado, pero entre octubre de 22009 se perdieron 701,819 empldad social; de éstos, cuatro de caperdidas eran permanentes. Despudo se observa que los eventuales o comisiones) crecen a ritmos más trabajadores permanentes (la tasato anual entre 2008 y 2010 fue drespectivamente).8

 Algunos especialistas han señaladlos incentivos para la contratación tual, el Seguro Popular subsidia labajo precario y puede profundizaasociados con la disminución en nes de seguridad social debido allas aportaciones para el gasto de scobertura de este seguro es incom

rece de protección del ingreso antla capacidad de trabajar, ya sea paccidente o vejez.9

 Población ocupada:

acceso a prestaciones laborale

En 2010, según el censo, la pobascendió a 42.7 millones de personregistraron como asalariadas 67.3por cuenta propia, 24.2%; trabajadempleadores, 3.2 y 2.9%, respectivprácticamente la misma distribuciótró en el año 2000, es decir, el met b j i tó ti i

Page 17: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 17/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Un dato importante es que dentro de los mismosasalariados la población que no recibe prestacio-nes laborales se incrementó casi 6 puntos porcen-tuales entre 2000 y 2010; un poco más entre lasmujeres que entre los hombres. En números abso-lutos, el total de asalariados asciende a 28.9 mi-llones, de los cuales no reciben prestaciones 10.9millones de personas, esto es, más de la terceraparte de esa planta laboral. Al dato anterior se

debe agregar el resto de los ocupados que por suscondiciones de trabajo no cuentan con estos dere-chos laborales (Gráfica 5).

Es importante señalar que los trabajadores for-males de cualquiera de los dos sectores (público oprivado) deben contar con alrededor de ocho pres-taciones entre las que se encuentran el seguro de

salud, pensiones para el retiro y seguro de riesgosen el empleo. Es decir, deben contar con protec-ción para riesgos presentes y futuros; no obstante,existen grandes brechas en la cobertura de estossistemas de protección. Dentro de las prestaciones laborales de los asalaria-dos, 86% cuenta con servicio médico y 69% con aho-

rro para el retiro, como parte de su seguridad social.La prestación que menos se cumple es el reparto deutilidades o prima vacacional. Por ley los trabajado-res tienen derecho a recibir todas las prestaciones ylos empleadores o patrones la obligación de propor-cionarlas; sin embargo, su cumplimiento varía segúnel puesto y tipo de trabajo desempeñado.

En las condiciones actuales del mercado, en dondeexisten grandes fuentes de vulnerabilidad para losingresos de los trabajadores, se encuentra tambiénel riesgo de desempleo. Ante la inexistencia de unramo de seguros de desempleo, sólo el seguro porincapacidad o por accidente se asemejaría a una

tí d bt i l d t b

son los que cuentan con el más alto pprestaciones. En el extremo opuesto —porcentaje— se encuentran los trabajcados a actividades agropecuarias, ade apoyo o elementales como los clas

Cuando el análisis se realiza por estranómico la relación entre precariedad ción laboral se hace más evidente. SDID 2009, del total de asalariados delbajo, menos de la mitad contaba conbiencia a algún servicio médico; mienestrato de ingresos altos más de 80% este beneficio (Cuadro 1).

 Adicionalmente se debe considerar qproporción de trabajadores por cuen

los estratos pobres y muy pobres dupligistrados en el estrato alto y los trabpago los triplican; seguramente este ferelacionado con la baja calificación q(el promedio de años de estudio fue den el sector muy bajo y bajo, respectivate a 11 del estrato medio y 14 años de

Por otra parte se encuentra la fragilidbertura que registran las poblacionesrables; la cobertura no contributiva como ya se señaló, la protección del la pérdida de la capacidad de trabajaenfermedad, accidente o vejez.

La información permite apreciar en térrales que existe una generalización eciones de precariedad y desigualdad eciones de empleo que afectan directapolíticas de seguridad social y combatza que se han implementado en el patimas décadas. Sin embargo, tambiénd t i l i t i b

Page 18: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 18/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Retados definitivos (cuestionario ampliado), Aguascalientes, México, 2010.

Gráfica. 5. Porcentaje de población asalariada que no recibeprestaciones laborales por sexo, 2000 y 2010

Gráfica 6. Porcentaje de asalariados según tipo de prestaciónlaboral y/o social, 2010

Total Hombres Mujeres

32.235.5

25.6

37.941.2

31.8

2000 2010

Total con prestaciones

Servicio médico

Aguinaldo

Vacaciones

Reparto o prima vacacional

Ahorro para el retiro

Otras prestaciones

62.1

86.1

89.3

79.5

50

68.7

29

Page 19: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 19/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Gráfica 7. Población asalariada según condición de prestacioneslaborales y/o sociales y división ocupacional, 2010

Cuadro 1. Características de la población ocupada según estrato socioeconómico, 2

Estrato socioeconómico

Porcentaje deasalariados con

afiliación a servicios de salud

Porcentaje detrabajadores

 sin pago

Porcentaje detrabajadores por cuenta

 propia

Promediode años

de estudio

 Saludcobertura

contributiva

Muy bajo 46.3 6.4 29.7 5 14.8

Bajo 62.6 2.7 27.8 8 39.1

Medio 75.8 2.4 25.9 11 63.3

 Alto 83.4 1.8 12.9 14 78.9

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009.

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Resultadosnitivos (cuestionario ampliado), Aguascalientes, México, 2010.

Page 20: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 20/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

parte de los adultos mayores no cuentan con co-bertura en salud y del 71% que se encuentra cu-bierto la mayoría está adscrita al IMSS, al SeguroPopular y al ISSSTE (Gráfica 8).

En el mismo sentido es importante destacar queen otro tipo de beneficios sociales, esta poblaciónmuestra aún mayor vulnerabilidad: el porcentajede no ocupados que no reciben pensión o jubila-

ción fue 63.8%, mientras que los que no trabajan yno perciben ingresos por pensión o programas degobierno fue 40% en 2009.

 A lo anterior se agregan las considerables diferen-cias entre los montos de subsidios mensuales que enpromedio reciben los pensionados de acuerdo con lainstitución para la que laboraron o cotizaron. Según

John Scott, en 2009 un pensionado del IMSS recibió2,635 pesos mensuales, mientras que un pensiona-do de Luz y Fuerza del Centro recibió 17,556 pesos;un beneficiario del programa 70 y más recibió elequivalente a 19% de la pensión promedio del IMSS.11

Parecería que tanto la cobertura como la variedadde montos económicos contribuyen a incrementar

la desigualdad de ingresos en lugar de disminuirladentro de esta población. Sin embargo, pareceríaque estos subsidios por parte de los programasde gobierno han contribuido a reducir la pobre-za alimentaria y a equiparar los gastos en salud yalimentación de los adultos mayores en pobrezapatrimonial a los de sus iguales no pobres, segúnla evaluación de Coneval sobre el programa de2009.12

Por otra parte, el análisis de la información mues-tra que la afiliación y la seguridad social en gene-ral están estrechamente relacionadas con el niveleconómico de los adultos mayores. En el sector

á b j l d i ió d i t l S

borales en las que esta poblacióny sigue desempeñando sus actividcas. En los demás sectores tiene mel Instituto del Seguro Social, aunqde cerca por el seguro popular ebajos ingresos.

Entre los indicadores que mejor expciones de precariedad y desiguald

la proporción de población no afilde salud por sector: 4 de cada 10tercera edad en el sector de muy btienen afiliación a ninguna institucióte a 1 de cada 10 del sector social

En el Cuadro 2 se puede observarde los mexicanos de edad avanz

mente los de menores ingresos, ndos contra los riesgos de vejez. Cñalado otros estudios, en términosadultos mayores son el segundo grrable después de los niños. Una demencionadas es la baja cobertury de servicios médicos. En Méxicomás bajos, 8 de cada 10 mayores

cuentan con jubilación y casi 50% nra de programas sociales ni seguri

En el otro extremo social, los estraten cuestión del beneficio de jubilaque tampoco son inmunes a los ren promedio más de 50% no contción y más de 40% de los no ocutenía ingresos por pensión.

Con la flexibilización del tipo de cla heterogeneidad del mercado deprobable que las condiciones de laque alcanzarán esta edad en las pr

j i i t

Page 21: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 21/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Cuadro 2. Acceso a seguridad social de la población de 65 años y máspor estrato socioeconómico, 2009 (porcentaje por estrato)

ConceptoEstrato socioeconómico

 Muy bajo Bajo Medio Alto

No afiliados a servicios de salud 41.5 33.3 13.9 14.8

Sin jubilación 89.72 80.77 46.91 55.63

No ocupados sin pensión 87.4 76.8 39.1 49.2

Ni cobertura de programassociales ni seguridad social

45.4 34.6 13.8 15.3

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Nacional de la DinámicaDemográfica, 2009.

Gráfica 8. Distribución de la población de 65 y más años de edad,según afiliación a las instituciones de servicios de salud, 2009

IMSS

54%

ISSSTE13%

SP23%

Pemex, Sedena,Semar

2%

ISSSTE estatal3%

Privado3%

Otro2%

Page 22: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 22/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

 Ahora bien, considerando que la pobreza en estapoblación es excepcionalmente alta,13 los progra-mas sociales focalizados se hacen fundamentales,ya que las cohortes que hoy se encuentran en latercera edad difícilmente se beneficiaron de recur-sos públicos invertidos en la salud temprana, servi-cios educativos e incluso de prestaciones laboralesa las que hubieran tenido derecho.

Consideraciones finales

Como se ha podido notar, el sistema de seguridadsocial en el país ha tenido un crecimiento lento,fragmentado y volátil. Existe una fuerte desigual-dad en el acceso a servicios de salud que dependetanto de factores económicos y sociales como de-mográficos.

La población en edad de trabajar se encuentra ensituaciones de riesgo y vulnerabilidad que se rela-cionan con la evolución del mercado laboral; el in-cremento del empleo precario, de baja calidad ypoca estabilidad ha contribuido al deterioro de lossistemas de seguridad social y laboral. Como resul-tado, el gasto gubernamental se ha incrementado

para cubrir los costos de una cobertura no contri-butiva que aunque ha dado resultados inmediatos,no parecería prever riesgos futuros derivados de labaja capacidad de recaudación que tiene el Estado.

 Algunos especialistas en el ámbito vislumbran nuevos criterios para laentre éstos se encuentran los que aversalización de las prestaciones.

Los argumentos que defienden es qfocalizadas son costosas tanto en nistrativos como de gestión; ademáse tienen problemas con la identific

blación objetivo y crean resentimieentre la población excluida que suna situación “limítrofe”, es decir, iingresos apenas superan el montopara identificar a esta población oparte, señalan que ampliar las pootros sectores también permite ampolítico de la población a estas po

la cohesión social y no profundiza económica de la sociedad.14

Independientemente del criterio adparece evidente en el contexto nacesidad de incrementar el potencrecursos con que cuenta la poblay los más vulnerables en particul

ción de las brechas de desigualdapor la importancia de la acumuladades y calificaciones de la pobladel país.

Page 23: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 23/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

SITUACIÓN DE LOS SISTEMASESTATALES DE PENSIONES

Cornelio Martínez López*

Desde hace algunos años ha sido creciente lainquietud sobre la evolución de los sistemasestatales de pensiones. El monto creciente de

su déficit, el lento ritmo con que avanza sureestructuración, además de su dimensiónfrente al monto de endeudamiento a queobligan los compromisos del ISSSTE o del IMSS y de otros sistemas, inducen a revalorar elalcance de sus transformaciones y el margendel cual disponen tanto las instancias central-es como los gobiernos estatales para hacer

manejables sus obligaciones.

Peso de las pensiones estatales

como parte de la deuda interna

La relevancia del tema de las pensiones estatales,componente relevante de la deuda subnacional, seha hecho evidente en Latinoamérica a partir de la

última década del siglo pasado, cuando ocurrieronimportantes reformas de descentralización fiscal.1

La evidencia internacional también ha mostrado laexistencia de problemas cuando ocurren transicio-nes de un régimen centralizado a otros descentrali-zados. Uno de los más concurridos es el problemade alcanzar la correspondencia fiscal, pues confrecuencia se debilita la disciplina de las entidadessubnacionales.2

En esa misma perspectiva de comparación conel exterior, un reciente estudio de la OCDE apuntaque México y Chile son los países miembros en los

que los pensionados tienen menos redisfrutar su vida en jubilación. MienLuxemburgo existen promedios acumfinanciar los períodos de jubilación m1,542,000 dólares para los hombres dólares para las mujeres, las pensiony México están significativamente popromedio para la OCDE. Una mujer ecibirá en promedio 55,000 dólares y

50,000 dólares por hombre. Esto rejos ingresos que todavía permanecen (véase Gráfica 1).

De acuerdo con el mencionado estudiel país de la OCDE donde la gente setiempo en el mercado laboral. Aunqula edad oficial de jubilación es 65 año

dio, las mujeres trabajan hasta los 69hombres hasta los 72.2.

 Además, en México el riesgo de pobrecio más grande para los adultos mayola población en general. El 28% de la de 65 años se encuentra en pobreza. CMéxico está en tercer lugar de los paíse

centaje más alto de gente mayor en pOCDE. Los otros dos países son Irlanda,centaje de 30.6 y Corea, con 45.1 (véas Por si esta situación comparativa no fute, en el caso de las pensiones públicaestá vigente la necesidad de incentivalos sistemas estatales de pensiones quble su sostenibilidad en el tiempo.

En muchos de los estados existe un prciente en el corto y en el mediano plciente déficit de los sistemas de pensiociones estatales.

Page 24: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 24/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Fuente: OCDE , Pensions at a Glance 2011: Retirement-Income Systems in OECD and G20 Countries

www.oecd.org/els/social/pensions/PAG (fecha de consulta: 18 de marzo de 2011).

Gráfica 1. Nivel de pensiones y riqueza en pensiones

Gráfica 2. Tasa de pobreza de ingresos de gente mayor de 65 años(porcentaje de ingresos abajo de 50% de la renta media familiar disponible

1.5 2.1 2.3 3.1 4.6 4.8 5

5.9 5.9 6.2 7.5 8.4 8.8 9.1 10 10.312.712.8 12.8

15.116.6 17.6

22 22.422.722.8

26.9

13.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

    N   u   e   v   a

    Z   e

    l   a   n

    d   a

    P   a

    í   s   e   s

    B   a

    j    o   s

    R   e   p

    ú    b    l    i   c   a

    C    h   e   c   a

    L   u   x   e   m

    b   u   r   g   o

    H   u   n   g   r    í   a

    P   o

    l   o   n

    i   a

    I   s    l   a   n

    d    i   a

    C   a   n   a

    d    á

R   e   p

    ú    b    l    i   c   a

    E   s

    l   o   v   a   c   a

    S   u   e   c

    i   a

    A   u   s

    t   r    i   a

    A    l   e   m   a   n

    i   a

    F   r   a   n   c

    i   a

    N   o   r   u   e   g   a

    D    i   n   a   m   a   r   c   a

    R   e

    i   n   o

 …

    F    i   n    l   a   n

    d    i   a

    B    é    l   g    i   c   a

    I    t   a    l    i   a

    O    C    D    E    3    0

    T   u   r   q   u

    í   a

    P   o   r    t   u   g   a

    l

    S   u

    i   z   a

    J   a   p

    ó   n

    E   s

    t   a    d   o   s

    U   n

    i    d   o   s

    G   r   e   c

    i   a

    E   s   p   a

    ñ   a

    A   u   s

    t   r   a    l    i   a

Paises Promedio México

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

   L  u  x  e  m

   b  u  r  g  o

   P  a

   í  s  e  s

   B  a

   j  o  s

   D   i  n  a  m  a  r  c  a

   I  s   l  a  n

   d   i  a

   N  o  r  u  e  g  a

   S  u

   i  z  a

   F   i  n   l  a  n

   d   i  a

   S  u  e  c   i  a

   G  r  a  c   i  a

   A  u  s   t  r   i  a

   A   l  e  m  a  n

   i  a

   I  r   l  a  n

   d  a

   A  u  s   t  r  a

   l   i  a

   E  s  p  a

   ñ  a

   O   C   D   E   3   4

   F  r  a  n  c   i  a

   B   é   l  g   i  c  a

   I   t  a   l   i  a

   I  s  r  a  e

   l

   C  a  n  a

   d   á

   R  e

   i  n  o

   U  n

   i   d  o

   N  u  e  v  a

   Z  e

   l  a  n

   d  a

   E  s   l  o  v  e  n

   i  a

   J  a  p

   ó  n

   E  s   t  a

   d  o  s

   U  n

   i   d  o  s

   C  o  r  e  a

   P  o  r   t  u  g  a

   l

   B  r  a  s   i   l

   H  u  n  g  r   i  a

   R  e  p  u

   b   l   i  c  a   C   h  e  c  a

   T  u  r  q  u

   í  a

   A  r  g  e  n

   t   i  n  a

Hombres Mujeres Promedio Hombres OCDE Promedio Mujeres OCDE Chile Mexico

   M  e   d   i  a   d  e   l  a  r   i  q  u  e

  z  a  e  n  p  e  n  s   i  o  n  e  s  e  n   U   S   D

Page 25: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 25/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

la calificación de calidad crediticia de las entida-des subnacionales, a partir de que la misma sefija del análisis de factores cuantitativos y cuali-tativos; como parte de los primeros se tienen lossiguientes:3

• Finanzas públicas• Deuda pública• Contingencias

• Economía y bienestar social y • Administración pública

En la categoría denominada Contingencias se en-cuentran las “Obligaciones por Pensiones y Segu-ridad Social”, mismas que son elementos incluidosen el análisis de deuda de una entidad subna-cional; dichas obligaciones son compromisos de

pago presente y futuro que impactan en la flexibi-lidad financiera.

 A partir de esas valoraciones se realiza un análisisde la situación de pensiones y seguridad social decada entidad, distinguiendo entre burocracia y ma-gisterio, que es la principal diferencia entre estadosy municipios. Ello porque implican el crecimiento

de pasivos contingentes de los gobiernos localesque abonan al problema en las finanzas públicaslocales.

 Al descapitalizarse los sistemas de pensiones, lasentidades federativas absorben sus costos, lo quedesestabiliza las finanzas públicas estatales, afec-tando además la calificación de riesgos crediticios.

 Además, sin su sana evolución no es previsible elacceso de los trabajadores a un sistema de ahorromás equitativo y funcional.4

La transformación

de los sistemas estatales de pensiones

transición al sistema de cuentas indivpermitiendo así reducir la carga fiscabierno federal de los pensionados y pclusión de los trabajadores en el sistempor medio de la administración de su AFORES, así como la portabilidad y tranestas cuentas (véase Gráfica 3). Dicha reforma significó una transform

al esquema anterior, que era adminisgobierno y de beneficio definido. Estecaracterizaba porque no se acumulabya que los trabajadores activos finanretirados. Tal estructura funcionó mientras la pirácional presentaba un número superi

jadores activos, pero se volvió insosteenvejecimiento de la fuerza laboral.

La mayor esperanza de vida, combinedad promedio de retiro menor, implipensionado disfruta de una pensión ppo. A su vez, como puede apreciarse1 y las modificaciones que muestran

4 a 6, a menor número de cotizantepensionado, menores recursos para é

La reforma al sistema de pensiones menzar la transición a un modelo finasostenible en el largo plazo, en dondbajador es el responsable de sus ahoretiro.

Como parte de las transformaciones tuciones de naturaleza tripartita, en 2zaron modificaciones a la ley del IMSS

se buscó individualizar las cuentas dde los trabajadores que ingresen a pf h Si bi f ól d

Page 26: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 26/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Tabla 1.Transición demográfica: envejecimiento sano de la poblaciónpone presión a los sistemas de reparto

1975

Esperanza de vida al nacer (años) 64.4

Edad promedio de retiro (años) 61.9

Tiempo de disfrute de pensión (años) 2.5

Cotizantes por pensionado 20

10095908580757065605550

Edad

Hombres Mu

2000

10095908580757065605550

Edad

Hombres Mu

200010095

90858075706560555045

Edad

Hombres Mujeres

197010095

90858075706560555045

Edad

Hombres Mujeres

1970

Fuente: Presidencia de la República, Primer Informe de Gobierno, México, p. 134. Disnible en http://pnd.presidencia.gob.mx (fecha de consulta: 22 de marzo de 2011).

Gráfica 3

Gráfica 4 Gráfica 5

Page 27: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 27/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

el de consolidar un sistema nacional de pensionesmás equitativo y con mayor cobertura. Se ha par-tido del supuesto de que una de las acciones quecontribuyen al logro de este objetivo es la transfor-mación de los sistemas pensionarios de reparto asistemas de cuentas individuales.

Dentro de este marco, en 2007 se reformó el sis-tema de pensiones del ISSSTE, a partir del cual esposible identificar como ventajas de dicha reforma,para los trabajadores, las siguientes:6

• Pertenecen a un sistema pensionario financie-ramente sostenible.

• El trabajador tiene certidumbre, sus aportacionesy las del gobierno pasan a ser de su propiedad.

• El trabajador puede optar por el ahorro solida-rio y aumentar su ahorro para el retiro.

• El trabajador tiene derecho a un seguro de re-tiro que le permite jubilarse una vez que hayah d i d

• Un esquema de seguro de invalideriesgos de trabajo más atractivo.

• Garantía de pensión mínima por pbierno.

En nuestro país se han llevado importantrespecto, pero éstos se han quedado coel periodo 2005-2009, la tasa media amiento de estas obligaciones fue de 9.2

Como ocurre en muchos aspectos elegales, en México cada una de las entrativas es una historia aparte. De acuanálisis presentado por el Imco,8 y codocumento Pensiones estatales 2010 dposible diferenciar el estado de riesgde los sistemas de pensiones estatales

En general, para valorar la situación ddad se tiene que realizar un análisis esiguientes aspectos:10

• Forma en que se pagan las obligpensiones y seguridad social.

En general se analiza el rol de las opciones:– Gasto corriente por parte de

del estado– Instituto Estatal de Pensiones– Aportaciones extraordinarias– Existencia de institutos feder

de seguridad social.

• Además, es relevante conocer el détamaño del pasivo, y si el mismo es

7 Ramón Castañeda, “Las pensiones públicas elas reformas financieras estructurales”, en Coro8 Imco, “Pensiones estatales: otra bomba de tie

10095908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2050100

95908580757065605550454035302520151050

Edad

00.20.40.60.811.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2Millones de personas

Hombres Mujeres

2050

Fuente: Conago, “Panorama general de la seguridad so-cial en México”, ponencia presentada en la mesa 3, 18

de marzo de 2004.

Gráfica 6

Page 28: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 28/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

así como el número de años de suficiencia porel que se garantizan los compromisos existentes.

• También es importante conocer la valuaciónactuarial, es decir, la estimación de pagos fu-turos bajo diferentes supuestos. Asimismo, esimportante contar con la cuantificación de la“carga” por pensiones en millones de pesos afuturo, dado un nivel de deuda.

• Valorar la actualización de cada ley estatal

de pensiones; si hay reformas en proceso / oaprobadas.

• También se revisan las aportaciones de los tra-bajadores; además de realizar un seguimientoa las aportaciones ordinarias y, si hay, a lasextraordinarias.

• Finalmente se revisa si existen adeudos enaportaciones por administraciones anteriores.

Un punto complementario a revisar y valorar sonlas obligaciones de seguridad social (gastos mé-dicos): monto, financiamiento, evolución y sustendencias. En conjunto y dada su estrecha vin-culación con el tema de pensiones, complejiza elalcance de la situación de las pensiones en los es-pacios locales.

 Al realizar diferentes valoraciones, el documentodel Imco11 resalta el caso de Aguascalientes, dondeel sistema de pensiones local (ISSSPEA ) muestra unasustentabilidad de hasta 100 años, con un esque-ma mixto en donde el estado no enfrenta práctica-mente ningún riesgo en el mediano plazo.

Según el mismo documento, otra cara de la mo-

neda son los estados como Veracruz, cuyas reser-vas para el sistema de pensiones local se agotarondesde 2010, lo que implica que se tendrá que ero-gar gasto corriente para saldar estas obligacionescontingentes y el gobierno que recientemente hai i i d t d á li t t

también ha comenzando una etasu sistema de pensiones presentahasta 2014. Los nuevos gobiernos enfrentarán un reto relevante parasistemas de pensión de su burocra

También se señala que a pesar del rOaxaca muestra una ligera ventaja cruz y Puebla, pues sus burócratas lo

de la Oficina de Pensiones del Estadlas pensiones de los más de 40 mil magisterio dependen de la federaci

De acuerdo con el documento en estado cuyos pasivos contingentes edesbordarse es Guerrero, cuyo sissuficiencia hasta 2011 y ya represe

ción de gasto corriente para la ent

En la misma fuente se establece qexisten dos institutos: uno para los la educación y otro para el resto tas. La solvencia de ambos es muy pues mientras que el primero tienta por 100 años, el otro sólo cuenpara 17 años más.

 Asimismo, en su reporte de compel Imco destaca que Coahuila, BNuevo León y Sinaloa tienen una sonal burócrata y una para los tmagisterio. Esta duplicidad provocate contingencia para estos estadoSinaloa aprobó en 2009 una Ley d

individualizó sus cuentas y redujo snera importante, sin embargo, lamagisterio continúan representandrelevante para las finanzas del esta

E B j C lif i S l t t lid

Page 29: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 29/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Un caso similar es el del DF, donde la mayoría de

los burócratas cotizan en el ISSSTE. Nayarit, tras lareforma de 1994 subrogó los servicios del ISSSTE para los nuevos trabajadores, mientras que lasgeneraciones anteriores quedaron bajo respon-sabilidad del estado. Estas entidades no enfrentande manera directa un riesgo financiero por estasobligaciones, aunque en el caso del DF sí existe unadeudo histórico que no ha sido saldado.15

 Aunque en algunas entidades se logró llevar unareforma exitosa en el sistema de pensiones para in-dividualizar las cuentas, los trabajadores que coti-zaban en el antiguo sistema representan un perio-do de transición y, en algunos casos, son tambiénuna carga fiscal importante.

Tal es el caso de Nuevo León, en donde los traba-jadores que comenzaron a cotizar antes de la re-forma de 1993 representan un elevado gasto co-rriente para el estado. El financiamiento de estossistemas es también muy variado. En los casos endonde el fondeo proviene de los trabajadores, éstetiene cargo a su nómina con cifras que varían desde16 hasta 24% de su ingreso. A la aportación de lostrabajadores, el estado añade otro tanto, pues las

aportaciones de los trabajadores resultan insuficien-tes para cubrir los costos del sistema.16 

En Chihuahua, por ejemplo, Pensiones Civiles delEstado adquirió en 2009 nueva deuda por 41 millo-nes de pesos para llegar a un saldo de 67 millonesde pesos. Morelos, Colima y Querétaro son estadosque aportan la totalidad de los recursos para fondeo

de las pensiones, representando así un importantegasto corriente para estas entidades. Entre éstos, elriesgo es mayor para Colima y Morelos, pues Que-rétaro ha establecido un fondo de reserva.17

Como se observa, cada estado es un caso único;

sus trabajadores estatales representa

diferente, pero la mayoría muestra la ntransformar de fondo estos organismo

En la actualidad, la mayoría de los sistles de pensiones están estructurados cneficio definido, fondeados por las code sus trabajadores actuales o por ga

Solamente 12 de las 32 entidades fedpaís cuentan con sistemas de pensionbles a largo plazo, debido a que garaafiliados el pago de pensiones por másPor otro lado, destacan 16 estados qreformas en el corto plazo a sus sistesiones para darle viabilidad a los mistienen periodos de suficiencia de sus

el pago de pensiones muy reducidos, pel corto plazo estas entidades federatque realizar transferencias a los organgados de cubrir estas obligaciones, loincidir de manera importante en su op

Este sistema representa el más riesgolos posibles. Sólo 7% se fondea pocuentas individuales y se estructura pciones definidas. Colima es un ejemplque el pago de pensiones y jubilaciona través de gasto corriente.

Comentarios finales

La poca disponibilidad de informacióntema de las pensiones estatales hace q

18  Para evitar la descapitalización existen solamnes: a) Incrementar las aportaciones, y/o b) Mode las prestaciones; para modificar el diseño dnes es necesario considerar, de manera indepgrupos de derechohabientes: a los pensionadotán activos y a las nuevas generaciones.

Page 30: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 30/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

fícil conocer el verdadero riesgo financiero a partirde información actualizada sobre el monto de lasdiferentes reservas estatales o el número de trabaja

Una de las acciones para apoyar los siones de las entidades federativas el Fondo de Apoyo para la Reestruc

Generación actual• Las cuotas y aportaciones fueron incrementa-

das en todos los casos

Fuente: tomado de Carlos Melgoza Martín del Campo, “Estrategias para el Fortalecimiento de los SisPensiones en las Entidades Federativas”, en Ramón Castañeda y Enrique Núñez, “Reformas de losde pensiones estatales”, en Revista Federalismo Hacendario, núm. 167, enero-febrero de 2011, diswww.indetec.gob.mx (fecha de consulta: 14 de marzo de 2011).

 Aguascalientes

CoahuilaDurango

GuanajuatoHidalgoJalisco

Edo. de México

Veracruz

NuevoLeónSinaloa

Sonora

37%

63%

Con la reformase modificaronlas prestaciones

Gráfica 7. Escenario nacional y características de las entidades federativas en m

de reformas a sus sistemas estatales

Nuevas generaciones• Dan prioridad a una edad m

sobre los años de servicio.• Establecen un salario regulad• Incrementan tanto las cuotas c

taciones.

• Adecuan los derechos y oblicondiciones actuales.

Page 31: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 31/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

certidumbre sobre el destino de sus recursos a los

derechohabientes de la seguridad social.19

Pero al parecer, la solución no sólo implica un trán-sito a nuevas leyes de pensiones y jubilaciones conaportaciones individuales para los trabajadoresestatales y municipales, donde el sistema sea total-mente sostenible, autofinanciable y transparente.

En un sistema donde el trabajador no tiene con-trol sobre sus ahorros, se le priva del derecho fun-damental de conocer los montos, proyecciones yriesgos, así como migrar a una institución que leofrezca mejores condiciones.

Cuando se analiza la dirección de las

ciones de los sistemas de pensiones se realizan comparaciones respecto ariencias, resalta que si bien el camino formaciones de los sistemas de pensser el inicio para garantizar la sostenibsistemas estatales, el objetivo de copuede quedar ahí; también es importamedidas de política que asuman los t

bertura y monto, que ayuden a revertien la que se encuentra el promedio dnes de México.

Page 32: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 32/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

RETOS PENDIENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 ANTE LA CRISIS FINANCIERA 

Juan Pablo Aguirre Quezada*

El Reporte Mundial sobre la Seguridad So-cial 2010-2011 de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) hace un recuento

de la calidad y los alcances de la coberturade diferentes programas que comprendenla asistencia social en el mundo. Este artícu-lo describe algunos desafíos que deberánafrontar los países para dar respuesta a lacrisis financiera con la seguridad social.

El Reporte Mundial de la Seguridad Social 2010-

2011 (World Social Security Report) inicia una nuevalínea de informes bienales de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), donde se monitorea lacobertura de la seguridad social. En él se presentandiversos métodos y enfoques para evaluar el tipo deprestaciones existentes e identificar sus problemas.La novedad del estudio es que presenta un pano-rama mundial del financiamiento y la inversión enseguridad social, y la medición del impacto de esasacciones en el contexto de la crisis financiera global.

Pese a los avances logrados por los países ana-lizados en el informe, la seguridad social es am-plia en los países con índice de desarrollo humanomuy alto, mientras que los paquetes son reducidosen los países pobres. Esta distinción es importanteporque la seguridad social no se mide por el pro-

greso económico (como el caso de los países ricos),sino que, como señala Amartya Sen, “el conceptode desarrollo humano proponía examinar sistemá-ticamente una gran cantidad de información sobrecómo vive el ser humano en cada sociedad y cuá-l l lib t d bá i d l di f t ” 1

Para la OIT la seguridad social com

so a la asistencia médica, así comoingresos en los siguientes casos:

• Vejez.• Desempleo.• Enfermedad.• Invalidez.• Accidentes en el trabajo o enfe

fesionales.• Maternidad.• Pérdida del principal generado

una familia. 2

En este contexto, sólo 20% de la potiene una protección social adecuaque “más de la mitad no tiene ningu

por lo que la OIT impulsa acciones ala cobertura a la mayor cantidad dsibles. En comparación, el reporteúnicamente la tercera parte de lovive 28% de la población mundiade protección que incluyen todas seguridad social. En la gran mayola cobertura se limita a algunos asa un número reducido de habitantede cada cinco personas en el munquete de seguridad social completo

Situación de México en la segu

social global

En la clasificación del Índice de Des2010, México se ubicó en el sitio 5

de 0.750, lo que corresponde al snovena posición en el continente y rica Latina, por debajo de Chile (0.(0.775), Uruguay (0.765) y Panamcontraste, el informe reportó que lid i tó á d

Page 33: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 33/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

y 2009; la tasa de fertilidad disminuyó de 2.5 en

2000 a 2.2 en 2009; en ese mismo lapso, la mor-talidad infantil bajó de 24 a 16 casos por 1,000nacidos vivos y de igual forma la mortalidad in-fantil pasó de 28 a 19. Los índices citados estánpor debajo del promedio de América Latina y elCaribe, pero son muy altos en comparación con

 América del Norte y Europa.

Por otra parte, la fuerza laboral de la poblaciónentre 15 y 64 años era de 63.5% en 2005 y de64.9% en 2010. En América Latina y el Caribe losindicadores correspondieron a 68.2 y 69.2%, res-pectivamente; si bien se disminuyó la brecha, la PEA  continúa siendo baja en la región. Por otra parte,el porcentaje de mayores de 65 años que traba-jaban en 2010 era de 27.5%, frente a 30.7% de

 América Latina y el Caribe, 16.9% en América delNorte y 19.5% a escala mundial. El empleo juvenilen México entre la población de 15 a 24 años erade 41.6% en 2008, mientras que en América Latinay el Caribe era de 45.2%, Norteamérica 51.6%, enEuropa 35.8% y en el mundo 44.7 por ciento.

El desempleo de la fuerza laboral de México era de3.5% en 2008. Ese mismo año, Chile registró 7.5%,Colombia 11.4%, Estados Unidos 5.8%, Canadá6.1%, España 11.3%, Turquía 11% y China 4.2%.Estos datos sirven para comparar que en Méxicola seguridad social en torno al desempleo no ero-gó la proporción de recursos que en otras nacio-nes; sin embargo, en cuanto al tema de pobreza,México tiene importantes desafíos para disminuirla población que vive con menos de 2 dólares esta-

dounidenses al día en 2006, que representa 4.8%de la población; en contraste, ese mismo año, lacifra para Chile fue de 2.4%, en Jordania 3.5%,Uruguay 4.2%, Turquía 9%, Venezuela 10.2%, Co-lombia 27.99% y Burundi 93.4%. De acuerdo conl t “ t d i t i ti

incrementar el ingreso familiar al tiem

beneficios en materia de salud y educay mujeres. En los países de primer mparte de la población está cubierta pmas de seguridad social, mientras quetiene un papel residual que permite beneficios para las minorías que por ano están aseguradas. En Islandia, Nza y la Unión Europea, los gastos en a

superan 3% del PIB en promedio; mieprotección social total es un gasto maSegún el informe, México tiene baja vude pobreza social; comparte este ranses como Argentina, Brasil, Chile, EgipRumania, Túnez y Uruguay, cuyo indentre 2.1 y 25% de la población en m

Pese a los avances logrados, México cado las convenciones de la OIT sobre social del desempleo y la familia. Por logrado la escala máxima de seguridsituarse en el nivel 7 (semicomprensposibles, debido a la falta de apoydesempleados. Además, en materia nes para la vejez más de la mitad demayores trabajan, por lo que la cobducida para este segmento de la poaccidentes de trabajo tienen coberturacon costo total al empleador. En 200100,000 trabajadores, existieron 1,nados (451,381 eventos) y la materuna licencia de 12 semanas con 100%íntegro (en caso de empleo formal)nación, 38.5% de la población en eda

jar aporta recursos para el pago de lade 19.2% del total de adultos mayoretura de servicios de salud en México portante crecimiento con el programa pular, que pasó de cinco millones de2004 d 22 ill 200

Page 34: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 34/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

y a 98% contra difteria, tétanos y tosferina.8 En re-

sumen, nuestro país tiene una cobertura de saludde 78.6%, con un déficit de atención médica de21 por ciento.

Estado actual de la seguridad social

mundial en el empleo

La cobertura de pensiones por vejez es un gran pen-

diente de la seguridad social mundial, ya que en tér-minos legales 40% de la población en edad de tra-bajar en el mundo debería contar con este beneficio,el cual sólo cubre al 26%, afectando especialmentea África y Medio Oriente, donde sólo 7% de las per-sonas mayores de 65 años tiene una pensión frentea 75% de los países de altos ingresos.9  Este temase agravará en el futuro debido al fenómeno del

envejecimiento mundial. Actualmente existen 740millones de personas mayores de 60 años, pero en2050 serán 2,000 millones;10  la mayor incidenciaserá en los países menos desarrollados, porque “ac-tualmente viven en esta región el 64% de los adultosmayores, pero se incrementará a 79% en 2050”.11

Respecto al seguro de desempleo, en la mayoríade los países está limitado a los trabajadores quelaboran en la economía formal y, en especial, enlas naciones más desarrolladas. De acuerdo con elReporte Mundial sobre la Seguridad Social 2010-2011 en 78 de los 184 países analizados (42.4%)existe este tipo de cobertura social, pero sólo ayu-da a un número reducido de desempleados, ejem-plo de ello son las tasas de apoyo en África, Asiay Oriente Medio (entre 1 y 2%). Sin embargo, mi-

llones de personas en el mundo viven en pobrezaextrema y simplemente tienen que trabajar parasobrevivir, por lo que el concepto de desempleo esdiferente al usado internacionalmente.

El crédito para adquirir vivienda s

equivale en promedio a 0.6% delChipre, Dinamarca, Francia, Greclanda, Reino Unido y Suecia destinnificativos para esta prestación. Sin nes de trabajadores carecen del accpara casa de interés social, problemla pobreza patrimonial y condicioneconómica de las personas cuand

especial en Asia, África y América L

Estado actual de la seguridad

social en salud

El acceso a la seguridad médica tienmayor en comparación con las persprestaciones en efectivo; sin embarg

ra parte de la población mundial cios de salud, y para la mayoría, losson una amenaza a la economía deacuerdo con la Organización Internbajo, sólo 20% de la población munprotección social adecuada, y más cobertura,12 por lo que todavía exiszagos sobre la asistencia social en m

En el caso de la maternidad, las pciales se enfocaron en los últimos anución de la mortalidad materna,fantil. No obstante, este beneficio epara las mujeres que trabajan por cfemenino está más desprotegido eingresos medios y bajos porque diferencia entre las coberturas de

nas y las rurales. De acuerdo conlos países pobres “el porcentaje habita en las zonas rurales con acde salud no supera 35%, mientrasdades el índice de acceso se sitúa 70%” 13 E l í í

Page 35: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 35/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

las mujeres que viven en el campo y, en especial, en

naciones con índices de desarrollo humanos bajos.Los accidentes de trabajo tienen una marcada se-paración entre las coberturas de economías forma-les e informales. Incluso, en los empleos cubiertosno todos los accidentes de trabajo son asegurados.El Reporte Mundial sobre la Seguridad Social 2010-2011 estima que en todo el mundo menos de 30%de la población en edad de trabajar cuenta con

este beneficio en caso de lesiones, lo que se tra-duce en que sólo alrededor de 40% de la PEA  glo-bal puede recibir un apoyo económico en caso dedaño a la salud por situaciones laborales.

Estado actual de la seguridad social

en grupos vulnerables

Las prestaciones para las personas con discapaci-dad son muy diferentes en los países de economíasdesarrolladas que asignan en promedio 2.5% delPIB para apoyar a este segmento de la población,en tanto que en las naciones de ingresos medios ybajos corresponden a 0.4 y 0.3%, respectivamen-te.14  De acuerdo con la Asociación Internacionalde la Seguridad Social, “durante las últimas dosdécadas, los pagos en concepto de prestaciones deinvalidez aumentaron significativamente en la ma-yoría de los países industrializados, a pesar de quesu tasa de crecimiento ha ido disminuyendo”;15 lo que significa un importante avance en Europa,Norteamérica, Japón, Australia y Nueva Zelanda,que han cumplido con la recomendación de la OIT de brindar ingresos para prevenir la pobreza de losdiscapacitados y las personas de la tercera edad.

Sin embargo, la ONU estima que en el mundo exis-ten 500 millones de seres con un impedimento físi-co, mental, o sensorial, y que alrededor de 80% deestas personas viven en los países en desarrollo.16 

A fi d d i l t d l i l A i

• La rehabilitación: es decir, la mejo

físico o mental que incapacita a para el trabajo. Como medida prebién se debería evitar el deteriorestados físicos y mentales. La rtambién debería estar encaminadlas capacidades profesionales.

• Los incentivos positivos y negativos

var a las personas a permanece

al mercado laboral. Por un ladayudas salariales; por otro, convederar criterios de elegibilidad máprestaciones menos generosas. Ltambién inducen a los empleadoreres de servicios y administradoresconservación del trabajo y la reinmercado laboral.

• Los programas especiales de empmas especiales de empleo que condiciones laborables a las neclas personas con capacidades fístales limitadas o crean puestos de cuados.17

Oportunidades frente

a la crisis económica

La crisis económica de 2008-2009 afeyoría de los países e impactó aún máexistente en países de África subsaharila global se incrementó el desempleolos fondos financieros de pensiones pLos números de beneficiados por segsempleo se incrementaron a mediados

todo el mundo.18 Pese a la incertidumbpor la crisis, diferentes naciones adopdas que les permitieron reducir el impaen la población. La Tabla 1 informa impulsadas por los gobiernos de naci d

Page 36: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 36/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Tabla 1. Decisiones tomadas por diferentes países en seguridad social debidal impacto de la crisis económica de 2008-2009

País Medida implementada

 Alemania

Para enfrentar la crisis, el gobierno alemán creó un paquete de estímulos con objeel mercado interno para compensar la pérdida de la demanda externa. También para estabilizar el sector financiero y bancario. Las medidas principales para combaámbito de la seguridad social son los beneficios de desempleo parcial o reducción instrumento ha sido exitoso para evitar el desempleo total a gran escala.

Brasil

Bolsa Familia apoya a las familias más pobres de Brasil, incrementó el número de ciadas de 3.6 millones en 2003 a 11.3 millones en 2008. Actualmente beneficia apersonas, lo que corresponde a una cuarta parte de la población, con un costo amillones de dólares estadounidenses (0.4% del PIB). Esta cifra representa una cobernúmero estimado de familias pobres.

ChileChile utilizó las lecciones de crisis anteriores con consecuencias sociales como puntola introducción de nuevos esquemas de sustitución de ingresos a los desempleados ypobreza.

Coreadel Sur

La inversión oportuna en seguridad social permitió a Corea del Sur salir fortalecidintroducir políticas de seguro de desempleo antes de la recesión. El gobierno tambiéndar información sobre los solicitantes de empleo, las capacitaciones y vacantes disayudará a evitar el desempleo a largo plazo.

España

País con desempleo de 17% de la PEA ; el número de personas que reciben algún tippor desempleo (contributivo o asistencial) aumentó de 1 millón de personas en 200millones en mayo de 2009, lo que provocó que el gobierno transfiriera cerca de 1de euros al servicio público de empleo. Dentro de las medidas adoptadas en mater

social, destaca una nueva prestación por desempleo por seis meses, prorrogable pparados que agotaron sus prestaciones a nivel contributivo y asistencial.

EstadosUnidos

El gobierno de Estados Unidos creó un paquete de 787 mil millones de dólares dque incluye inversiones en infraestructura, seguridad social y atención de la salud. Tla creación de millones de puestos de trabajo, a fin de reducir el impacto de la crrecesión.

FranciaEl gobierno estableció inversiones en las pequeñas y medianas empresas, infraestruporte, educación superior, investigación, bienes inmuebles del Estado, vivienda sociaurbana y salud por 26 mil millones de euros.

MéxicoEl gobierno aumentó el número de beneficiados en la estrategia Oportunidad5,800,000 familias reciben transferencias monetarias del gobierno federal.

En Tailandia, la introducción de un seguro de desempleo estaba prevista a principide 1990, cuando el país inició su sistema de seguridad social para empleados del se

Page 37: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 37/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Comentarios finales

La seguridad social se convirtió en un factor deestabilidad y progreso en la última crisis mundial;permitió que la población en pobreza no se mul-tiplicara y contribuyó a aumentar las metas de losobjetivos de desarrollo del milenio planteada porNaciones Unidas. No obstante, el costo financiero

fue alto para muchas economías, en e

los países que adoptaron políticas fiscaseguimiento a la seguridad social dusis, costos que tendrán que reducir enpoblación más vulnerable a cualquieeconómica se encuentra en los estadmayoría de la población aún no disfruneficios de la seguridad social.

Page 38: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 38/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

COBERTURA Y CONOCIMIENTOS

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Gustavo Meixueiro Nájera*

y Efrén Arellano Trejo**

Este artículo presenta los resultados másrelevantes de una encuesta telefónica rea-

lizada por el CESOP, en torno a la coberturade la seguridad social y el conocimientociudadano sobre algunos derechos socia-les. Entre los hallazgos destaca la aún bajacobertura de la seguridad social (sólo 53%posee seguro médico); la amplia difusiónalcanzada por el Seguro Popular; el creci-ente número de ciudadanos que, pese a

contar con algún servicio médico público,acude principalmente a servicios médicosprivados; así como la necesidad de em-prender acciones de difusión para que losciudadanos tengan mayores conocimien-tos sobre sus derechos sociales, y sobrelas diversas modalidades de afiliación yservicios que ofrecen las instituciones delramo.

Los derechos sociales

Hoy en día una de las tareas centrales de los Esta-dos es ofrecer servicios públicos de calidad y am-plia cobertura, así como garantizar los derechossociales. En este último rubro, el documento que

norma la actuación de las políticas públicas endiversos países es el Pacto Internacional de Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales, el cual fue

adoptado por la Asamblea Gener

Unidas en 1966, entró en vigor diey fue ratificado por México en 198

Entre otros, se reconocen los derechprotección a la familia, protección y vor de todos los niños y adolescenteción, vestido y vivienda adecuados,a disfrutar del nivel más alto posibl

y mental, así como “a la seguridad seguro social.1

La Constitución Política de los Mexicanos desglosa en diversos derechos. En particular, para el caque se analizan a continuación, coque el artículo 4° señala que “tod

derecho a la protección de la saludefinirá las bases y modalidades plos servicios de salud y establecerá de la Federación y las entidades fedteria de salubridad general”.2

Los resultados de la encuesta

De acuerdo con los resultados de lfónica nacional realizada por el CES

los entrevistados afirmó contar comédico. De ellos, tal como se obsfica 1, 4 de cada 10 cuenta con elmuy cercana con el Seguro Populafra es indicativa de la rápida cobepor este programa, iniciado duranpresidente Vicente Fox.3

1 Una amplia discusión sobre la naturalezperiencias sobre estos derechos se encuentCooperación sobre Derechos Humanos. Mropea, Derechos económicos, sociales y cul* Maestro en Planeación del Desarrollo Regional. Director del

Page 39: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 39/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Por otra parte, en la Gráfica 2 llama la atención

el hecho de que una de cada cinco personas quedijeron contar con un seguro médico, lo adquiriómediante una contratación propia. Este dato se pu-diera estar refiriendo, en gran medida, al SeguroPopular, el cual no depende de la ubicación laboralde los contratantes, así como a otras formas de se-guridad social, incluidas las de afiliación voluntariay las privadas.

La Gráfica 3, permite corroborar la baja coberturaque tienen en México las instituciones de seguridadsocial. Incluso quienes cuentan con servicios institu-

cionales, al momento de enfrentar un

médica, acuden a formas distintas de ael IMSS, que de acuerdo con esta encuuna cobertura de 42%, es señalado coopción de atención médica sólo porentrevistados. Este mismo fenómeno sel caso del ISSSTE, con una cobertura d11% como principal opción de atencSeguro Popular estas cifras son, resp

de 39 y 16 por ciento.

En contraste, los entrevistados señalaroun seguro médico privado en menos d

Gráfica 1. ¿Con qué institución o instituciones tiene su seguro médico?(sólo al 52% que dijo contar con dicho seguro, cifras en porcentajes)*

* Los porcentajes suman más de 100% debido a que es posible que algunas personas cuenten cde un seguro.Fuente: CESOP, “Encuesta de opinión sobre la seguridad social”, op. cit.

1.1%

2.5%

18.1%

39%

4Seguro Social (IMSS)

Seguro Popular 

ISSSTE

Seguroprivado

Servicios médicos de Pemex,

Defensa o Marina

Page 40: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 40/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Gráfica 2. El seguro médico con el que usted cuenta, lo tiene por… (porcenta

Fuente: CESOP, “Encuesta de opinión sobre la seguridad social”, op. cit.

Gráfica 3. Cuando usted tiene necesidad de atención médica,¿a dónde acude principalmente? (porcentajes)

Ns/Nc

Por muerte del asegurado

Por ser estudiante

 Algún otro familiar en el hogar 

Prestación laboral

Se le otorga gratituamente el gobierno

Por contratación propia

 Algún familiar en el hogar 

0.70%

1.10%

12.90%

15.80%

15.80%

16.10%

 Al ISSSTE

Seguro Popular 

Centro de Salud SSA

Hospital privado

IMSS

11%

16%

16%

24

Page 41: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 41/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

casos, pero los hospitales privados son vistos como

principal forma de atención por casi una cuartaparte de los mismos. Con base en estos datos esposible sostener que las instituciones públicas noofrecen cobertura completa de las necesidades deatención médica más frecuentes de sus propios de-rechohabientes. ¿A qué obedece este fenómeno?

 Algunas respuestas se pueden extraer de los testi-

monios publicados recientemente por el diario Re-forma, los cuales indican que frente a la demora yla falta de medicinas que ocurren en los serviciosmédicos públicos, la gente prefiere acudir a losconsultorios de bajo costo manejados por diver-sas cadenas farmacéuticas. Incluso, a partir de larestricción para la venta de antibióticos sin rece-ta, repuntó la atención en dichos consultorios, lacual ya traía una fuerte tendencia de crecimiento.Por ejemplo, las consultas en las instalaciones del“doctor Simi” crecieron de 31.5 millones a 45.2millones entre 2007 y 2010.4

De acuerdo con lo expresado por una doctora deFarmacias del Ahorro, la mayoría de los pacientesbuscan intervenciones sencillas como la aplicaciónde una inyección, una receta para antibiótico o un

certificado médico. “Para cosas más complicadas—señaló la entrevistada— sí van a un especialista.

 Aquí llegan por una caída o por una gripa”.5 Sinembargo, el comisionado de Operación Sanitariade la Comisión Federal para la Protección contraRiesgos Sanitarios, Lucio Lastra, lamentó que estosconsultorios no cumplan con todas las reglas parapoder operar, entre ellas, la de no formar parte del

local en donde está instalada la farmacia.6

Cobertura de jubilaciones

Otro de los grandes desafíos de la seguridad sociall i t ú d d 60

nal del CESOP reportó que en casi una

de los hogares existe una persona detercera edad, de las cuales sólo una te cuenta con alguna jubilación o pengráficas 4 y 5).

Como se observa en la Gráfica 6, lao jubilaciones son cubiertas principalmIMSS (55%) e ISSSTE (20%), lo cual indica

cia de estas instituciones en este rubromo tiempo permite avizorar los retosde enfrentar dichas instituciones.

Por último, las gráficas 7 y 8 muestrcimiento que tienen los ciudadanos la obligación que tiene el Estado paralgunos derechos sociales y la posibmismos para inscribirse voluntariamenas instituciones.

En primer lugar hay que destacar el acimiento que existe sobre la obligatoriene el Estado para ofrecer atención mseguida en otro nivel de reconocimiencios como pensión por cesantía o vejla vivienda y seguro por invalidez (entr

Estos indicadores son relevantes en funcomo lo han señalado diversos estudioconocimiento ciudadano otorga mayotos para articular las demandas socevaluar de manera crítica y documentción y posibilidades de las institucione

Por otra parte, casi es unánime el cono

la afiliación voluntaria al Seguro Popde cada 10 entrevistados afirmó conosibilidad para el IMSS 60% para el casores, lo cual sugiere la necesidad de difservicios a fin de garantizar a la pob

j lt ti t ió

Page 42: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 42/46

• CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA •

Gráfica 4. ¿En su hogar existe alguna persona

mayor de 60 años?

Gráfica 5. ¿Esa persona cuenta

jubilación o pensión(sólo a quienes dijeron que en

vive una persona mayor de

Fuente: CESOP,“Encuesta de opinión sobre la seguridad social”, op. cit.

Gráfica 6. ¿Qué institución le otorga dicha pensión? (porcentajes)

Ns/Nc, , 0.40%

Sí, , 37.70%

No, , 69.90%

Ns/Nc, , 0.50%

S

No, , 64.00%

Gobierno estatal o del Distrito Federal

Ns/Nc

ISSSTE

Seguro Social (IMSS)

5.60%

15.50%

19.70%

Page 43: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 43/46

• REPORTE CESOP NÚM. 42 • MARZO DE 2011 •

Fuente: CESOP, “Encuesta de opinión sobre la seguridad social”, op. cit.

Gráfica 7. De los siguientes derechos o prestaciones, ¿cuáles cree usted

que el Estado tiene la obligación de garantizarle? (porcentajes)

Gráfica 8. ¿Usted cree que cualquier ciudadano, por su propia cuenta,puede o no puede inscribirse a los siguientes servicios? (porcentajes)

Seguro de vida

Seguro por invalidez

Crédito a la vivenda

Pensión por cesantía o vejez

 Atención médica

68.10%

76.00%

78.90%

80.20%

9

Seguro Social

Seguro Popular 

72%

92

Page 44: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 44/46

Page 45: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 45/46

Page 46: Reporte 42 Seguridad Social

7/18/2019 Reporte 42 Seguridad Social

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-42-seguridad-social 46/46

EPORTEPORTE

ESOPSOP

Núm. 42 • Marzo de 2011úm 42 • Marzo de 2011