Reporte cap. iii

9

Click here to load reader

Transcript of Reporte cap. iii

Page 1: Reporte cap. iii

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ÁREA: MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

TRABAJO: REPORTE CAPITULO III

“LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN POPULAR”

LUGAR: IXTAPALUCA, EDO. DE MÉX., 22 DE MARZO 2013.

MATERIA: MODULO DESARROLLO DE PROYECTOS

ASESOR: MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

NOMBRE DE LA ALUMNA: LILIA GUZMÁN BRAVO

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013

Page 2: Reporte cap. iii

Julio de 2010, un grupo de docentes conformamos el Movimiento Pedagógico de Acción

Popular A.C., con el objetivo de crear una red de educadores comprometidos con la

educación pública, que fortalezcan la conciencia pedagógica crítica y que sean capaces de

implementar acciones innovadoras, además de contribuir de manera significativa en el

desarrollo y empoderamiento de nuestras comunidades.

Conscientes de que en la actualidad los profesionales de la educación juegan un papel

importante en la mejora de la calidad de la educación, es necesario que los docentes

asuman una nueva función a la par de su propia práctica profesional y que es la de docente

investigador; en ese sentido la imagen dedocente investigador es considerada como una

herramienta de transformación de las prácticas educativas, y es que el docente debe

investigar sus propiapráctica, sus contextos, su necesidades, su problemática real, para lograr

lo,anteriormente señalado, el Movimiento pedagógico de Acción Popular decidió

Implementary desarrollar a través de los colectivos pedagógicos que lo conforman la

metodología de la investigación acción.

En el entendido de que la naturaleza de la enseñanza es compleja, sehace difícil entender que

investigadores externos a la escuela e incluso a la propiacomunidad, puedan llegar a

estudiarla, entenderla y comprenderla, por lo que debe ser el propio docente, el

investigador de sí mismo y no ser objeto de

Page 3: Reporte cap. iii

Investigación de personas externas.

El docente como investigador problematiza su práctica educativa, recoge datos del

transcurrir de su trabajo en el aula, los analiza e interpreta y vuelve a generar nuevas

problematizaciones e hipótesis para ser sometidas a indagación, para poder transformar

un verdadero cambio en la escuela, es necesario que las prácticas docentes cambien un

profesor capaz de reflexionar, analizar e indagar su práctica docente En la enseñanza como

investigación, se constituye en una modalidad pedagógica de innovación y cambio.

_

¿Por qué la metodología de la Investigación Acción?

La investigación acción se inserta dentro del paradigma cualitativo, estudia la realidad en sus

contextos naturales; interpreta y valora las situaciones desde la perspectiva de quienes,

coparticipan en ellas.

Kemmis y McTagger la investigación acción se define corno un proceso colegiado de

indagación introspectiva, coparticipantes en situaciones socioeducativas, con el objeto de

comprenderlas y mejorarlas y/o transformarlas.

Desde la perspectiva de la reflexión en la acción, la práctica educativa se ve como una

actividad reflexiva, requiere de una actuación diferente a la hora de afrontar y resolver los

problemas educativos; construye nuevas estrategias de acción, nuevas formas de búsqueda,

nuevas teorías y categorías de comprensión para afrontar y definir situaciones

problemáticas. Es decir, la investigación acción se centra en el descubrimiento diario, razón

por la cual la investigación acción conlleva una práctica _reflexiva, una forma de

autoevaluación en virtud de que es el propio docente el que hace una evaluación del trabajo

de sí mismo

Características de la Investigación Acción

Es participativa

Sigue un espiral introspectivo

Page 4: Reporte cap. iii

Colaborativa

Crea comunidades autocríticas

Proceso sistematizado de aprendizaje, orientado a la praxis

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones

Implica registrar, recopilar, analizar, juicios, reacciones e impresiones

Realiza análisis crítico de las situaciones.

El proceso de la Investigación Acción en los Colectivos

Pedagógicos

contempla un marco metodológico_conformado por una serie de acciones a desarrollar_por

el propio docente como profesional de la educación; proyecto formado por estrategias que

tienen que ver con las propias necesidades del docente investigador, La_ investigación

acción se caracteriza por ser de carácter cíclico, implica un espiral dialéctico, entre acción y

reflexión

Espiral de Ciclos de la Investigación Acción

Para observar, detectar, analizar y buscaracciones que permitan solucionar los problemas

que enfrenta el docente en su práctica profesional, es necesario que los colectivos

pedagógicos conozcan que los problemas a los que se enfrentannos son propios y

personales, y que para poder enfrentarlos hay que adoptar el nuevo enfoque de los

problemas que consiste en:

Tener problemas no es malo

Page 5: Reporte cap. iii

Generarlos y clasificarlos

Despersonificarlos

Análisis desde diferentes puntos de vista

Legitimación de las percepciones

Características de la intervención educativa a través de la investigación acción, una vez

conformado el colectivo pedagógico de acción popular, se realiza mediante la interacción

de los participantes, entendiendo la interacción como una acción que se ejerce

recíprocamente entre dos o más objetos, investigación acción, es el proceso de desarrollo de

las acciones de organización, que busca a través del trabajo en conjuntó, lograr soluciones

comunes, fomentar la participación, generar soluciones creativas, lograr consensos,

establecer responsabilidades

Método de interacción

Page 6: Reporte cap. iii

Fases de la Intervención

La intervención con el colectivo Pedagógico de acción Popular se planeo a

través de 5 fases que son:

1) Entrada al grupo conformado.

El proceso esencial es guía sistematizada a seguir

Page 7: Reporte cap. iii

2) Diagnóstico de las necesidades y problemáticas de los Colectivos Pedagógicos.

Pregunta potencializadora y los ámbitos de intervención de los cuales detectar un listado de

problemas que influyen y limitan el desarrollo del proceso educativo.

Page 8: Reporte cap. iii

3) La tercera fase es la de respuesta.

A partir de la lista de problemas elaborada de manera colectiva, se determina qué problemas

son considerados solución inmediata (PSI), se establece una jerarquización de los mismos,

se diseñan y elaboran los planes de acción a implementar como alternativas de solución.

Formato de Plan de Acción

4)La fase siguiente se denomina desunión, en ella se hace la revisión de los PSI, PSP y

planes de acción.

5)Por último, en la fase del cierre se revisará al final del ciclo escolar 2010 - 2011 ¿Qué hizo?

¿Cómo se hizo? ¿Qué resultados se alcanzaron? Analizar y valorar todo lo logrado, para leer

como lo podemos superar o mejorar

Planeación de la Intervención

Page 9: Reporte cap. iii

Se especifican las diferentes fases a seguir mediante el trabajo colectivo, el análisis y

discusión en grupo y deja implementación de acciones para innovary transformar la práctica

educativa.

LA INVESTIGACION ACCIÓN EN LOS

COLECTIVOS PEDAGOGICOS

Cronograma de Actividades

Se estableció la siguiente calendarización de actividades para fortalecer y consolidar el

trabajo y funcionamiento de los Colectivos Pedagógicos para el ciclo escolar 2011 - 2012. _

La investigación acción está comprometida con la trasformación de la organización y

práctica educativa, pero también con la organización y práctica social, la investigación

acción pretende construir y formular alternativas de acción, orientadas a mejorar el proceso

educativo.