Reporte de diseño del curso

8
UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC Maestría en Tecnologías Avanzadas de la Educación Módulo 8: Diseño instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje Tutor: Mtra. Edith Castañeda Sánchez Trabajo integrador: Diseño instruccional para un curso virtual sobre diseño de producción cinematográfica Presenta: Jaime Raymundo Ramírez Ortiz MÉXICO, D.F. Abril, 2015

description

En este documento se encuentra la descripción de la actividad completa realizada para el diseño del curso "Diseño de Producción Cinematográfica".

Transcript of Reporte de diseño del curso

Page 1: Reporte de diseño del curso

UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC

Maestría en Tecnologías Avanzadas de la Educación

Módulo 8: Diseño instruccional para ambientes virtuales de

aprendizaje

Tutor: Mtra. Edith Castañeda Sánchez

Trabajo integrador:

Diseño instruccional para un curso virtual sobre

diseño de producción cinematográfica

Presenta:

Jaime Raymundo Ramírez Ortiz

MÉXICO, D.F. Abril, 2015

Page 2: Reporte de diseño del curso

INTRODUCCIÓN

Una de las carreras que se imparte en la Universidad del Tepeyac es la de Ciencias y

Técnicas de la Comunicación. Dentro de su plan de estudios se encuentran solo dos

asignaturas relacionadas con el ámbito cinematográfico, “Estética y lenguaje

cinematográfico” y “Realización y apreciación cinematográfica”. Como podemos inferir a

partir de sus nombres, estas materias abordan aspectos relacionados con las corrientes

estéticas del medio, sus recursos narrativas y las diferentes etapas que componen su

proceso de producción. Sin embargo, dos semestres implican una revisión muy básica

de los temas, sin ofrecer la oportunidad de profundizar en cada uno de los elementos de

este apasionante medio de comunicación.

Es por ello que a través de este trabajo se sugiere la incorporación de un curso virtual

centrado en apenas uno de esos aspectos relacionados con la realización de obras

cinematográficas: el diseño de producción. El objetivo es, por lo tanto, desarrollar el

diseño instruccional de un curso 100% virtual que los estudiantes podrían cursar dentro

de la carrera dentro de la tira de asignaturas opcionales del currículum.

El presente curso sobre diseño de producción se centra entonces en el análisis y

aplicación de las cuatro áreas que componen el rubro: dirección de arte, vestuario, utilería

y maquillaje, haciendo énfasis especialmente en la parte de la planeación para lograr

crear los ambientes y contextos adecuados que requiere un guion de cine. Por lo anterior,

el modelo de enseñanza-aprendizaje en que se basa su diseño es de tipo integrador,

pues utiliza estrategias conductistas, cognitivistas y constructivistas.

Así, la primera parte del curso abarca aspectos generales del tema, como la diferencia

que guarda el diseño de producción en cine con respecto al de otros medios de

comunicación audiovisual, la televisión y el teatro principalmente, así como la relación de

este departamento con otros de los más importantes de la realización fílmica, en concreto

la dirección, la producción y la fotografía. El resto del curso hace una revisión más

exhaustiva de las cuatro áreas anteriormente mencionadas, logrando así profundizar más

Page 3: Reporte de diseño del curso

en el rubro de lo que el tiempo permite dentro de las asignaturas de la licenciatura

relacionadas con el séptimo arte.

Al tratarse de un curso virtual, el diseño instruccional aquí desarrollado involucra una

serie de documentos enfocados al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Entre

ellos están la Guía didáctica, las Unidades Didácticas y el documento del Trabajo

Integrador, además de una tabla de análisis previo que sirve como punto de partida del

diseño y una tabla de asignación de tiempos.

Al finalizar este curso propuesto, el alumno comprenderá así las características del

diseño de producción aplicado al cine, así como las funciones estéticas y dramáticas de

las áreas que componen este departamento, con el fin de que pueda aplicarlas al proceso

de ambientación de una película desde su planeación, es decir, partiendo de un

presupuesto y de una serie de condiciones específicas de filmación.

Se trata de una propuesta de curso muy viable para la institución dado que no requiere

mayor inversión que la plataforma Moodle, recurso con el que ya se cuenta, y que, por

otro lado, resultará de enorme interés para los estudiantes de la carrera de Comunicación

por su potencial para desarrollar habilidades relacionadas con la logística de producción,

la creatividad y el trabajo colaborativo.

Cabe aclarar que la mayor parte de los documentos relacionados con el diseño

instruccional de este curso se anexan en otros formatos. No se incluyeron en este

documento de Word para respetar su estructura y diseño original, pero se hace mención

de cada uno líneas más adelante.

Page 4: Reporte de diseño del curso

TABLA DE ANÁLISIS PREVIO

Característica Descripción

Nombre del curso Diseño de producción cinematográfica

Modalidad Virtual

Duración 5 semanas / 100 hrs.

Población a la que va dirigido (edad, escolaridad, requisitos académicos de ingreso)

Jóvenes de 20 años de edad aproximadamente, con licenciatura en Comunicación, Artes visuales o similares, interesados en la producción, apreciación y/o análisis de productos cinematográficos. Requisitos:

- Sensibilidad artística - Creatividad - Disposición de trabajar en equipo - Capacidad de trabajar bajo presión - Capacidad de análisis - Manejo de la plataforma virtual Moodle

Objetivo del curso: Al finalizar el curso, el alumno comprenderá la función de las distintas áreas del diseño de producción en cine para su aplicación y apreciación en proyectos audiovisuales.

Contenidos (Unidades, temas y subtemas)

Unidad 1. Diseño de producción 1.1 El diseño de producción en cine 1.2 Diferencias entre el cine, la televisión y el teatro 1.3 Funciones del diseño de producción en una película 1.4 Responsabilidades del personal del departamento

de producción Unidad 2. Relación con otros departamentos de la producción de cine 2.1 La visión creativa del director sobre el proyecto 2.2 Especificaciones logísticas del área de producción 2.3 Relación con el departamento de cinematografía Unidad 3. La planificación del diseño de producción 3.1 La investigación como pieza clave del diseño de producción 3.2 El diseño de producción con base en un presupuesto 3.3 El break down y el diseño de producción Unidad 4. Dirección artística y utilería 4.1 El scouting 4.2 Escenografía y ambientación

Page 5: Reporte de diseño del curso

4.3 La creación de atmósferas 4.4 Locaciones reales vs. sets de filmación 4.5 La importancia de los props Unidad 5. Vestuario, maquillaje y peinados 5.1 El perfil del personaje 5.2 La importancia del contexto del relato 5.3 Color y textura de las telas 5.4 La carga simbólica de los vestuarios 5.5 La función dramática del maquillaje y los peinados

Diseñador instruccional: Lic. Jaime Raymundo Ramírez Ortiz

TABLA DE ANÁLISIS PREVIO

Disponible en formato de Excel anexo a este trabajo.

TABLA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Disponible en formato de Excel anexo a este trabajo.

DOCUMENTO DE TRABAJO INTEGRADOR

Disponible en documento PDF anexo a este trabajo.

GUÍA DIDÁCTICA

Disponible en documento PDF anexo a este trabajo.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Disponible en documento PDF anexo a este trabajo.

Page 6: Reporte de diseño del curso

CONCLUSIONES

El diseño de producción es un área apasionante para cualquiera que guste del cine, pero

especialmente para los interesados en la producción de contenidos para los distintos

medios de comunicación audiovisual. Por ello resulta necesario incluir un curso virtual

sobre el tema dentro del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Comunicación

en la Universidad del Tepeyac.

El objetivo de desarrollar el diseño instruccional del curso se cumplió gracias a que se

elaboraron los diferentes documentos de encuadre que requiere este tipo de modalidad

educativa: la tabla de análisis previo, la asignación de tiempos, la planeación

instruccional, la guía didáctica, las unidades didácticas y el documento del trabajo

integrador, mismo que incluye hasta el instrumento de evaluación del curso en cuestión.

Por medio de este trabajo se comprendió que el diseño instruccional de un curso virtual

tiene sus propias características, pues la modalidad presencial y la combinada (b-

learning) se valen de recursos y procesos diferentes para alcanzar el aprendizaje

significativo. Además, en particular el modelo educativo aquí manejado fue el integrador

(mezcla de los enfoques conductistas, cognitivistas y constructivistas), debido a que se

trata de contenidos muy procedimentales que requieren que los estudiantes generen su

propio conocimiento y el tutor funja solo como un facilitador del conocimiento, pero sin

dejar atrás estrategias que se centren en el reforzamiento y el procesamiento adecuado

de la información.

La propuesta del presente curso es solo un punto de partida para que la Universidad del

Tepeyac comience a diseñar programas de estudio que podrían incluirse en los planes

de forma optativa, o bien, en cursos que se impartan con miras a fomentar el aprendizaje

continuo y la formación interdisciplinaria. En última instancia, la modalidad virtual ofrece

la ventaja de que los estudiantes puedan someterse a una formación constante (uno de

los pilares de la era de la información y el conocimiento) sin tener que acudir físicamente

a las aulas. Seguir aprendiendo desde casa es, como vemos, ya una realidad.

Page 7: Reporte de diseño del curso

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

Puestos del departamento de diseño de producción. Disponible en

https://cinemadesign.wordpress.com/page/2/

Relación del área de diseño de producción con otros departamentos. Disponible en

http://www.ehowenespanol.com/descripcion-del-disenador-produccion-cine-

sobre_526056/

Funciones de las áreas de producción cinematográfica. Disponible en

http://www.gcfilms.net/index.php/news-events/item/227-definiciones-del-que-hacer-

cinematogr%C3%A1fico

Dirección de arte. Preproducción. Capítulo I, III y IV. Disponible en

http://materiadearte.blogspot.mx/p/la-pre-produccion.html

Formatos de breakdown. Disponible en http://revesonline.com/wp-

content/uploads/2011/03/INFORMACI%C3%93N-HOJA-DE-BREAKDOWN.pdf

Scouting. Disponible en http://www.filmfriendlymexico.com/es/Film_Friendly_Mexico/

Toma_2_Buscando_Locaciones_en_Mexico

Diseño de vestuario. Disponible en http://www.ehowenespanol.com/etapas-diseno-

vestuario-cinematografia-info_290284/

Entrevista al diseñador de producción Eugenio Caballero. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=X4KLyIWjEXE

“A plena luz”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HuDw9n4tu3E

Diseño de maquillaje. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nt3FBz0ElXQ

Page 8: Reporte de diseño del curso

Películas:

Los excéntricos Tenenbaum (The Royal Tenenbaums, 2001, EUA). Dir. Wes Anderson

El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014, EUA). Dir. Wes Anderson

Película: Amelie (Le fabuleux destin d'Amélie Poulain, Francia, 2001). Dir. Jean-Pierre

Jeunet.

BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO INTEGRADOR

Agudelo, M. (s.f.). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de

aprendizaje. Documento en PDF. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Aguilar Feijoo, R. (s.f.). La guía didáctica, un material educativo para promover el

aprendizaje autónomo, evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta

y a distancia de la UTPL. Documento en PDF. Universidad Técnica Particular de Loja.

Ecuador.

Castañeda Sánchez, E. y Martínez Martínez, M. (2012). Los vehículos instruccionales

para la integración y desarrollo de las actividades dentro de la plataforma de aprendizaje.

Documento en PDF.

Castejón Costa, J. (s.f.). Diseño de instrucción. Documento en PDF. Universidad de

Alicante. España.

Esquivel Guemes, A. (2009). Generaciones del diseño instruccional. Documento en PDF.

Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. México.

García Aretio, L. (2009). La guía didáctica y las unidades didácticas. Documento en PDF.

Editorial del BENED.